SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 1/6
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
RRooaaddssiiddee HHaazzaarrddss –– PPeelliiggrrooss aall CCoossttaaddoo ddeell CCaammiinnoo
Allan F. Davis
http://www.orangecountylaw.com/CM/Publications/Roadside-Hazards.asp
INTRODUCCIÓN
Un aspecto importante a considerar en
litigios de diseño vial es la seguridad del
ambiente al costado-del-camino, CDC.
Desde fines de los 1960s, los ingenieros
viales se interesan cada vez más en los
peligros al CDC, tales como árboles, ta-
ludes de terraplén y caídas-de-borde-de-
pavimento.
Los datos estadísticos muestran un por-
centaje significativo de accidentes viales
que involucran a un vehículo salido-
desde-la-calzada, SDC, que golpea un
objeto fijo o vuelca. Reconocido esto,
varias entidades públicas y las organiza-
ciones de ingeniería de tránsito desarro-
llaron guías de diseño nacionales y esta-
tales para realzar la seguridad del CDC.
Por ejemplo, el Departamento de Trans-
porte de California, CalTrans, desde
1967 publicó informes y normas conse-
cuentes con el concepto de un CDC
despejado, apto para funcionar como
zona-de-recuperación con una “calidad
indulgente”.
Este artículo trata los peligros al CDC
más comunes y alguna bibliografía dis-
ponible sobre tales peligros.
PELIGROS COMUNES AL CDC
Al final de los 1960s, los investigadores
viales, incluyendo los de CalTrans, co-
menzaron a expandir el foco de la inves-
tigación y desarrollo sobre seguridad vial
para incluir el ambiente al CDC. En
1967, CalTrans inició un programa cono-
cido como CURE (Clean Up Roadside
Environment) para establecer una zona
de recuperación despejada con “calidad
indulgente” en las autopistas. El progra-
ma se usó durante varios años para me-
jorar las condiciones de las banquinas
de las autopistas y la zona-de-camino.
La política actual en California es la de
“Zona de Recuperación Despejada”, in-
dicada en el Manual de Tránsito de Cal-
Trans, Sección 7.02.
El objetivo de la política es proveer una
zona de recuperación libre-de-peligros
para los vehículos desviados-desde-el-
camino, DDC.
Durante los pasados 40 años se publica-
ron varios estudios sobre el tema de los
objetos fijos al CDC. El informe de Cal-
Trans 1985 "A Study of Fixed Objects" y
la "Roadside Design Guide" de AASHTO
1989 dan guías de ingeniería y datos a
los ingenieros viales para considerarlos
en la planificación y mejoramiento de la
seguridad de los caminos.
La "Roadside Design Guide" establece
que desde 1976 a 1986, aproximada-
mente el 60 por ciento de todos los acci-
dentes de automotores involucraron a un
vehículo solo. En el 70 por ciento de es-
tos accidentes, el vehículo se desvió fue-
ra de la calzada y volcó o chocó contra
un objeto fijo, tal como un poste de señal
o árbol.
Entre los más típicos objetos laterales
están:
(a) “caída” vertical en la interfaz pavi-
mento-banquina, la cual resulta en pér-
dida de control del vehículo desviado
que la recorra;
(b) terraplén “no-recuperable” u objeto
fijo, desprotegido por una baranda; o
(c) objetos fijos en la zona de recupera-
ción al CDC.
Aunque los accidentes por cruce de me-
diana también son de alta gravedad, y
son una prioridad de la mayoría de de-
2/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
partamentos de transporte, no se consi-
deran accidentes al CDC para el propó-
sito de este artículo, y no se los incluye.
Caída-de-Borde de Pavimento
Desde hace más de 50 años, los funcio-
narios de transporte reconocen que una
CBP puede tener un efecto adverso en
el manejo y estabilidad de un vehículo.
Factores tales como derrame de agua,
viento y tránsito, causarán la erosión del
material de banquina, dejando el borde
del pavimento expuesto. AASHTO infor-
mó en su Libro Azul de 1954:
“Frecuentemente, las banquinas no-
estabilizadas son peligrosas porque la
cota de la banquina en el borde de pa-
vimento puede ser varios centímetros
más baja que el pavimento.”
Un tema central es:
¿En qué punto una caída se vuelve un
peligro para los motoristas cuyos vehícu-
los dejan la calzada y deben remontar el
borde de pavimento?
Según varios estudios sobre el tema, los
factores siguientes son importantes al
determinar la influencia de la caída sobre
el vehículo:
(a) forma y profundidad del borde ex-
puesto;
(b) naturaleza de la superficie adyacente
no pavimentada;
(c) velocidad del vehículo; y
(d) si los neumáticos “restriegan” contra
la cara vertical del pavimento al intentar
remontar la calzada.
Entre 1975 y 1994 se publicaron once
documentos técnicos que analizan la
relación entre la caída de borde de pa-
vimento y la estabilidad del vehículo. Los
organismos viales estatales iniciaron la
mayoría de los estudios, y generar datos
para establecer normas de mantenimien-
to, y defenderse contra la ola de deman-
das relativas a accidentes debidos a la
caída de borde de pavimento.
La mayoría de las investigaciones con-
cluyeron que sólo las caídas de pavi-
mento más graves; es decir, iguales o
mayores que 10 cm, podrían afectar ad-
versamente la estabilidad del vehículo.
El informe de John Glennon 1987, "Ef-
fects of Pavement/Shoulder Drop-Offs on
Highway Safety," fue una excepción.
Como factores que afectan significativa-
mente el control del vehículo, el informe
de Glennon listó entre otras cosas: velo-
cidad del vehículo, altura de caída de
borde, agudeza del borde, y ángulo de
reentrada.
El Manual de Mantenimiento de Cal-
Trans de 1971 a 1975 continuó esta polí-
tica estatal sobre el tema, y reveló un
punto de vista más conservador. Con el
título “Dropoff” se dice:
La pérdida de soporte lateral (dropoff)
causa el deterioro o falla del borde de la
superficie. La caída en el borde de la
superficie también puede resultar en la
pérdida de control del vehículo. Cuando
más angosta la banquina pavimentada,
más objetable es la caída...
La caída en el borde exterior de las ban-
quinas asfálticas menores que 2.4 m de
ancho y entre el borde de la calzada y
las banquinas no-pavimentadas deben
repararse cuando superan 2.5 cm o la
falla de borde se vuelve aparente.
En marzo de 1976, con nuevos datos
provenientes de otros organismos de
transporte, CalTrans eligió reexaminar el
tema. En un informe titulado "The Effect
of Longitudinal Edge of Paved Surface
Drop-off on Vehicle Stability," los autores
criticaron sus normas actuales de man-
tenimiento como "conservadoras."
La Oficina del Laboratorio de Transporte
de Sacramento pidió una revisión total
de las normas después de concluir que
no habría significativos peligros para la
seguridad en remontar bordes hasta
unos 10 cm.
PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 3/6
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
Los tests se realizaron sobre varias altu-
ras de borde hasta 10 cm, pero las limi-
taciones en los parámetros de los tests
fueron casi tan instructivas como las
conclusiones alcanzadas en el informe
publicado.
Las condiciones de prueba no incluye-
ron: autopistas de alta velocidad (mayor
que 100 km/h); pérdida de material de
banquina; o una evaluación del “restre-
gamiento” de los neumáticos (una condi-
ción que ocurre cuando un neumático
fuera del camino refriega a lo largo del
borde de pavimento antes de remontar).
Estos factores son importantes para ana-
lizar la gravedad de una condición de
caída de borde de pavimento.
El material suave o suelto de banquina,
tal como barro, grava o arena, pueden
permitir que los neumáticos se hundan
en la banquina, lo cual incremente efec-
