SlideShare una empresa de Scribd logo
Alicia Hernández Díaz
Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja
Práctica #4
Macro – Microhematocrito
Fecha: 05 de Marzo de 2017
Paciente: María Fernanda Santiago Angulo
Resultado:
Valores Normales: 34 - 48%
Microhematocrito: 36%
Macrohematocrito: 37%
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Alicia Hernández Díaz
Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja
Práctica #11
Valores corpusculares
Fecha: 09 de Mayo de 2017
Valores
corpusculares
Valores normales Fórmula
VCM 90 ±8 micrómetros ó
82 – 100 fentolitros
HCM 30 ± 4 picogramos (pg)
CCHbM 34 ±3 % ó gr/dL
gr 4,020,000 /mmc gr 5, 000, 000/ mmc
Hb 10.2 gr/dL Hb 15, 2 gr/dL
Hto 35% Hto 50%
VCM=
35% ×10
4.020 millones mm3
⁄
VCM=
50% ×10
5.0 millones mm3
⁄
VCM= 87.06 μm VCM= 100 μm
Normocitosis Macrocitosis
HCM=
10.2 gr dL
⁄ ×10
4.02 millones mm3
⁄
HCM=
15.2 gr dL
⁄ ×10
5.0 millones mm3
⁄
HCM= 25.37 pg HCM= 30.4 pg
CHCM=
10.2 gr/ dL ×100
35%
CHCM=
15.2 gr/ dL ×100
50%
CHCM= 29.14 gr/ dL CHCM= 30.4gr/ dL
Hipocromía Hipocromía
Alicia Hernández Díaz
gr 2,760,000/mmc gr 4,000,000/ mmc
Hb 9.2 gr/dL Hb 10.0 gr/dL
Hto 30% Hto 31%
VCM=
30% ×10
2.76 millones mm3
⁄
VCM=
31% ×10
4.0 millones mm3
⁄
VCM= 108.69 μm VCM= 77.5 μm
Macrocitosis Microcitosis
HCM=
9.2 gr dL
⁄ ×10
2.76 millones mm3
⁄
HCM=
10.0 gr dL
⁄ ×10
4.0 millones mm3
⁄
HCM= 33.33 pg HCM= 25 pg
CHCM=
9.2 gr/ dL ×100
30%
CHCM=
10.0 gr/ dL ×100
31%
CHCM= 30.66 gr/ dL CHCM= 32.25 gr/ dL
Hipocromía Normocrómica
gr 3,860,000 /mmc gr 3,100,000/ mmc
Hb 9.2 gr/dL Hb 6.2 gr/dL
Hto 30 % Hto 28 %
VCM=
30% ×10
3.86 millones mm3
⁄
VCM=
28% ×10
3.1 millones mm3
⁄
VCM= 77.72 μm VCM= 90.32 μm
Microcitosis Normocitosis
HCM=
9.2 gr dL
⁄ ×10
3.86 millones mm3
⁄
HCM=
6.2 gr dL
⁄ ×10
3.1 millones mm3
⁄
HCM= 23.83 pg HCM= 20.pg
CHCM=
9.2 gr/ dL ×100
30%
CHCM=
6.2 gr/ dL ×100
28%
CHCM= 30.66 gr/ dL CHCM= 22.14 gr/ dL
Hipocromía Hipocromía
gr 4,720,000 /mmc gr 3,650,000/ mmc
Alicia Hernández Díaz
Hb 11.9 gr/dL Hb 7. 2 gr/dL
Hto 38% Hto 29%
VCM=
38% ×10
4.72 millones mm3
⁄
VCM=
29% ×10
3.65 millones mm3
⁄
VCM= 80.5 μm VCM= 79.45 μm
Microcitosis Microcitosis
HCM=
11.9 gr dL
⁄ ×10
4.72 millones mm3
⁄
HCM=
7.2 gr dL
⁄ ×10
3.65 millones mm3
⁄
HCM= 25.21 pg HCM= 19.72 pg
CHCM=
11.9 gr/ dL ×100
38%
CHCM=
7.2 gr/ dL ×100
29%
CHCM= 31.31gr/ dL CHCM= 24.82 gr/ dL
Hipocromía Hipocromía
gr 5,210,000 /mmc gr 2,970,000/ mmc
Hb 12.4 gr/dL Hb 5.3 gr/dL
Hto 43% Hto 28%
VCM=
43% ×10
5.21 millones mm3
⁄
VCM=
28% ×10
2.97 millones mm3
⁄
VCM= 82.53 μm VCM= 94.27 μm
Normocitosis Macrocitosis
HCM=
12.4 gr dL
⁄ ×10
5.21 millones mm3
⁄
HCM=
5.3 gr dL
⁄ ×10
2.97 millones mm3
⁄
HCM= 23.8 pg HCM= 17.84 pg
CHCM=
12.4 gr/ dL ×100
43%
CHCM=
5.3 gr/ dL ×100
28%
CHCM= 28.83 gr/ dL CHCM= 18.92 gr/ dL
Hipocromía Hipocromía
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Alicia Hernández Díaz
Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja
Práctica #9
Hemoglobina
Fecha: 6 de Abril de 2017
Paciente: Lizeth Zamorano Hernández
Resultado: Valores normales (Mujer):
10.29 gr/dl 12.0 a 16.0 gr/dl
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja
Alicia Hernández Díaz
Práctica #9
Micro- Macrohematocrito
Fecha: 6 de Abril de 2017
Paciente: Lizeth Zamorano Hernández
Resultado: Valores normales (Mujer):
 Macrohematocrito: 45% 37 a 47 %
 Microhematocrito: 38.3 % 38 a 44 %
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Práctica #5
Determinación de grupo sanguíneo inversa
Fecha: 03 de Marzo de 2017
Paciente: Eduardo González Aquino
Resultado:
Grupo sanguíneo: O
Factor Rh: Positivo
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Práctica #8
Determinación de anticuerpos fríos y calientes
Fecha: 30 de Marzo de 2017
Paciente: Eduardo González Aquino
Valores normales: Negativo
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
TEMPERATURA
AMBIENTE
TEMPERATURA
5°C
TEMPERATURA
37° C
IGG
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
