SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación y análisis de muestra de agua
Trabajo final
Presentado por:
Yeison Daniel posada M- Código: 1085281275
Presentado a :
Catherine Johana Jaimes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Diciembre 2016
Protocolo de laboratorio
 importante asumir roles con el fin de que la practica sea mas amena y organizada.
 identificar el nivel de riesgo de los agentes manipulados, con el fin de adecuar las medidas de seguridad según sea su naturaleza.
Implementar siempre medidas estandarizadas de protección ya que algunas veces se desconocen características de algunos compuestos.
 implementar medidas de señalización que regulen el acceso al laboratorio, además de que identifiquen los riegos que se pueden presentar.
utilizar elementos de protección personal, para que nos proteja al momento de la practica a la hora de sufrir accidentes o salpicaduras con algún químico.
Tener claridad de los procedimientos que se van a realizar en cada prueba, evita errores en los resultados y proteger la integridad de los participantes.
Para evitar accidentes es indispensable tener el lugar de la practica ordenado y limpio , además se prohíbe el consumo de alimentos.
 el responsable del laboratorio debe de garantizar que todo el personal comprenda los instructivos de seguridad y siga correctamente los procedimientos.
 los materiales del laboratorio deben de reducir los riesgos de accidentalidad cuando se trabajen con agentes biológicos que produzcan peligro.
 deben de haber materiales de bioseguridad como pH metro, balanza analítica, conductimetro entre otros.
el personal del laboratorio este preparado para el manejo correcto de los diferentes equipos, además de que se apliquen las técnicas apropiadas.
 se deben lavar muy bien las manos antes de salir del laboratorio y desinfectar todos los implementos utilizados en la practica.
 las personas que van a asistir al laboratorio deben de recibir capacitación dentro de los 30 días anteriores a la practica.
Decálogo de normas de conducta y elementos de protección
Elementos de protección
 Bata: protege el cuerpo de sufrir salpicaduras.
 Guantes: nos protege de sufrir quemaduras por químicos y de contraer virus y bacterias.
 Gafas: protege los ojos de salpicaduras o gases.
 Mascara o tapabocas: evita la inhalación de químicos y gases.
 Botas con protección de punta: para evitar accidentes con elementos pesados que puedan
caer.
Normas de conducta
 No ingerir los reactivos empleados para la practica.
 No pipetear con la boca.
 No ingerir alimentos dentro del laboratorio.
 Se deben lavar las manos antes de ingresar y a la hora de salir del laboratorio.
 En caso de sufrir algún accidente o quemadura informar al encargado de la practica.
 Llevar siempre puestos los elementos de seguridad exigidos para cada análisis.
 Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, libre de objetos ajenos a la practica.
 Se debe tener claro manejo de los diferentes dispositivos a utilizar.
 No utilizar elementos agrietados con el fin de evitar derrames o accidentes.
 Los tubos de ensayo deben sostenerse con pinzas o solo con las yemas de los dedos.
 Apagar y desconectar todos los equipos utilizados.
 Dejar limpio y aseado el lugar de la practica.
TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
pH metro.
Se calibra por el método de medición directa utilizando como patrón soluciones estándar de pH 4,00, pH
7,00 y pH 10,0
 Se ajusta la compensación manual de temperatura en el valor de la puesta.
 Limpiar el electrodo con agua destilada y Sumergir el electrodo en la solución tampón utilizada que debe
de aproximarse al Ph interno del electrodo que es pH 7.
 Esperar a que se estabilice la lectura y se acciona el mando de pendiente escala para ajustar el valor del
Ph en la solución tampón utilizada.
Balanza analítica
se realizan las pruebas de excentricidad de carga, movilidad, respetabilidad, ajuste de cero y exactitud. con
base en la norma técnica colombiana NTC 2031
 identificar con que frecuencia debe ser calibrada, limpiar el polvo y partículas que puedan interferir en