tivamente la altura a maniobrar. Tales
condiciones afectarán adversamente el
coeficiente de fricción de los neumáticos,
dificultando la subida al pavimento y re-
alzando la inestabilidad vehicular (Ivey,
Don L., et al, "The Influence of Roadway
Surface Discontinuities on Safety,"
Transportation Research Board, National
Research Council, Washington, DC,
1984.)
CalTrans modificó significativamente la
política de caída desde 1975.
Ahora, el Manual de Mantenimiento re-
comienda que cuando el soporte (o sea,
la altura de banquina) haya disminuido
hasta aproximadamente la mitad del es-
pesor del pavimento, debe programarse
para reparación. (CalTrans Maintenance
Manual, C5 [June 1998].)
Según el informe de Glennon de 1987
para el Transportation Research Board,
el restregamiento crea un peligro único
porque el motorista encuentra fuerzas de
resistencia cuando maniobra para su-
perar la cara vertical de la caída. La pre-
sión sobre el volante crece para vencer
la resistencia hasta que el neumático
caído es capaz de trepar el borde. Sin
embargo, en ese punto, el conductor ha
creado tal ángulo de giro hacia el lado
opuesto del camino con gran aceleración
lateral y velocidad de bandazo, que el
vehículo girará entonces repentinamente
hacia los carriles opuestos de tránsito,
forzando al conductor a girar drástica-
mente hacia el sentido opuesto. Durante
este proceso, típicamente el conductor
pierde el control en tanto el vehículo zig-
zaguea a través del camino, o entra en
el tránsito opuesto ocasionando un acci-
dente.
Unos pocos departamentos estatales de
transporte, incluyendo Oregon, Washing-
ton e Illinois, adoptaron estándares que
requieren el mantenimiento del borde de
pavimento al ras con la superficie de
banquina no pavimentada. Las normas
de mantenimiento del Condado Los Án-
geles requieren inspecciones anuales de
banquina, y reparaciones donde las caí-
das-de-borde sean de 5 cm o más.
Al desarrollar evidencia para usar en un
caso de caída-de-borde, se recomendó
una argenta investigación para medir y
fotografiar las condiciones laterales en el
lugar del accidente, tan cerca de la fecha
del accidente como sea posible.
Barandas de Defensa, Terraplenes y
Objetos Fijos
En términos generales, una barrera late-
ral longitudinal se usa para proteger a
los motoristas de los peligros fuera de la
calzada, tales como objetos fijos (es de-
cir, árboles y postes de servicios públi-
cos) taludes no-recuperables y masas de
agua. En el caso de taludes de terraplén,
los proyectistas viales e ingenieros de
tránsito contienden con dos factores pri-
marios al determinar si una barrera es
necesaria: altura del terraplén y empi-
namiento del talud.
El Capítulo 7 del Manual de Tránsito
CalTrans provee un gráfico de justifica-
ciones de riesgo comparativo (Fig. 7-1)
para baranda de terraplén. Con referen-
4/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
cia a la “Curva de Igual Gravedad”, el
gráfico plotea una curva sobre la base
de datos de estudios enfocados en la
gravedad relativa de los accidentes que
comprenden vehículos desviados desde
el terraplén de un camino, versus los
accidentes que comprenden vehículos
que chocan contra una baranda de de-
fensa.
La “Curva de Igual Gravedad” se des-
arrolló para dar a los ingenieros viales
una base de comparación entre la gra-
vedad relativa de los accidentes por caí-
da desde terraplenes y choques contra
las barandas.
Como se estableció en la "Roadside De-
sign Guide": Si se cree que las conse-
cuencias de un vehículo que golpea un
objeto fijo o salirse y circular por el cos-
tado del camino son más serias que gol-
pear una barrera de tránsito, entonces
se justifica la barrera.
La Curva de Igual Gravedad de CalTrans
(Fig. 7-1) se usa buscando un punto del
tráfico donde las líneas del empinamien-
to del talud (línea vertical) y la altura del
terraplén (línea horizontal) se cortan.
Sobre la base de experiencias pasadas
de accidentes que comprendieron talu-
des con tales parámetros, un accidente
que comprenda un vehículo que corre
fuera del camino y se sale de un terra-
plén con altura y pendiente por arriba de
la curva, será más grave que si ese ve-
hículo impactara una baranda. Por lo
tanto, la barrera bajo tales circunstancias
es “justificada”. Un accidente sobre un
talud sin una baranda que cae por deba-
jo de la línea será menos grave que un
impacto contra una baranda.
En esa circunstancia, la instalación de la
baranda, generalmente “no se justifica”.
Las justificaciones de CalTrans proveen
una advertencia adicional: la baranda
debe instalarse “sólo cuando hay una
alta probabilidad de salida-desde-la-
plataforma”.
La Sección 7-3 del Manual de Tránsito
indica que la instalación de baranda de-
be ocurrir donde haya una “alta historia
de accidentes por salida-desde-la-
plataforma” o donde haya probabilidad
de ello.
Además de la altura de terraplén y talud,
hay que sopesar otros factores al deter-
minar la instalación de una baranda. Los
factores considerados importantes por
CalTrans en la evaluación se encuentran
en la sección 7-01.4 del Manual de
Tránsito. Ellos incluyen:
(a) alineamiento del camino; es decir, los
accidentes por salida desde la-
plataforma son más comunes en curvas
que en rectas;
(b) volumen de tránsito; es decir, cuanto
más vehículos en un camino, más alta la
probabilidad de un accidente por despis-
te;
(c) zona de recuperación al costado de
la plataforma; es decir, ocurrirán más
accidentes “sobre el terraplén” en cami-
nos con zonas de recuperación más an-
gostas;
(d) condiciones climáticas; es decir, las
malas condiciones del tiempo incremen-
tan la probabilidad de despistes. (Esto es
particularmente cierto en zonas monta-
ñosas.)
Rápidamente, los ingenieros viales pun-
tualizan que en sí misma una baranda es
un objeto fijo, y que a la velocidad co-
rrecta y ángulo suficientemente agudo,
una colisión contra una baranda puede
en realidad volverse un suceso catastró-
fico. En 1981, casi hubo 2300 muertos
por vehículos que se desviaron de la
plataforma y chocaron contra barreras.
Según el National Transportation Safety
Board en su informe de 1980, "Safety
Effectiveness Evaluation of Traffic Ba-
rrier Systems," una barrera lateral es un
“peligro potencial”. Para ser efectiva,
debe ser capaz de redirigir con seguri-
dad y contener a un vehículo errante sin
imponer “condiciones intolerables” sobre
los ocupantes de un vehículo que la gol-
pee. La construcción de terraplenes ad-
yacentes a autopistas y carreteras, en
“corte” y “terraplén”, está gobernada por
PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 5/6
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
los criterios del Manual de Diseño vial de
CalTrans, sección 304, “Side Slopes”.
Generalmente, el manual trata los crite-
rios para taludes interiores (mediana) y
exteriores que tienen sus propios pará-
metros de diseño, con el aviso de que
“los taludes más suaves son más segu-
ros.” Las anchas medianas no pavimen-
tadas (hasta 20 m de ancho) deben in-
clinarse hacia abajo para formar un valle
tendido, con taludes transversales de
1:10 o más suaves, siendo preferible
1:20.
Dado que en California la mayoría de las
autopistas se construyeron con una ban-
quina pavimentada derecha de 3 a 3.6
m, y una banquina interior de 1.5 m, mu-
chos de los accidentes por salida desde
la autopista ocurren en la mediana cen-
tral. El resultado de un accidente en la
mediana del centro puede depender en
gran medida del empinamiento de los
taludes transversales. Cuando más em-
