SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIEDADES DEL DISCURSO: LAVARIEDADES DEL DISCURSO: LA
ARGUMENTACIÓNARGUMENTACIÓN
Definición
y
características
Elementos
ExternaInterna
argumentos
inductiva
deductiva
tesis
encuadrada
Tipos de
argumentos
introducción
Cuerpo
Conclusión o
cierre
Estructura
Argumento de datos
Argumento causa-efecto
o de hecho
Argumento tomado de
nuestro conocimiento de
la realidad o del sentir
general de la sociedad
Argumento de experiencia personal
Argumento de autoridad
Argumento de ejemplificación
Argumento de analogía
 ARGUMENTAR CONSISTE EN DAR RAZONES PARA DEFENDER O
ATACAR UNA OPINIÓN O IDEA (TESIS), CON EL FIN DE
CONVENCER O PERSUADIR A ALGUIEN (receptor) SOBRE ALGO.
Objetivo: Convencer + persuadir/disuadir
influir en el receptor
para que modifique su pensamiento
influir en el receptor
para que actúe en la dirección que desea el emisor
EJEMPLO:
·El tabaco perjudica seriamente la salud.
El argumento es suficientemente persuasivo pero puede quedar más claro
el mensaje diciendo: “FUMAR MATA”. Es claro, conciso y efectivo.
 TESIS:es la idea u opinión que se quiere defender.
(ej. “los niños no deberían comer golosinas”)
 ARGUMENTACIÓN: es el conjunto de
 argumentos y razones que apoyan y justifican
nuestras ideas o tesis
argumentos y razones que refutan o rechazan
otras (que son contrarias a nuestras ideas y tesis)
(ej. “producen caries”)
En ocasiones ocurre que la tesis no está
explícita en el texto, sino que el lector la
debe deducir.
Introducción
Cuerpo
argumentativo
Conclusión
TEXTO
ESTRUCTURAESTRUCTURA
tesis
1.- INDUCTIVA
Se manifiestan en primer lugar los argumentos y a
continuación la tesis, a modo de conclusión.
(Introducción – ARGUMENTOS – TESIS/CONCLUSIÓN)
2.- DEDUCTIVA
Consiste en presentar primero la tesis y después
los argumentos o pruebas.
(Introducción – TESIS – ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN)
3.- ENCUADRADA
(DE ENCUADRE)
La argumentación avanza a través del contraste de
pareceres entre emisor y receptor
(Introducción – TESIS – ARGUMENTOS - TESIS/CONCLUSIÓN)
ESTRUCTURAESTRUCTURA
Estructura internaEstructura interna
argumentos
TESIS
TESIS TESIS
TESIS
argumentos argumentos
Introducción Introducción
Cuerpo
expositivo
Cuerpo
expositivo
Conclusión
o cierre
Conclusión
o cierre
1 2 3
Aunque hay varios tipos de estructuras, las dos formas básicas son:
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTACIÓN
Tesis
Cuerpo argumentativo
Confirmación de la tesis
CONCLUSIÓN
Argumentación lógica o
demostración
Argumentación
pragmática o discursiva
• Trata de demostrar la verdad de
unos hechos o afirmaciones.
•Se construye sin tener en cuenta
al receptor.
•Objetiva y sus conclusiones
definitivas.
•Se aplica al ámbito de las
ciencias.
•Persigue la efectividad: persuadir
al receptor.
•Utiliza los recursos expresivos de
las lenguas naturales.
•Se construye pensando en el
receptor
•Subjetiva
•Se aplica a distintos ámbitos:
periodístico, publicidad, foros
jurídicos, discurso político, etc
TIPOS DE ARGUMENTACIÓNTIPOS DE ARGUMENTACIÓN
EMOTIVO-AFECTIVOS LÓGICO-RACIONALES
Argumento de autoridad
Argumento de analogía
Argumento de
ejemplificación
Argumento de datos
Argumento causa-
efecto o de hecho
Argumento de
experiencia personal
TIPOS DE ARGUMENTOSTIPOS DE ARGUMENTOS
Apelan a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas,
deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción
de simpatía o rechazo.
Ejs
•“Anda, papi, no seas malo, déjame salir hasta las tres”
•Si no te comes la sopa, vendrá el coco y te llevará”
•“o te comes la sopa o te doy una torta
Para ello se basan, por ejemplo, en
LA CONFIANZA QUE GENERA EL EMISOR
“Yo, compañeros, que he estado junto a vosotros durante más de 20
años, defiendo incondicionalmente vuestros derechos …”
EN LA FAMA DEL EMISOR
Se basa en la imagen o palabras de un personaje bien valorado
socialmente.
EN LA PERTENENCIA AL GRUPO
(O FETICHISMO DE MASAS)
Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la
opinión acertada.
“Todos tus amigos firmaron la carta de rechazo al proyecto de
Hidroaysén, fírmala tú también: protegemos así el futuro de la región.”
Argumento tomado de
nuestro conocimiento de la
realidad o del sentir general
de la sociedad
de la experiencia de la vida
Argumento de datos
Se basa en datos concretos o estadísticas
Ej.:
Tesis: Existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas
contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes 
Argumento de datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en
diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques
cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como
la bronquitis, en un 3,4%. Además, los casos de ataques de asma se elevan en un
3%.
Argumento de hecho o de causa-
efecto
Se presentan las razones de un hecho de una manera constatable o más o
menos científica (₌ se basa en hechos comprobables / Se establece una
relación causal entre dos hechos / se basa en las relaciones causa-efecto,
condición-resultado)
Ejs.:
•Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello
sufro de cáncer en los pulmones.