el proceso de medición.
 “tara” la balanza y dejar que la balanza se estabilice y este en cero, elegir diferentes pesos para calibrar.
Conductimetro
Se necesitan Soluciones Patrones (N°1, N°2, N°3). Recipientes Plásticos.
 conectar el equipo a la electricidad, conectar la sonda de medición, preparara 500 cc de solución patrón
e 3 recipientes plásticos, esperar hasta que el LCD indique completo, qitar la sonda y labar con agua
destilada, repetir este paso hasta que la calibración este completa.
MANEJO DE REACTIVOS Y VERTIMIENTOS LIQUIDOS
 los reactivos sobrantes y mezclas de los mismos, que no puedan ser neutralizados deben ser
almacenados en recipientes de vidrio transparentes, color ámbar o plásticos, dependiendo de la ficha
de seguridad de cada producto.
 Las disposiciones finales como transporte y tratamiento de residuos procedentes de laboratorio deben
de realizarse por un ente externo que posea licencia de la autoridad local.
 Seguir las medidas de higiene y seguridad industrial adoptadas por el personal durante la recolección
de los RESPEL (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos).
 Mantener los contenedores de las sustancias herméticamente cerrados, tener un registro diario de la
generación de residuos.
 El vertimiento algunos residuos líquidos en el sistema fluvial debe de garantizar un pH neutro
 tener los respectivos adsorbentes para la contención de derrames. los residuos bío-sanitarios deben ser
sometidos a una esterilización con autoclave.
 En relación con las emisiones atmosféricas, no se deberán realizar quemas a cielo abierto de residuos
u otros elementos provenientes de las instalaciones
 Para el manejo de las calderas se debe utiliza como combustible gas natural
CONSOLIDADO MUESTREO DE AGUAS
departamento de Antioquia, municipio de Toledo, corregimiento el valle, Quebrada
la Honda
 para realizar esta muestra se utilizo el método manual por lo accesible al lugar
 Los elementos utilizados fueron: balde con capacidad de 10 litros, recipiente de
plástico y nevera transportadora.
 técnica de muestreo: simple ya que se tomo en un sitio determinado una sola vez
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE MUESTRAS
Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la organización mundial de la salud, el
ministerio de ambiente y desarrollo territorial por medio de la resolución 2115 de 2007,
podemos observar que la fuente hídrica en sus diferentes parámetros cuenta con los valores
establecidos por dicha ley para sus características físicas, químicas y bacteriológicas, por
tanto podemos afirmar que no presenta factores que puedan afectar la salud de quienes la
consumen.
Según el calculo del IRCA( índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano) al
que se refiere el articulo 1575 de 2007 en el que se estipula un porcentaje de riesgo a las
características que sobrepasen los parámetros establecidos, donde un porcentaje (0) puntos
demuestra una calidad de agua aceptable para el consumo y un valor superior a este puede
presenta un factor de riesgo, podemos observar que la fuente hídrica cumple con los valores
establecidos por la ley, por lo tanto se afirma que esta agua es segura para el consumo
CONCLUSIONES
Es de gran importancia la realización de algunas mediciones en el campo, sin lo
cual también podría llegarse a una interpretación irreal de los resultados. Es
absolutamente necesario que las tareas de muestreo comiencen con una buena
preparación del mismo que asegure las condiciones en el campo y la calidad de
las muestras
Para la realización de un muestreo se debe contar con el equipamiento y la
experiencia y el conocimiento necesarios (fundamentos de los métodos,
funcionamiento de los equipos, interferencias y errores de las técnicas) para
asegurar que el muestreo y las mediciones tengan la calidad requeridas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipos de laboratorio submodulo 1
Equipos de laboratorio submodulo 1Equipos de laboratorio submodulo 1
Equipos de laboratorio submodulo 1
Iván Ordiozola
 
Equipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oneyEquipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oney
aysel12
 
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Control presentacion buena
Control presentacion buenaControl presentacion buena
Control presentacion buena
lanuza2911
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 1 .
Capítulo 1 . Capítulo 1 .
Capítulo 1 .
 
Uso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorioUso de equipos de laboratorio
Uso de equipos de laboratorio
 
Ut1 el laboratorio
Ut1 el laboratorioUt1 el laboratorio
Ut1 el laboratorio
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016
 
Equipos de laboratorio submodulo 1
Equipos de laboratorio submodulo 1Equipos de laboratorio submodulo 1
Equipos de laboratorio submodulo 1
 
Ntp276
Ntp276Ntp276
Ntp276
 
G03 r00-guia-para-la-aplicacion-de-condiciones-ambientales-en-labs-clinicos
G03 r00-guia-para-la-aplicacion-de-condiciones-ambientales-en-labs-clinicosG03 r00-guia-para-la-aplicacion-de-condiciones-ambientales-en-labs-clinicos
G03 r00-guia-para-la-aplicacion-de-condiciones-ambientales-en-labs-clinicos
 
Equipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oneyEquipos de-laboratori oney
Equipos de-laboratori oney
 
Autoclave
Autoclave Autoclave
Autoclave
 
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicosMedidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las InstalacionesAmbito 8 Seguridad de las Instalaciones
Ambito 8 Seguridad de las Instalaciones
 
Laboratorio histologia
Laboratorio histologiaLaboratorio histologia
Laboratorio histologia
 
buen
buenbuen
buen
 
Control presentacion buena
Control presentacion buenaControl presentacion buena
Control presentacion buena
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
"SCREENING"
"SCREENING""SCREENING"
"SCREENING"
 

Destacado

CUSTOM WALL HOODS GALERY
CUSTOM WALL  HOODS GALERYCUSTOM WALL  HOODS GALERY
CUSTOM WALL HOODS GALERY
Luz Gutierrez
 
Presentation on Majail Library
Presentation on Majail Library Presentation on Majail Library
Presentation on Majail Library
Md-Mamunur Rahman
 
презентация проекта
презентация проектапрезентация проекта
презентация проекта
Islam_grozny
 

Destacado (10)

Metropolian avoin amk, opintopolkujen aloitusinfo 22.8.2016: Terveyspalveluje...
Metropolian avoin amk, opintopolkujen aloitusinfo 22.8.2016: Terveyspalveluje...Metropolian avoin amk, opintopolkujen aloitusinfo 22.8.2016: Terveyspalveluje...
Metropolian avoin amk, opintopolkujen aloitusinfo 22.8.2016: Terveyspalveluje...
 
Planificación de powtoon voki y virtual labs
Planificación de powtoon voki y virtual labsPlanificación de powtoon voki y virtual labs
Planificación de powtoon voki y virtual labs
 
CUSTOM WALL HOODS GALERY
CUSTOM WALL  HOODS GALERYCUSTOM WALL  HOODS GALERY
CUSTOM WALL HOODS GALERY
 
Presentation on Majail Library
Presentation on Majail Library Presentation on Majail Library
Presentation on Majail Library
 
Protocolo ant +
Protocolo ant +Protocolo ant +
Protocolo ant +
 
презентация проекта
презентация проектапрезентация проекта
презентация проекта
 
Peace
PeacePeace
Peace
 
Observation and interviewing
Observation and interviewingObservation and interviewing
Observation and interviewing
 
24 emphasis
24   emphasis24   emphasis
24 emphasis
 
From Looking to Making: An Introduction to Graphic Design
From Looking to Making: An Introduction to Graphic DesignFrom Looking to Making: An Introduction to Graphic Design
From Looking to Making: An Introduction to Graphic Design
 

Similar a Presentación final

Buenas practicas manufactureras
Buenas practicas manufacturerasBuenas practicas manufactureras
Buenas practicas manufactureras
kathe1606
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
mjaicocr
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Michael Castillo
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
Edna Rocio Ivañez Moreno
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera final
Sergio Posada
 

Similar a Presentación final (20)

RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdfRE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
 
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdfRE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
 
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdfRE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
RE-10-LAB-056 INMUNOLOGIA Y SEROLOGIA v2.pdf
 