pinado el talud, menor probable será una
recuperación exitosa.
Según la Roadside Design Guide 1989
de AASHTO, "los taludes críticos de te-
rraplén” son los que tienen pendiente
mayor que 3:1, lo cual causará que la
mayoría de los vehículos vuelquen.
Los taludes críticos de terraplén deben
protegerse con barandas de defensa si
comienzan dentro de la distancia de zo-
na-despejada. Según la RDG, los talu-
des de 3:1 a 4:1 son generalmente con-
siderados “atravesables”, con tal que
sean “suaves y libres de peligrosos obje-
tos fijos.” Sin embargo, la mayoría de los
vehículos que invaden tales taludes se-
guirán todo el camino hacia el fondo. Por
lo tanto, es importante proveer en el fon-
do una zona de recuperación despejada
o “de salida”.
Concepto de Zona de Recuperación
Despejada
Al final de los 1960's los ingenieros via-
les comenzaron a adoptar el concepto
conocido como “zona despejada” o “cos-
tado del camino indulgente”. En 1967,
AASHTO publicó "Highway Design and
Operational Practices Related to High-
way Safety" (también conocido como el
Libro Amarillo). En 1974, la segunda edi-
ción estableció con respecto a las áreas
a los costados del camino: “... para una
seguridad adecuada, es deseable pro-
veer una zona de recuperación al costa-
do el camino tan ancha como sea prácti-
co en una específica sección de cami-
no.” Esta filosofía reconoce que los mo-
toristas verdaderamente se salen del
camino, y que los muertos y heridos gra-
ves podrían reducirse mediante la provi-
sión de una “zona de recuperación atra-
vesable”. Idealmente, esta zona debe
estar libre de objetos fijos, tales como
grandes árboles, postes de servicios pú-
blicos y de señales – y tener una super-
ficie atravesable – que permitiera al mo-
torista recuperar el control de su vehícu-
lo en un incidente de despiste. Los obje-
tos en la zona despejada que no puedan
quitarse o rediseñarse deben protegerse
mediante barreras de tránsito o amorti-
guadores de impacto.
La RDG 1989 de AASHTO provee abun-
dante información útil referida a los te-
mas de la seguridad a los costados del
camino. En la sección 3.1, "The Clear
Roadside Concept", cita: "En los cami-
nos de alta velocidad, un ancho de 9 m o
más desde el borde de calzada permite
que alrededor del 80 por ciento de los
vehículos que fuera de control dejan la
plataforma pueden recuperarse...” Sin
embargo, la guía indica que la zona-
despejada no es una norma exacta; más
bien, es una distancia variable, depen-
diente de la velocidad de diseño, TMD
(volumen de Tránsito Medio Diario) y
talud del terraplén.
En la Sección 7-02.1 del Manual de
Tránsito CalTrans (11-96), se trata la
política actual sobre zonas despejadas
de recuperación como sigue: Una zona
despejada de objetos fijos adyacente a
la plataforma es deseable para proveer
6/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO
Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar
Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com
Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007
una zona de recuperación para los vehí-
culos que dejan la calzada.
Los estudios indicaron que en caminos
de alta-velocidad, un ancho despejado
de 9 m desde el borde de calzada permi-
te la recuperación de alrededor el 80 por
ciento de los vehículos que, fuera de
control, dejan la plataforma. Por lo tanto,
9 m debe considerarse la mínima zona
de recuperación despejada para autopis-
tas y autovías de alta velocidad.
Alta-velocidad se define como velocidad
de operación mayor que 70 km/h.
Para caminos convencionales, esta dis-
tancia no se considera práctica, y por lo
tanto la norma de diseño se reduce a 6
m. Los proyectistas también son cons-
cientes de que condiciones tales como
volumen de tránsito, velocidad, alinea-
miento, taludes laterales, tiempo, desa-
rrollo adyacente y factores ambientales
deben considerarse también.
En la publicación de 1990 "Guidelines
For Application of the AASHTO Roadsi-
de Design Guide For Federal-Aid High-
way Projects," se pone énfasis en la ne-
cesidad de una “firme y suave superficie
al costado del camino”, sin que “un auto
que se deslice hacia afuera pudiera des-
plazarse y volcar sobre el talud mismo,
independientemente de la ausencia de
un peligrosos objetos fijos”. En un infor-
me de 1985, "A Study of Fixed Objects,"
CalTrans ofrece estadísticas de acciden-
tes sobre las causas más comunes de
vuelcos por salida-desde-la-plataforma.
Un número significativos de vuelcos ocu-
rrieron porque los vehículos viajaron por
la banquina o material suelto en el cos-
tado del camino.
En la litigación relacionada con un vehí-
culo que dejó la plataforma y se encontró
con una condición peligrosa, el concepto
de zona de “recuperación despejada”
debe analizarse siempre al evaluar la
seguridad del camino en cuestión.
CONCLUSION
Para apreciar completamente la respon-
sabilidad potencial de una entidad públi-
ca en un caso legal por defecto vial, es
importante que el consejo asesor tenga
información acerca de los peligros co-
munes al costado del camino y cómo
causan los accidentes. Muchos de los
defectos tratados en este artículo, tales
como la caída-de-borde de pavimento,
pueden ser sutiles y fácilmente ignora-
dos durante el crucial período pos-
accidente.
Las condiciones de la escena del acci-
dente pueden cambiar rápidamente en
las semanas y meses que siguen al ac-
cidente, resultando en la pérdida de vital
evidencia del defecto. Por lo tanto, es
vital que el consejo asesor y sus investi-
gadores busquen cómo preservar la evi-
dencia para usar en el juicio.
REFERENCIAS:
1. Stannard, Baker J., "Traffic Accident Investigator's Man-
ual," Fourth Revision, January 1975, Traffic Institute,
Northwestern University, Evanston, Illinois.
2. Ivey, Don L. and Griffin III, Lindsay I., "Driver Vehicle
Reaction to Road Surface Discontinuities and Failures,"
International FISITA Conference, Tokyo, 1975.
3. Nordlin, E.F., et al, "The Effect of Longitudinal Edge of
Paved Surface Drop-off on Vehicle Stability," CalTrans
Report CA-DOT-TL-6783-1-76-22, March 1976.
4. Stoughton, R.L., et al, "The Effect of a Broken A.C.
Pavement Drop-off Edge and Muddy Shoulder on Vehi-
cle Stability and Controllability," Memorandum Report,
CalTrans, July 1978.
5. Klein, Richard H., Johnson, Walter A. and Szostak,
Henry T., "Influence of Roadway Disturbances on Vehi-
cle Handling," Contract DOT-HS-5-01223, October 1976.
6. Ivey, Don L. and Zimmer, Richard A., "Pavement Edges
and Vehicle Stability - A Basis for Maintenance Guide-
lines," Research Report No. 328-1, Texas Transportation
Institute, September 1982.
7. Ivey, Don L., et al, "The Influence of Roadway Surface
Discontinuities on Safety," Transportation Research
Board, National Research Council, Washington, DC,
1984.
8. Olson, Paul L., et al, "Pavement Edge Drop," Contract
DOT-3262-5-003(B), The University of Michigan, Trans-
portation Research Institute, July 1986.
9. Glennon, John C., "Effects of Pavement/Shoulder Drop-
offs on Highway Safety," Transportation Research
Board, National Research Council, Washington, DC,
1987.
10. Ivey, Don L., et al, "Safety in Construction Zones Where
Pavement Edges and Drop-offs Exist," Paper No.
870523, Texas Transportation Institute, January 1988.
11. Humphreys, Jack B. and Parham, J. Alan, "The Elimina-
tion or Mitigation of Hazards Associated with Pavement
Edge Drop-offs During Roadway Resurfacing," Univer-
sity of Tennessee, Transportation Center, February
1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
Sierra Francisco Justo
 
