SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA
GUIA DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y CLÍNICOII
Mg.LOURDES ROSARIO GARAY BAMBAREN
INTRODUCCION
Una de las características del laboratorio de análisis clínicos es la de utilizar muestras
clínicas con el objeto de obtener datos que sirvan de apoyo para el diagnóstico de
enfermedades y como revisión rutinaria de la salud del paciente.
Gracias a las pruebas que se realizan en el laboratorio de análisis clínicos podremos
detectar enfermedades frecuentes, tales como la anemia, la diabetes,infecciones varias, y
otras menos fecuentes y más graves como leucemias o enfermedades cancerígenas.
Esto plantea la necesidad de que el estudiante este preparado para poder utilizar la
tecnología más actualizada en el análisis de estas muestras asi como estar preparado para
desarrollar las técnicas necesarias con este fin.
El curso de Análisis Bioquímico y Clínico II esta diseñado para brindar al estudiante las
herramientas necesarias para en el futuro poder desempeñarse en el campo de los análisis
clínicos y uno de los medios para el logro de nuestros propósitos lo constituye la GUÍA DE
PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y CLÍNICO II, el cual ha sido concebido
como un material educativo que va a servir para afianzar conocimientos, desarrollar
habilidades y destrezas, asi como orientar la autoeducación permanente. Por ello se ubica
como un material delectura independiente, es accesible, sirve de información y recreación,
desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar
conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes, asi como a desarrollar destrezas
para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos.
Los alumnos deben leer detenidamente cada práctica, antes de su realización, para una
mejor comprensión en el desarrollo de esta, ademas debe realizar esquemas de lo observado
el cual sera revisado por el profesor responsable de práctica en los informes que los
estudiantes entregarán luego de cada práctica.
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
Las medidas de seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas
destinadas a proteger la salud de los que alli se desempeñan frente a los riesgos propios
derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su
ambito de trabajo, como hacia el exterior.
Las reglas basicas aquí indicadas son un conjunto de practicas de sentido comun realizadas
en forma rutinaria.
1. Se debera conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,
tales como: extinguidores, salidas de emergencia, botiquin de priemros auxilios.
2. No se permitira comer, beber, fumar o maquillarse.
3. No se deberan guardar alimentos en el laboratorio, ni en los refrigeradores.
4. Se debera utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio
(guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados,
evitando el uso de accesorios colgantes) y cabello recogido con gorro.
5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable
directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
6. Las manos deben lavarse cuidadosamente despues de cualquier manipulacion de
laboratorio y al termino de cada practica.
7. Se deberan utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
quimicas o material biologico. Toda persona cuyos guantes se encuentren
contaminados no debera tocar objetos, ni superficies, tales como: telefono,
lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
8. No se permitira pipetear con la boca.
9. No se permitira corre en los laboratorios.
10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos. Se
utilizaran anteojos de seguridad cuando se manipulen productos quimicos que
emitan vapores o puedean provocar proyecciones, se evitara el uso de lentes de
contacto.
11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, maquinas u otros
elementos que entorpezcan la coreecta circulacion.
12. Las superficies de trabajo se descontaminan luego de finalizar el trabajo o al fin del
dia y luego de cada derrame o salpicadura de material viable con desinfectantes
efectivos contra los agentes en cuestion.
13. Se requerira el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de produccion
de aerosoles (mezcla de particulas en medio liquido) o polvos, durante operaciones
de pesada de sustancias toxicas o biopatogenas, apertura de recipientes con cultivos
despues de agitacion, etc.
14. Las practicas que produzan gases, vapores, humos o particulas, aquellas que pueden
ser riesgosas por inhalacion deben llevarse a cabo bajo campana.
15. Se debera verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender fuego. No
se operara con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de
las mismas.
16. El amterial de vidrio roto no se depositara con los residuos comunes. Sera
conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas
plasticas.
17. Sera necesario que todo recipiente que tubiera conteniendo amterial inflamable, y
deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente
apropiado y luego con agua varias veces.
18. Esta prohibido descartar liquidos o material biologico por los desagues de las
piletas. En cada caso se deberan seguir los procedimientos establecidos para la
gestion de residuos.
19. Todos los cultivos y otros desechos bioogicos se descontaminan antes de ser
desechados mediante un metodo de descontaminacion aprobado, como por ejemplo,
mediante autoclave.
20. Los laboratorios contaran con un botiquin de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia.
PRÁCTICA N°1
LAVADO Y PREPARACIÓN DE SUSPENSIONES DE GLÓBULOS ROJOS
Introducción:
Para las pruebas inmunohematológicas es necesario trabajar con glóbulos rojos lavados y
suspendidos al 5%.
Los glóbulos rojos deben lavarse para reducir la concentración de leucocitos y aumentar la
remoción de plaquetas y restos celulares, los cuales podrían provocar resultados falsos
positivos si se confunden con aglutinados. Este lavado se realiza con solución salina (pH:
6.5 - 7.5).
Materiales:
 Tubos de vidrio (75mm x 12 mm).
 Muestra de sangre (con anticoagulante).
 Solución salina.
 Centrifuga.
 Pipeta Pasteur
 Parafilm
 Jeringas de 10 ml.
