SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS.
1. La narración. Géneros narrativos
• La narración es el relato de las acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos
personajes.
• La narración puede darse en:
-géneros no literarios, por ejemplo: noticias, textos históricos, biografía, en
diarios personales, o en el relato oral de cualquier anécdota…
-en géneros literarios, por ejemplo: leyendas, cuentos, novelas,….
• Los principales elementos de una narración son el narrador, los personajes y la
acción.
2. Los elementos de la narración:
2.1. El narrador
• El narrador interno
-Participa en la historia que narra, y suele escribir en 1ª persona.
-Puede ser el protagonista o un testigo de los hechos.
De aquella mansión huí aterrado. Fuera seguía la tormenta en toda su
ira cuando me encontré cruzando la vieja avenida. (Edgar Allan Poe)
• El narrador externo
-No participa en la historia que narra, y escribe en 3ª persona.
-Puede ser omnisciente u objetivo.
El narrador es omnisciente cuando sabe todo acerca de los personajes
(qué sienten, que piensan, sus deseos, intenciones…)
Se sentía relativamente a gusto. Bien es verdad que le dolía todo
el cuerpo, pero le parecía como si los dolores se hiciesen más y
más débiles y, al final, desapareciesen por completo.
El narrador es objetivo cuando se limita a mostrar las acciones de los
personajes (sin dar a conocer sus pensamientos, sentimientos,
deseos…).
El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando
hacia afuera. Hasta él llegaba el sonido del río, y los gritos de los
niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que
salía de la tienda. (Franz Kafka)
Actividad 1. Lee atentamente los siguientes fragmentos.
Identifica si el narrador interno ( protagonista o testigo) o externo (si es
omnisciente u objetivo)
Justifica la respuesta.
A. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les
contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que
ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.
B. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había
pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se
asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
C. Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a
un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una
vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco
tiempo volví a verlo.
D. Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo
cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto
el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó
que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el
percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó;
caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.
2.2. Los personajes
• Según su relevancia en el relato, pueden ser:
- principales. El personaje que soporta la acción es el protagonista. A veces a
este se le opone un antagonista, este se opone al antagonista y
- secundarios. Aparecen en el relato pero no tienen tanta relevancia o
importancia.
• Según su profundidad psicológica, pueden ser:
-Personajes planos: son estereotipos, responden a una conducta que se prevé y
no evolucionan. Normalmente aparecen en cuentos tradicionales y presentan
virtudes o defectos (el valiente, el malvado, …)
- Personajes redondos: tienen una complejidad psicológica y son capaces de
evolucionar.
• Los personajes pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o
inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar
como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
ACTIVIDAD 2
A. Di cuáles son los antagonistas a estos personajes. Nombra otra
pareja de protagonistas y antagonistas. Y explica si son personajes
planos o redondos.
a. Caperucita Roja
b. Blanca Nieves
c. Batman
d.
e.
B. Clasifica los personajes del texto El cielo limpio según su relevancia o
importancia.
C. Cómo es la protagonista del texto, si es un personaje plano o
redondo. Explica por qué.
D. Nombra dos personajes que conozcas que sean animales u objetos.
Explica cómo se comportan.
La acción de la narración se sitúa en el tiempo (cuándo) y en el espacio (dónde).