Safety impacts at_intersections_on_curve baby
Safety impacts at_intersections_on_curve babySafety impacts at_intersections_on_curve baby
Safety impacts at_intersections_on_curve baby
Sierra Francisco Justo
 
7 simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
7   simposio bostonzonadespejada ch13.pdf7   simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
7 simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10.6 friccion coherencia lamm 1303
10.6   friccion coherencia lamm 130310.6   friccion coherencia lamm 1303
10.6 friccion coherencia lamm 1303
Sierra Francisco Justo
 
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
Sierra Francisco Justo
 
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridad
04 awatta&hassan 2002  medida coherencia&seguridad04 awatta&hassan 2002  medida coherencia&seguridad
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridad
Sierra Francisco Justo
 
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
Sierra Francisco Justo
 
2.24 tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
2.24   tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p2.24   tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
2.24 tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
Sierra Francisco Justo
 
9 evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
9   evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p9   evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
9 evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
Sierra Francisco Justo
 
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
Sierra Francisco Justo
 
10.6 friccion coherencia lamm 1303
10.6   friccion coherencia lamm 130310.6   friccion coherencia lamm 1303
10.6 friccion coherencia lamm 1303
Sierra Francisco Justo
 
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
Sierra Francisco Justo
 
5 texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
5   texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p5   texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
5 texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
Sierra Francisco Justo
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Sierra Francisco Justo
 
43 riesgo arboles en zd
43 riesgo arboles en zd43 riesgo arboles en zd
43 riesgo arboles en zd
Sierra Francisco Justo
 
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsvIt ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
Sierra Francisco Justo
 
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
Sierra Francisco Justo
 

La actualidad más candente (17)

01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehiculo solo
 
Safety impacts at_intersections_on_curve baby
Safety impacts at_intersections_on_curve babySafety impacts at_intersections_on_curve baby
Safety impacts at_intersections_on_curve baby
 
7 simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
7   simposio bostonzonadespejada ch13.pdf7   simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
7 simposio bostonzonadespejada ch13.pdf
 
10.6 friccion coherencia lamm 1303
10.6   friccion coherencia lamm 130310.6   friccion coherencia lamm 1303
10.6 friccion coherencia lamm 1303
 
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
41 itt vuelco por barrera hormigonformasegura
 
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridad
04 awatta&hassan 2002  medida coherencia&seguridad04 awatta&hassan 2002  medida coherencia&seguridad
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridad
 
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
04 awatta&hassan 2002 medida coherencia&seguridadglobal
 
2.24 tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
2.24   tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p2.24   tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
2.24 tri doccortos -1peligroscdc-2monash-velocidades-3fallosjudhidroplaneo 49p
 
9 evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
9   evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p9   evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
9 evaluación tratamientobajocostocurvashorizontalesdoscarriles - ctre iowa 28p
 
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
01 fhwa choques y vuelcos por despistes vehículo solo
 
10.6 friccion coherencia lamm 1303
10.6   friccion coherencia lamm 130310.6   friccion coherencia lamm 1303
10.6 friccion coherencia lamm 1303
 
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
15 iowa su 2010 beneficios banquinaspavimentadas
 
5 texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
5   texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p5   texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
5 texas tratamientosmejorsv-bajocosto 4048-2 google111p
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
 
43 riesgo arboles en zd
43 riesgo arboles en zd43 riesgo arboles en zd
43 riesgo arboles en zd
 
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsvIt ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
It ani 10.5.16 medidas&contramedidas mejorsv
 
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
128 altamira 2014 rampas escapecaminomontaña.
 