Método:
1. Centrifugar la muestra para separar el plasma de los Glóbulos rojos.
2. Con una pipeta Pasteur, colocar 0,2 – 0,5 ml de Glóbulos rojos en un tubo.
3. Completar con Solución Salina hasta 1 cm del borde del tubo de vidrio.
4. Centrifugar durante 2 minutos a 3400 rpm. Para sedimentar las células.
5. Extraer la Solución salina.
6. Agitar el tubo para resuspender los Glóbulos Rojos. Esta secuencia constituye el
primer lavado.
7. Repetir los pasos 3 – 6 por lo menos dos veces. En el último lavado, la solución
salina debe ser clara, sin signos de hemólisis.
8. Para preparar una suspensión al 5% agregar 5 volúmenes de Glóbulos Rojos lavados
con 95 volúmenes de Solución salina.
9. Preparar Glóbulos rojos lavados al 10%, 20% y 40%.
Cuestionario:
1. En el banco de sangre del hospital “casimueroulloa” el interno Jaimito va a proceder
a realizar una prueba cruzada y por ende necesita lavar los glóbulos rojos del
donante y se percata que la solución salina que va a utilizar fue abierta hace 2 días.
Como usted es el encargado se acerca y le pregunta si puede utilizar esta solución
salina. ¿Qué le respondería usted? Fundamente su respuesta.
2. La enfermera de neonatología del hospital “Casimuero Ulloa” le trae una muestra
para tipificación de grupo sanguíneo de un recién nacido y le dice que se a obtenido
del cordón umbilical. ¿Usted le hace un tratamiento previo a esta muestra o no es
necesario? Fundamente.
3. Porque en las pruebas inmunohematológicas es necesario trabajar con glóbulos
rojos lavados al 5% y no en otra concentración.
PRÁCTICA N°2
GRUPO SANGUÍNEO: PRUEBA GLOBULAR Y SÉRICA
Introducción:
El sistema de grupo sanguíneo ABO sigue siendo el más significativo en medicina
transfusional. Es el único en el cual el suero de la mayoría de las personas no expuestas a
eritrocitos humanos posee anticuerpos recíprocosconstantes y previsibles. A causa de estos
anticuerpos la transfusión de sangre ABO incompatible podría provocar hemolisis
intravascular grave, así como también las otras manifestaciones de las reacciones
hemolíticas transfusionales agudas.
Materiales:
 Tubos de vidrio (75mm x 12 mm).
 Glóbulos Rojos lavados al 5% (A,B y O).
 Kit de Grupo Sanguíneo.
 Solución salina.
 Centrifuga.
PRUEBA GLOBULAR O DIRECTA:
Enfrentamos un reactivo que nos indica la presencia del Antígeno del Glóbulo Rojo, en
caso de Rh (el Antígeno D)
Procedimiento:
1. A 3 tubos de 75 x 12 mm; rotularlo con Anti A, Anti B y Anti D.
2. A cada uno de los tubos le dispensamos 1 gota de Glóbulos rojos lavados al 5%.
3. Agregamos 2 gotas del antisuero respectivo y homogenizamos.
4. Centrifugar a 3400 rpm x 15seg.
5. Leemos y anotamos los resultados.
PRUEBA SÉRICA O INVERSA:
Presencia o ausencia de Anticuerpos Anti A, Anti B y Anti D. Si hay anticuerpos en el
paciente se va a demostrar con la aglutinación. Nos confirma la Prueba globular.
1. Procedimiento:
2. A 3 tubos de 75 x 12 mm; rotularlo con G.R A, G.R B y G.R O.
3. A cada uno de los tubos le dispensamos 2 gotas del suero problema.
4. Agregamos a cada tubo 1 gota de Glóbulos rojos lavados al 5% de G.R A, G.R B y
G.R O.
5. Homogenizamos y Centrifugamos a 3400 rpm x 15seg.
6. Leemos y anotamos los resultados.
Interpretación:
4+: Sobrenadante transparente y botón compacto
3+: Sobrenadante transparente, botón compacto y pequeños disgregados.
2+: Sobrenadante ligeramente turbio y varios acúmulos de aglutinación.
1+: sobrenadante turbio y grumos
Hemólisis: Sobrenadante color vino tinto, nos dice que no ha habido Rx. Ag – Ac.
Cuestionario:
1. Diagramar el cuadro de compatibilidad sanguínea.
2. Explique la relación entre el grupo sanguíneo duffy y la resistencia natural al
plasmodiumvivax.
PRÁCTICA N°3
TEST DE COOMBS (DIRECTO - INDIRECTO)
Introducción:
La prueba de Coombs (también conocida como prueba de antiglobulina) es un examen de
sangre que se usa en inmunología y hematología. Este análisis puede detectar la presencia
de anticuerpos en suero que reaccionan con antígenos en la superficie de los glóbulos rojos.
Hay dos tipos distintos de la prueba de Coombs: el directo y el indirecto. La prueba de
Coombs directa detecta anticuerpos ya unidos a la superficie de los glóbulos rojos, y
la prueba de Coombs indirecta detecta anticuerpos libres que pueden reaccionar in
vitro con glóbulos rojos que tienen antígenos específicos.
Materiales:
 Tubos de vidrio 12 x 75 mm.
 Muestra de sangre anticoagulada del paciente – TCD.
 Muestra de sangre anticoagulada del Laboratorio – TCI.
 Suero (Muestra del paciente) - TCI
 Reactivo (suero de antiglobulina humana poliespecífico).
 Albúmina bovina al 22%
 Solución salina.