En este caso se argumenta que un suceso o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor
determinado
• Los pantanos están a un tercio de su capacidad. Verdaderamente, este año ha
llovido poco.
Tesis: Este año ha llovido muy poco. Argumentación: Los pantanos están a un tercio de capacidad.
Esta argumentación puede presentarse también bajo forma de finalidad o de
condición.
• Hay que incrementar las becas para que estudie más gente.
• Si no respetamos la naturaleza, la tierra se hará inhabitable.
(El argumento es la condicional)
Argumento tomado de nuestro
conocimiento de la realidad o del sentir
general de la sociedad
Se basa en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la
sociedad (ideas que muchas veces están relacionadas con el
conocimiento de la realidad / / se apela a las ideas compartidas por la
sociedad (o un grupo) / También se denominan Argumentos racionales
Ej.:
•Nuestro proyecto es el mejor porque trabajamos en equipo y sabido es que la
suma de ideas y fuerzas es lo que enriquece las propuestas.
Argumento de experiencia personal
Se utilizan historias o situaciones que el propio emisor ha experimentado
Ej.:
•Los reclamos comerciales resultan generalmente un fraude. A mi me informaron
de la oferta y, cuando acudí al centro comercial, ya no tenían existencias para
vender.
•Practicar deporte, hace que uno se encuentre mejor. Cuando me operaron de las
cervicales, empecé a practicar natación y enseguida noté que se me reducía el
dolor de espalda (marrón)
Argumento de autoridad
Se recurre al prestigio de que goza una autoridad (un experto en la materia,
una institución u organismo de probada credibilidad, estudios rigurosos …)
para fundamentar la tesis. Se suele llevar a cabo mediante una cita o una
reseña de su opinión.
Ej.:
•La Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la
libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones
periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión.
•Conviene no fumar porque así lo recomiendan los médicos.
Nota: Las máximas, los refranes y las frases hechas se utilizan también como
argumento de autoridad en la medida que recogen y sintetizan un sentir colectivo
que se da por verdadero. Con ello se invita al receptor a creer en lo que se
expone.
Argumento de analogía
Es un tipo particular de argumento de ejemplificación.
Las analogías se basan en una comparación; si dos elementos (seres,
cosas o conceptos) son semejantes entre sí, la tesis que fue válida para
uno lo será para el otro. En virtud de ello debe demostrarse que ambos fenómenos son similares / Se basa en
comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos;
es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos.
Nota:
En la analogía los dos elementos comparados nunca pertenecen a la misma clase general.
Por ejemplo, en una exposición, si queremos explicar cómo funciona el sistema circulatorio, podemos utilizar una analogía y decir que es como una bomba de agua relacionando/comparando así las relaciones que se dan entre el sistema
de bombeo y las partes del sistema circulatorio. Pero es obvio que son dos elementos distintos
Ej.:
Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial:
en ambos casos estamos atacando a la persona.
Las potencias occidentales no deberían ceder ante la Yihad, sería actuar como
los aliados en 1939 frente a Hitler.
Demuestra la tesis encontrando similitudes con otra situación
Argumento de ejemplificación
Se basa en ejemplos concretos, es decir, se basa en ilustrar los
argumentos por medio de casos particulares.
Ejs
•El papel público de la mujer a lo largo de la historia se ha planteado sólo en
situaciones excepcionales; sucede así con el acceso al trono de figuras como las
reinas Isabel de Inglaterra y de España
•El derecho de la mujer a votar, el derecho a asistir a universidades, el derecho
a la igualdad de oportunidades ... han sido ganados después de una lucha. Por
tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados después de luchas
(Tesis /generalización: Los derechos de las mujeres se ganan siempre mediante lucha.
Argumentación: Ejemplos concretos)
 Asentamos también nuestros argumentos en lugares
comunes del pensamiento. A estos lugares comunes,
Aristóteles los denominó tópicos (tópoi).
 Los tópicos están sometidos a variación según las
épocas. Son valores relativos que pueden ser refutados.
Tópico de la existencia Lo real es preferible a lo irreal; lo verdadero
a lo falso
Utilidad (o pragmático) Lo útil es preferible a lo inútil (o perjudicial)
Moralidad (o ético) Lo moral preferible a lo inmoral
Cantidad Lo que tiene más es preferible a lo que
tiene menos.
Argumento de la mayoría
Calidad Lo minoritario/selecto es preferible
Belleza (o estético) Preferible a la fealdad
Tradición Preferible a la innovación
Progreso y novedad Preferible a lo tradicional
Ad hominem Consiste en ejercer presión sobre la persona que
argumenta, atacándole personalmente . También
proponer como argumentos elementos de la vida
del protagonista ridiculizándolo.
Falsos dilemas Reducir las opciones que se analizan sólo a dos.