Buenas practicas manufactureras
Buenas practicas manufacturerasBuenas practicas manufactureras
Buenas practicas manufactureras
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
Haccp y bpm
Haccp y bpmHaccp y bpm
Haccp y bpm
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
 
Haccp.pptx
Haccp.pptxHaccp.pptx
Haccp.pptx
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
 
materiales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docxmateriales de microbiologia.docx
materiales de microbiologia.docx
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera final
 
Carnevali 2
Carnevali 2Carnevali 2
Carnevali 2
 
Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura Buenas practicas de manufactura
Buenas practicas de manufactura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Presentación final

  • 1. Preparación y análisis de muestra de agua Trabajo final Presentado por: Yeison Daniel posada M- Código: 1085281275 Presentado a : Catherine Johana Jaimes Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Diciembre 2016
  • 2. Protocolo de laboratorio  importante asumir roles con el fin de que la practica sea mas amena y organizada.  identificar el nivel de riesgo de los agentes manipulados, con el fin de adecuar las medidas de seguridad según sea su naturaleza. Implementar siempre medidas estandarizadas de protección ya que algunas veces se desconocen características de algunos compuestos.  implementar medidas de señalización que regulen el acceso al laboratorio, además de que identifiquen los riegos que se pueden presentar. utilizar elementos de protección personal, para que nos proteja al momento de la practica a la hora de sufrir accidentes o salpicaduras con algún químico. Tener claridad de los procedimientos que se van a realizar en cada prueba, evita errores en los resultados y proteger la integridad de los participantes. Para evitar accidentes es indispensable tener el lugar de la practica ordenado y limpio , además se prohíbe el consumo de alimentos.  el responsable del laboratorio debe de garantizar que todo el personal comprenda los instructivos de seguridad y siga correctamente los procedimientos.  los materiales del laboratorio deben de reducir los riesgos de accidentalidad cuando se trabajen con agentes biológicos que produzcan peligro.  deben de haber materiales de bioseguridad como pH metro, balanza analítica, conductimetro entre otros. el personal del laboratorio este preparado para el manejo correcto de los diferentes equipos, además de que se apliquen las técnicas apropiadas.  se deben lavar muy bien las manos antes de salir del laboratorio y desinfectar todos los implementos utilizados en la practica.  las personas que van a asistir al laboratorio deben de recibir capacitación dentro de los 30 días anteriores a la practica.
  • 3. Decálogo de normas de conducta y elementos de protección Elementos de protección  Bata: protege el cuerpo de sufrir salpicaduras.  Guantes: nos protege de sufrir quemaduras por químicos y de contraer virus y bacterias.  Gafas: protege los ojos de salpicaduras o gases.  Mascara o tapabocas: evita la inhalación de químicos y gases.  Botas con protección de punta: para evitar accidentes con elementos pesados que puedan caer. Normas de conducta  No ingerir los reactivos empleados para la practica.  No pipetear con la boca.  No ingerir alimentos dentro del laboratorio.  Se deben lavar las manos antes de ingresar y a la hora de salir del laboratorio.  En caso de sufrir algún accidente o quemadura informar al encargado de la practica.  Llevar siempre puestos los elementos de seguridad exigidos para cada análisis.  Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, libre de objetos ajenos a la practica.  Se debe tener claro manejo de los diferentes dispositivos a utilizar.  No utilizar elementos agrietados con el fin de evitar derrames o accidentes.  Los tubos de ensayo deben sostenerse con pinzas o solo con las yemas de los dedos.  Apagar y desconectar todos los equipos utilizados.  Dejar limpio y aseado el lugar de la practica.
