SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno (os):
Jean Carlos Achahui Huamani
Diego Ccallohuanca Choquehuanca.
Renzo Quizana Cuadros
Juan Vargas Davila
Sneyder Zavaleta Caro
Grupo : B PROFESOR NOTA:
Semestre : IV Maria Teresa Mendoza
Fecha de entrega : 16 05 16 Hora : 12.00
MÁQUINAS AC
LABORATORIO Nº 07
“EL MOTOR UNIVERSAL”
MAQUINAS ELÉCTRICAS AC
Nro. DD-106
Página 1 / 10
Tema:
MOTOR UNIVERSAL
Código :
Semestre : IV
Grupo :
Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº :
OBJETIVOS
- Determinar las características en vacío y plena carga cuando se
alimenta con corriente alterna.
- Determinar las características en vacío y plena carga cuando se
alimenta con corriente continua.
I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El motor universal se utiliza en herramientas portátiles como taladros,
sierras, pulidoras eléctricas, batidoras, licuadoras, etc., en los que la
velocidad, mucha potencia y tamaño pequeño constituyen una ventaja.
El motor universal es básicamente un motor de DC diseñado para
funcionar con CA y con CD. Un motor seria normal de CD funciona
deficientemente en CA debido a:
a) La alta reactancia de los devanados de armadura y de campo limitando
la corriente de CA a un valor mucho menor que la corriente directa
(para la misma tensión de línea).
b) Si se usa acero sólido para el marco o yugo del estator, el flujo de CA
producirá grandes corrientes parasitas en él y por lo tanto se calentará.
El efecto de reacción de armadura puede reducirse colocando un
devanado de compresión en el estator, de tal modo que los flujos se
opongan o “anulen” entre si. Este mismo devanado de compensación se
puede conectar en serie con el de armadura, en este caso se dice que el
motor está conductivamente compensando. En estas condiciones, el motor
universal tendrá características de operación similares, ya sea que
funcione en CA o en CD.
El devanado de compensación puede conectarse para que se comporte
como el secundario de un transformador en corto circuito. La corriente
inducida de CA en el devanado de compensación produce un flujo que se
opone o “neutraliza” al de la corriente de armadura y se dice que el motor
está inductivamente compensado. La reactancia del devanado de campo
se puede mantener a un valor bajo, limitando el número de vueltas de la
bobina.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 2 / 7
II. EQUIPOS A UTILIZAR
 01 Motor Universal.
 01 Freno de polvo magnético.
 01 Fuente de Alimentación.
 01 Tacómetro.
 01 Pinza Amperímetrica.
 01 Multistester.
 Cables de conexión.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 3 / 7
III. PROCEDIMIENTO
Indicaciones generales sobre el manejo de los aparatos
 Compruebe la correcta fijación de los tornillos moleteados en la base del
motor y del manguito de acoplamiento (power grip) del eje del motor.
 Utilice las cubiertas para el eje y el acoplamiento.
 El funcionamiento demasiado prolongado de las máquinas, en condiciones
de carga elevada, conduce a un notorio calentamiento de las mismas.
 El caso extremo, es decir, la detención de la máquina, sólo debe
producirse por un breve espacio de tiempo.
 Todas las máquinas están provistas de interruptores térmicos que se
activan si se rebasa la temperatura de servicio tolerable. Estos contactos
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 4 / 7
de conmutación tienen salida en la regleta de bornes y siempre deben
conectarse a los correspondientes clavijeros de conexión de la fuente de
alimentación o de la unidad de control.
 Todos los valores de medición se registraron con aparatos de medición
habituales (en su mayoría de la clase 1,5) con la tensión de red habitual
(230/400V +5% -10% 50Hz) y con máquinas de fabricación en serie. Por
eso, empíricamente, los valores de medición registrados oscilarán dentro
de un margen de tolerancia de +/-15% con respecto al valor de medición
indicado. Al respecto, obsérvese también la norma VDE0530.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 5 / 7
Potencia de corriente alterna: 250W
Unominal de c.c. 230V
Unominal de d.c. 230V
Inominal de c.c. 1.6 A
Inominal de c.a. 1.6 A
Numero de revoluciones. 3000
Frecuencia: 60 Hz.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 6 / 7
MOTOR UNIVERSAL EN DC
1. Tomar los datos de placa del motor:
Introduzca valore nominales del motor universal:
2. Armar el siguiente circuito:
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 7 / 7
3. Regule la tensión de alimentación a 220 V.
Figura 1 multímetro
4. Llenar las siguientes tablas teniendo en cuenta que bajo ningún motivo
se deberá hacer trabajar al motor con una corriente superior a la
nominal.
NOTA: Bajo ninguna circunstancia se deberá hacer trabajar al motor
en vacío a tensión nominal.
M (Nm) 0.67 0.67 0.56 0.51 0.46 0.41
N
(RPM)
3000 3068 3140 3215 3291 3393
I (A) 1.583 1.474 1.39 1.31 1.23 1.14
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 8 / 7
Valores medidos:
Cálculos:
Potencia de entrada.
Potencia de salida:
P1 (W) 330 324.28 305.8 288.2 370.6 250.8
P2 (W) 210 195.98 184.13 171.7 158.53 145.67
n% 63% 60% 60% 59% 59% 58%
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 9 / 7
Eficiencia:
Valores calculados:
Graficas de los valores hallados.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 10 / 7
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 11 / 7
5. Grafique estos valores y luego conteste las siguientes preguntas:
Graficar las curvas de carga del motor en CD.
a) ¿Qué sucede con la velocidad del motor a medida que se aumenta
la carga?
Al aumentar la carga en el motor la velocidad del motor disminuyo
de manera lineal además de que rango donde la velocidad varía
entre 400RPM por las características del motor.
b) ¿Cómo varía la eficiencia del motor a medida que se aumenta la
carga?
La eficiencia del motor aumenta pero el aumento de la eficiencia no
aumento mucho.
c) ¿Por qué no se recomienda hacer trabajar al motor universal en
vacío?
Porque el motor desarrolla al igual que una maquina DC en serie
velocidades muy elevadas que podrían ocasionar embalamiento del
motor
M (Nm) 0.38 0.31 0.26
N
(RPM)
2735 3060 3300
I (A) 1.548 1.440 1.561
Cos ϕ 0.68 0.66 0.69
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 12 / 7