Alicia Hernández Díaz
Práctica #10
Ácido Úrico
Fecha: 05 de Abril de 2017
Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez
Valores normales: Negativo
Concentración estándar: 10 mg/dL Absorbancia estándar: 0.318
Absorbancia /Absorbancia estándar X 10
0.125 / 0.318 X 10= 3.99 mg/dL.
Valores Normales: 2.0 – 6.0 mg/gL. Ácido Úrico: 3.99 mg/dL.
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Práctica #11
Reacciones febriles
Fecha: 06 de Abril de 2017
Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez
Resultado: Valores normales (Mujer):
Negativo Negativo
PA PB TH TO BA POxia
1:40 Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo
1:80 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo
1:160 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo
1:320 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Perfil reumático
Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez
RESULTADOS VALORES
NORMALES
ASO NEGATIVO NEGATIVO
ACIDO URICO ----------------------- -------------------
FACTOR
REUMATOIDE
NEGATIVO NEGATIVO
REACCIONES
FEBRILES
NEGATIVO NEGATIVO
ASO
Factor reumatoide
Reacciones febriles
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Práctica #12
Prueba de Coombs directa
Fecha: 25 de Abril de 2017
Paciente: Kendra Franchezka González Espinoza
Resultado: Valores normales:
Negativo Negativo
Vo. Bo.
Firma del alumno Docente
Reporte de Análisis Inmunológicos
Alicia Hernández Díaz
Práctica #16
Prueba cruzada clásica
Fecha: 17 de Mayo de 2017
Paciente: Alicia Hernández Díaz
Donante: Diego Manuel Guzmán Reyes
Resultado:
Receptor grupo sanguíneo: A Rh: Positivo
Receptor grupo sanguíneo: A Rh: Positivo
Prueba Mayor: Compatible
Prueba Menor: Compatible
Vo. Bo
Firma del alumno Docente
Reglamento de un Laboratorio
Alicia Hernández Díaz
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Un laboratorio es un sitio peligroso, sobre todo el de química, por lo que el
experimentador debe ser prudente y seguir todas las instrucciones con el mayor
cuidado posible.
La mayor parte de las sustancias químicas con que se trabaja en el laboratorio
pueden ser de carácter tóxico, lógicamente nunca deberá ingerirse ninguna de
ellas, a menos que el profesor aconseje hacerlo.
En ocasiones, es necesario reconocer alguna sustancia por su olor. La manera
adecuada de hacerlo consiste en abanicar, con la mano, hacia la nariz un poco
de vapor y aspirar indirectamente (nunca inhalar directamente del recipiente)
En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias ácidas,
cáusticas o de malestar por los gases aspirados, acudir inmediatamente al
profesor (a) o al laboratorista.
Jamás se verterá agua sobre ácido, lo correcto es verter el ácido sobre el agua.
También jamás se deben verter los desechos a los lavabos, sino en los
recipientes correspondientes.
El laboratorio es un lugar de trabajo, por lo que se debe permanecer en su mesa
de trabajo y no andar corriendo o jugando, ni mucho menos sentarse sobre las
mesas.
Al término de la práctica, cerciorarse que las llaves de gas y agua queden
cerradas
REGLAMENTO
Alicia Hernández Díaz
01.- Para permitir el acceso a los laboratorios, es indispensable el uso de la bata
reglamentaria (blanca, de algodón y manga larga) y de su instructivo.
02.- La entrada a los laboratorios debe ser ordenada, conservándose este orden
durante el desarrollo de las prácticas.
03.- El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será fijado por el
maestro (a) o el laboratorista.
04.- Dentro de los laboratorios y salones anexos, queda estrictamente prohibido
fumar e introducir cualquier tipo de alimento o bebida; Salvo que se vayan a
ocupar en el desarrollo de la práctica. Así mismo, se recomienda no utilizar
lentes de contacto, zapatos abiertos (Tipo sandalias o huaraches), anillos,
pulseras, dijes, aretes largos, etc., cuando trabajen en el laboratorio.