2.3. EL TIEMPO
En una narración se observan dos tiempos:
• Tiempo externo: es el momento en el que se sitúa la historia: la actualidad, el
siglo XVII, el fututo…
• Tiempo interno: es el tiempo que transcurre desde que comienza la historia
hasta que termina: tres años, un día, toda una vida… En algunas novelas este
tiempo se convierte en el eje central. Por ejemplo en la obra de Julio Verne La
vuelta al mundo en 80 días.
La trama o la historia que se cuenta sigue un desarrollo lineal u orden
cronológico de los acontecimientos, pero este orden puede estar alterado por
retrospecciones (ir atrás en el tiempo) o retrospecciones (adelantarse en el tiempo).
2.4. EL ESPACIO
Los espacios en que se sitúa la narración pueden ser:
• Reales, o
• Imaginarios
2.5. LA ACCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Las narraciones incluyen tres partes fundamentales, si bien algunas veces podemos
alterar este orden para dar más emoción a nuestro relato:
• Planteamiento: se presenta a los personajes, que quedan situados en el tiempo
y en el espacio. Y también se presenta la situación inicial.
-quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;
-dónde se desarrolla;
-cuándo ha ocurrido;
-qué ha pasado.
• Nudo o trama: es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
-Ocurre un hecho que desencadena la historia, debe ser breve. Por
ejemplo la luna desaparece.
-Una reacción o una respuesta que el acontecimiento inicial provoca en
algún personaje, normalmente el protagonista. Por ejemplo, un grupo de
amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
-Una acción que realizan o viven los personajes. Por ejemplo, las
aventuras que viven los amigos en el espacio.
• Desenlace o solución. se resuelve la trama que se plantea, y es el desenlace
final de la acción. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
2.6. LOS ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN
Destacan:
• Las expresiones temporales (de tiempo) y locales (de lugar): en aquel tiempo, 5
minutos más tarde, entonces, muy cerca de allí, , más allá, junto a, en aquel
lugar...
• Descripciones de los personajes, lugares, objetos, ambiente …
Las descripciones permiten contar detalladamente cómo estos elementos.
• Palabras que dicen los personajes. El narrador puede introducir las palabras de
los personajes:
-En estilo directo: reproduce las palabras del hablante exactamente igual a
como fueron dichas y gráficamente se utiliza un verbo de lengua, decir, o de
pensamiento, pensar, seguido de dos puntos, comillas y mayúsculas.
Ejemplo: Ramón dijo: “Ven aquí”
-Estilo indirecto: reproduce la idea del hablante pero no sus palabras textuales
y requiere de adaptaciones de los verbos y de las estructuras.
Ejemplo: “Ramón dijo que fuera allí.”
ACTIVIDAD 3
A. Lee el siguiente texto:
La Maladeta
Una noche, en los montes Pirineos, varios pastores se habían refugiado del frío en
una cabaña. Sentados al calor de la lumbre, conversaban alegres y contaban cuentos y
sabrosos chascarrillos. Al poco tiempo, apareció ante la puerta de la choza, un pobre
caminante vestido con unos harapos y tiritando de frío. Pidió que le dejasen pasar con
ellos la noche porque estaba helado y no podía continuar su camino. Los pastores se
negaron.
Pero, de pronto, vieron que el mendigo se transfiguraba, que sus vestiduras
tomaban un blancor de nieve, que todo él quedaba rodeado de un halo luminoso;
después empezó a elevarse despacio por los aires y, maldiciéndolos, desapareció entre
las nubes. Entonces se desencadenó una espantosa tempestad.
Los rebaños huyeron alocados. Los pastores corrían en su busca, orientándose
por el resplandor de los relámpagos; pero, azotados por el temporal, no podían
continuar. Un estruendo más terrible que los anteriores conmovió la tierra, y los
pastores y ganados quedaron transformados en rocas. Desaparecieron los pastos, y las
laderas quedaron cubiertas por los hielos, sin que volviera a brotar de allí ningún resto
de vida. Y desde entonces a aquella montaña se la conoce por La Maladeta, o sea, La
Maldita.
Leyenda de Cataluña