 Centrifuga.
 Incubadora
TEST DE COOMBS DIRECTO:
Detección de Glóbulos rojos sensibilizados “in vivo”.
Procedimiento:
1. Preparar Glóbulos rojos lavados al 5% de la muestra de sangre anticoagulada del
paciente.
2. Dispensar 01 gota de la suspensión preparada a un tubo de vidrio.
3. Agregar 2 gotas del reactivo (suero de antiglobulina humana poliespecifico) al tubo
de vidrio.
4. Centrifugar a 3400 rpm x 15seg.
5. Leer e interpretar.
TEST DE COOMBS INDIRECTO:
Detección de anticuerpos (Ig G) en suero que pueden reaccionar “in vitro” con Glóbulos
rojos sensibilizados
Procedimiento:
1. Prepara Glóbulos rojos lavados al 5% de la muestra de sangre anticoagulada del
laboratorio.
2. Dispensar una gota de la suspensión preparada a un tubo de vidrio.
3. Agregar 02 gotas del suero del paciente al tubo de vidrio.
4. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar.
6. Incubar a temperatura ambiente por 15 minutos.
7. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar.
8. Añadir 02 gotas de Albumina bovina 22%
9. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar.
10. Incubar a 37°C por 15 minutos.
11. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar.
12. Lavar 04 veces con SSF y decantar.
13. Añadir 02 gotas del reactivo (Suero de Antiglobulina humana poliespecifico)
14. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer e interpretar.
Título: Es una técnica semicuantitativa, busca cuantificar los anticuerpos.
Score: Puntuación de acuerdo al título.
Grado de aglutinaciónScore
4+ 10
3+ 8
2+ 6
1+ 4
½ + 3
½ + 1
0 0
Cuestionario:
 Cuáles son los factores que afectan la prueba de Antiglobulina humana.
 En qué circunstancias me daría un FALSO POSITIVO y un FALSO NEGATIVO.
PRÁCTICA N°4
PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA (ANTÍGENOS FEBRILES –
BRUCELLA)
Introducción:
Son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para diagnosticar
enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre
ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas
rocallosas).
Materiales:
 Placas de vidrio.
 Palillos desechables.
 Kit de antígenos febriles (“O”, “H” “Paratífico A”, “Paratífico B” y BRUCELLA)
 Pipeta automatizada de rango variable.
 Suero problema.
PRUEBA CUALITATIVA:
1. Equilibrar los reactivos a temperatura ambiente.
2. Resuspender el antígeno con suavidad.
3. Rotular en la placa de vidrio: “O”, “H”, “A”, “B” y “BRU”.
4. Mediante el uso de la pipeta, depositar 40 µl de suero problema en los rótulos “O”,
“H”, “A”, “B” y “BRU”.
5. Depositar 1 gota del antígeno sobre cada gota del suero. (colocar el frasco gotero en
posición vertical, así se liberara 30 µl de suspensión por gota).
6. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable. Emplear palillos distintos
para cada mezcla.
7. Mover la placa de vidrio de 2 - 3 minutos a 150 rpm.
8. Observe la aglutinación usando cualquier buena luz indirecta contra oscuridad de
fondo.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno.
Reacción Positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible
macroscópicamente.
Positividad:
4+: 100% de los organismos son aglutinados.
3+: 75 % de los organismos son aglutinados.
2+: 50% de los organismos son aglutinados.
1+: 25 % de los organismos son aglutinados.
PRUEBA SEMICUANTITATIVA:
Si la prueba cualitativa sale positiva, pipetear: 20, 10 y 5 µl del suero problema y repetir los
pasos 3 al 7.
Muestra: suero Dilución
40 µl 1/40
20 µl 1/80
10 µl 1/160
5 µl 1/320
CUESTIONARIO:
1. Explique por qué no puedo utilizar sueros hemolizados para la prueba de
investigación de anticuerpos para brucella.
2. Explique por qué se podría dar un fenómeno de zona en la investigación de
anticuerpos contra brucella.
PRÁCTICA N°5
PRUEBA DE EMBARAZO (METODO INMUNOCROMATOGRAFIA)
Introducción:
Se basa en la migración de una muestra (suero, plasma, orina, entre otros)a través de una
membrana de nitrocelulosa la cual contiene anticuerpos específicos contra el antígeno o
analito que se desea detectar.
Materiales:
 Suero problema
 Tira reactiva
 Papel toalla
PRUEBA CUALITATIVA:
1. Sumergir la tira en el recipiente que contiene el suero problema, en forma
vertical con las flechas señalando hacia la orina, durante 15 segundos.
2. Cuida que el suero moje la tira, solo hasta la zona que indican las flechas.
3. Retirar la tira de prueba del recipiente y coloca en una superficie horizontal
no absorbente.
4. Espera hasta que aparezcan uno o dos líneas coloreadas. Lee el resultado a
los 3 minutos. No interpretes los resultados luego de 10 minutos.
CUESTIONARIO:
1. La determinación de la HCG no solamente adquiere importancia para la detección
de embarazo, también existen varias situaciones vinculadas a diferentes patologías y
tratamientos. ¿En qué casos se dan? Explique.
2. ¿En que consiste la dieta de la hormona del embarazo?.
PRÁCTICA N°6
PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS (RPR)
Materiales:
 Kit de reactivo de RPR.
 Pipeta automática 50 µl.