Similar a 35 roadside hazards peligros al cdc

La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
Sierra Francisco Justo
 
08 guy rob banquinas indulgentes
08 guy rob banquinas indulgentes08 guy rob banquinas indulgentes
08 guy rob banquinas indulgentes
Sierra Francisco Justo
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
Sierra Francisco Justo
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Sierra Francisco Justo
 
28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc
Sierra Francisco Justo
 
8 fhwa boston 1995
8   fhwa boston 19958   fhwa boston 1995
8 fhwa boston 1995
Sierra Francisco Justo
 
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
10.12 c7 a10 binder barandas
10.12   c7 a10 binder barandas10.12   c7 a10 binder barandas
10.12 c7 a10 binder barandas
Sierra Francisco Justo
 
1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman
Sierra Francisco Justo
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
Sierra Francisco Justo
 
04 stonex breve historiazdi 6p
04   stonex breve historiazdi 6p04   stonex breve historiazdi 6p
04 stonex breve historiazdi 6p
Sierra Francisco Justo
 
03 1 glennon 2tasmania
03 1 glennon 2tasmania03 1 glennon 2tasmania
03 1 glennon 2tasmania
Sierra Francisco Justo
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 

Similar a 35 roadside hazards peligros al cdc (20)

La temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimentoLa temible caída de borde de pavimento
La temible caída de borde de pavimento
 
08 guy rob banquinas indulgentes
08 guy rob banquinas indulgentes08 guy rob banquinas indulgentes
08 guy rob banquinas indulgentes
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdfXVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO  FJS SeguridadVial.pdf
XVIII CAVyT NUESTRO TEMIBLE HIDROPLANEO FJS SeguridadVial.pdf
 
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial0402 nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial
0402 nuestro temible hidroplaneo seguridad vial
 
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21Nuestro temible hidroplaneo  seguridad vial   7.8.21
Nuestro temible hidroplaneo seguridad vial 7.8.21
 
28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc28 capitulo 8 seguridad cdc
28 capitulo 8 seguridad cdc
 
8 fhwa boston 1995
8   fhwa boston 19958   fhwa boston 1995
8 fhwa boston 1995
 
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
4. MSV 2009 part D - C131415161718 107p.pdf
 
10.12 c7 a10 binder barandas
10.12   c7 a10 binder barandas10.12   c7 a10 binder barandas
10.12 c7 a10 binder barandas
 
1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman1.1 caminos mineros 3 kaufman
1.1 caminos mineros 3 kaufman
 
28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda28 glennon limites velocidad calzada humeda
28 glennon limites velocidad calzada humeda
 
04 stonex breve historiazdi 6p
04   stonex breve historiazdi 6p04   stonex breve historiazdi 6p
04 stonex breve historiazdi 6p
 
03 1 glennon 2tasmania
03 1 glennon 2tasmania03 1 glennon 2tasmania
03 1 glennon 2tasmania
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
 
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
21 - SV O2P 2019 CISEV III BA ANEXOS 1-2 19.8.19 18p.pdf
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
 
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.1905. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
05. sv o2 p 2019 cisev iii ba anexos 1 2 19.8.19
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