B. Nombra el tiempo y el espacio donde se sitúa la narración. Responde a la
pregunta basándote en la teoría.
C. Identifica las partes de la estructura y explica que es lo que se cuenta en cada
una de ellas.
D. Escribe las expresiones temporales o locales que encuentres en el texto:
-Expresiones temporales:
-Expresiones locales:
ACTIVIDAD 4
A. Continúa estas oraciones en estilo directo.
Juan comenta: “
La sirvienta piensa: “
El guardia de tráfico le dijo: “
Cuando lo vi me dijo: “
Entonces me dijo:
B. Convierte las oraciones que has hecho a estilo indirecto.
Juan comenta que …
La sirvienta piensa que …
El guardia de tráfico le dijo que …
Cuando lo vi me dice que …
Entonces me ´dijo que .….
C. Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo.
Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días.
Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.
D. Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.
Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”.
Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”
AMPLIACION DEL TEXTO PARTIENDO DE UNA IDEA:
Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
Ejemplo 1:
Idea: El niño cerró la puerta y se puso a correr.
Ampliación de la idea:
Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a
correr.
Ejemplo 2:
Idea: El niño no notaba el frío ni la lluvia.
Ampliación de la idea:
La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le
calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
ACTIVIDAD 5. Narra, ampliando y dando detalles concretos, cada uno de estos
hechos o ideas:
Idea: Sara estaba junto a la ventana.
Ampliación de la idea:
Idea: La puerta se abrió.
Ampliación de la idea:
3.- Ahora vas a hacer lo mismo que en los ejercicios anteriores pero hemos
cambiado el tiempo verbal.
Juan comentó: “
La sirvienta pensó: “
“
4.- Convierte las oraciones del ejercicio 3 a estilo indirecto y compara los
resultados con las del ejercicio 2
Juan comentó que
La sirvienta pensó que
El guardia de tráfico le dijo que
Cuando lo vio le dijo que
Entonces me dijo que
5.- Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo.
Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días.
Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.
Entonces me dijo que lo había hecho él.
A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho.
Ramón pensó que eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su
inocencia.
6.- Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.
Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”.
Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”
Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”.
Y no le han dicho todavía: “Vas a ser despedido”.
Ahora te dirán: “Sabemos que fue usted quien lo hizo”.
AMPLIACION DEL TEXTO PARTIENDO DE UNA IDEA:
Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
Ejemplo 1:
Idea: El niño cerró la puerta y se puso a correr.
Ampliación de la idea:
Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a
correr.
Ejemplo 2:
Idea: El niño no notaba el frío ni la lluvia.
Ampliación de la idea:
La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le
calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
ACTIVIDAD __ Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos o ideas:
Idea: Sara estaba junto a la ventana.
Ampliación de la idea:
Idea: La puerta se abrió.
Ampliación de la idea:
ACTIVIDAD __ Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos o ideas:
EGIN GABE
Se oyó un ruido.
El gato entró corriendo.
ACTIVIDAD ESTILO DIRECTO/ INDIRECTO
Cuando lo veo me dice: “
Ahora me dice: “
El guardia de tráfico le dice: “
http://profelenguaycom.blogspot.com.es/2011/04/revisemos-lo-aprendido.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm#m3
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/la-narracion-elementos-narrativos/
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/juega-con-el-estilo-directo-e-
indirecto/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El patito feo (narrativa hipertextual)
El patito feo (narrativa hipertextual)El patito feo (narrativa hipertextual)
El patito feo (narrativa hipertextual)Vivian Zulema Pereyra
 