Apelación a la mayoría
(Ad populum)
Consiste en apelar a la supuesta autoridad de la
multitud. Forma errónea del argumento de
autoridad.
Petitio principii
(petición de principio)
Se presenta como ya demostrado lo que se
quiere demostrar; se presenta como indudable lo
que sólo es opinión del emisor
Non sequitur (no se
sigue)
Consiste en extraer una conclusión que no se
sigue de los argumentos.
Provincianismo Universalización de hechos locales
Generalización Consiste en atribuir las misma cualidad a
realidades diversas.
Apelaciones a la
fuerza (ad baculum)
Hacer valer un argumento por la posición
ventajosa o de fuerza: “ o me secundas o…”
Apelaciones a la
piedad
Consiste en apelar a la misericordia del
interlocutor. El emisor hace gala de una falsa
modestia.
Falsa modestia Consiste en presentarse como alguien humilde o
iletrado: desconocedor de un tema.
Tu quoque (ojo por
ojo)
Argumentos que defienden el ojo por ojo.
Falsa analogía Establecer relaciones entre realidades o
conceptos muy dispares.
Tautología Reiteración de un supuesto, sin argumentarlo.
•Artículo de opinión •Espacio reservado para la opinión institucional
del periódico.
•Es el ámbito donde se manifiesta la ideología.
•El editorial •Espacio reservado para la opinión de personas
relevantes.
•Suelen versar sobre temas de actualidad.
•Reseñas críticas • Opiniones críticas sobre acontecimientos
culturales de actualidad: cine, teatro, música,
libros, conciertos.
• Las opiniones son responsabilidad personal.
Cartas al director •Espacio para la opinión de los lectores
Falacias relacionadas con los diferentes tipos de argumentos:
Falacias “in dictione”: dependen del juego lingüístico. Incluyen los siguientes tipos:
a.La ironía: expresar lo contrario de lo que se dice.
Ejemplo: como la política de este equipo municipal es un acierto, no plantearemos ninguna propuesta.
a.La preterición: hacer ver que se difiere para otro momento lo que se acaba exponiendo
Ejemplo: no me detendré a criticar ahora al equipo gubernamental, que ha fracasado en todos los frentes, pero ya llegará el
momento.
Falacias “extra dictione”: dependen de la manipulación de los datos aducidos:
a.El ataque personal (“ad hominem”). Se caracteriza por la descalificación del adversario.
Ejemplo: el candidato nunca podrá darme lecciones de patriotismo, porque no defendió al país cuando tocaba en Vietnam.
a.El recurso a la misericordia (“ad misericordiam”). Consiste en suscitar la compasión.
Ejemplo: no se puede defraudar las expectativas de una persona que se ha esforzado tanto en conseguir su meta.
a.El recurso basado en la falsa autoridad (“ad verecundiam”). Consiste en manipular
indebidamente el argumento de autoridad.
Ejemplo: ya lo decía San Agustín: “ama y haz lo que quieras”, así que haz siempre lo que te venga en gana.
a.El argumento basado en el abuso de poder (“ad baculum”). Se basa en la manipulación de los
temores del receptor.
Ejemplo: en una época de crisis, espero que nadie en mi empresa se arriesgue a ponerla en peligro reclamando aumentos
de salario.
a.La generalización abusiva. Consiste en extraer consecuencias injustificadas de los hechos
presentados.
Ejemplo: la producción agrícola de esta zona es muy apreciada, así que estos pimientos son los mejores del mercado.
Ámbito forense
(abogacía/judicatura)
Probar con argumentos, refutar las
conclusiones de la parte contraria.
Actividad comercial
Selección de personal
Negociar es argumentar.
Convencer de la valía de un candidato
Política Parlamento foro de argumentos
Religión Esfuerzo por convencer de sus ideales.
Apostolado
Periodismo Editoriales, artículos de opinión
Publicidad Todos los conocimientos artísticos y
científicos al servicio de la persuasión
Mundo científico y
académico
Sostener tesis con argumentos.
Ámbito morfosintáctico
Expresión de las conclusiones mediante estructuras atributivas:
“la solución es /no es sencilla”
•Uso de la 3ª persona: pretensión de objetividad
•Uso de la 1ª persona: manifestación de subjetividad
Modelo sintáctico basado en la subordinación: causa, consecuencia,
condición
Modalidad oracional enunciativa e interrogativa (frecuente el uso de
interrogaciones retóricas).
Marcadores textuales:
• orden: primero, segundo... en primer lugar, en segundo lugar, ...
•Causa: porque, ya que, pues, luego, así que, con motivo de, a causa de, puesto
que...
•Consecuencia: de modo que, de suerte que, de manera que, en conclusión, por lo
tanto...
Ámbito léxico-semántico
•Sustantivos abstractos
•Adjetivos con fuerte carga valorativa (axiológicos)
Verbos:
•Causalidad y consecuencia: causar, hacer, originar, ocasionar, suscitar...
•Operaciones argumentativas: resultar,, concluir, suponer, conjeturar, inferir.
•Verbos dicendi: decir, suscribir, declarar, estimar, considerar, expresarse,
arbitrar, aludir, alegar
•Isotopias.
Ámbito estilístico
•Figuras literarias. En la argumentación discursiva todas aquellas que contribuyan
a reforzar el carácter persuasivo del texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)
Lauralilianasanchezp
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentosAntonio G
 
Mapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativoMapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativojuditzziamoxap
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Martha Manayay Maza
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Carolina Maldonado
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
Jorge Castillo
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
TerceroAflemign
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 
Los textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuosLos textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
joseorrlandoabantoquevedo
 
El argumento
El argumentoEl argumento
El argumento
Isa Digital
 

La actualidad más candente (20)

Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Mapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativoMapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Los textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuosLos textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
 
El argumento
El argumentoEl argumento
El argumento
 

Destacado

Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
Jesús Mª Santos
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
Jesús Mª Santos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
Jubeii Demi Asakura
 
Comunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textosComunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textos
Sergio E. Navarro Márquez
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Alexander Narváez Montenegro
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA Linagudelo
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasCata Londoño
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
Corporación Horizontes
 
La persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividadLa persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividad
u201523558
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
JoseBelaunde
 

Destacado (20)

Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)Variedades de la lengua (teoría)
Variedades de la lengua (teoría)
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Hoja de vida
Hoja de vida Hoja de vida
Hoja de vida
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
Comunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textosComunicación asertiva y redacción de textos
Comunicación asertiva y redacción de textos
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de HabermasTeoría de la Acción comunicativa de Habermas
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA  HOJAS DE VIDA
HOJAS DE VIDA
 
Hoja de vida por competencias
Hoja de vida por competenciasHoja de vida por competencias
Hoja de vida por competencias
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
La persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividadLa persuasión y la asertividad
La persuasión y la asertividad
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 

Similar a LA ARGUMENTACIÓN

Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Henry Torres
 
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTXAPUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
XIMENA826231
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
JuanCarlosYupanquiAl
 
Religión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentaciónReligión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentaciónYefren Díaz López
 
Religión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentaciónReligión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentaciónpatricia Gomez
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
Diego
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
pettitae
 
Contenidos evaluación inicial cuarto
Contenidos evaluación inicial cuartoContenidos evaluación inicial cuarto
Contenidos evaluación inicial cuartoimanolito
 
Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1
Esperanza Sosa Meza
 
Lengua castellana modulo 3 estudiantes
Lengua castellana modulo 3 estudiantesLengua castellana modulo 3 estudiantes
Lengua castellana modulo 3 estudiantesFernando Álvarez
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
Geovanny Armijos
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionredrigo
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
telefonodeofi
 

Similar a LA ARGUMENTACIÓN (20)

Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
Lengua castellana modulo 3 estudiantes.
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTXAPUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
 
Religión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentaciónReligión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentación
 
Religión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentaciónReligión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentación
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Contenidos evaluación inicial cuarto
Contenidos evaluación inicial cuartoContenidos evaluación inicial cuarto
Contenidos evaluación inicial cuarto
 
Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1
 
Lengua castellana modulo 3 estudiantes
Lengua castellana modulo 3 estudiantesLengua castellana modulo 3 estudiantes
Lengua castellana modulo 3 estudiantes
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 
Castellanos
CastellanosCastellanos
Castellanos
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