  • 4. TÉCNICAS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS pH metro. Se calibra por el método de medición directa utilizando como patrón soluciones estándar de pH 4,00, pH 7,00 y pH 10,0  Se ajusta la compensación manual de temperatura en el valor de la puesta.  Limpiar el electrodo con agua destilada y Sumergir el electrodo en la solución tampón utilizada que debe de aproximarse al Ph interno del electrodo que es pH 7.  Esperar a que se estabilice la lectura y se acciona el mando de pendiente escala para ajustar el valor del Ph en la solución tampón utilizada. Balanza analítica se realizan las pruebas de excentricidad de carga, movilidad, respetabilidad, ajuste de cero y exactitud. con base en la norma técnica colombiana NTC 2031  identificar con que frecuencia debe ser calibrada, limpiar el polvo y partículas que puedan interferir en el proceso de medición.  “tara” la balanza y dejar que la balanza se estabilice y este en cero, elegir diferentes pesos para calibrar. Conductimetro Se necesitan Soluciones Patrones (N°1, N°2, N°3). Recipientes Plásticos.  conectar el equipo a la electricidad, conectar la sonda de medición, preparara 500 cc de solución patrón e 3 recipientes plásticos, esperar hasta que el LCD indique completo, qitar la sonda y labar con agua destilada, repetir este paso hasta que la calibración este completa.
  • 5. MANEJO DE REACTIVOS Y VERTIMIENTOS LIQUIDOS  los reactivos sobrantes y mezclas de los mismos, que no puedan ser neutralizados deben ser almacenados en recipientes de vidrio transparentes, color ámbar o plásticos, dependiendo de la ficha de seguridad de cada producto.  Las disposiciones finales como transporte y tratamiento de residuos procedentes de laboratorio deben de realizarse por un ente externo que posea licencia de la autoridad local.  Seguir las medidas de higiene y seguridad industrial adoptadas por el personal durante la recolección de los RESPEL (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos).  Mantener los contenedores de las sustancias herméticamente cerrados, tener un registro diario de la generación de residuos.  El vertimiento algunos residuos líquidos en el sistema fluvial debe de garantizar un pH neutro  tener los respectivos adsorbentes para la contención de derrames. los residuos bío-sanitarios deben ser sometidos a una esterilización con autoclave.  En relación con las emisiones atmosféricas, no se deberán realizar quemas a cielo abierto de residuos u otros elementos provenientes de las instalaciones  Para el manejo de las calderas se debe utiliza como combustible gas natural
  • 6. CONSOLIDADO MUESTREO DE AGUAS departamento de Antioquia, municipio de Toledo, corregimiento el valle, Quebrada la Honda  para realizar esta muestra se utilizo el método manual por lo accesible al lugar  Los elementos utilizados fueron: balde con capacidad de 10 litros, recipiente de plástico y nevera transportadora.  técnica de muestreo: simple ya que se tomo en un sitio determinado una sola vez
  • 7. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE MUESTRAS Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la organización mundial de la salud, el ministerio de ambiente y desarrollo territorial por medio de la resolución 2115 de 2007, podemos observar que la fuente hídrica en sus diferentes parámetros cuenta con los valores establecidos por dicha ley para sus características físicas, químicas y bacteriológicas, por tanto podemos afirmar que no presenta factores que puedan afectar la salud de quienes la consumen. Según el calculo del IRCA( índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano) al que se refiere el articulo 1575 de 2007 en el que se estipula un porcentaje de riesgo a las características que sobrepasen los parámetros establecidos, donde un porcentaje (0) puntos demuestra una calidad de agua aceptable para el consumo y un valor superior a este puede presenta un factor de riesgo, podemos observar que la fuente hídrica cumple con los valores establecidos por la ley, por lo tanto se afirma que esta agua es segura para el consumo
  • 8. CONCLUSIONES Es de gran importancia la realización de algunas mediciones en el campo, sin lo cual también podría llegarse a una interpretación irreal de los resultados. Es absolutamente necesario que las tareas de muestreo comiencen con una buena preparación del mismo que asegure las condiciones en el campo y la calidad de las muestras Para la realización de un muestreo se debe contar con el equipamiento y la experiencia y el conocimiento necesarios (fundamentos de los métodos, funcionamiento de los equipos, interferencias y errores de las técnicas) para asegurar que el muestreo y las mediciones tengan la calidad requeridas.