 Solución salina.
 Palillos desechables.
PRUEBA DE RPR:
Método Cualitativo:
10. Dispensar 50 ul de muestra problema en un círculo de la tarjeta de prueba.
11. Difundir la muestra sobre toda el área del círculo de prueba, utilizando el palillo
desechable.
12. Repita los pasos 1 y 2 para cada muestra usando una pipeta nueva.
13. Agitar el conjunto de botella de dispensación, invertir y golpear suavemente la
aguja para extraer las burbujas de aire.
14. Posicionar la aguja perpendicular a la tarjeta de prueba y permitir caer una gota de
antígeno sobre cada muestra.
15. Rotar la tarjeta de prueba a 100 r.p.m por 8 minutos.
16. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
REACTIVO: Grandes agregados en el centro o la periferia de la zona de prueba.
NO REACTIVO: No hay agregados. Apariencia de color gris liso.
Método Cuantitativo:
1. Utilizando una pipeta automática, dispensar 50 µl de solución salina en círculos 1 a
5 de la tarjeta de prueba. No se diseminan.
2. Utilizando la pipeta, dispensar 50 µl de la muestra problema en la solución salina
que se encuentra en el primer círculo. (Ver Fig. 1)
3. Utilizando la misma punta de la pipeta, mezclar la solución salina y la muestra
dibujando la mezcla arriba y abajo 5 o 6 veces, luego transferir 50 µl de la mezcla al
2do circulo.
4. Realizar diluciones en serie de la misma manera hasta el último círculo. Deseche 50
µl de la mezcla del último círculo. (Ver Fig. 2)
5. Utilizando los palillos desechables, extender las muestras diluidas sobre toda el área
de cada círculo de la prueba a partir de la dilución más alta.
6. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 4 en adelante.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
La última dilución que tiene agregados macroscópicos indica el título de la muestra. Si la
última dilución tiene resultados positivos, la serie de diluciones debe ser extendida.
PRÁCTICA N°7
PRUEBAS REUMATICAS: FACTOR REUMATOIDE - ASO
Materiales:
 Kit de reactivo de Factor reumatoide
 Kit de reactivo de ASO
 Pipeta automática 10 - 100 µl.
 Solución salina.
 Palillos desechables.
FACTOR REUMATOIDE:
Método Cualitativo:
1. Utilizando una pipeta desechable, dispensar una gota de suero en un círculo de la
tarjeta de prueba.
2. Utilizando el extremo plano de la pipeta desechable, difundir la muestra sobre toda
el área del círculo de prueba.
3. Repita los pasos 1 y 2 para los controles (Positivo y Negativo) usando una pipeta
nueva.
4. Resuspender el reactivo FR LATEX con suavidad y permitir caer una gota sobre
cada muestra.
5. Rotar la tarjeta de prueba de 80 - 100 r.p.m por 2 minutos.
6. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
POSITIVO: Aglutinación observable en la mezcla. Indica una concentración de FR
igual o mayor a 8 UI/ml. Se debe ejecutar el método cuantitativo.
NEGATIVO: Suspensión lechosa uniforme sin aglutinación.
Método Cuantitativo:
1. Utilizando la Solución salina, diluir la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 o según sea
necesario.
2. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 2 en adelante.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
La última dilución que presenta aglutinación indica el título de la muestra. Un estimado
de la concentración de la muestra se puede expresar mediante el uso de la siguiente
formula:
UI/ml DE SUERO PROBLEMA = 8 UI/ml x título del suero.
ANTIESTREPTOLISINA O (ASO):
Método Cualitativo:
1. Utilizando una pipeta desechable, dispensar una gota de suero en un círculo de la
tarjeta de prueba.
2. Utilizando el extremo plano de la pipeta desechable, difundir la muestra sobre toda
el área del círculo de prueba.
3. Repita los pasos 1 y 2 para los controles (Positivo y Negativo) usando una pipeta
nueva.
4. Resuspender el reactivo ASO con suavidad y permitir caer una gota sobre cada
muestra.
5. Rotar la tarjeta de prueba de 80 - 100 r.p.m por 2 minutos.
6. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
POSITIVO: Aglutinación observable en la mezcla. Indica una concentración de
ASO igual o mayor a 200 UI/ml. Se debe ejecutar el método cuantitativo.
NEGATIVO: Suspensión lechosa uniforme sin aglutinación.
Método Cuantitativo:
1. Utilizando Solución Salina, diluir la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 o según sea
necesario.
2. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 2 en adelante.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Título: Inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible
macroscópicamente.
El nivel aproximado de Antiestreptolisina O en la muestra, puede ser calculada por la
formula siguiente:
ASO (UI/ml) = Titulo x Sensibilidad de la reacción (200 UI/ml)
Ejemplo: la muestra presenta un título de 1:2. El nivel de ASO es de 2 x 200 = 400 UI/ml.
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AFR GB
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosaAida Aguilar
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...Victoria H.M
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMOswaldo A. Garibay
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febrilesLauren Surí
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica IPN
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Noe2468
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxLuiggiOscarSolanoMaz
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Udabol
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPao Burbano
 

La actualidad más candente (20)

Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
 

Similar a GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)

RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfLizbethIzzy
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptYolandaOlivas
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_Mendez Nelly
 
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)Génesis Del Carpio
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioSthephany Rodriguez
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfmarisadero
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidaddayanna daza
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.pptLourdesSaavedra13
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Marco Rojas
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Brandon Caiza
 
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxFAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxjulietchavez418
 

Similar a GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO) (20)

Capítulo 1 .