LA ARGUMENTACIÓN

  • 1. VARIEDADES DEL DISCURSO: LAVARIEDADES DEL DISCURSO: LA ARGUMENTACIÓNARGUMENTACIÓN Definición y características Elementos ExternaInterna argumentos inductiva deductiva tesis encuadrada Tipos de argumentos introducción Cuerpo Conclusión o cierre Estructura Argumento de datos Argumento causa-efecto o de hecho Argumento tomado de nuestro conocimiento de la realidad o del sentir general de la sociedad Argumento de experiencia personal Argumento de autoridad Argumento de ejemplificación Argumento de analogía
  • 2.  ARGUMENTAR CONSISTE EN DAR RAZONES PARA DEFENDER O ATACAR UNA OPINIÓN O IDEA (TESIS), CON EL FIN DE CONVENCER O PERSUADIR A ALGUIEN (receptor) SOBRE ALGO. Objetivo: Convencer + persuadir/disuadir influir en el receptor para que modifique su pensamiento influir en el receptor para que actúe en la dirección que desea el emisor EJEMPLO: ·El tabaco perjudica seriamente la salud. El argumento es suficientemente persuasivo pero puede quedar más claro el mensaje diciendo: “FUMAR MATA”. Es claro, conciso y efectivo.
  • 3.  TESIS:es la idea u opinión que se quiere defender. (ej. “los niños no deberían comer golosinas”)  ARGUMENTACIÓN: es el conjunto de  argumentos y razones que apoyan y justifican nuestras ideas o tesis argumentos y razones que refutan o rechazan otras (que son contrarias a nuestras ideas y tesis) (ej. “producen caries”) En ocasiones ocurre que la tesis no está explícita en el texto, sino que el lector la debe deducir.
  • 5. 1.- INDUCTIVA Se manifiestan en primer lugar los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. (Introducción – ARGUMENTOS – TESIS/CONCLUSIÓN) 2.- DEDUCTIVA Consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas. (Introducción – TESIS – ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN) 3.- ENCUADRADA (DE ENCUADRE) La argumentación avanza a través del contraste de pareceres entre emisor y receptor (Introducción – TESIS – ARGUMENTOS - TESIS/CONCLUSIÓN) ESTRUCTURAESTRUCTURA Estructura internaEstructura interna argumentos TESIS TESIS TESIS TESIS argumentos argumentos Introducción Introducción Cuerpo expositivo Cuerpo expositivo Conclusión o cierre Conclusión o cierre 1 2 3 Aunque hay varios tipos de estructuras, las dos formas básicas son:
  • 7. Argumentación lógica o demostración Argumentación pragmática o discursiva • Trata de demostrar la verdad de unos hechos o afirmaciones. •Se construye sin tener en cuenta al receptor. •Objetiva y sus conclusiones definitivas. •Se aplica al ámbito de las ciencias. •Persigue la efectividad: persuadir al receptor. •Utiliza los recursos expresivos de las lenguas naturales. •Se construye pensando en el receptor •Subjetiva •Se aplica a distintos ámbitos: periodístico, publicidad, foros jurídicos, discurso político, etc TIPOS DE ARGUMENTACIÓNTIPOS DE ARGUMENTACIÓN
  • 8. EMOTIVO-AFECTIVOS LÓGICO-RACIONALES Argumento de autoridad Argumento de analogía Argumento de ejemplificación Argumento de datos Argumento causa- efecto o de hecho Argumento de experiencia personal TIPOS DE ARGUMENTOSTIPOS DE ARGUMENTOS Apelan a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Ejs •“Anda, papi, no seas malo, déjame salir hasta las tres” •Si no te comes la sopa, vendrá el coco y te llevará” •“o te comes la sopa o te doy una torta Para ello se basan, por ejemplo, en LA CONFIANZA QUE GENERA EL EMISOR “Yo, compañeros, que he estado junto a vosotros durante más de 20 años, defiendo incondicionalmente vuestros derechos …” EN LA FAMA DEL EMISOR Se basa en la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente. EN LA PERTENENCIA AL GRUPO (O FETICHISMO DE MASAS) Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada. “Todos tus amigos firmaron la carta de rechazo al proyecto de Hidroaysén, fírmala tú también: protegemos así el futuro de la región.” Argumento tomado de nuestro conocimiento de la realidad o del sentir general de la sociedad de la experiencia de la vida
  • 9. Argumento de datos Se basa en datos concretos o estadísticas Ej.: Tesis: Existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes  Argumento de datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Además, los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.
  • 10. Argumento de hecho o de causa- efecto Se presentan las razones de un hecho de una manera constatable o más o menos científica (₌ se basa en hechos comprobables / Se establece una relación causal entre dos hechos / se basa en las relaciones causa-efecto, condición-resultado) Ejs.: •Toda mi vida estuve en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los pulmones. En este caso se argumenta que un suceso o situación determinada es el resultado o el efecto de un factor determinado • Los pantanos están a un tercio de su capacidad. Verdaderamente, este año ha llovido poco. Tesis: Este año ha llovido muy poco. Argumentación: Los pantanos están a un tercio de capacidad. Esta argumentación puede presentarse también bajo forma de finalidad o de condición. • Hay que incrementar las becas para que estudie más gente. • Si no respetamos la naturaleza, la tierra se hará inhabitable. (El argumento es la condicional)