35 roadside hazards peligros al cdc

  • 1. PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 1/6 Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 RRooaaddssiiddee HHaazzaarrddss –– PPeelliiggrrooss aall CCoossttaaddoo ddeell CCaammiinnoo Allan F. Davis http://www.orangecountylaw.com/CM/Publications/Roadside-Hazards.asp INTRODUCCIÓN Un aspecto importante a considerar en litigios de diseño vial es la seguridad del ambiente al costado-del-camino, CDC. Desde fines de los 1960s, los ingenieros viales se interesan cada vez más en los peligros al CDC, tales como árboles, ta- ludes de terraplén y caídas-de-borde-de- pavimento. Los datos estadísticos muestran un por- centaje significativo de accidentes viales que involucran a un vehículo salido- desde-la-calzada, SDC, que golpea un objeto fijo o vuelca. Reconocido esto, varias entidades públicas y las organiza- ciones de ingeniería de tránsito desarro- llaron guías de diseño nacionales y esta- tales para realzar la seguridad del CDC. Por ejemplo, el Departamento de Trans- porte de California, CalTrans, desde 1967 publicó informes y normas conse- cuentes con el concepto de un CDC despejado, apto para funcionar como zona-de-recuperación con una “calidad indulgente”. Este artículo trata los peligros al CDC más comunes y alguna bibliografía dis- ponible sobre tales peligros. PELIGROS COMUNES AL CDC Al final de los 1960s, los investigadores viales, incluyendo los de CalTrans, co- menzaron a expandir el foco de la inves- tigación y desarrollo sobre seguridad vial para incluir el ambiente al CDC. En 1967, CalTrans inició un programa cono- cido como CURE (Clean Up Roadside Environment) para establecer una zona de recuperación despejada con “calidad indulgente” en las autopistas. El progra- ma se usó durante varios años para me- jorar las condiciones de las banquinas de las autopistas y la zona-de-camino. La política actual en California es la de “Zona de Recuperación Despejada”, in- dicada en el Manual de Tránsito de Cal- Trans, Sección 7.02. El objetivo de la política es proveer una zona de recuperación libre-de-peligros para los vehículos desviados-desde-el- camino, DDC. Durante los pasados 40 años se publica- ron varios estudios sobre el tema de los objetos fijos al CDC. El informe de Cal- Trans 1985 "A Study of Fixed Objects" y la "Roadside Design Guide" de AASHTO 1989 dan guías de ingeniería y datos a los ingenieros viales para considerarlos en la planificación y mejoramiento de la seguridad de los caminos. La "Roadside Design Guide" establece que desde 1976 a 1986, aproximada- mente el 60 por ciento de todos los acci- dentes de automotores involucraron a un vehículo solo. En el 70 por ciento de es- tos accidentes, el vehículo se desvió fue- ra de la calzada y volcó o chocó contra un objeto fijo, tal como un poste de señal o árbol. Entre los más típicos objetos laterales están: (a) “caída” vertical en la interfaz pavi- mento-banquina, la cual resulta en pér- dida de control del vehículo desviado que la recorra; (b) terraplén “no-recuperable” u objeto fijo, desprotegido por una baranda; o (c) objetos fijos en la zona de recupera- ción al CDC. Aunque los accidentes por cruce de me- diana también son de alta gravedad, y son una prioridad de la mayoría de de-
  • 2. 2/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 partamentos de transporte, no se consi- deran accidentes al CDC para el propó- sito de este artículo, y no se los incluye. Caída-de-Borde de Pavimento Desde hace más de 50 años, los funcio- narios de transporte reconocen que una CBP puede tener un efecto adverso en el manejo y estabilidad de un vehículo. Factores tales como derrame de agua, viento y tránsito, causarán la erosión del material de banquina, dejando el borde del pavimento expuesto. AASHTO infor- mó en su Libro Azul de 1954: “Frecuentemente, las banquinas no- estabilizadas son peligrosas porque la cota de la banquina en el borde de pa- vimento puede ser varios centímetros más baja que el pavimento.” Un tema central es: ¿En qué punto una caída se vuelve un peligro para los motoristas cuyos vehícu- los dejan la calzada y deben remontar el borde de pavimento? Según varios estudios sobre el tema, los factores siguientes son importantes al determinar la influencia de la caída sobre el vehículo: (a) forma y profundidad del borde ex- puesto; (b) naturaleza de la superficie adyacente no pavimentada; (c) velocidad del vehículo; y (d) si los neumáticos “restriegan” contra la cara vertical del pavimento al intentar remontar la calzada. Entre 1975 y 1994 se publicaron once documentos técnicos que analizan la relación entre la caída de borde de pa- vimento y la estabilidad del vehículo. Los organismos viales estatales iniciaron la mayoría de los estudios, y generar datos para establecer normas de mantenimien- to, y defenderse contra la ola de deman- das relativas a accidentes debidos a la caída de borde de pavimento. La mayoría de las investigaciones con- cluyeron que sólo las caídas de pavi- mento más graves; es decir, iguales o mayores que 10 cm, podrían afectar ad- versamente la estabilidad del vehículo. El informe de John Glennon 1987, "Ef- fects of Pavement/Shoulder Drop-Offs on Highway Safety," fue una excepción. Como factores que afectan significativa- mente el control del vehículo, el informe de Glennon listó entre otras cosas: velo- cidad del vehículo, altura de caída de borde, agudeza del borde, y ángulo de reentrada. El Manual de Mantenimiento de Cal- Trans de 1971 a 1975 continuó esta polí- tica estatal sobre el tema, y reveló un punto de vista más conservador. Con el título “Dropoff” se dice: La pérdida de soporte lateral (dropoff) causa el deterioro o falla del borde de la superficie. La caída en el borde de la superficie también puede resultar en la pérdida de control del vehículo. Cuando más angosta la banquina pavimentada, más objetable es la caída... La caída en el borde exterior de las ban- quinas asfálticas menores que 2.4 m de ancho y entre el borde de la calzada y las banquinas no-pavimentadas deben repararse cuando superan 2.5 cm o la falla de borde se vuelve aparente. En marzo de 1976, con nuevos datos provenientes de otros organismos de transporte, CalTrans eligió reexaminar el tema. En un informe titulado "The Effect of Longitudinal Edge of Paved Surface Drop-off on Vehicle Stability," los autores criticaron sus normas actuales de man- tenimiento como "conservadoras." La Oficina del Laboratorio de Transporte de Sacramento pidió una revisión total de las normas después de concluir que no habría significativos peligros para la seguridad en remontar bordes hasta unos 10 cm.