d) ¿Cómo se interpreta el valor del factor de potencia que aparece en
la placa del motor cuando el motor trabaja en D.C.?
En el caso del motor utilizado no se presentaba el dato de f.d.p. en
funcionamiento DC. Esto se puede apreciar en la figura 6.1.
El factor de potencia solo se presenta en configuraciones AC, en DC
no ocurre lo mismo porque no posee reactancia
MOTOR UNIVERSAL EN AC
1. Armar el siguiente circuito:
2. Regule la tensión de alimentación a 220 V.
3. Llenar las siguientes tablas teniendo en cuenta que bajo ningún motivo
se deberá hacer trabajar al motor con una corriente superior a la
nominal.
NOTA: Bajo ninguna circunstancia se deberá hacer trabajar al motor
en vacío a tensión nominal.
Valores medidos:
P1 (W) 226 223 203
P2 (W) 108.83 99.33 89.84
S (VA) 332.35 337.84 394
n% 48 44 44
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 13 / 7
Cálculos:
Potencia de salida:
Potencia reactiva:
Eficiencia:
Valores calculados:
Grafique estos valores y luego conteste las siguientes
preguntas..
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 14 / 7
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 15 / 7
Responda:
a. ¿Qué sucede con la velocidad del motor a medida que se aumenta la
carga?
La velocidad de giro del motor disminuyo al aumentar la carga igual que
al usar en DC se puede embalar si no se tiene cuidado con este y se
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 16 / 7
hace trabajar el motor en vacío. El embalamineto de esta máquina en
AC es mucho más rápido que una maquina en Dc.
b. ¿Cómo varía la eficiencia del motor a medida que se aumenta la carga?
La eficiencia de mi motor no aumento mucho su vaor al aumentar el
torque podría decirse que es contante.
c. ¿Por qué no se recomienda hacer trabajar al motor universal en vacío?
Esto se origina porque si el motor no tiene alguna carga que controle su
arranque en vacio el motor se embalaría llegando a velocidades muy
altas , las cuales producirían calentamiento del motor por sobrepasar la
corriente nominal.
d. ¿Como se interpreta el valor del factor de potencia que aparece en la
placa del motor cuando el motor trabaja en A.C.?
En el caso del motor utilizado el f.d.p. presente en placa es de 0.65 y
este sería el valor que se obtendría a carga nominal.
Se interpreta como el desfasaje que existe entre la corriente y el voltaje
e. ¿En qué tipo de tensión el motor es más eficiente?
El motor universal es más eficiente en configuración DC serie; esto se
puede apreciar comparando las eficiencias en los mismos torques como
se realizo en las tablas 6.1 y 6.3.
Es más eficiente en el tipo de tensión continua ya que en este se puede
desarrollar una mayor velocidad sin sobrepasar la corriente nominal en
DC.
IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Jean Carlos Achahui Huamani.
Observaciones.
 La conexión del motor universal en Dc es diferente a la conexión
del motor en Ac.
 Cuando la maquina opera cerca del vacio empezó a embalarse
para ambos casos.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 17 / 7
 L a eficiencia del motor universal en Dc fue mucho mayor que en
Ac.
 El aumento de torque en AC Y Dc disminuyo brutamente la
velocidad a la cual giraba el rotor.
 La máquina universal presentaba un factor de potencia que solo se
cumple en Ac debido que no hay reactancias cuando se alimenta al
motor con DC.
Conclusiones.
 El motor universal es un motor es un otor de corriente continua
conectado en serie el rotor y el estator el cual fue diseñado para
trabajar también en Ac.
 La eficiencia del motor universal con una alimentación Dc es
mucho mayor que una la eficiencia del motor alimentado con Ac.
 El motor universal aun asi trabaja con una fuente de alimentación
Dc o Ac llega a embalarse cuando trabaja muy cera del vacio.
 El embalamiento del motor universal es mucho más rápido en Ac
que al funcionar al ser alimentado con Dc.
 El motor universal cuando trabaja con una alimentación Dc no
presenta un factor de potencia debido a que no se producen
reactancias en el estator y rotor.
Diego Ccallohuanca Choquehuanca .
OBSERVACIONES
 Antes de energizar debemos de informarnos de la placa de datos ya que
es muy importante para poder alimentar además de ello realizar cálculos.
 Es necesario tener conocimiento previo respecto al tema para no tner
complicaciones durante el desarrollo del laboratorio
 Antes de energizar debemos de llamar al docente para que revice las
respectivas conexiones y así poder tener el visto bueno para energizar
 El uso correcto de EPP en necesario ya la maquina podría lanzar chispas.
CONCCLUSIONES
 Se entendió perfectamente las características y las diferencias que existen
cuando se le alimentan voltaje AC y DC.
 Se realizó el apago correcto de la maquinas cuando era alimentado en DC
ya que si bajamos muy rápido el Torque la maquina se embalaba.
 Se notó la diferencia de arranque cuando eran alimentado en DC y AC. Ya
que en AC la máquina demoraba en encender y no ocurría cuando se le
alimentaba en DC.
 S e noto las diferencia de los torques que existen cuando se alimentaba en
AC y Dc.
 El fenómeno del chispeo ocurre cuando las bobinas del inducido existe un
flujo la cual cortocircuita las escobillas.
Renso Quizana Cuadros
OBSERVACIONES.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 18 / 7
 El motor universal presenta 2 tipos de corriente para cada tipo de voltaje,
en el caso de AC este es mayor (2.2 A).
 La configuración del motor más eficiente frente a la variación de carga es la
DC.
 Al momento de trabajar con la reducción de carga en ambos casos se llevo
el motor a una velocidad máxima permisible de 3500 RPM.
 El encendido del motor en ambos casos de trabajo no se dio con su voltaje
nominal al inicio.
 El motor universal no puede iniciar su trabajo en vacío.
 El comportamiento del motor universal en modo AC es muy inestable frente
a la variación de cargas.
 Cuando el motor universal trabajo en modo DC tuvo una conexionada
serie.
CONCLUSIONES
 El motor universal es un tipo de motor el cual puede funcionar con corriente
continua y alterna, pero por lo general se encuentra en sus aplicaciones de
baja potencia conectado en modo de corriente alterna ya que si no puede
producir muchas pérdidas por sobrecalentamiento.