05.- Los útiles y pertenencias que no cumplan un contenido en la práctica,
deberán ser colocados en el lugar indicado por el maestro (a) o laboratorista.
06.- Los alumnos ocuparán el lugar que se les asigne durante todo el curso en
las mesas de trabajo y no deberán desplazarse a otras mesas a intervenir en el
trabajo de sus compañeros.
07.-Las prácticas se realizarán en equipos, con un máximo de cuatro miembros
cada equipo, nombrando un responsable.
08.-Jamás se debe iniciar una práctica sin estar seguro de lo que se va a hacer,
por lo que se debe leer previamente el instructivo y escuchar las indicaciones
del Maestro o Laboratorista.
09.- El trabajo en equipo no quiere decir que una persona haga todo; por lo que
es obligación de todos participar en el desarrollo de los experimentos.
10.-Los alumnos aportarán los materiales o sustancias que algunas prácticas
requieran, o lo que sea necesario para un mejor funcionamiento y seguridad del
laboratorio y experimentos; para ello se recomienda al final de cada práctica,
leer la próxima y cerciorarse si se requiere traer algún material o sustancia o en
su defecto preguntarle al maestro(a) o al laboratorista.
11.- Todos los materiales, equipos y reactivos proporcionados, deberán ser
utilizados de acuerdo a las indicaciones del instructivo de la práctica, del
maestro (a) o laboratorista. Cualquier accidente, por irresponsabilidad, en que
resulten dañados material o equipo, estos deberán ser recuperados al laboratorio
Alicia Hernández Díaz
por los integrantes del equipo o por la persona responsable, en un plazo no
mayor de 8 días. De no hacerlo, se le suspenderá el acceso al laboratorio en las
prácticas posteriores.
12.- Al finalizar la práctica, el material, equipo y la mesa de trabajo serán
entregados perfectamente limpios.
13.- A los alumnos(as) que se les sorprenda rayando las mesas o butacas,
además de limpiarlas serán suspendidos de la práctica o prácticas a criterio del
maestro(a) o jefe del laboratorio.
14.- Las prácticas serán avaladas por el sello del laboratorio y su evaluación
estará a cargo del criterio del maestro(a).
15.- Las faltas de indisciplina, según su gravedad, pueden ocasionar la
suspensión temporal o definitiva del alumno(a) a criterio del maestro(a) o del
jefe del laboratorio y estas pueden ser:
a) No prestar atención a las indicaciones del maestro(a) o laboratorista.
b) No utilizar los reactivos, materiales o equipo de acuerdo a las indicaciones.
c) Negarse a reintegrar materiales o equipo cuando las causas sean imputables
a un uso
inadecuado.
d) Andar molestando a sus demás compañeros impidiéndoles trabajar
adecuadamente.
e) Llevarse de manos o estar jugando durante el desarrollo de las prácticas.
f) La falta de cumplimiento de los avisos y señalamientos de seguridad del
laboratorio.
g) Las demás que considere inapropiadas el maestro(a) o laboratorista.
Alicia Hernández Díaz
Composición de la sangre con valores
VALORES NORMALES PORCENTAJE
Agua 92 %
Proteínas 7 %
Grasa 3 %
Glucosa 3 %
Vitaminas 3 %
Hormonas H 3 %
Hormonas H 3 %
VALORES NORMALES PORCENTAJE
Neutrófilos 40 a 60 %
Linfocitos 10 a 20 %
Monocitos 2 a 8 %
Eosinófilos 1 a 4 %
Basófilos 0.5 a 1 %
VALORES NORMALES PORCENTAJE
150,000 a 400,000/mm3 1 %
VALORES NORMALES PORCENTAJE
Recién nacido 4- 5 millones/mm3
Constituye
el 98 %
de elementos
5 a 15 años 4.2 – 5.2 millones/mm3
Hombre adulto 4.2 – 5
millones/mm3
Mujer adulta 4.2 – 5.2 millones/mm3
VALORES NORMALES
Recién nacido 14 a 24 gr/dl
Bebé 9.5 a 13 gr/dl
Hombre 13.8 a 17.2 gr/dl
Mujer 12.1 a 15.1 gr/dl
HEMOGLOBINA: Les da el color
rojizo a los eritrocitos; capturan el
oxígeno no liberado, en un litro de
sangre hay 180 gr de hemoglobina.
PLASMA
PLAQUETAS
GLOBULOS BLANCOS
GLOBULOS ROJOS
Alicia Hernández Díaz
Cuadro de la Hematopoyesis
Alicia Hernández Díaz
Esquema de Técnicas Inmunológicas
TECNICAS INMUNOLOGICAS
ELISA
Se basa en la detección de un
antígeno inmovilizado sobre una
fase sólida mediante anticuerpos