Capítulo 1 . Capítulo 1 .
Capítulo 1 .
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdfRE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
RE-10-LAB-038 ANALISIS CLINICO I v4.pdf
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 Protocolo de_bioseguridad_esm_ Protocolo de_bioseguridad_esm_
Protocolo de_bioseguridad_esm_
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdfManual de Bioseguridad.pdf
Manual de Bioseguridad.pdf
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docxFAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
FAGT-231_TRABAJOFINAL+(biologia+milady+julliet)01 entregable.docx
 

Más de Botica Farma Premium

09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de saludBotica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalariaBotica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el pacienteBotica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacionalBotica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundoBotica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricionalBotica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinicoBotica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilanciaBotica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBotica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBotica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordadaBotica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaBotica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA GUIA DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y CLÍNICOII Mg.LOURDES ROSARIO GARAY BAMBAREN
  • 2. INTRODUCCION Una de las características del laboratorio de análisis clínicos es la de utilizar muestras clínicas con el objeto de obtener datos que sirvan de apoyo para el diagnóstico de enfermedades y como revisión rutinaria de la salud del paciente. Gracias a las pruebas que se realizan en el laboratorio de análisis clínicos podremos detectar enfermedades frecuentes, tales como la anemia, la diabetes,infecciones varias, y otras menos fecuentes y más graves como leucemias o enfermedades cancerígenas. Esto plantea la necesidad de que el estudiante este preparado para poder utilizar la tecnología más actualizada en el análisis de estas muestras asi como estar preparado para desarrollar las técnicas necesarias con este fin. El curso de Análisis Bioquímico y Clínico II esta diseñado para brindar al estudiante las herramientas necesarias para en el futuro poder desempeñarse en el campo de los análisis clínicos y uno de los medios para el logro de nuestros propósitos lo constituye la GUÍA DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y CLÍNICO II, el cual ha sido concebido como un material educativo que va a servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, asi como orientar la autoeducación permanente. Por ello se ubica como un material delectura independiente, es accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva, a ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes, asi como a desarrollar destrezas para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos. Los alumnos deben leer detenidamente cada práctica, antes de su realización, para una mejor comprensión en el desarrollo de esta, ademas debe realizar esquemas de lo observado el cual sera revisado por el profesor responsable de práctica en los informes que los estudiantes entregarán luego de cada práctica.
  • 3. REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Las medidas de seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que alli se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ambito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas basicas aquí indicadas son un conjunto de practicas de sentido comun realizadas en forma rutinaria. 1. Se debera conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como: extinguidores, salidas de emergencia, botiquin de priemros auxilios. 2. No se permitira comer, beber, fumar o maquillarse. 3. No se deberan guardar alimentos en el laboratorio, ni en los refrigeradores. 4. Se debera utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes) y cabello recogido con gorro. 5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. 6. Las manos deben lavarse cuidadosamente despues de cualquier manipulacion de laboratorio y al termino de cada practica. 7. Se deberan utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias quimicas o material biologico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no debera tocar objetos, ni superficies, tales como: telefono, lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc. 8. No se permitira pipetear con la boca. 9. No se permitira corre en los laboratorios. 10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos. Se utilizaran anteojos de seguridad cuando se manipulen productos quimicos que emitan vapores o puedean provocar proyecciones, se evitara el uso de lentes de contacto.
  • 4. 11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, maquinas u otros elementos que entorpezcan la coreecta circulacion. 12. Las superficies de trabajo se descontaminan luego de finalizar el trabajo o al fin del dia y luego de cada derrame o salpicadura de material viable con desinfectantes efectivos contra los agentes en cuestion. 13. Se requerira el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de produccion de aerosoles (mezcla de particulas en medio liquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias toxicas o biopatogenas, apertura de recipientes con cultivos despues de agitacion, etc. 14. Las practicas que produzan gases, vapores, humos o particulas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalacion deben llevarse a cabo bajo campana. 15. Se debera verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender fuego. No se operara con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de las mismas. 16. El amterial de vidrio roto no se depositara con los residuos comunes. Sera conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plasticas. 17. Sera necesario que todo recipiente que tubiera conteniendo amterial inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces. 18. Esta prohibido descartar liquidos o material biologico por los desagues de las piletas. En cada caso se deberan seguir los procedimientos establecidos para la gestion de residuos. 19. Todos los cultivos y otros desechos bioogicos se descontaminan antes de ser desechados mediante un metodo de descontaminacion aprobado, como por ejemplo, mediante autoclave. 20. Los laboratorios contaran con un botiquin de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia.