 El motor universal en modo de corriente continua presenta una constitución
simular a la de un motor serie DC, aunque con muchas modificaciones como el
núcleo que está constituido por chapas de hierro y además gracias al uso de un
devanado de compensación se puede reducir el material usado en los
devanados.
 Las respuestas de la velocidad del motor varían frente a la carga. Es decir,
cuando se incrementa el par motor disminuye la velocidad, pero su
funcionamiento es más caótico cuando está conectado en AC.
 El funcionamiento de un motor universal esta dado por el giro del campo
magnético, es decir que las corrientes eléctricas en las bobinas del estator
forman electroimanes al igual que en el inducido cuando ingresa la corriente.
Estos electroimanes interactúan con sus leyes magnéticas fundamentales de
atracción y repulsión para dar origen al giro del inducido y a través del eje llevar
el movimiento giratorio hacia afuera.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 19 / 7
 En esta experiencia se puede llegar a la conclusión de que un motor
universal es más eficiente en su modo de conexión DC ya que, comparado con
su modo de conexión AC, tiene mejor respuesta frente a la carga en todo
momento.
Zavaleta Caro Sneyder
OBSERVACIONES.
 Se determinó las características en vació y plena carga cuando se
alimenta con corriente continua y corriente alterna.
 En corriente alterna se comporta de manera semejante a un motor serie de
corriente continua. Como cada vez que se invierte el sentido de la corriente,
lo hace tanto en el inductor como en el inducido, con lo que el par motor
conserva su sentido.
 El costo de los motores universales no compensados es relativamente bajo
por lo que su aplicación es muy común en aparatos domésticos ligeros, por
ejemplo: aspiradoras, taladros de mano, licuadoras, etc.
 La velocidad de estos motores depende de la carga: a más carga, menos
velocidad y viceversa. Esta propiedad y el poseer un elevado par de
arranque son lo más característico de los motores universales.
 El estator de los motores universales que se utilizan en electrodomésticos
(y también para otros servicios) suele ser bipolar, con dos bobinas
inductoras.
Conclusiones.
 Es necesario arrancar el motor universal con carga ya que si no lo
hacemos así sino por el contrario lo hacemos en vacío podría embalarse.
 Al momento de hacer pruebas tenemos en cuenta dos valores la corriente
nominal y la velocidad nominal siendo la más importante la corriente
nominal por lo cual no debemos sobrepasarla.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 20 / 7
 Mayor chispeo en las escobillas cuando funciona en corriente alterna,
debido a que las bobinas del inducido están atravesadas por un flujo
alterno cuando se ponen en cortocircuito por las escobillas, lo que obliga a
poner un devanado compensador en los motores medianos para
contrarrestar la fuerza electromotriz inducida por ese motivo.
 Se requiere una mayor carga para lograr frenar el motor alimentado con DC
mientras con alimentado con AC requiere una carga mínima.
 Cuando queremos apagar nuestro motor universal debemos disminuir
gradualmente la carga y el nivel de tensión simultáneamente para evitar
dañar nuestro motor.
 Las ventajas de este motor son grandes pares de arranque y elevadas
velocidades de rotación cuando se alimentan con excitación en serie
(características semejantes al motor de continua con excitación en serie).
 El motor universal, es un motor capaz de trabajar tanto en corriente
continua DC como en corriente alterna AC.
 Cuando el motor universal se conecta a la corriente continua con una carga
constante, la velocidad y la potencia aumenta proporcionalmente con el
voltaje aplicado.
 Cuando el motor universal se conecta a la corriente alterna con carga
constante, la velocidad y la potencia aumentan proporcionalmente con el
voltaje aplicado a partir de los 3000 r.p.m. (revoluciones por minuto).
 En el motor universal la velocidad dada para un voltaje en corriente alterna
es inferior que la que se obtendría si se aplica el mismo voltaje pero en
corriente continua.
Juan Vargas Davila.
Observaciones
 Observe que el motor universal en una conexión en DC necesita menos
voltaje para inciar movimiento mientras que en AC lo hace con un mayor
voltaje.
 Observe de la experiencia con AC, debido a que la corriente nominal de
operación era 1.6 A, para llegar a un valor cercano de operación, tuvimos
que ir variando la carga conforme a como variaba la velocidad que en este
caso era de 3000 RPM.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 21 / 7
 Observe que cuando se conecta el motor universal en DC a una carga
constante, la velocidad y la potencia aumentan proporcionalmente al voltaje
aplicado.
 De la conexión en DC observe que al variar la carga, la potencia, la
corriente, la eficiencia y la potencia mecacina varían proporcionalmente,
mientras que la velocidad lo hace inversamente, del mismo modo lo hace
un motor en conexión AC solo que la diferencia es que que lo hace a
menor carga.
 Observe que en conexión DC a diferencia del motor AC, se produce un
torque muy elevado, es por eso que cuando lo conectamos a la red,
tuvimos que poner el freno magnético en Torque, para que este no se
embale.
Conclusiones
 Concluyo que me conviene trabajar en DC, el problema es que no hay
fuente de DC siendo el motivo que la mayor utilización de estos motores
seria en AC.
 Concluyo que la impedancia se incrementa en un motor universal en
conexión AC, es por tal motivo que para que el motor gire, tuvimos que
poner mayor tensión para superar esa caída y generar movimiento.
 Concluyo que para apagar un motor universal en AC o DC se debe variar la
carga con respecto a que se varia el voltaje, si no se hace asi este podría
embalarse y dañarse.
 Concluyo que el motor universal conectado en AC se embala mas rápido
que un motor DC.
 Es necesario una mayor carga para frenar o apagar el motor DC, mientras
que el motor AC se necesita poca carga.
ANEXOS.
INFORMACION TECNICA VDE 0530
Todos los motores y motor reductores se realizan y probado de acuerdo con
VDE 0530. Por ello, el usuario debe tener cuidado nota de DIN 57530 / VDE al
diseñar una vuelta.
1. TEMPERATURA
1.1. Enfriamiento