  • 3. PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 3/6 Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 Los tests se realizaron sobre varias altu- ras de borde hasta 10 cm, pero las limi- taciones en los parámetros de los tests fueron casi tan instructivas como las conclusiones alcanzadas en el informe publicado. Las condiciones de prueba no incluye- ron: autopistas de alta velocidad (mayor que 100 km/h); pérdida de material de banquina; o una evaluación del “restre- gamiento” de los neumáticos (una condi- ción que ocurre cuando un neumático fuera del camino refriega a lo largo del borde de pavimento antes de remontar). Estos factores son importantes para ana- lizar la gravedad de una condición de caída de borde de pavimento. El material suave o suelto de banquina, tal como barro, grava o arena, pueden permitir que los neumáticos se hundan en la banquina, lo cual incremente efec- tivamente la altura a maniobrar. Tales condiciones afectarán adversamente el coeficiente de fricción de los neumáticos, dificultando la subida al pavimento y re- alzando la inestabilidad vehicular (Ivey, Don L., et al, "The Influence of Roadway Surface Discontinuities on Safety," Transportation Research Board, National Research Council, Washington, DC, 1984.) CalTrans modificó significativamente la política de caída desde 1975. Ahora, el Manual de Mantenimiento re- comienda que cuando el soporte (o sea, la altura de banquina) haya disminuido hasta aproximadamente la mitad del es- pesor del pavimento, debe programarse para reparación. (CalTrans Maintenance Manual, C5 [June 1998].) Según el informe de Glennon de 1987 para el Transportation Research Board, el restregamiento crea un peligro único porque el motorista encuentra fuerzas de resistencia cuando maniobra para su- perar la cara vertical de la caída. La pre- sión sobre el volante crece para vencer la resistencia hasta que el neumático caído es capaz de trepar el borde. Sin embargo, en ese punto, el conductor ha creado tal ángulo de giro hacia el lado opuesto del camino con gran aceleración lateral y velocidad de bandazo, que el vehículo girará entonces repentinamente hacia los carriles opuestos de tránsito, forzando al conductor a girar drástica- mente hacia el sentido opuesto. Durante este proceso, típicamente el conductor pierde el control en tanto el vehículo zig- zaguea a través del camino, o entra en el tránsito opuesto ocasionando un acci- dente. Unos pocos departamentos estatales de transporte, incluyendo Oregon, Washing- ton e Illinois, adoptaron estándares que requieren el mantenimiento del borde de pavimento al ras con la superficie de banquina no pavimentada. Las normas de mantenimiento del Condado Los Án- geles requieren inspecciones anuales de banquina, y reparaciones donde las caí- das-de-borde sean de 5 cm o más. Al desarrollar evidencia para usar en un caso de caída-de-borde, se recomendó una argenta investigación para medir y fotografiar las condiciones laterales en el lugar del accidente, tan cerca de la fecha del accidente como sea posible. Barandas de Defensa, Terraplenes y Objetos Fijos En términos generales, una barrera late- ral longitudinal se usa para proteger a los motoristas de los peligros fuera de la calzada, tales como objetos fijos (es de- cir, árboles y postes de servicios públi- cos) taludes no-recuperables y masas de agua. En el caso de taludes de terraplén, los proyectistas viales e ingenieros de tránsito contienden con dos factores pri- marios al determinar si una barrera es necesaria: altura del terraplén y empi- namiento del talud. El Capítulo 7 del Manual de Tránsito CalTrans provee un gráfico de justifica- ciones de riesgo comparativo (Fig. 7-1) para baranda de terraplén. Con referen-
  • 4. 4/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 cia a la “Curva de Igual Gravedad”, el gráfico plotea una curva sobre la base de datos de estudios enfocados en la gravedad relativa de los accidentes que comprenden vehículos desviados desde el terraplén de un camino, versus los accidentes que comprenden vehículos que chocan contra una baranda de de- fensa. La “Curva de Igual Gravedad” se des- arrolló para dar a los ingenieros viales una base de comparación entre la gra- vedad relativa de los accidentes por caí- da desde terraplenes y choques contra las barandas. Como se estableció en la "Roadside De- sign Guide": Si se cree que las conse- cuencias de un vehículo que golpea un objeto fijo o salirse y circular por el cos- tado del camino son más serias que gol- pear una barrera de tránsito, entonces se justifica la barrera. La Curva de Igual Gravedad de CalTrans (Fig. 7-1) se usa buscando un punto del tráfico donde las líneas del empinamien- to del talud (línea vertical) y la altura del terraplén (línea horizontal) se cortan. Sobre la base de experiencias pasadas de accidentes que comprendieron talu- des con tales parámetros, un accidente que comprenda un vehículo que corre fuera del camino y se sale de un terra- plén con altura y pendiente por arriba de la curva, será más grave que si ese ve- hículo impactara una baranda. Por lo tanto, la barrera bajo tales circunstancias es “justificada”. Un accidente sobre un talud sin una baranda que cae por deba- jo de la línea será menos grave que un impacto contra una baranda. En esa circunstancia, la instalación de la baranda, generalmente “no se justifica”. Las justificaciones de CalTrans proveen una advertencia adicional: la baranda debe instalarse “sólo cuando hay una alta probabilidad de salida-desde-la- plataforma”. La Sección 7-3 del Manual de Tránsito indica que la instalación de baranda de- be ocurrir donde haya una “alta historia de accidentes por salida-desde-la- plataforma” o donde haya probabilidad de ello. Además de la altura de terraplén y talud, hay que sopesar otros factores al deter- minar la instalación de una baranda. Los factores considerados importantes por CalTrans en la evaluación se encuentran en la sección 7-01.4 del Manual de Tránsito. Ellos incluyen: (a) alineamiento del camino; es decir, los accidentes por salida desde la- plataforma son más comunes en curvas que en rectas; (b) volumen de tránsito; es decir, cuanto más vehículos en un camino, más alta la probabilidad de un accidente por despis- te; (c) zona de recuperación al costado de la plataforma; es decir, ocurrirán más accidentes “sobre el terraplén” en cami- nos con zonas de recuperación más an- gostas; (d) condiciones climáticas; es decir, las malas condiciones del tiempo incremen- tan la probabilidad de despistes. (Esto es particularmente cierto en zonas monta- ñosas.) Rápidamente, los ingenieros viales pun- tualizan que en sí misma una baranda es un objeto fijo, y que a la velocidad co- rrecta y ángulo suficientemente agudo, una colisión contra una baranda puede en realidad volverse un suceso catastró- fico. En 1981, casi hubo 2300 muertos por vehículos que se desviaron de la plataforma y chocaron contra barreras. Según el National Transportation Safety Board en su informe de 1980, "Safety Effectiveness Evaluation of Traffic Ba- rrier Systems," una barrera lateral es un “peligro potencial”. Para ser efectiva, debe ser capaz de redirigir con seguri- dad y contener a un vehículo errante sin imponer “condiciones intolerables” sobre los ocupantes de un vehículo que la gol- pee. La construcción de terraplenes ad- yacentes a autopistas y carreteras, en “corte” y “terraplén”, está gobernada por