que directa o indirectamente
producen una reacción cuyo
producto.
CITOMETRÍA DE FLUJO
Es una técnica de análisis celular
que implica medir las características
de dispersión de luz y fluorescencia
que poseen las células conforme se
las hace pasar a través de un rayo
de luz. Para su análisis por
citometría de flujo, las células
deben encontrarse individualmente
en suspensión en un fluido.
RADIO INMUNOENSAYO
Es un método radioinmunométrico
que se basa en la formación
específica de los complejos
Antígeno-Anticuerpo lo que le dota
de una gran especificidad unida a la
sensibilidad de los métodos
radiológicos.
TEST DE COOMBS
En una prueba que busca
anticuerpos que puedan fijarse a los
glóbulos rojos y causar su
destrucción prematura.
Directa: Se utiliza para detectar
anticuerpos que ya se han fijado a la
superficie de los glóbulos rojos. Se
lleva a cabo para diagnosticar la
causa de anemia o ictericia.
Indirecta: Busca anticuerpos
circulantes libres contra una serie
de glóbulos rojos estandarizados.
Se utiliza para determinar si una
persona podría tener o no una
reacción a una transfusión de
sangre.
INMUNODIFUNSIÓN EN GEL
Se enfrentan antígenos y
anticuerpos colocándolos en hoyos
o pozos circulares adyacentes
hechos en la agarosa, para que se
formen líneas de precipitación
entre ellos.
IMUNOBLOT O WESTERN BLOT
Se separan proteínas por
electroforesis en gel de
poliacrilamida y después se
trasfieren electroforéticamente a
un papel de nitrocelulosa o una
membrana similar, donde son
detectados con anticuerpos que
reconocen los antígenos que hay en
ellas.
INMUNODIFUSIÓN RADIAL
Tipo cuantitativo. Se utiliza para
detectar la cantidad de anticuerpos
igG, igM e igA que hay en el suero
de un individuo. La técnica de
inmunodifusión radial es lenta y
poco sensible ya que necesita
mucha cantidad de anticuerpos
para que se formen complejos.
INMUNOPRECIPITACIÓN
No desnaturaliza las proteínas
antes de que se produzca la unión
del antígeno con el auto anticuerpo,
y permite detectar auto
anticuerpos dirigidos contra
epítopos conformacionales.
INMUNOFLUORESCENCIA
Empleada para identificar
anticuerpos o antígenos
específicos. La identificación de los
anticuerpos por lo general se realiza
en la sangre (suero).
Alicia Hernández Díaz
Realiza Análisis Hematológicos de Serie Roja
Práctica 9: Hemoglobina
Cuestionario:
1.- ¿Qué es la hemoglobina?
Proteína presente en el torrente sanguíneo que permite que el
oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio
hasta todas las regiones y tejidos.
2.- ¿Si hay hemólisis en la muestra biológica es confiable el resultado?
Las muestras hemolizadas ocurren con frecuencia
notablemente superior entre las muestras obtenidas en
el departamento de emergencia en comparación con
otras salas o servicios de flebotomía ambulatoria, lo
que puede conducir a la toma de decisiones clínicas
inexactas y potencialmente engañosas, así que no es
confiable.
3.- Describe las recomendaciones para un resultado confiable
de esta práctica.
Aprende a utilizar el espectrofotómetro y a interpretar sus
resultados, midiendo la concentración de hemoglobina.
4.- ¿Cuándo se presenta la anemia?
Debido a que su sangre no está transportando suficiente oxígeno
al resto de su cuerpo. La causa más común de anemia es no tener
suficiente hierro. El cuerpo necesita este mineral para producir
hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que
da a la sangre su color rojo y transporta oxigeno desde los
pulmones al resto del cuerpo.
Alicia Hernández Díaz
5.- Investiga el método para hacer una curva de concentración de hemoglobina.
1. Se coloca 5 ml de reactivo cian hemoglobina y 40 ul de sangre en un
recipiente.
2. Se mezcla y se deja reposar por 5 minutos.
3. En distintas cubetas se colocan 0,5cm3; 1cm3; 1,5cm3; 2cm3; 2,5cm; 3cm3.
4. Se mide la densidad óptica de cada cubeta en el espectrofotómetro.
5. Se anotan los resultados y se realiza la gráfica.