El aire circundante es el refrigerante (indirecta aire acondicionado). La
temperatura de la ambiente aire debe estar por debajo de 40 ° C y el lugar de
instalación de la unidad no debe ser por encima de 1.000 m; de lo contrario un
diseño especial necesario.
1.2. El exceso de temperatura del devanado
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 22 / 7
Calor en el motor se produce principalmente en el devanado. Para el arranque
máximo permitido temperatura de 40 ° C en el punto 1.1 de la Norma permite una
llamada temperatura de exceso de bobinado. se calcula el exceso de temperatura
de la resistencia medida cambiar en los hilos para bobinas electromagnéticas.
2. TIPOS DE OPERACIÓN
Una operación con carga constante con una duración el tiempo suficiente
para la térmica condición de estado estacionario al ser alcanzado
3. FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Los motores de corriente alterna, de 3 fases están diseñados de acuerdo con
la norma DIN 57530, VDE 0530 para prácticamente sinusoidal y tensiones
simétricas. Motores de corriente continua, alimentado a través de una rectificador,
requerirá una inductancia de alisado debido a corrientes alternas superpuestas
para bajar las pérdidas y mejorar la conmutación (ver thrystor de control).
3.1. Las fluctuaciones de voltaje
IEC 38 conjuntos de tolerancias de + 6% -10% para alterna de tensiones
230/400 V.
Para el funcionamiento con estas tolerancias de. Los motores pueden exceder
el límite de temperatura media10 °C
3.2. Ensayo de arrollamiento
La prueba de bobinado para la fuerza eléctrica tiene ya ha llevado a cabo
durante la producción. La última prueba de alto voltaje se lleva durante la prueba
final justo antes de su envío. Los valores correspondientes se documentan. Si una
prueba adicional de alto voltaje es requerido por el cliente, esto se lleva a cabo a
80% de la tensión.
4. EMV (compatibilidad electromagnética) – regulaciones
En el marco de la armonización proceso dentro de la UE, la voluntad de
pruebas EMV
También normalizarse a partir del 1.1.96. En los dispositivos eléctricos futuros
no pueden ser operados si no se ajustan a lo anterior regulación. La serie de
motores en miniatura R, K, D, SM, M no requieren un supresor de la normalidad
operación.
La serie de motores de colector G puede ser entregado con supresión de
base, si es necesario, con un alcance que tiene que ser acordado.
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 23 / 7
Tabla N°1
El diseño correcto de una unidad puede requerir un gasto grande o más
pequeño (asesoramiento, de muestreo, pruebas, etc.) correspondientes a la grado
de dificultad de la aplicación.
Se puede simplificar la etapa de asesoramiento de los complicados casos por
despejar antes las siguientes preguntas:
1. ¿Qué suministros de alimentación o tensión se están disponibles?
La alimentación de tensión también determina normalmente el tipo de motor
con sus ventajas y desventajas. Diferenciamos entre los siguientes tipos con las
correspondientes fuentes de tensión.
1.1. Los motores de condensador
 Alimentación monofásica con funcionamiento Condensado
 Suministro monofásico con frecuencia
Inversor.
1.2. Trifásicos motores de corriente
 3-fase de suministro
 Suministro monofásico con frecuencia convertidor (Salida de 3 fases, otro
arrollamiento en este caso)
5. ¿Es necesario el control de la velocidad?
Se recomienda el uso de un sistema de control si la velocidad debe
mantenerse exactamente independiente de otros parámetros. Esto consiste de un
sensor que mide la velocidad
(Árbol de decodificador, tacómetro, resolución, etc.) Y controlar la electrónica.
Nuestro departamento de ventas le dará apoyo para esto.
6. ¿Necesita engranajes?
Los engranajes son necesarios para
 -Reducir la velocidad del motor de accionamiento y
 -Al mismo tiempo aumentar el par
Si es sólo un caso de reducción de la velocidad, hay bastantes posibilidades
de hacer hoy esta vía electrónica (controlador, frecuencia convertidor). Sin
Nro. DD-106
Página 24 / 7MAQUINAS ELÉCTRICAS II
embargo, si el par debe ser aumentado sustancialmente al mismo tiempo, esto sólo
se puede hacer usando un engranaje.
Si i = la transmisión a continuación.
Por el que η es la eficiencia de la rueda dentada. Al dimensionar un engranaje
de la transmisión y el par de salida debe ser determinado.
La conversión de la energía y torque se puede encontrar a partir de la
aproximación
:
7.
8. ¿Qué tipo de arte es ventajosa?
Nro. DD-106
Página 25 / 7MAQUINAS ELÉCTRICAS II
MAQUINAS ELÉCTRICAS II
Nro. DD-106
Página 26 / 7
Electrotecnia Industrial
Rúbrica
c) Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados
Resultado:
para evaluar y mejorar sistemas.
Criterio de
c.1: Realiza pruebas a componentes, equipos y sistemas eléctricos.
desempeño :
Curso: Máquinas AC Ciclo: 4
Actividad: El motor universal Semana:
Nombre y
apellido del Sección: Docente:
alumno:
Observaciones Periodo: Fecha:
Documentos de Evaluación
Hoja de Trabajo X Archivo informático
Informe Técnico Planos
Caso Otros:
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Requiere
No aceptable Puntaje Logrado
Mejora
Interpreta los datos de placade unmotor eléctrico 1 0 0 0
Realizapruebas al motor para determinar su forma de
3 2 1 0
operación
Interpreta, analizay explicalos resultados de las pruebas
4 3 1 0
al motor eléctrico
Contesta las preguntas formuladas en el laboratorio 3 2 1 0
Seguridad (personaly del equipo) 1 0 0 0
Presentación(redacción, ortografía) 2 1 0.5 0
Observ acionesy conclusiones 3 2 1 0
Presenta información adicional 3 2 1 0
Puntaje Total
Comentarios al o
los alumnos:
(De llenado
obligatorio)
Puntaje Descr ipción
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendotodos los
Excelente 4
requerimientos.
Entendimientodel problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de
Bueno 3
requerimientos.
Bajo entendimientodel problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los
Requieremejora 2
requerimientos.
NoAceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partidaasc99
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpArranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpasc99
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
Hector Hernandez Garcia
 