  • 11. Argumento tomado de nuestro conocimiento de la realidad o del sentir general de la sociedad Se basa en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad (ideas que muchas veces están relacionadas con el conocimiento de la realidad / / se apela a las ideas compartidas por la sociedad (o un grupo) / También se denominan Argumentos racionales Ej.: •Nuestro proyecto es el mejor porque trabajamos en equipo y sabido es que la suma de ideas y fuerzas es lo que enriquece las propuestas.
  • 12. Argumento de experiencia personal Se utilizan historias o situaciones que el propio emisor ha experimentado Ej.: •Los reclamos comerciales resultan generalmente un fraude. A mi me informaron de la oferta y, cuando acudí al centro comercial, ya no tenían existencias para vender. •Practicar deporte, hace que uno se encuentre mejor. Cuando me operaron de las cervicales, empecé a practicar natación y enseguida noté que se me reducía el dolor de espalda (marrón)
  • 13. Argumento de autoridad Se recurre al prestigio de que goza una autoridad (un experto en la materia, una institución u organismo de probada credibilidad, estudios rigurosos …) para fundamentar la tesis. Se suele llevar a cabo mediante una cita o una reseña de su opinión. Ej.: •La Sociedad Interamericana de Prensa, organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer las posiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre el proyecto de ley de radiodifusión. •Conviene no fumar porque así lo recomiendan los médicos. Nota: Las máximas, los refranes y las frases hechas se utilizan también como argumento de autoridad en la medida que recogen y sintetizan un sentir colectivo que se da por verdadero. Con ello se invita al receptor a creer en lo que se expone.
  • 14. Argumento de analogía Es un tipo particular de argumento de ejemplificación. Las analogías se basan en una comparación; si dos elementos (seres, cosas o conceptos) son semejantes entre sí, la tesis que fue válida para uno lo será para el otro. En virtud de ello debe demostrarse que ambos fenómenos son similares / Se basa en comparar o buscar relación entre dos o más razones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situaciones o eventos. Nota: En la analogía los dos elementos comparados nunca pertenecen a la misma clase general. Por ejemplo, en una exposición, si queremos explicar cómo funciona el sistema circulatorio, podemos utilizar una analogía y decir que es como una bomba de agua relacionando/comparando así las relaciones que se dan entre el sistema de bombeo y las partes del sistema circulatorio. Pero es obvio que son dos elementos distintos Ej.: Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en ambos casos estamos atacando a la persona. Las potencias occidentales no deberían ceder ante la Yihad, sería actuar como los aliados en 1939 frente a Hitler. Demuestra la tesis encontrando similitudes con otra situación
  • 15. Argumento de ejemplificación Se basa en ejemplos concretos, es decir, se basa en ilustrar los argumentos por medio de casos particulares. Ejs •El papel público de la mujer a lo largo de la historia se ha planteado sólo en situaciones excepcionales; sucede así con el acceso al trono de figuras como las reinas Isabel de Inglaterra y de España •El derecho de la mujer a votar, el derecho a asistir a universidades, el derecho a la igualdad de oportunidades ... han sido ganados después de una lucha. Por tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados después de luchas (Tesis /generalización: Los derechos de las mujeres se ganan siempre mediante lucha. Argumentación: Ejemplos concretos)
  • 16.  Asentamos también nuestros argumentos en lugares comunes del pensamiento. A estos lugares comunes, Aristóteles los denominó tópicos (tópoi).  Los tópicos están sometidos a variación según las épocas. Son valores relativos que pueden ser refutados.
  • 17. Tópico de la existencia Lo real es preferible a lo irreal; lo verdadero a lo falso Utilidad (o pragmático) Lo útil es preferible a lo inútil (o perjudicial) Moralidad (o ético) Lo moral preferible a lo inmoral Cantidad Lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos. Argumento de la mayoría Calidad Lo minoritario/selecto es preferible Belleza (o estético) Preferible a la fealdad Tradición Preferible a la innovación Progreso y novedad Preferible a lo tradicional