Más contenido relacionado

Similar a 351196935-Manuales-Serie-Roja-e-Inmuno.pdf

Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Génesis Del Carpio
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
OxkarSaul
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
Victor Adrian knudsen
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
Nilton J. Málaga
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
LaboratorioCimitarra
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
DALILARUEDAHARRIS2
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
cuenca
 
Mataderos250408
Mataderos250408Mataderos250408
Mataderos250408
albeco
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptxunidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
luisjavier127
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Reina de Solórzano
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Juan Luis Zarza
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
ServiFarma
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
yeiso posada
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
Charo Charo
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
Universidad de Carabobo
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Livia Nina
 

Similar a 351196935-Manuales-Serie-Roja-e-Inmuno.pdf (20)

Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
1. Toma de Muestras en Lab Clinico. (1).ppsx
 
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
Manual_de_tecnicas_de_toma_de_muestras_para_examenes_de_laboratorio._U_Valpar...
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Mataderos250408
Mataderos250408Mataderos250408
Mataderos250408
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptxunidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
unidad 3 y 4 oncología veterinaria.pptx
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdfDialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
Dialnet-ParasitologiaEnElLaboratorio-581324.pdf
 
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO VS LA AUTOMATIZACION.pptx
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Sedimento urinario
Sedimento urinario   Sedimento urinario
Sedimento urinario
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIORECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEDIMENTO URINARIO
 
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinarioRecomendaciones para el análisis del sedimento urinario
Recomendaciones para el análisis del sedimento urinario
 

Último

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 

Último (15)

UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 

351196935-Manuales-Serie-Roja-e-Inmuno.pdf

  • 1. Alicia Hernández Díaz Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja Práctica #4 Macro – Microhematocrito Fecha: 05 de Marzo de 2017 Paciente: María Fernanda Santiago Angulo Resultado: Valores Normales: 34 - 48% Microhematocrito: 36% Macrohematocrito: 37% Vo. Bo. Firma del alumno Docente
  • 2. Alicia Hernández Díaz Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja Práctica #11 Valores corpusculares Fecha: 09 de Mayo de 2017 Valores corpusculares Valores normales Fórmula VCM 90 ±8 micrómetros ó 82 – 100 fentolitros HCM 30 ± 4 picogramos (pg) CCHbM 34 ±3 % ó gr/dL gr 4,020,000 /mmc gr 5, 000, 000/ mmc Hb 10.2 gr/dL Hb 15, 2 gr/dL Hto 35% Hto 50% VCM= 35% ×10 4.020 millones mm3 ⁄ VCM= 50% ×10 5.0 millones mm3 ⁄ VCM= 87.06 μm VCM= 100 μm Normocitosis Macrocitosis HCM= 10.2 gr dL ⁄ ×10 4.02 millones mm3 ⁄ HCM= 15.2 gr dL ⁄ ×10 5.0 millones mm3 ⁄ HCM= 25.37 pg HCM= 30.4 pg CHCM= 10.2 gr/ dL ×100 35% CHCM= 15.2 gr/ dL ×100 50% CHCM= 29.14 gr/ dL CHCM= 30.4gr/ dL Hipocromía Hipocromía
  • 3. Alicia Hernández Díaz gr 2,760,000/mmc gr 4,000,000/ mmc Hb 9.2 gr/dL Hb 10.0 gr/dL Hto 30% Hto 31% VCM= 30% ×10 2.76 millones mm3 ⁄ VCM= 31% ×10 4.0 millones mm3 ⁄ VCM= 108.69 μm VCM= 77.5 μm Macrocitosis Microcitosis HCM= 9.2 gr dL ⁄ ×10 2.76 millones mm3 ⁄ HCM= 10.0 gr dL ⁄ ×10 4.0 millones mm3 ⁄ HCM= 33.33 pg HCM= 25 pg CHCM= 9.2 gr/ dL ×100 30% CHCM= 10.0 gr/ dL ×100 31% CHCM= 30.66 gr/ dL CHCM= 32.25 gr/ dL Hipocromía Normocrómica gr 3,860,000 /mmc gr 3,100,000/ mmc Hb 9.2 gr/dL Hb 6.2 gr/dL Hto 30 % Hto 28 % VCM= 30% ×10 3.86 millones mm3 ⁄ VCM= 28% ×10 3.1 millones mm3 ⁄ VCM= 77.72 μm VCM= 90.32 μm Microcitosis Normocitosis HCM= 9.2 gr dL ⁄ ×10 3.86 millones mm3 ⁄ HCM= 6.2 gr dL ⁄ ×10 3.1 millones mm3 ⁄ HCM= 23.83 pg HCM= 20.pg CHCM= 9.2 gr/ dL ×100 30% CHCM= 6.2 gr/ dL ×100 28% CHCM= 30.66 gr/ dL CHCM= 22.14 gr/ dL Hipocromía Hipocromía gr 4,720,000 /mmc gr 3,650,000/ mmc
  • 4. Alicia Hernández Díaz Hb 11.9 gr/dL Hb 7. 2 gr/dL Hto 38% Hto 29% VCM= 38% ×10 4.72 millones mm3 ⁄ VCM= 29% ×10 3.65 millones mm3 ⁄ VCM= 80.5 μm VCM= 79.45 μm Microcitosis Microcitosis HCM= 11.9 gr dL ⁄ ×10 4.72 millones mm3 ⁄ HCM= 7.2 gr dL ⁄ ×10 3.65 millones mm3 ⁄ HCM= 25.21 pg HCM= 19.72 pg CHCM= 11.9 gr/ dL ×100 38% CHCM= 7.2 gr/ dL ×100 29% CHCM= 31.31gr/ dL CHCM= 24.82 gr/ dL Hipocromía Hipocromía gr 5,210,000 /mmc gr 2,970,000/ mmc Hb 12.4 gr/dL Hb 5.3 gr/dL Hto 43% Hto 28% VCM= 43% ×10 5.21 millones mm3 ⁄ VCM= 28% ×10 2.97 millones mm3 ⁄ VCM= 82.53 μm VCM= 94.27 μm Normocitosis Macrocitosis HCM= 12.4 gr dL ⁄ ×10 5.21 millones mm3 ⁄ HCM= 5.3 gr dL ⁄ ×10 2.97 millones mm3 ⁄ HCM= 23.8 pg HCM= 17.84 pg CHCM= 12.4 gr/ dL ×100 43% CHCM= 5.3 gr/ dL ×100 28% CHCM= 28.83 gr/ dL CHCM= 18.92 gr/ dL Hipocromía Hipocromía Vo. Bo. Firma del alumno Docente
  • 5. Alicia Hernández Díaz Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja Práctica #9 Hemoglobina Fecha: 6 de Abril de 2017 Paciente: Lizeth Zamorano Hernández Resultado: Valores normales (Mujer): 10.29 gr/dl 12.0 a 16.0 gr/dl Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Hematológicos de Serie Roja
  • 6. Alicia Hernández Díaz Práctica #9 Micro- Macrohematocrito Fecha: 6 de Abril de 2017 Paciente: Lizeth Zamorano Hernández Resultado: Valores normales (Mujer):  Macrohematocrito: 45% 37 a 47 %  Microhematocrito: 38.3 % 38 a 44 % Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 7. Alicia Hernández Díaz Práctica #5 Determinación de grupo sanguíneo inversa Fecha: 03 de Marzo de 2017 Paciente: Eduardo González Aquino Resultado: Grupo sanguíneo: O Factor Rh: Positivo Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 8. Alicia Hernández Díaz Práctica #8 Determinación de anticuerpos fríos y calientes Fecha: 30 de Marzo de 2017 Paciente: Eduardo González Aquino Valores normales: Negativo Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA 5°C TEMPERATURA 37° C IGG NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
  • 9. Alicia Hernández Díaz Práctica #10 Ácido Úrico Fecha: 05 de Abril de 2017 Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez Valores normales: Negativo Concentración estándar: 10 mg/dL Absorbancia estándar: 0.318 Absorbancia /Absorbancia estándar X 10 0.125 / 0.318 X 10= 3.99 mg/dL. Valores Normales: 2.0 – 6.0 mg/gL. Ácido Úrico: 3.99 mg/dL. Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 10. Alicia Hernández Díaz Práctica #11 Reacciones febriles Fecha: 06 de Abril de 2017 Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez Resultado: Valores normales (Mujer): Negativo Negativo PA PB TH TO BA POxia 1:40 Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo 1:80 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo 1:160 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo 1:320 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 11. Alicia Hernández Díaz Perfil reumático Paciente: Samantha Alexandra Cruz Martínez RESULTADOS VALORES NORMALES ASO NEGATIVO NEGATIVO ACIDO URICO ----------------------- ------------------- FACTOR REUMATOIDE NEGATIVO NEGATIVO REACCIONES FEBRILES NEGATIVO NEGATIVO ASO Factor reumatoide Reacciones febriles Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 12. Alicia Hernández Díaz Práctica #12 Prueba de Coombs directa Fecha: 25 de Abril de 2017 Paciente: Kendra Franchezka González Espinoza Resultado: Valores normales: Negativo Negativo Vo. Bo. Firma del alumno Docente Reporte de Análisis Inmunológicos