Closed Loop Control of DC Drives
Closed Loop Control of DC Drives Closed Loop Control of DC Drives
Closed Loop Control of DC Drives
RohanSharma344025
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
León Leon
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
Angel Silva Conde
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasicaParalafakyou Mens
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestaciónLuis Curipoma
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Vibration signature analysis
Vibration signature analysisVibration signature analysis
Vibration signature analysis
girish_raghunathan4488
 
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTORPERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
Archana Balachandran
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Representacion y orientacion de un robot
Representacion y orientacion de un robotRepresentacion y orientacion de un robot
Representacion y orientacion de un robot
Matrix cuais cuacharita
 

La actualidad más candente (20)

Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partida
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hpArranque de motores monofásicos de 3 hp
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
 
Closed Loop Control of DC Drives
Closed Loop Control of DC Drives Closed Loop Control of DC Drives
Closed Loop Control of DC Drives
 
Cinética de un Robot
Cinética de un RobotCinética de un Robot
Cinética de un Robot
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
 
Induction motor
Induction motorInduction motor
Induction motor
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Vibration signature analysis
Vibration signature analysisVibration signature analysis
Vibration signature analysis
 
plc y funciones de memoria
plc y funciones de memoriaplc y funciones de memoria
plc y funciones de memoria
 
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTORPERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
PERMANENT MAGNET BRUSHLESS DC MOTOR
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Representacion y orientacion de un robot
Representacion y orientacion de un robotRepresentacion y orientacion de un robot
Representacion y orientacion de un robot
 

Similar a 359388325 motor-universal

curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8
Abraham Manuel Condori Laura
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)
ToniBiosca
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
Rosmery Puerto
 
Saiia es
Saiia esSaiia es
Saiia esaure01
 
Corrección mante
Corrección manteCorrección mante
Corrección mante
adrianpaniagua2807
 
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
HectorVasquez67
 
Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2 Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2
Alee Tr
 
Capitulo ll
Capitulo llCapitulo ll
Capitulo llmmrb16
 
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricasDeber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
Correción 2 mante
Correción 2 manteCorreción 2 mante
Correción 2 mante
Alejandra_Badilla
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
BAYONA Dito
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
Jorge Rivera
 

Similar a 359388325 motor-universal (20)

curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8Informe de laboratorio n°8
Informe de laboratorio n°8
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 
Saiia es
Saiia esSaiia es
Saiia es
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Sesión 6 motor dc
Sesión 6   motor dcSesión 6   motor dc
Sesión 6 motor dc
 
Corrección mante
Corrección manteCorrección mante
Corrección mante
 
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
Weg guia-practica-de-capacitacion-tecnico-comercial-50026117-brochure-spanish...
 
Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2 Rosenberg Cuestionario 2
Rosenberg Cuestionario 2
 
Capitulo ll
Capitulo llCapitulo ll
Capitulo ll
 
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricasDeber 2 del cuestionario maquinas electricas
Deber 2 del cuestionario maquinas electricas
 
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGASISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Correción 2 mante
Correción 2 manteCorreción 2 mante
Correción 2 mante
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
 
Curso ene 2012
Curso ene 2012Curso ene 2012
Curso ene 2012
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