Un dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiUn dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiDodenmar
 
Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertos
silv11
 
El dragón color frambuesa libro
El dragón color frambuesa libroEl dragón color frambuesa libro
El dragón color frambuesa libro
Javiera Leyton Rojas
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Milena Alarcón
 
Adivinanzas animales 3ºinf
Adivinanzas animales 3ºinfAdivinanzas animales 3ºinf
Adivinanzas animales 3ºinfgestionadmin
 
El leon y el raton
El leon y el ratonEl leon y el raton
El leon y el raton
SttefaNy PeÑa
 
Como domesticar a tus papas
Como domesticar a  tus papasComo domesticar a  tus papas
Como domesticar a tus papas
Milady Danaida Velarde Avendaño
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
NuryContreras5
 
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviotaPrueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviotamartinafrancisca
 
Evaluación mac el microbio desconocido
Evaluación mac el microbio desconocidoEvaluación mac el microbio desconocido
Evaluación mac el microbio desconocido
Carito Castro
 
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
Anexo 8  texto completo el oso que no lo eraAnexo 8  texto completo el oso que no lo era
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
JCASTINI
 
Lectura complementaria 5to sin familia
Lectura complementaria  5to sin familiaLectura complementaria  5to sin familia
Lectura complementaria 5to sin familia
martk1626
 
El enigma del huevo verde 2017
El enigma del huevo verde 2017El enigma del huevo verde 2017
El enigma del huevo verde 2017
luigiantonio
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
Muriel Silva
 
La fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestasLa fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestas
Karina Hidalgo
 
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillanaTaller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
Verónica VC
 
El último grumete de la baquedano
El último grumete de la baquedanoEl último grumete de la baquedano
El último grumete de la baquedano
sachadeb
 
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
Daniels Lician
 

La actualidad más candente (20)

El patito feo (narrativa hipertextual)
El patito feo (narrativa hipertextual)El patito feo (narrativa hipertextual)
El patito feo (narrativa hipertextual)
 
Un dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiUn dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iii
 
Mariño ricardo la noche de los muertos
Mariño ricardo   la noche de los muertosMariño ricardo   la noche de los muertos
Mariño ricardo la noche de los muertos
 
El dragón color frambuesa libro
El dragón color frambuesa libroEl dragón color frambuesa libro
El dragón color frambuesa libro
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
 
Adivinanzas animales 3ºinf
Adivinanzas animales 3ºinfAdivinanzas animales 3ºinf
Adivinanzas animales 3ºinf
 
El leon y el raton
El leon y el ratonEl leon y el raton
El leon y el raton
 
Como domesticar a tus papas
Como domesticar a  tus papasComo domesticar a  tus papas
Como domesticar a tus papas
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
 
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviotaPrueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
 
Evaluación mac el microbio desconocido
Evaluación mac el microbio desconocidoEvaluación mac el microbio desconocido
Evaluación mac el microbio desconocido
 
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
Anexo 8  texto completo el oso que no lo eraAnexo 8  texto completo el oso que no lo era
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
 
Lectura complementaria 5to sin familia
Lectura complementaria  5to sin familiaLectura complementaria  5to sin familia
Lectura complementaria 5to sin familia
 
El enigma del huevo verde 2017
El enigma del huevo verde 2017El enigma del huevo verde 2017
El enigma del huevo verde 2017
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
 
La fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestasLa fábula prueba 17 05 con respuestas
La fábula prueba 17 05 con respuestas
 
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillanaTaller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
 
El último grumete de la baquedano
El último grumete de la baquedanoEl último grumete de la baquedano
El último grumete de la baquedano
 
Libro actividades 5to
Libro actividades 5to Libro actividades 5to
Libro actividades 5to
 
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
Prueba 3º básico libro "Otto el rinoceronte"
 

Destacado

Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoanalasllamas
 
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias Naturales
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias NaturalesProyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias Naturales
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias NaturalesNayeli Castillo
 
Narración dialogo
Narración dialogoNarración dialogo
Narración dialogoAlicia Mena
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracionCamilaOchoa
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos marcostobares
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
INTEF
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 

Destacado (11)

Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias Naturales
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias NaturalesProyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias Naturales
Proyecto Sexualidad ¿Con qué se come? Ciencias Naturales
 
Proyecto hijo huevo
Proyecto hijo huevoProyecto hijo huevo
Proyecto hijo huevo
 
Narración dialogo
Narración dialogoNarración dialogo
Narración dialogo
 
Proyecto Huevo Hijo
Proyecto Huevo HijoProyecto Huevo Hijo
Proyecto Huevo Hijo
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 

Similar a La narracion y sus elementos

Lineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaLineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaAlberto Díaz Perdomo
 
La narración
La narraciónLa narración
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativoguest9d6d57f
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
p_queipo
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amorsolascriptura2008
 
A la deriva (p.de interpr.)
A la deriva (p.de interpr.)A la deriva (p.de interpr.)
A la deriva (p.de interpr.)
hojassecas
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
StivenMo
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Dios Poderosos
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
JuanHerreraChanda
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GiselleGallardo2
 