  • 13. Alicia Hernández Díaz Práctica #16 Prueba cruzada clásica Fecha: 17 de Mayo de 2017 Paciente: Alicia Hernández Díaz Donante: Diego Manuel Guzmán Reyes Resultado: Receptor grupo sanguíneo: A Rh: Positivo Receptor grupo sanguíneo: A Rh: Positivo Prueba Mayor: Compatible Prueba Menor: Compatible Vo. Bo Firma del alumno Docente Reglamento de un Laboratorio
  • 14. Alicia Hernández Díaz MEDIDAS DE SEGURIDAD: Un laboratorio es un sitio peligroso, sobre todo el de química, por lo que el experimentador debe ser prudente y seguir todas las instrucciones con el mayor cuidado posible. La mayor parte de las sustancias químicas con que se trabaja en el laboratorio pueden ser de carácter tóxico, lógicamente nunca deberá ingerirse ninguna de ellas, a menos que el profesor aconseje hacerlo. En ocasiones, es necesario reconocer alguna sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo consiste en abanicar, con la mano, hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente (nunca inhalar directamente del recipiente) En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias ácidas, cáusticas o de malestar por los gases aspirados, acudir inmediatamente al profesor (a) o al laboratorista. Jamás se verterá agua sobre ácido, lo correcto es verter el ácido sobre el agua. También jamás se deben verter los desechos a los lavabos, sino en los recipientes correspondientes. El laboratorio es un lugar de trabajo, por lo que se debe permanecer en su mesa de trabajo y no andar corriendo o jugando, ni mucho menos sentarse sobre las mesas. Al término de la práctica, cerciorarse que las llaves de gas y agua queden cerradas REGLAMENTO
  • 15. Alicia Hernández Díaz 01.- Para permitir el acceso a los laboratorios, es indispensable el uso de la bata reglamentaria (blanca, de algodón y manga larga) y de su instructivo. 02.- La entrada a los laboratorios debe ser ordenada, conservándose este orden durante el desarrollo de las prácticas. 03.- El tiempo de tolerancia para llegar y entrar al laboratorio será fijado por el maestro (a) o el laboratorista. 04.- Dentro de los laboratorios y salones anexos, queda estrictamente prohibido fumar e introducir cualquier tipo de alimento o bebida; Salvo que se vayan a ocupar en el desarrollo de la práctica. Así mismo, se recomienda no utilizar lentes de contacto, zapatos abiertos (Tipo sandalias o huaraches), anillos, pulseras, dijes, aretes largos, etc., cuando trabajen en el laboratorio. 05.- Los útiles y pertenencias que no cumplan un contenido en la práctica, deberán ser colocados en el lugar indicado por el maestro (a) o laboratorista. 06.- Los alumnos ocuparán el lugar que se les asigne durante todo el curso en las mesas de trabajo y no deberán desplazarse a otras mesas a intervenir en el trabajo de sus compañeros. 07.-Las prácticas se realizarán en equipos, con un máximo de cuatro miembros cada equipo, nombrando un responsable. 08.-Jamás se debe iniciar una práctica sin estar seguro de lo que se va a hacer, por lo que se debe leer previamente el instructivo y escuchar las indicaciones del Maestro o Laboratorista. 09.- El trabajo en equipo no quiere decir que una persona haga todo; por lo que es obligación de todos participar en el desarrollo de los experimentos. 10.-Los alumnos aportarán los materiales o sustancias que algunas prácticas requieran, o lo que sea necesario para un mejor funcionamiento y seguridad del laboratorio y experimentos; para ello se recomienda al final de cada práctica, leer la próxima y cerciorarse si se requiere traer algún material o sustancia o en su defecto preguntarle al maestro(a) o al laboratorista. 11.- Todos los materiales, equipos y reactivos proporcionados, deberán ser utilizados de acuerdo a las indicaciones del instructivo de la práctica, del maestro (a) o laboratorista. Cualquier accidente, por irresponsabilidad, en que resulten dañados material o equipo, estos deberán ser recuperados al laboratorio
  • 16. Alicia Hernández Díaz por los integrantes del equipo o por la persona responsable, en un plazo no mayor de 8 días. De no hacerlo, se le suspenderá el acceso al laboratorio en las prácticas posteriores. 12.- Al finalizar la práctica, el material, equipo y la mesa de trabajo serán entregados perfectamente limpios. 13.- A los alumnos(as) que se les sorprenda rayando las mesas o butacas, además de limpiarlas serán suspendidos de la práctica o prácticas a criterio del maestro(a) o jefe del laboratorio. 14.- Las prácticas serán avaladas por el sello del laboratorio y su evaluación estará a cargo del criterio del maestro(a). 15.- Las faltas de indisciplina, según su gravedad, pueden ocasionar la suspensión temporal o definitiva del alumno(a) a criterio del maestro(a) o del jefe del laboratorio y estas pueden ser: a) No prestar atención a las indicaciones del maestro(a) o laboratorista. b) No utilizar los reactivos, materiales o equipo de acuerdo a las indicaciones. c) Negarse a reintegrar materiales o equipo cuando las causas sean imputables a un uso inadecuado. d) Andar molestando a sus demás compañeros impidiéndoles trabajar adecuadamente. e) Llevarse de manos o estar jugando durante el desarrollo de las prácticas. f) La falta de cumplimiento de los avisos y señalamientos de seguridad del laboratorio. g) Las demás que considere inapropiadas el maestro(a) o laboratorista.