  • 5. PRÁCTICA N°1 LAVADO Y PREPARACIÓN DE SUSPENSIONES DE GLÓBULOS ROJOS Introducción: Para las pruebas inmunohematológicas es necesario trabajar con glóbulos rojos lavados y suspendidos al 5%. Los glóbulos rojos deben lavarse para reducir la concentración de leucocitos y aumentar la remoción de plaquetas y restos celulares, los cuales podrían provocar resultados falsos positivos si se confunden con aglutinados. Este lavado se realiza con solución salina (pH: 6.5 - 7.5). Materiales:  Tubos de vidrio (75mm x 12 mm).  Muestra de sangre (con anticoagulante).  Solución salina.  Centrifuga.  Pipeta Pasteur  Parafilm  Jeringas de 10 ml. Método: 1. Centrifugar la muestra para separar el plasma de los Glóbulos rojos. 2. Con una pipeta Pasteur, colocar 0,2 – 0,5 ml de Glóbulos rojos en un tubo. 3. Completar con Solución Salina hasta 1 cm del borde del tubo de vidrio. 4. Centrifugar durante 2 minutos a 3400 rpm. Para sedimentar las células. 5. Extraer la Solución salina. 6. Agitar el tubo para resuspender los Glóbulos Rojos. Esta secuencia constituye el primer lavado. 7. Repetir los pasos 3 – 6 por lo menos dos veces. En el último lavado, la solución salina debe ser clara, sin signos de hemólisis.
  • 6. 8. Para preparar una suspensión al 5% agregar 5 volúmenes de Glóbulos Rojos lavados con 95 volúmenes de Solución salina. 9. Preparar Glóbulos rojos lavados al 10%, 20% y 40%. Cuestionario: 1. En el banco de sangre del hospital “casimueroulloa” el interno Jaimito va a proceder a realizar una prueba cruzada y por ende necesita lavar los glóbulos rojos del donante y se percata que la solución salina que va a utilizar fue abierta hace 2 días. Como usted es el encargado se acerca y le pregunta si puede utilizar esta solución salina. ¿Qué le respondería usted? Fundamente su respuesta. 2. La enfermera de neonatología del hospital “Casimuero Ulloa” le trae una muestra para tipificación de grupo sanguíneo de un recién nacido y le dice que se a obtenido del cordón umbilical. ¿Usted le hace un tratamiento previo a esta muestra o no es necesario? Fundamente. 3. Porque en las pruebas inmunohematológicas es necesario trabajar con glóbulos rojos lavados al 5% y no en otra concentración.
  • 7. PRÁCTICA N°2 GRUPO SANGUÍNEO: PRUEBA GLOBULAR Y SÉRICA Introducción: El sistema de grupo sanguíneo ABO sigue siendo el más significativo en medicina transfusional. Es el único en el cual el suero de la mayoría de las personas no expuestas a eritrocitos humanos posee anticuerpos recíprocosconstantes y previsibles. A causa de estos anticuerpos la transfusión de sangre ABO incompatible podría provocar hemolisis intravascular grave, así como también las otras manifestaciones de las reacciones hemolíticas transfusionales agudas. Materiales:  Tubos de vidrio (75mm x 12 mm).  Glóbulos Rojos lavados al 5% (A,B y O).  Kit de Grupo Sanguíneo.  Solución salina.  Centrifuga. PRUEBA GLOBULAR O DIRECTA: Enfrentamos un reactivo que nos indica la presencia del Antígeno del Glóbulo Rojo, en caso de Rh (el Antígeno D) Procedimiento: 1. A 3 tubos de 75 x 12 mm; rotularlo con Anti A, Anti B y Anti D. 2. A cada uno de los tubos le dispensamos 1 gota de Glóbulos rojos lavados al 5%. 3. Agregamos 2 gotas del antisuero respectivo y homogenizamos. 4. Centrifugar a 3400 rpm x 15seg. 5. Leemos y anotamos los resultados.
  • 8. PRUEBA SÉRICA O INVERSA: Presencia o ausencia de Anticuerpos Anti A, Anti B y Anti D. Si hay anticuerpos en el paciente se va a demostrar con la aglutinación. Nos confirma la Prueba globular. 1. Procedimiento: 2. A 3 tubos de 75 x 12 mm; rotularlo con G.R A, G.R B y G.R O. 3. A cada uno de los tubos le dispensamos 2 gotas del suero problema. 4. Agregamos a cada tubo 1 gota de Glóbulos rojos lavados al 5% de G.R A, G.R B y G.R O. 5. Homogenizamos y Centrifugamos a 3400 rpm x 15seg. 6. Leemos y anotamos los resultados. Interpretación: 4+: Sobrenadante transparente y botón compacto 3+: Sobrenadante transparente, botón compacto y pequeños disgregados. 2+: Sobrenadante ligeramente turbio y varios acúmulos de aglutinación. 1+: sobrenadante turbio y grumos Hemólisis: Sobrenadante color vino tinto, nos dice que no ha habido Rx. Ag – Ac. Cuestionario: 1. Diagramar el cuadro de compatibilidad sanguínea. 2. Explique la relación entre el grupo sanguíneo duffy y la resistencia natural al plasmodiumvivax.