Similar a La narracion y sus elementos (20)

Lineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaLineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativa
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
A la deriva (p.de interpr.)
A la deriva (p.de interpr.)A la deriva (p.de interpr.)
A la deriva (p.de interpr.)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
 

Más de ido975

Calculo
CalculoCalculo
Calculo
ido975
 
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
ido975
 
Biderketa taulak
Biderketa taulakBiderketa taulak
Biderketa taulak
ido975
 
Series calculomental3c
Series calculomental3cSeries calculomental3c
Series calculomental3c
ido975
 
Series calculomental
Series calculomentalSeries calculomental
Series calculomental
ido975
 
Series calculomental2c
Series calculomental2cSeries calculomental2c
Series calculomental2c
ido975
 
Aditz trinkoa nork
Aditz trinkoa norkAditz trinkoa nork
Aditz trinkoa nork
ido975
 
Aditz trinkoa nor
Aditz trinkoa norAditz trinkoa nor
Aditz trinkoa nor
ido975
 
Euskara 1. eguna aurkezpena
Euskara 1. eguna aurkezpenaEuskara 1. eguna aurkezpena
Euskara 1. eguna aurkezpena
ido975
 
13 aditz-trinkoak
13 aditz-trinkoak13 aditz-trinkoak
13 aditz-trinkoak
ido975
 
Data eta zenbakiak
Data eta zenbakiakData eta zenbakiak
Data eta zenbakiak
ido975
 
Ave maria tab
Ave maria tabAve maria tab
Ave maria tab
ido975
 
Espainia xix. mendean
Espainia xix. mendeanEspainia xix. mendean
Espainia xix. mendean
ido975
 
Industria iraultza
Industria iraultzaIndustria iraultza
Industria iraultza
ido975
 
Eskema frantziako iraultza
Eskema frantziako iraultzaEskema frantziako iraultza
Eskema frantziako iraultza
ido975
 
Limpieza del ordenador
Limpieza del ordenadorLimpieza del ordenador
Limpieza del ordenador
ido975
 
Guia lectura (1)
Guia lectura (1)Guia lectura (1)
Guia lectura (1)
ido975
 

Más de ido975 (17)

Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
Txantiloazendeskon 151014214017-lva1-app6891
 
Biderketa taulak
Biderketa taulakBiderketa taulak
Biderketa taulak
 
Series calculomental3c
Series calculomental3cSeries calculomental3c
Series calculomental3c
 
Series calculomental
Series calculomentalSeries calculomental
Series calculomental
 
Series calculomental2c
Series calculomental2cSeries calculomental2c
Series calculomental2c
 
Aditz trinkoa nork
Aditz trinkoa norkAditz trinkoa nork
Aditz trinkoa nork
 
Aditz trinkoa nor
Aditz trinkoa norAditz trinkoa nor
Aditz trinkoa nor
 
Euskara 1. eguna aurkezpena
Euskara 1. eguna aurkezpenaEuskara 1. eguna aurkezpena
Euskara 1. eguna aurkezpena
 
13 aditz-trinkoak
13 aditz-trinkoak13 aditz-trinkoak
13 aditz-trinkoak
 
Data eta zenbakiak
Data eta zenbakiakData eta zenbakiak
Data eta zenbakiak
 
Ave maria tab
Ave maria tabAve maria tab
Ave maria tab
 
Espainia xix. mendean
Espainia xix. mendeanEspainia xix. mendean
Espainia xix. mendean
 
Industria iraultza
Industria iraultzaIndustria iraultza
Industria iraultza
 
Eskema frantziako iraultza
Eskema frantziako iraultzaEskema frantziako iraultza
Eskema frantziako iraultza
 
Limpieza del ordenador
Limpieza del ordenadorLimpieza del ordenador
Limpieza del ordenador
 
Guia lectura (1)
Guia lectura (1)Guia lectura (1)
Guia lectura (1)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La narracion y sus elementos