  • 18. Ad hominem Consiste en ejercer presión sobre la persona que argumenta, atacándole personalmente . También proponer como argumentos elementos de la vida del protagonista ridiculizándolo. Falsos dilemas Reducir las opciones que se analizan sólo a dos. Apelación a la mayoría (Ad populum) Consiste en apelar a la supuesta autoridad de la multitud. Forma errónea del argumento de autoridad. Petitio principii (petición de principio) Se presenta como ya demostrado lo que se quiere demostrar; se presenta como indudable lo que sólo es opinión del emisor Non sequitur (no se sigue) Consiste en extraer una conclusión que no se sigue de los argumentos. Provincianismo Universalización de hechos locales
  • 19. Generalización Consiste en atribuir las misma cualidad a realidades diversas. Apelaciones a la fuerza (ad baculum) Hacer valer un argumento por la posición ventajosa o de fuerza: “ o me secundas o…” Apelaciones a la piedad Consiste en apelar a la misericordia del interlocutor. El emisor hace gala de una falsa modestia. Falsa modestia Consiste en presentarse como alguien humilde o iletrado: desconocedor de un tema. Tu quoque (ojo por ojo) Argumentos que defienden el ojo por ojo. Falsa analogía Establecer relaciones entre realidades o conceptos muy dispares. Tautología Reiteración de un supuesto, sin argumentarlo.
  • 20. •Artículo de opinión •Espacio reservado para la opinión institucional del periódico. •Es el ámbito donde se manifiesta la ideología. •El editorial •Espacio reservado para la opinión de personas relevantes. •Suelen versar sobre temas de actualidad. •Reseñas críticas • Opiniones críticas sobre acontecimientos culturales de actualidad: cine, teatro, música, libros, conciertos. • Las opiniones son responsabilidad personal. Cartas al director •Espacio para la opinión de los lectores
  • 21. Falacias relacionadas con los diferentes tipos de argumentos: Falacias “in dictione”: dependen del juego lingüístico. Incluyen los siguientes tipos: a.La ironía: expresar lo contrario de lo que se dice. Ejemplo: como la política de este equipo municipal es un acierto, no plantearemos ninguna propuesta. a.La preterición: hacer ver que se difiere para otro momento lo que se acaba exponiendo Ejemplo: no me detendré a criticar ahora al equipo gubernamental, que ha fracasado en todos los frentes, pero ya llegará el momento. Falacias “extra dictione”: dependen de la manipulación de los datos aducidos: a.El ataque personal (“ad hominem”). Se caracteriza por la descalificación del adversario. Ejemplo: el candidato nunca podrá darme lecciones de patriotismo, porque no defendió al país cuando tocaba en Vietnam. a.El recurso a la misericordia (“ad misericordiam”). Consiste en suscitar la compasión. Ejemplo: no se puede defraudar las expectativas de una persona que se ha esforzado tanto en conseguir su meta. a.El recurso basado en la falsa autoridad (“ad verecundiam”). Consiste en manipular indebidamente el argumento de autoridad. Ejemplo: ya lo decía San Agustín: “ama y haz lo que quieras”, así que haz siempre lo que te venga en gana. a.El argumento basado en el abuso de poder (“ad baculum”). Se basa en la manipulación de los temores del receptor. Ejemplo: en una época de crisis, espero que nadie en mi empresa se arriesgue a ponerla en peligro reclamando aumentos de salario. a.La generalización abusiva. Consiste en extraer consecuencias injustificadas de los hechos presentados. Ejemplo: la producción agrícola de esta zona es muy apreciada, así que estos pimientos son los mejores del mercado.
  • 22. Ámbito forense (abogacía/judicatura) Probar con argumentos, refutar las conclusiones de la parte contraria. Actividad comercial Selección de personal Negociar es argumentar. Convencer de la valía de un candidato Política Parlamento foro de argumentos Religión Esfuerzo por convencer de sus ideales. Apostolado Periodismo Editoriales, artículos de opinión Publicidad Todos los conocimientos artísticos y científicos al servicio de la persuasión Mundo científico y académico Sostener tesis con argumentos.
  • 23. Ámbito morfosintáctico Expresión de las conclusiones mediante estructuras atributivas: “la solución es /no es sencilla” •Uso de la 3ª persona: pretensión de objetividad •Uso de la 1ª persona: manifestación de subjetividad Modelo sintáctico basado en la subordinación: causa, consecuencia, condición Modalidad oracional enunciativa e interrogativa (frecuente el uso de interrogaciones retóricas). Marcadores textuales: • orden: primero, segundo... en primer lugar, en segundo lugar, ... •Causa: porque, ya que, pues, luego, así que, con motivo de, a causa de, puesto que... •Consecuencia: de modo que, de suerte que, de manera que, en conclusión, por lo tanto...
  • 24. Ámbito léxico-semántico •Sustantivos abstractos •Adjetivos con fuerte carga valorativa (axiológicos) Verbos: •Causalidad y consecuencia: causar, hacer, originar, ocasionar, suscitar... •Operaciones argumentativas: resultar,, concluir, suponer, conjeturar, inferir. •Verbos dicendi: decir, suscribir, declarar, estimar, considerar, expresarse, arbitrar, aludir, alegar •Isotopias. Ámbito estilístico •Figuras literarias. En la argumentación discursiva todas aquellas que contribuyan a reforzar el carácter persuasivo del texto.