  • 5. PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO 5/6 Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 los criterios del Manual de Diseño vial de CalTrans, sección 304, “Side Slopes”. Generalmente, el manual trata los crite- rios para taludes interiores (mediana) y exteriores que tienen sus propios pará- metros de diseño, con el aviso de que “los taludes más suaves son más segu- ros.” Las anchas medianas no pavimen- tadas (hasta 20 m de ancho) deben in- clinarse hacia abajo para formar un valle tendido, con taludes transversales de 1:10 o más suaves, siendo preferible 1:20. Dado que en California la mayoría de las autopistas se construyeron con una ban- quina pavimentada derecha de 3 a 3.6 m, y una banquina interior de 1.5 m, mu- chos de los accidentes por salida desde la autopista ocurren en la mediana cen- tral. El resultado de un accidente en la mediana del centro puede depender en gran medida del empinamiento de los taludes transversales. Cuando más em- pinado el talud, menor probable será una recuperación exitosa. Según la Roadside Design Guide 1989 de AASHTO, "los taludes críticos de te- rraplén” son los que tienen pendiente mayor que 3:1, lo cual causará que la mayoría de los vehículos vuelquen. Los taludes críticos de terraplén deben protegerse con barandas de defensa si comienzan dentro de la distancia de zo- na-despejada. Según la RDG, los talu- des de 3:1 a 4:1 son generalmente con- siderados “atravesables”, con tal que sean “suaves y libres de peligrosos obje- tos fijos.” Sin embargo, la mayoría de los vehículos que invaden tales taludes se- guirán todo el camino hacia el fondo. Por lo tanto, es importante proveer en el fon- do una zona de recuperación despejada o “de salida”. Concepto de Zona de Recuperación Despejada Al final de los 1960's los ingenieros via- les comenzaron a adoptar el concepto conocido como “zona despejada” o “cos- tado del camino indulgente”. En 1967, AASHTO publicó "Highway Design and Operational Practices Related to High- way Safety" (también conocido como el Libro Amarillo). En 1974, la segunda edi- ción estableció con respecto a las áreas a los costados del camino: “... para una seguridad adecuada, es deseable pro- veer una zona de recuperación al costa- do el camino tan ancha como sea prácti- co en una específica sección de cami- no.” Esta filosofía reconoce que los mo- toristas verdaderamente se salen del camino, y que los muertos y heridos gra- ves podrían reducirse mediante la provi- sión de una “zona de recuperación atra- vesable”. Idealmente, esta zona debe estar libre de objetos fijos, tales como grandes árboles, postes de servicios pú- blicos y de señales – y tener una super- ficie atravesable – que permitiera al mo- torista recuperar el control de su vehícu- lo en un incidente de despiste. Los obje- tos en la zona despejada que no puedan quitarse o rediseñarse deben protegerse mediante barreras de tránsito o amorti- guadores de impacto. La RDG 1989 de AASHTO provee abun- dante información útil referida a los te- mas de la seguridad a los costados del camino. En la sección 3.1, "The Clear Roadside Concept", cita: "En los cami- nos de alta velocidad, un ancho de 9 m o más desde el borde de calzada permite que alrededor del 80 por ciento de los vehículos que fuera de control dejan la plataforma pueden recuperarse...” Sin embargo, la guía indica que la zona- despejada no es una norma exacta; más bien, es una distancia variable, depen- diente de la velocidad de diseño, TMD (volumen de Tránsito Medio Diario) y talud del terraplén. En la Sección 7-02.1 del Manual de Tránsito CalTrans (11-96), se trata la política actual sobre zonas despejadas de recuperación como sigue: Una zona despejada de objetos fijos adyacente a la plataforma es deseable para proveer
  • 6. 6/6 PELIGROS AL COSTADO DEL CAMINO Traducción y Resumen franjusierra@arnet.com.ar Francisco Justo Sierra franjusierra@yahoo.com Ingeniero Civil UBA Beccar, agosto 2007 una zona de recuperación para los vehí- culos que dejan la calzada. Los estudios indicaron que en caminos de alta-velocidad, un ancho despejado de 9 m desde el borde de calzada permi- te la recuperación de alrededor el 80 por ciento de los vehículos que, fuera de control, dejan la plataforma. Por lo tanto, 9 m debe considerarse la mínima zona de recuperación despejada para autopis- tas y autovías de alta velocidad. Alta-velocidad se define como velocidad de operación mayor que 70 km/h. Para caminos convencionales, esta dis- tancia no se considera práctica, y por lo tanto la norma de diseño se reduce a 6 m. Los proyectistas también son cons- cientes de que condiciones tales como volumen de tránsito, velocidad, alinea- miento, taludes laterales, tiempo, desa- rrollo adyacente y factores ambientales deben considerarse también. En la publicación de 1990 "Guidelines For Application of the AASHTO Roadsi- de Design Guide For Federal-Aid High- way Projects," se pone énfasis en la ne- cesidad de una “firme y suave superficie al costado del camino”, sin que “un auto que se deslice hacia afuera pudiera des- plazarse y volcar sobre el talud mismo, independientemente de la ausencia de un peligrosos objetos fijos”. En un infor- me de 1985, "A Study of Fixed Objects," CalTrans ofrece estadísticas de acciden- tes sobre las causas más comunes de vuelcos por salida-desde-la-plataforma. Un número significativos de vuelcos ocu- rrieron porque los vehículos viajaron por la banquina o material suelto en el cos- tado del camino. En la litigación relacionada con un vehí- culo que dejó la plataforma y se encontró con una condición peligrosa, el concepto de zona de “recuperación despejada” debe analizarse siempre al evaluar la seguridad del camino en cuestión. CONCLUSION Para apreciar completamente la respon- sabilidad potencial de una entidad públi- ca en un caso legal por defecto vial, es importante que el consejo asesor tenga información acerca de los peligros co- munes al costado del camino y cómo causan los accidentes. Muchos de los defectos tratados en este artículo, tales como la caída-de-borde de pavimento, pueden ser sutiles y fácilmente ignora- dos durante el crucial período pos- accidente. Las condiciones de la escena del acci- dente pueden cambiar rápidamente en las semanas y meses que siguen al ac- cidente, resultando en la pérdida de vital evidencia del defecto. Por lo tanto, es vital que el consejo asesor y sus investi- gadores busquen cómo preservar la evi- dencia para usar en el juicio. REFERENCIAS: 1. Stannard, Baker J., "Traffic Accident Investigator's Man- ual," Fourth Revision, January 1975, Traffic Institute, Northwestern University, Evanston, Illinois. 2. Ivey, Don L. and Griffin III, Lindsay I., "Driver Vehicle Reaction to Road Surface Discontinuities and Failures," International FISITA Conference, Tokyo, 1975. 3. Nordlin, E.F., et al, "The Effect of Longitudinal Edge of Paved Surface Drop-off on Vehicle Stability," CalTrans Report CA-DOT-TL-6783-1-76-22, March 1976. 4. Stoughton, R.L., et al, "The Effect of a Broken A.C. Pavement Drop-off Edge and Muddy Shoulder on Vehi- cle Stability and Controllability," Memorandum Report, CalTrans, July 1978. 5. Klein, Richard H., Johnson, Walter A. and Szostak, Henry T., "Influence of Roadway Disturbances on Vehi- cle Handling," Contract DOT-HS-5-01223, October 1976. 6. Ivey, Don L. and Zimmer, Richard A., "Pavement Edges and Vehicle Stability - A Basis for Maintenance Guide- lines," Research Report No. 328-1, Texas Transportation Institute, September 1982. 7. Ivey, Don L., et al, "The Influence of Roadway Surface Discontinuities on Safety," Transportation Research Board, National Research Council, Washington, DC, 1984. 8. Olson, Paul L., et al, "Pavement Edge Drop," Contract DOT-3262-5-003(B), The University of Michigan, Trans- portation Research Institute, July 1986. 9. Glennon, John C., "Effects of Pavement/Shoulder Drop- offs on Highway Safety," Transportation Research Board, National Research Council, Washington, DC, 1987. 10. Ivey, Don L., et al, "Safety in Construction Zones Where Pavement Edges and Drop-offs Exist," Paper No. 870523, Texas Transportation Institute, January 1988. 11. Humphreys, Jack B. and Parham, J. Alan, "The Elimina- tion or Mitigation of Hazards Associated with Pavement Edge Drop-offs During Roadway Resurfacing," Univer- sity of Tennessee, Transportation Center, February 1994.