  • 17. Alicia Hernández Díaz Composición de la sangre con valores VALORES NORMALES PORCENTAJE Agua 92 % Proteínas 7 % Grasa 3 % Glucosa 3 % Vitaminas 3 % Hormonas H 3 % Hormonas H 3 % VALORES NORMALES PORCENTAJE Neutrófilos 40 a 60 % Linfocitos 10 a 20 % Monocitos 2 a 8 % Eosinófilos 1 a 4 % Basófilos 0.5 a 1 % VALORES NORMALES PORCENTAJE 150,000 a 400,000/mm3 1 % VALORES NORMALES PORCENTAJE Recién nacido 4- 5 millones/mm3 Constituye el 98 % de elementos 5 a 15 años 4.2 – 5.2 millones/mm3 Hombre adulto 4.2 – 5 millones/mm3 Mujer adulta 4.2 – 5.2 millones/mm3 VALORES NORMALES Recién nacido 14 a 24 gr/dl Bebé 9.5 a 13 gr/dl Hombre 13.8 a 17.2 gr/dl Mujer 12.1 a 15.1 gr/dl HEMOGLOBINA: Les da el color rojizo a los eritrocitos; capturan el oxígeno no liberado, en un litro de sangre hay 180 gr de hemoglobina. PLASMA PLAQUETAS GLOBULOS BLANCOS GLOBULOS ROJOS
  • 18. Alicia Hernández Díaz Cuadro de la Hematopoyesis
  • 19. Alicia Hernández Díaz Esquema de Técnicas Inmunológicas TECNICAS INMUNOLOGICAS ELISA Se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto. CITOMETRÍA DE FLUJO Es una técnica de análisis celular que implica medir las características de dispersión de luz y fluorescencia que poseen las células conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz. Para su análisis por citometría de flujo, las células deben encontrarse individualmente en suspensión en un fluido. RADIO INMUNOENSAYO Es un método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo lo que le dota de una gran especificidad unida a la sensibilidad de los métodos radiológicos. TEST DE COOMBS En una prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos rojos y causar su destrucción prematura. Directa: Se utiliza para detectar anticuerpos que ya se han fijado a la superficie de los glóbulos rojos. Se lleva a cabo para diagnosticar la causa de anemia o ictericia. Indirecta: Busca anticuerpos circulantes libres contra una serie de glóbulos rojos estandarizados. Se utiliza para determinar si una persona podría tener o no una reacción a una transfusión de sangre. INMUNODIFUNSIÓN EN GEL Se enfrentan antígenos y anticuerpos colocándolos en hoyos o pozos circulares adyacentes hechos en la agarosa, para que se formen líneas de precipitación entre ellos. IMUNOBLOT O WESTERN BLOT Se separan proteínas por electroforesis en gel de poliacrilamida y después se trasfieren electroforéticamente a un papel de nitrocelulosa o una membrana similar, donde son detectados con anticuerpos que reconocen los antígenos que hay en ellas. INMUNODIFUSIÓN RADIAL Tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos igG, igM e igA que hay en el suero de un individuo. La técnica de inmunodifusión radial es lenta y poco sensible ya que necesita mucha cantidad de anticuerpos para que se formen complejos. INMUNOPRECIPITACIÓN No desnaturaliza las proteínas antes de que se produzca la unión del antígeno con el auto anticuerpo, y permite detectar auto anticuerpos dirigidos contra epítopos conformacionales. INMUNOFLUORESCENCIA Empleada para identificar anticuerpos o antígenos específicos. La identificación de los anticuerpos por lo general se realiza en la sangre (suero).
  • 20. Alicia Hernández Díaz Realiza Análisis Hematológicos de Serie Roja Práctica 9: Hemoglobina Cuestionario: 1.- ¿Qué es la hemoglobina? Proteína presente en el torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos. 2.- ¿Si hay hemólisis en la muestra biológica es confiable el resultado? Las muestras hemolizadas ocurren con frecuencia notablemente superior entre las muestras obtenidas en el departamento de emergencia en comparación con otras salas o servicios de flebotomía ambulatoria, lo que puede conducir a la toma de decisiones clínicas inexactas y potencialmente engañosas, así que no es confiable. 3.- Describe las recomendaciones para un resultado confiable de esta práctica. Aprende a utilizar el espectrofotómetro y a interpretar sus resultados, midiendo la concentración de hemoglobina. 4.- ¿Cuándo se presenta la anemia? Debido a que su sangre no está transportando suficiente oxígeno al resto de su cuerpo. La causa más común de anemia es no tener suficiente hierro. El cuerpo necesita este mineral para producir hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la sangre su color rojo y transporta oxigeno desde los pulmones al resto del cuerpo.
  • 21. Alicia Hernández Díaz 5.- Investiga el método para hacer una curva de concentración de hemoglobina. 1. Se coloca 5 ml de reactivo cian hemoglobina y 40 ul de sangre en un recipiente. 2. Se mezcla y se deja reposar por 5 minutos. 3. En distintas cubetas se colocan 0,5cm3; 1cm3; 1,5cm3; 2cm3; 2,5cm; 3cm3. 4. Se mide la densidad óptica de cada cubeta en el espectrofotómetro. 5. Se anotan los resultados y se realiza la gráfica.