359388325 motor-universal

  • 1. Alumno (os): Jean Carlos Achahui Huamani Diego Ccallohuanca Choquehuanca. Renzo Quizana Cuadros Juan Vargas Davila Sneyder Zavaleta Caro Grupo : B PROFESOR NOTA: Semestre : IV Maria Teresa Mendoza Fecha de entrega : 16 05 16 Hora : 12.00 MÁQUINAS AC LABORATORIO Nº 07 “EL MOTOR UNIVERSAL”
  • 2. MAQUINAS ELÉCTRICAS AC Nro. DD-106 Página 1 / 10 Tema: MOTOR UNIVERSAL Código : Semestre : IV Grupo : Nota: Apellidos y Nombres: Lab. Nº : OBJETIVOS - Determinar las características en vacío y plena carga cuando se alimenta con corriente alterna. - Determinar las características en vacío y plena carga cuando se alimenta con corriente continua. I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA El motor universal se utiliza en herramientas portátiles como taladros, sierras, pulidoras eléctricas, batidoras, licuadoras, etc., en los que la velocidad, mucha potencia y tamaño pequeño constituyen una ventaja. El motor universal es básicamente un motor de DC diseñado para funcionar con CA y con CD. Un motor seria normal de CD funciona deficientemente en CA debido a: a) La alta reactancia de los devanados de armadura y de campo limitando la corriente de CA a un valor mucho menor que la corriente directa (para la misma tensión de línea). b) Si se usa acero sólido para el marco o yugo del estator, el flujo de CA producirá grandes corrientes parasitas en él y por lo tanto se calentará. El efecto de reacción de armadura puede reducirse colocando un devanado de compresión en el estator, de tal modo que los flujos se opongan o “anulen” entre si. Este mismo devanado de compensación se puede conectar en serie con el de armadura, en este caso se dice que el motor está conductivamente compensando. En estas condiciones, el motor universal tendrá características de operación similares, ya sea que funcione en CA o en CD. El devanado de compensación puede conectarse para que se comporte como el secundario de un transformador en corto circuito. La corriente inducida de CA en el devanado de compensación produce un flujo que se opone o “neutraliza” al de la corriente de armadura y se dice que el motor está inductivamente compensado. La reactancia del devanado de campo se puede mantener a un valor bajo, limitando el número de vueltas de la bobina.
  • 3. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 2 / 7 II. EQUIPOS A UTILIZAR  01 Motor Universal.  01 Freno de polvo magnético.  01 Fuente de Alimentación.  01 Tacómetro.  01 Pinza Amperímetrica.  01 Multistester.  Cables de conexión.
  • 4. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 3 / 7 III. PROCEDIMIENTO Indicaciones generales sobre el manejo de los aparatos  Compruebe la correcta fijación de los tornillos moleteados en la base del motor y del manguito de acoplamiento (power grip) del eje del motor.  Utilice las cubiertas para el eje y el acoplamiento.  El funcionamiento demasiado prolongado de las máquinas, en condiciones de carga elevada, conduce a un notorio calentamiento de las mismas.  El caso extremo, es decir, la detención de la máquina, sólo debe producirse por un breve espacio de tiempo.  Todas las máquinas están provistas de interruptores térmicos que se activan si se rebasa la temperatura de servicio tolerable. Estos contactos
  • 5. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 4 / 7 de conmutación tienen salida en la regleta de bornes y siempre deben conectarse a los correspondientes clavijeros de conexión de la fuente de alimentación o de la unidad de control.  Todos los valores de medición se registraron con aparatos de medición habituales (en su mayoría de la clase 1,5) con la tensión de red habitual (230/400V +5% -10% 50Hz) y con máquinas de fabricación en serie. Por eso, empíricamente, los valores de medición registrados oscilarán dentro de un margen de tolerancia de +/-15% con respecto al valor de medición indicado. Al respecto, obsérvese también la norma VDE0530.
  • 6. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 5 / 7
  • 7. Potencia de corriente alterna: 250W Unominal de c.c. 230V Unominal de d.c. 230V Inominal de c.c. 1.6 A Inominal de c.a. 1.6 A Numero de revoluciones. 3000 Frecuencia: 60 Hz. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 6 / 7 MOTOR UNIVERSAL EN DC 1. Tomar los datos de placa del motor: Introduzca valore nominales del motor universal: 2. Armar el siguiente circuito:
  • 8. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 7 / 7 3. Regule la tensión de alimentación a 220 V. Figura 1 multímetro 4. Llenar las siguientes tablas teniendo en cuenta que bajo ningún motivo se deberá hacer trabajar al motor con una corriente superior a la nominal. NOTA: Bajo ninguna circunstancia se deberá hacer trabajar al motor en vacío a tensión nominal.
  • 9. M (Nm) 0.67 0.67 0.56 0.51 0.46 0.41 N (RPM) 3000 3068 3140 3215 3291 3393 I (A) 1.583 1.474 1.39 1.31 1.23 1.14 MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 8 / 7 Valores medidos: Cálculos: Potencia de entrada. Potencia de salida:
  • 10. P1 (W) 330 324.28 305.8 288.2 370.6 250.8 P2 (W) 210 195.98 184.13 171.7 158.53 145.67 n% 63% 60% 60% 59% 59% 58% MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 9 / 7 Eficiencia: Valores calculados: Graficas de los valores hallados.
  • 11. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 10 / 7
  • 12. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 11 / 7 5. Grafique estos valores y luego conteste las siguientes preguntas: Graficar las curvas de carga del motor en CD. a) ¿Qué sucede con la velocidad del motor a medida que se aumenta la carga? Al aumentar la carga en el motor la velocidad del motor disminuyo de manera lineal además de que rango donde la velocidad varía entre 400RPM por las características del motor. b) ¿Cómo varía la eficiencia del motor a medida que se aumenta la carga? La eficiencia del motor aumenta pero el aumento de la eficiencia no aumento mucho. c) ¿Por qué no se recomienda hacer trabajar al motor universal en vacío? Porque el motor desarrolla al igual que una maquina DC en serie velocidades muy elevadas que podrían ocasionar embalamiento del motor
  • 13. M (Nm) 0.38 0.31 0.26 N (RPM) 2735 3060 3300 I (A) 1.548 1.440 1.561 Cos ϕ 0.68 0.66 0.69 MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 12 / 7 d) ¿Cómo se interpreta el valor del factor de potencia que aparece en la placa del motor cuando el motor trabaja en D.C.? En el caso del motor utilizado no se presentaba el dato de f.d.p. en funcionamiento DC. Esto se puede apreciar en la figura 6.1. El factor de potencia solo se presenta en configuraciones AC, en DC no ocurre lo mismo porque no posee reactancia MOTOR UNIVERSAL EN AC 1. Armar el siguiente circuito: 2. Regule la tensión de alimentación a 220 V. 3. Llenar las siguientes tablas teniendo en cuenta que bajo ningún motivo se deberá hacer trabajar al motor con una corriente superior a la nominal. NOTA: Bajo ninguna circunstancia se deberá hacer trabajar al motor en vacío a tensión nominal. Valores medidos:
  • 14. P1 (W) 226 223 203 P2 (W) 108.83 99.33 89.84 S (VA) 332.35 337.84 394 n% 48 44 44 MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 13 / 7 Cálculos: Potencia de salida: Potencia reactiva: Eficiencia: Valores calculados: Grafique estos valores y luego conteste las siguientes preguntas..
  • 15. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 14 / 7
  • 16. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 15 / 7 Responda: a. ¿Qué sucede con la velocidad del motor a medida que se aumenta la carga? La velocidad de giro del motor disminuyo al aumentar la carga igual que al usar en DC se puede embalar si no se tiene cuidado con este y se