  • 9. PRÁCTICA N°3 TEST DE COOMBS (DIRECTO - INDIRECTO) Introducción: La prueba de Coombs (también conocida como prueba de antiglobulina) es un examen de sangre que se usa en inmunología y hematología. Este análisis puede detectar la presencia de anticuerpos en suero que reaccionan con antígenos en la superficie de los glóbulos rojos. Hay dos tipos distintos de la prueba de Coombs: el directo y el indirecto. La prueba de Coombs directa detecta anticuerpos ya unidos a la superficie de los glóbulos rojos, y la prueba de Coombs indirecta detecta anticuerpos libres que pueden reaccionar in vitro con glóbulos rojos que tienen antígenos específicos. Materiales:  Tubos de vidrio 12 x 75 mm.  Muestra de sangre anticoagulada del paciente – TCD.  Muestra de sangre anticoagulada del Laboratorio – TCI.  Suero (Muestra del paciente) - TCI  Reactivo (suero de antiglobulina humana poliespecífico).  Albúmina bovina al 22%  Solución salina.  Centrifuga.  Incubadora TEST DE COOMBS DIRECTO: Detección de Glóbulos rojos sensibilizados “in vivo”. Procedimiento: 1. Preparar Glóbulos rojos lavados al 5% de la muestra de sangre anticoagulada del paciente. 2. Dispensar 01 gota de la suspensión preparada a un tubo de vidrio. 3. Agregar 2 gotas del reactivo (suero de antiglobulina humana poliespecifico) al tubo de vidrio. 4. Centrifugar a 3400 rpm x 15seg. 5. Leer e interpretar.
  • 10. TEST DE COOMBS INDIRECTO: Detección de anticuerpos (Ig G) en suero que pueden reaccionar “in vitro” con Glóbulos rojos sensibilizados Procedimiento: 1. Prepara Glóbulos rojos lavados al 5% de la muestra de sangre anticoagulada del laboratorio. 2. Dispensar una gota de la suspensión preparada a un tubo de vidrio. 3. Agregar 02 gotas del suero del paciente al tubo de vidrio. 4. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar. 6. Incubar a temperatura ambiente por 15 minutos. 7. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar. 8. Añadir 02 gotas de Albumina bovina 22% 9. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar. 10. Incubar a 37°C por 15 minutos. 11. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer y anotar. 12. Lavar 04 veces con SSF y decantar. 13. Añadir 02 gotas del reactivo (Suero de Antiglobulina humana poliespecifico) 14. Centrifugar a 3400 rpm x 15 s, leer e interpretar.
  • 11. Título: Es una técnica semicuantitativa, busca cuantificar los anticuerpos. Score: Puntuación de acuerdo al título. Grado de aglutinaciónScore 4+ 10 3+ 8 2+ 6 1+ 4 ½ + 3 ½ + 1 0 0 Cuestionario:  Cuáles son los factores que afectan la prueba de Antiglobulina humana.  En qué circunstancias me daría un FALSO POSITIVO y un FALSO NEGATIVO.
  • 12. PRÁCTICA N°4 PRUEBA DE AGLUTINACION EN PLACA (ANTÍGENOS FEBRILES – BRUCELLA) Introducción: Son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas rocallosas). Materiales:  Placas de vidrio.  Palillos desechables.  Kit de antígenos febriles (“O”, “H” “Paratífico A”, “Paratífico B” y BRUCELLA)  Pipeta automatizada de rango variable.  Suero problema. PRUEBA CUALITATIVA: 1. Equilibrar los reactivos a temperatura ambiente. 2. Resuspender el antígeno con suavidad. 3. Rotular en la placa de vidrio: “O”, “H”, “A”, “B” y “BRU”. 4. Mediante el uso de la pipeta, depositar 40 µl de suero problema en los rótulos “O”, “H”, “A”, “B” y “BRU”. 5. Depositar 1 gota del antígeno sobre cada gota del suero. (colocar el frasco gotero en posición vertical, así se liberara 30 µl de suspensión por gota). 6. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable. Emplear palillos distintos para cada mezcla. 7. Mover la placa de vidrio de 2 - 3 minutos a 150 rpm. 8. Observe la aglutinación usando cualquier buena luz indirecta contra oscuridad de fondo.
  • 13. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno. Reacción Positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible macroscópicamente. Positividad: 4+: 100% de los organismos son aglutinados. 3+: 75 % de los organismos son aglutinados. 2+: 50% de los organismos son aglutinados. 1+: 25 % de los organismos son aglutinados. PRUEBA SEMICUANTITATIVA: Si la prueba cualitativa sale positiva, pipetear: 20, 10 y 5 µl del suero problema y repetir los pasos 3 al 7. Muestra: suero Dilución 40 µl 1/40 20 µl 1/80 10 µl 1/160 5 µl 1/320 CUESTIONARIO: 1. Explique por qué no puedo utilizar sueros hemolizados para la prueba de investigación de anticuerpos para brucella. 2. Explique por qué se podría dar un fenómeno de zona en la investigación de anticuerpos contra brucella.
  • 14. PRÁCTICA N°5 PRUEBA DE EMBARAZO (METODO INMUNOCROMATOGRAFIA) Introducción: Se basa en la migración de una muestra (suero, plasma, orina, entre otros)a través de una membrana de nitrocelulosa la cual contiene anticuerpos específicos contra el antígeno o analito que se desea detectar. Materiales:  Suero problema  Tira reactiva  Papel toalla PRUEBA CUALITATIVA: 1. Sumergir la tira en el recipiente que contiene el suero problema, en forma vertical con las flechas señalando hacia la orina, durante 15 segundos. 2. Cuida que el suero moje la tira, solo hasta la zona que indican las flechas. 3. Retirar la tira de prueba del recipiente y coloca en una superficie horizontal no absorbente. 4. Espera hasta que aparezcan uno o dos líneas coloreadas. Lee el resultado a los 3 minutos. No interpretes los resultados luego de 10 minutos. CUESTIONARIO: 1. La determinación de la HCG no solamente adquiere importancia para la detección de embarazo, también existen varias situaciones vinculadas a diferentes patologías y tratamientos. ¿En qué casos se dan? Explique. 2. ¿En que consiste la dieta de la hormona del embarazo?.