Notas del editor

  1. Definición de van Eemeren-Grootendortst: “Argumentación es una actividad social, intelectual, verbal, que sirve para justificar o refutar una opinión, consistente en una constelación de enunciados que poseen función justificativa o refutativa y que están encaminados hacia la obtención del asentimiento de un juez que se supone razonable. (1987). Es interesante la distinción que introduce Moeschler respecto al concepto de argumentación: a.sentido ordinario: propiedades que permiten a un discurso tener efectos argumentativos. b. sentido técnico: relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: los argumentos y las conclusiones. Argumentar es la capacidad de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas. Así entendido, el hombre sería entendido como un animal capaz de argumentar.
  2. Polémico: (Del gr. πολεμική, arte de la guerra).1. f. Arte que enseña los ardides con que se debe ofender y defender cualquier plaza. Perlocutiva. Relacionado con la teoría de los actos de habla de Austin: a. acto locutivo: es el que realizamos por el mero hecho de decir algo. Emisión de ciertos ruidos, de ciertas palabras en una determinada construcción, y con un cierto significado. b. Acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo (IN saying something). El acto dependerá de la intencionalidad. Al hablar no sólo decimos, sino que aconsejamos, sugerimos, prometemos, ordenamos. c. Actos perlocutivos: se realiza por haber dicho algo (BY saying something). Son los efectos producidos por haber dicho algo. La distinción es teórica porque los tres actos se realizan a la vez: decimos algo, lo decimos en un determinado sentido y estamos produciendo unos determinados efectos. El acto locutivo posee significado, el acto ilocutivo posee fuerza (intencionalidad); el acto perlocutivo logra efectos. Eemeren-Grootendorst-Kruiger proponen las siguientes características: La argumentación es una actividad social. La argumentación es una actividad intelectual La argumentación es un a actividad verbal La argumentación es un asunto de opiniones Su propósito es justificar o refutar opiniones Es una constelación de enunciados La argumentación está dirigida a la obtención de la aprobación de un auditorio. En definitiva, lo interesante es subrayar su eficacia de tipo práctico. En relación con su carácter polémico, la argumentación en muchas ocasiones surge de un desacuerdo, por ello la estructura gramatical básica es NO + SER = La solución del problema no es sencilla. Es conveniente recordar el lema de Protágoras.
  3. Otras posibilidades: ENCUADRADOTesis al comienzo y al final REPETITIVAReiteración de la tesis a lo largo del texto. EN PARALELOTesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo.
  4. Este esquema básico, reproduce el de la Retórica clásica. La INTRODUCCIÓN servía para enmarcar el problema (tema de que se va a tratar y orden en el que se hará), captar la atención del destinatario (importancia o novedad del asunto) y poner a aquel de su parte. La EXPOSICIÓN sirve para plantear toda la información significativa relacionada con la tesis. Recordad que no existen textos puros. Podrán aparecer también secuencias descriptivas o narrativas. La ARGUMENTACIÓN presenta los argumentos pertinentes para la defensa de la tesis. Se distingue la argumentación en cadena (las ideas se van derivando unas de otras) y la argumentación por adición (se llega a la demostración de la tesis por la suma de los diferentes argumentos expuestos). La CONCLUSIÓN: recordatorio de la tesis defendida, resumir ideas, cerrar con detalles ingeniosos. Tesis: idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. No confundir con asunto que es la temática sobre la cual gira el texto. En ocasiones, la tesis puede estar implícita.
  5. Adelino Cattani, Los usos de la retórica, razones, motivos y causas se semejan en que las tres responden a ¿Por qué?, pero se diferencian: Motivosubjetivono generalizable impulsa (me gusta Sabina porque sus canciones hablan de mí) Causaobjetivageneralizabledetermina (Voy a la iglesia porque he crecido en una familia católica) Razónexplicación y justificación, discutida críticamentejustifica (Voy a votar porque es solidario con la sociedad) Argumentos por asociación: causal: relaciona un hecho con su efecto, un hecho con su causa. Utilidad (pragmático): propone el éxito como criterio objetivo de validez. Argumento que relaciona fines y medios: condiciones de trabajo buenas (medio), mayor productividad (fin) Inercia: defensa de que algo continúe como está (gasto que acarrea, imposibilidad de parar el proceso…). Argumento de persona: utilizar a alguien como autor de actos o juicios que refuerzan nuestra tesis. Ejemplos: hechos que conduzcan a una conclusión. Pueden ser rebatidos con ejemplos ad contrarium. Comparación o analogía: pone en relación dos realidads cuyas características se consideran relevantes para la argumentación. Por disociación: pretender sacar partido de los pares de contrarios admitidos en la mayoría de los auditorios.
  6. G. Vico los denominaba sensus communis. Los tópicos son los garantes que permiten el paso de unos argumentos a una conclusión. Cuando los tópicos se hacen explícitos en la argumentación constituyen lo que algunos autores denominan base argumentativa. Según Ducrot los tópicos son graduales y ponen en relación dos escala argumentativas: MatrículaTener suerte Sobresaliente Notable Aprobado SuspensoNo tener suerte Topoi y publicidad. La publicidad potencia y rentabiliza los topoi usados en el discurso común. Cuando los topoi se aplican a las formas de comportamiento de las personas según su edad, su sexo o su ocupación conforman los estereotipos: modelos reconocidos socialmente, clichés que actúan según lo que cabía esperar de ellos según un prejuicio social. “Para el publicista tanto el personaje que vemos representado en el anuncio como el receptor al que va dirigido el mismo, son modelos, conjuntos de topoi.” Fuentes Rodríguez y Alcaide Lara (Mecanismos lingüísticos de la persuasión)
  7. Bassols y Torrent clasifican los tópicos en cuatro grupos: Lugares comunes relacionados con la cantidad Lugares de cualidad (se oponen a la opinión común. Acarrean la valoración de lo único, original e inapreciable) Lugares de orden (lo anterior a lo posterior; focalizar las causas a los fines, colocar las leyes por encima de los hechos…) Lugar de lo existente. Prioriza lo que es real, actual, vivido… Tópicos publicitarios: Argumento cuantitativo. Argumento cualitativo Precio Relación calidad-precio Argumento de la seguridad y de la garantía. Facilidades. Moda y diseño Atención personalizada
  8. Adelino Cattani, Usos de la retórica, acota el alcance de las falacias: “Falacia es una maniobra no permitida en un tipo concreto de debate”. Habrá contextos en los que se permitirán argumentos de este tipo. No es lo mismo un trato o una negociación (argumentos de fuerza son aceptables) que una argumentación conceptual donde se busca una aproximación a la verdad
  9. Antony Weston en Claves de la argumentación propone una relación más exhaustiva de falacias: Extraer errores de una muestra demasiado pequeña. Olvidar alternativas Apelación a la ignorancia (Ad ignorantiam) Apelación a la piedad (ad misericordiam) Causas falsas Descalificación de las fuentes. Causalidad demasiado ligera (Post hoc, ergo propter hoc = después de esto, como consecuencia de esto) Otras...
  10. A veces el artículo de opinión recibe el nombre del espacio tipográfico que ocupa: artículo de fondo, columna, tercera, etc … El artículo de fondo puede presentar rasgos ensayísticos.
  11. Argumentar es un procedimiento consustancial a la actividad humama
  12. En cuanto a los marcadores textuales, conviene distinguir: Operadores: se refieren a un solo enunciado: son casi las ocho; son ya las ocho... Conectores argumentativos: introducen más de un enunciado; relacionan lo que viene a continuación con lo dicho previamente: No recibirá a la comisión porque no la encuentra representativa.
  13. En cuanto a los marcadores textuales, conviene distinguir: Operadores: se refieren a un solo enunciado: son casi las ocho; son ya las ocho... Conectores argumentativos: introducen más de un enunciado; relacionan lo que viene a continuación con lo dicho previamente: No recibirá a la comisión porque no la encuentra representativa.