  • 17. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 16 / 7 hace trabajar el motor en vacío. El embalamineto de esta máquina en AC es mucho más rápido que una maquina en Dc. b. ¿Cómo varía la eficiencia del motor a medida que se aumenta la carga? La eficiencia de mi motor no aumento mucho su vaor al aumentar el torque podría decirse que es contante. c. ¿Por qué no se recomienda hacer trabajar al motor universal en vacío? Esto se origina porque si el motor no tiene alguna carga que controle su arranque en vacio el motor se embalaría llegando a velocidades muy altas , las cuales producirían calentamiento del motor por sobrepasar la corriente nominal. d. ¿Como se interpreta el valor del factor de potencia que aparece en la placa del motor cuando el motor trabaja en A.C.? En el caso del motor utilizado el f.d.p. presente en placa es de 0.65 y este sería el valor que se obtendría a carga nominal. Se interpreta como el desfasaje que existe entre la corriente y el voltaje e. ¿En qué tipo de tensión el motor es más eficiente? El motor universal es más eficiente en configuración DC serie; esto se puede apreciar comparando las eficiencias en los mismos torques como se realizo en las tablas 6.1 y 6.3. Es más eficiente en el tipo de tensión continua ya que en este se puede desarrollar una mayor velocidad sin sobrepasar la corriente nominal en DC. IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Jean Carlos Achahui Huamani. Observaciones.  La conexión del motor universal en Dc es diferente a la conexión del motor en Ac.  Cuando la maquina opera cerca del vacio empezó a embalarse para ambos casos.
  • 18. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 17 / 7  L a eficiencia del motor universal en Dc fue mucho mayor que en Ac.  El aumento de torque en AC Y Dc disminuyo brutamente la velocidad a la cual giraba el rotor.  La máquina universal presentaba un factor de potencia que solo se cumple en Ac debido que no hay reactancias cuando se alimenta al motor con DC. Conclusiones.  El motor universal es un motor es un otor de corriente continua conectado en serie el rotor y el estator el cual fue diseñado para trabajar también en Ac.  La eficiencia del motor universal con una alimentación Dc es mucho mayor que una la eficiencia del motor alimentado con Ac.  El motor universal aun asi trabaja con una fuente de alimentación Dc o Ac llega a embalarse cuando trabaja muy cera del vacio.  El embalamiento del motor universal es mucho más rápido en Ac que al funcionar al ser alimentado con Dc.  El motor universal cuando trabaja con una alimentación Dc no presenta un factor de potencia debido a que no se producen reactancias en el estator y rotor. Diego Ccallohuanca Choquehuanca . OBSERVACIONES  Antes de energizar debemos de informarnos de la placa de datos ya que es muy importante para poder alimentar además de ello realizar cálculos.  Es necesario tener conocimiento previo respecto al tema para no tner complicaciones durante el desarrollo del laboratorio  Antes de energizar debemos de llamar al docente para que revice las respectivas conexiones y así poder tener el visto bueno para energizar  El uso correcto de EPP en necesario ya la maquina podría lanzar chispas. CONCCLUSIONES  Se entendió perfectamente las características y las diferencias que existen cuando se le alimentan voltaje AC y DC.  Se realizó el apago correcto de la maquinas cuando era alimentado en DC ya que si bajamos muy rápido el Torque la maquina se embalaba.  Se notó la diferencia de arranque cuando eran alimentado en DC y AC. Ya que en AC la máquina demoraba en encender y no ocurría cuando se le alimentaba en DC.  S e noto las diferencia de los torques que existen cuando se alimentaba en AC y Dc.  El fenómeno del chispeo ocurre cuando las bobinas del inducido existe un flujo la cual cortocircuita las escobillas. Renso Quizana Cuadros OBSERVACIONES.
  • 19. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 18 / 7  El motor universal presenta 2 tipos de corriente para cada tipo de voltaje, en el caso de AC este es mayor (2.2 A).  La configuración del motor más eficiente frente a la variación de carga es la DC.  Al momento de trabajar con la reducción de carga en ambos casos se llevo el motor a una velocidad máxima permisible de 3500 RPM.  El encendido del motor en ambos casos de trabajo no se dio con su voltaje nominal al inicio.  El motor universal no puede iniciar su trabajo en vacío.  El comportamiento del motor universal en modo AC es muy inestable frente a la variación de cargas.  Cuando el motor universal trabajo en modo DC tuvo una conexionada serie. CONCLUSIONES  El motor universal es un tipo de motor el cual puede funcionar con corriente continua y alterna, pero por lo general se encuentra en sus aplicaciones de baja potencia conectado en modo de corriente alterna ya que si no puede producir muchas pérdidas por sobrecalentamiento.  El motor universal en modo de corriente continua presenta una constitución simular a la de un motor serie DC, aunque con muchas modificaciones como el núcleo que está constituido por chapas de hierro y además gracias al uso de un devanado de compensación se puede reducir el material usado en los devanados.  Las respuestas de la velocidad del motor varían frente a la carga. Es decir, cuando se incrementa el par motor disminuye la velocidad, pero su funcionamiento es más caótico cuando está conectado en AC.  El funcionamiento de un motor universal esta dado por el giro del campo magnético, es decir que las corrientes eléctricas en las bobinas del estator forman electroimanes al igual que en el inducido cuando ingresa la corriente. Estos electroimanes interactúan con sus leyes magnéticas fundamentales de atracción y repulsión para dar origen al giro del inducido y a través del eje llevar el movimiento giratorio hacia afuera.
  • 20. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 19 / 7  En esta experiencia se puede llegar a la conclusión de que un motor universal es más eficiente en su modo de conexión DC ya que, comparado con su modo de conexión AC, tiene mejor respuesta frente a la carga en todo momento. Zavaleta Caro Sneyder OBSERVACIONES.  Se determinó las características en vació y plena carga cuando se alimenta con corriente continua y corriente alterna.  En corriente alterna se comporta de manera semejante a un motor serie de corriente continua. Como cada vez que se invierte el sentido de la corriente, lo hace tanto en el inductor como en el inducido, con lo que el par motor conserva su sentido.  El costo de los motores universales no compensados es relativamente bajo por lo que su aplicación es muy común en aparatos domésticos ligeros, por ejemplo: aspiradoras, taladros de mano, licuadoras, etc.  La velocidad de estos motores depende de la carga: a más carga, menos velocidad y viceversa. Esta propiedad y el poseer un elevado par de arranque son lo más característico de los motores universales.  El estator de los motores universales que se utilizan en electrodomésticos (y también para otros servicios) suele ser bipolar, con dos bobinas inductoras. Conclusiones.  Es necesario arrancar el motor universal con carga ya que si no lo hacemos así sino por el contrario lo hacemos en vacío podría embalarse.  Al momento de hacer pruebas tenemos en cuenta dos valores la corriente nominal y la velocidad nominal siendo la más importante la corriente nominal por lo cual no debemos sobrepasarla.
  • 21. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 20 / 7  Mayor chispeo en las escobillas cuando funciona en corriente alterna, debido a que las bobinas del inducido están atravesadas por un flujo alterno cuando se ponen en cortocircuito por las escobillas, lo que obliga a poner un devanado compensador en los motores medianos para contrarrestar la fuerza electromotriz inducida por ese motivo.  Se requiere una mayor carga para lograr frenar el motor alimentado con DC mientras con alimentado con AC requiere una carga mínima.  Cuando queremos apagar nuestro motor universal debemos disminuir gradualmente la carga y el nivel de tensión simultáneamente para evitar dañar nuestro motor.  Las ventajas de este motor son grandes pares de arranque y elevadas velocidades de rotación cuando se alimentan con excitación en serie (características semejantes al motor de continua con excitación en serie).  El motor universal, es un motor capaz de trabajar tanto en corriente continua DC como en corriente alterna AC.  Cuando el motor universal se conecta a la corriente continua con una carga constante, la velocidad y la potencia aumenta proporcionalmente con el voltaje aplicado.  Cuando el motor universal se conecta a la corriente alterna con carga constante, la velocidad y la potencia aumentan proporcionalmente con el voltaje aplicado a partir de los 3000 r.p.m. (revoluciones por minuto).  En el motor universal la velocidad dada para un voltaje en corriente alterna es inferior que la que se obtendría si se aplica el mismo voltaje pero en corriente continua. Juan Vargas Davila. Observaciones  Observe que el motor universal en una conexión en DC necesita menos voltaje para inciar movimiento mientras que en AC lo hace con un mayor voltaje.  Observe de la experiencia con AC, debido a que la corriente nominal de operación era 1.6 A, para llegar a un valor cercano de operación, tuvimos que ir variando la carga conforme a como variaba la velocidad que en este caso era de 3000 RPM.