  • 15. PRÁCTICA N°6 PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS (RPR) Materiales:  Kit de reactivo de RPR.  Pipeta automática 50 µl.  Solución salina.  Palillos desechables. PRUEBA DE RPR: Método Cualitativo: 10. Dispensar 50 ul de muestra problema en un círculo de la tarjeta de prueba. 11. Difundir la muestra sobre toda el área del círculo de prueba, utilizando el palillo desechable. 12. Repita los pasos 1 y 2 para cada muestra usando una pipeta nueva. 13. Agitar el conjunto de botella de dispensación, invertir y golpear suavemente la aguja para extraer las burbujas de aire. 14. Posicionar la aguja perpendicular a la tarjeta de prueba y permitir caer una gota de antígeno sobre cada muestra. 15. Rotar la tarjeta de prueba a 100 r.p.m por 8 minutos. 16. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz. INTERPRETACION DE RESULTADOS: REACTIVO: Grandes agregados en el centro o la periferia de la zona de prueba. NO REACTIVO: No hay agregados. Apariencia de color gris liso.
  • 16. Método Cuantitativo: 1. Utilizando una pipeta automática, dispensar 50 µl de solución salina en círculos 1 a 5 de la tarjeta de prueba. No se diseminan. 2. Utilizando la pipeta, dispensar 50 µl de la muestra problema en la solución salina que se encuentra en el primer círculo. (Ver Fig. 1) 3. Utilizando la misma punta de la pipeta, mezclar la solución salina y la muestra dibujando la mezcla arriba y abajo 5 o 6 veces, luego transferir 50 µl de la mezcla al 2do circulo. 4. Realizar diluciones en serie de la misma manera hasta el último círculo. Deseche 50 µl de la mezcla del último círculo. (Ver Fig. 2) 5. Utilizando los palillos desechables, extender las muestras diluidas sobre toda el área de cada círculo de la prueba a partir de la dilución más alta. 6. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 4 en adelante. INTERPRETACION DE RESULTADOS: La última dilución que tiene agregados macroscópicos indica el título de la muestra. Si la última dilución tiene resultados positivos, la serie de diluciones debe ser extendida.
  • 17. PRÁCTICA N°7 PRUEBAS REUMATICAS: FACTOR REUMATOIDE - ASO Materiales:  Kit de reactivo de Factor reumatoide  Kit de reactivo de ASO  Pipeta automática 10 - 100 µl.  Solución salina.  Palillos desechables. FACTOR REUMATOIDE: Método Cualitativo: 1. Utilizando una pipeta desechable, dispensar una gota de suero en un círculo de la tarjeta de prueba. 2. Utilizando el extremo plano de la pipeta desechable, difundir la muestra sobre toda el área del círculo de prueba. 3. Repita los pasos 1 y 2 para los controles (Positivo y Negativo) usando una pipeta nueva. 4. Resuspender el reactivo FR LATEX con suavidad y permitir caer una gota sobre cada muestra. 5. Rotar la tarjeta de prueba de 80 - 100 r.p.m por 2 minutos. 6. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: POSITIVO: Aglutinación observable en la mezcla. Indica una concentración de FR igual o mayor a 8 UI/ml. Se debe ejecutar el método cuantitativo. NEGATIVO: Suspensión lechosa uniforme sin aglutinación.
  • 18. Método Cuantitativo: 1. Utilizando la Solución salina, diluir la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 o según sea necesario. 2. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 2 en adelante. INTERPRETACION DE RESULTADOS: La última dilución que presenta aglutinación indica el título de la muestra. Un estimado de la concentración de la muestra se puede expresar mediante el uso de la siguiente formula: UI/ml DE SUERO PROBLEMA = 8 UI/ml x título del suero.
  • 19. ANTIESTREPTOLISINA O (ASO): Método Cualitativo: 1. Utilizando una pipeta desechable, dispensar una gota de suero en un círculo de la tarjeta de prueba. 2. Utilizando el extremo plano de la pipeta desechable, difundir la muestra sobre toda el área del círculo de prueba. 3. Repita los pasos 1 y 2 para los controles (Positivo y Negativo) usando una pipeta nueva. 4. Resuspender el reactivo ASO con suavidad y permitir caer una gota sobre cada muestra. 5. Rotar la tarjeta de prueba de 80 - 100 r.p.m por 2 minutos. 6. Luego leer inmediatamente los resultados macroscópicamente en buena luz. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: POSITIVO: Aglutinación observable en la mezcla. Indica una concentración de ASO igual o mayor a 200 UI/ml. Se debe ejecutar el método cuantitativo. NEGATIVO: Suspensión lechosa uniforme sin aglutinación. Método Cuantitativo: 1. Utilizando Solución Salina, diluir la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32 o según sea necesario. 2. Proceder como en la prueba cualitativa desde el paso 2 en adelante. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Título: Inversa de la máxima dilución a la que se produce aglutinación visible macroscópicamente. El nivel aproximado de Antiestreptolisina O en la muestra, puede ser calculada por la formula siguiente: ASO (UI/ml) = Titulo x Sensibilidad de la reacción (200 UI/ml) Ejemplo: la muestra presenta un título de 1:2. El nivel de ASO es de 2 x 200 = 400 UI/ml.