  • 22. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 21 / 7  Observe que cuando se conecta el motor universal en DC a una carga constante, la velocidad y la potencia aumentan proporcionalmente al voltaje aplicado.  De la conexión en DC observe que al variar la carga, la potencia, la corriente, la eficiencia y la potencia mecacina varían proporcionalmente, mientras que la velocidad lo hace inversamente, del mismo modo lo hace un motor en conexión AC solo que la diferencia es que que lo hace a menor carga.  Observe que en conexión DC a diferencia del motor AC, se produce un torque muy elevado, es por eso que cuando lo conectamos a la red, tuvimos que poner el freno magnético en Torque, para que este no se embale. Conclusiones  Concluyo que me conviene trabajar en DC, el problema es que no hay fuente de DC siendo el motivo que la mayor utilización de estos motores seria en AC.  Concluyo que la impedancia se incrementa en un motor universal en conexión AC, es por tal motivo que para que el motor gire, tuvimos que poner mayor tensión para superar esa caída y generar movimiento.  Concluyo que para apagar un motor universal en AC o DC se debe variar la carga con respecto a que se varia el voltaje, si no se hace asi este podría embalarse y dañarse.  Concluyo que el motor universal conectado en AC se embala mas rápido que un motor DC.  Es necesario una mayor carga para frenar o apagar el motor DC, mientras que el motor AC se necesita poca carga. ANEXOS. INFORMACION TECNICA VDE 0530 Todos los motores y motor reductores se realizan y probado de acuerdo con VDE 0530. Por ello, el usuario debe tener cuidado nota de DIN 57530 / VDE al diseñar una vuelta. 1. TEMPERATURA 1.1. Enfriamiento El aire circundante es el refrigerante (indirecta aire acondicionado). La temperatura de la ambiente aire debe estar por debajo de 40 ° C y el lugar de instalación de la unidad no debe ser por encima de 1.000 m; de lo contrario un diseño especial necesario. 1.2. El exceso de temperatura del devanado
  • 23. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 22 / 7 Calor en el motor se produce principalmente en el devanado. Para el arranque máximo permitido temperatura de 40 ° C en el punto 1.1 de la Norma permite una llamada temperatura de exceso de bobinado. se calcula el exceso de temperatura de la resistencia medida cambiar en los hilos para bobinas electromagnéticas. 2. TIPOS DE OPERACIÓN Una operación con carga constante con una duración el tiempo suficiente para la térmica condición de estado estacionario al ser alcanzado 3. FUENTE DE ALIMENTACIÓN Los motores de corriente alterna, de 3 fases están diseñados de acuerdo con la norma DIN 57530, VDE 0530 para prácticamente sinusoidal y tensiones simétricas. Motores de corriente continua, alimentado a través de una rectificador, requerirá una inductancia de alisado debido a corrientes alternas superpuestas para bajar las pérdidas y mejorar la conmutación (ver thrystor de control). 3.1. Las fluctuaciones de voltaje IEC 38 conjuntos de tolerancias de + 6% -10% para alterna de tensiones 230/400 V. Para el funcionamiento con estas tolerancias de. Los motores pueden exceder el límite de temperatura media10 °C 3.2. Ensayo de arrollamiento La prueba de bobinado para la fuerza eléctrica tiene ya ha llevado a cabo durante la producción. La última prueba de alto voltaje se lleva durante la prueba final justo antes de su envío. Los valores correspondientes se documentan. Si una prueba adicional de alto voltaje es requerido por el cliente, esto se lleva a cabo a 80% de la tensión. 4. EMV (compatibilidad electromagnética) – regulaciones En el marco de la armonización proceso dentro de la UE, la voluntad de pruebas EMV También normalizarse a partir del 1.1.96. En los dispositivos eléctricos futuros no pueden ser operados si no se ajustan a lo anterior regulación. La serie de motores en miniatura R, K, D, SM, M no requieren un supresor de la normalidad operación. La serie de motores de colector G puede ser entregado con supresión de base, si es necesario, con un alcance que tiene que ser acordado.
  • 24. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 23 / 7 Tabla N°1 El diseño correcto de una unidad puede requerir un gasto grande o más pequeño (asesoramiento, de muestreo, pruebas, etc.) correspondientes a la grado de dificultad de la aplicación. Se puede simplificar la etapa de asesoramiento de los complicados casos por despejar antes las siguientes preguntas: 1. ¿Qué suministros de alimentación o tensión se están disponibles? La alimentación de tensión también determina normalmente el tipo de motor con sus ventajas y desventajas. Diferenciamos entre los siguientes tipos con las correspondientes fuentes de tensión. 1.1. Los motores de condensador  Alimentación monofásica con funcionamiento Condensado  Suministro monofásico con frecuencia Inversor. 1.2. Trifásicos motores de corriente  3-fase de suministro  Suministro monofásico con frecuencia convertidor (Salida de 3 fases, otro arrollamiento en este caso) 5. ¿Es necesario el control de la velocidad? Se recomienda el uso de un sistema de control si la velocidad debe mantenerse exactamente independiente de otros parámetros. Esto consiste de un sensor que mide la velocidad (Árbol de decodificador, tacómetro, resolución, etc.) Y controlar la electrónica. Nuestro departamento de ventas le dará apoyo para esto. 6. ¿Necesita engranajes? Los engranajes son necesarios para  -Reducir la velocidad del motor de accionamiento y  -Al mismo tiempo aumentar el par Si es sólo un caso de reducción de la velocidad, hay bastantes posibilidades de hacer hoy esta vía electrónica (controlador, frecuencia convertidor). Sin
  • 25. Nro. DD-106 Página 24 / 7MAQUINAS ELÉCTRICAS II embargo, si el par debe ser aumentado sustancialmente al mismo tiempo, esto sólo se puede hacer usando un engranaje. Si i = la transmisión a continuación. Por el que η es la eficiencia de la rueda dentada. Al dimensionar un engranaje de la transmisión y el par de salida debe ser determinado. La conversión de la energía y torque se puede encontrar a partir de la aproximación : 7. 8. ¿Qué tipo de arte es ventajosa?
  • 26. Nro. DD-106 Página 25 / 7MAQUINAS ELÉCTRICAS II
  • 27. MAQUINAS ELÉCTRICAS II Nro. DD-106 Página 26 / 7 Electrotecnia Industrial Rúbrica c) Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados Resultado: para evaluar y mejorar sistemas. Criterio de c.1: Realiza pruebas a componentes, equipos y sistemas eléctricos. desempeño : Curso: Máquinas AC Ciclo: 4 Actividad: El motor universal Semana: Nombre y apellido del Sección: Docente: alumno: Observaciones Periodo: Fecha: Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo X Archivo informático Informe Técnico Planos Caso Otros: CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno Requiere No aceptable Puntaje Logrado Mejora Interpreta los datos de placade unmotor eléctrico 1 0 0 0 Realizapruebas al motor para determinar su forma de 3 2 1 0 operación Interpreta, analizay explicalos resultados de las pruebas 4 3 1 0 al motor eléctrico Contesta las preguntas formuladas en el laboratorio 3 2 1 0 Seguridad (personaly del equipo) 1 0 0 0 Presentación(redacción, ortografía) 2 1 0.5 0 Observ acionesy conclusiones 3 2 1 0 Presenta información adicional 3 2 1 0 Puntaje Total Comentarios al o los alumnos: (De llenado obligatorio) Puntaje Descr ipción Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendotodos los Excelente 4 requerimientos. Entendimientodel problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de Bueno 3 requerimientos. Bajo entendimientodel problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los Requieremejora 2 requerimientos. NoAceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.