  • 1. TEMA 2. LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS. 1. La narración. Géneros narrativos • La narración es el relato de las acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes. • La narración puede darse en: -géneros no literarios, por ejemplo: noticias, textos históricos, biografía, en diarios personales, o en el relato oral de cualquier anécdota… -en géneros literarios, por ejemplo: leyendas, cuentos, novelas,…. • Los principales elementos de una narración son el narrador, los personajes y la acción. 2. Los elementos de la narración: 2.1. El narrador • El narrador interno -Participa en la historia que narra, y suele escribir en 1ª persona. -Puede ser el protagonista o un testigo de los hechos. De aquella mansión huí aterrado. Fuera seguía la tormenta en toda su ira cuando me encontré cruzando la vieja avenida. (Edgar Allan Poe) • El narrador externo -No participa en la historia que narra, y escribe en 3ª persona. -Puede ser omnisciente u objetivo. El narrador es omnisciente cuando sabe todo acerca de los personajes (qué sienten, que piensan, sus deseos, intenciones…) Se sentía relativamente a gusto. Bien es verdad que le dolía todo el cuerpo, pero le parecía como si los dolores se hiciesen más y más débiles y, al final, desapareciesen por completo. El narrador es objetivo cuando se limita a mostrar las acciones de los personajes (sin dar a conocer sus pensamientos, sentimientos, deseos…). El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta él llegaba el sonido del río, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda. (Franz Kafka)
  • 2. Actividad 1. Lee atentamente los siguientes fragmentos. Identifica si el narrador interno ( protagonista o testigo) o externo (si es omnisciente u objetivo) Justifica la respuesta. A. Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. B. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. C. Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. D. Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.
  • 3. 2.2. Los personajes • Según su relevancia en el relato, pueden ser: - principales. El personaje que soporta la acción es el protagonista. A veces a este se le opone un antagonista, este se opone al antagonista y - secundarios. Aparecen en el relato pero no tienen tanta relevancia o importancia. • Según su profundidad psicológica, pueden ser: -Personajes planos: son estereotipos, responden a una conducta que se prevé y no evolucionan. Normalmente aparecen en cuentos tradicionales y presentan virtudes o defectos (el valiente, el malvado, …) - Personajes redondos: tienen una complejidad psicológica y son capaces de evolucionar. • Los personajes pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos. ACTIVIDAD 2 A. Di cuáles son los antagonistas a estos personajes. Nombra otra pareja de protagonistas y antagonistas. Y explica si son personajes planos o redondos. a. Caperucita Roja b. Blanca Nieves c. Batman d. e. B. Clasifica los personajes del texto El cielo limpio según su relevancia o importancia. C. Cómo es la protagonista del texto, si es un personaje plano o redondo. Explica por qué. D. Nombra dos personajes que conozcas que sean animales u objetos. Explica cómo se comportan.
  • 4. La acción de la narración se sitúa en el tiempo (cuándo) y en el espacio (dónde). 2.3. EL TIEMPO En una narración se observan dos tiempos: • Tiempo externo: es el momento en el que se sitúa la historia: la actualidad, el siglo XVII, el fututo… • Tiempo interno: es el tiempo que transcurre desde que comienza la historia hasta que termina: tres años, un día, toda una vida… En algunas novelas este tiempo se convierte en el eje central. Por ejemplo en la obra de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días. La trama o la historia que se cuenta sigue un desarrollo lineal u orden cronológico de los acontecimientos, pero este orden puede estar alterado por retrospecciones (ir atrás en el tiempo) o retrospecciones (adelantarse en el tiempo). 2.4. EL ESPACIO Los espacios en que se sitúa la narración pueden ser: • Reales, o • Imaginarios 2.5. LA ACCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN Las narraciones incluyen tres partes fundamentales, si bien algunas veces podemos alterar este orden para dar más emoción a nuestro relato: • Planteamiento: se presenta a los personajes, que quedan situados en el tiempo y en el espacio. Y también se presenta la situación inicial. -quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso; -dónde se desarrolla; -cuándo ha ocurrido; -qué ha pasado. • Nudo o trama: es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. -Ocurre un hecho que desencadena la historia, debe ser breve. Por ejemplo la luna desaparece. -Una reacción o una respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • 5. -Una acción que realizan o viven los personajes. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio. • Desenlace o solución. se resuelve la trama que se plantea, y es el desenlace final de la acción. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad. 2.6. LOS ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN Destacan: • Las expresiones temporales (de tiempo) y locales (de lugar): en aquel tiempo, 5 minutos más tarde, entonces, muy cerca de allí, , más allá, junto a, en aquel lugar... • Descripciones de los personajes, lugares, objetos, ambiente … Las descripciones permiten contar detalladamente cómo estos elementos. • Palabras que dicen los personajes. El narrador puede introducir las palabras de los personajes: -En estilo directo: reproduce las palabras del hablante exactamente igual a como fueron dichas y gráficamente se utiliza un verbo de lengua, decir, o de pensamiento, pensar, seguido de dos puntos, comillas y mayúsculas. Ejemplo: Ramón dijo: “Ven aquí” -Estilo indirecto: reproduce la idea del hablante pero no sus palabras textuales y requiere de adaptaciones de los verbos y de las estructuras. Ejemplo: “Ramón dijo que fuera allí.”
  • 6. ACTIVIDAD 3 A. Lee el siguiente texto: La Maladeta Una noche, en los montes Pirineos, varios pastores se habían refugiado del frío en una cabaña. Sentados al calor de la lumbre, conversaban alegres y contaban cuentos y sabrosos chascarrillos. Al poco tiempo, apareció ante la puerta de la choza, un pobre caminante vestido con unos harapos y tiritando de frío. Pidió que le dejasen pasar con ellos la noche porque estaba helado y no podía continuar su camino. Los pastores se negaron. Pero, de pronto, vieron que el mendigo se transfiguraba, que sus vestiduras tomaban un blancor de nieve, que todo él quedaba rodeado de un halo luminoso; después empezó a elevarse despacio por los aires y, maldiciéndolos, desapareció entre las nubes. Entonces se desencadenó una espantosa tempestad. Los rebaños huyeron alocados. Los pastores corrían en su busca, orientándose por el resplandor de los relámpagos; pero, azotados por el temporal, no podían continuar. Un estruendo más terrible que los anteriores conmovió la tierra, y los pastores y ganados quedaron transformados en rocas. Desaparecieron los pastos, y las laderas quedaron cubiertas por los hielos, sin que volviera a brotar de allí ningún resto de vida. Y desde entonces a aquella montaña se la conoce por La Maladeta, o sea, La Maldita. Leyenda de Cataluña B. Nombra el tiempo y el espacio donde se sitúa la narración. Responde a la pregunta basándote en la teoría. C. Identifica las partes de la estructura y explica que es lo que se cuenta en cada una de ellas. D. Escribe las expresiones temporales o locales que encuentres en el texto: -Expresiones temporales: -Expresiones locales:
  • 7. ACTIVIDAD 4 A. Continúa estas oraciones en estilo directo. Juan comenta: “ La sirvienta piensa: “ El guardia de tráfico le dijo: “ Cuando lo vi me dijo: “ Entonces me dijo: B. Convierte las oraciones que has hecho a estilo indirecto. Juan comenta que … La sirvienta piensa que … El guardia de tráfico le dijo que … Cuando lo vi me dice que … Entonces me ´dijo que .…. C. Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo. Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días. Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo. D. Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto. Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”. Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”
  • 8. AMPLIACION DEL TEXTO PARTIENDO DE UNA IDEA: Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles. Ejemplo 1: Idea: El niño cerró la puerta y se puso a correr. Ampliación de la idea: Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr. Ejemplo 2: Idea: El niño no notaba el frío ni la lluvia. Ampliación de la idea: La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba. ACTIVIDAD 5. Narra, ampliando y dando detalles concretos, cada uno de estos hechos o ideas: Idea: Sara estaba junto a la ventana. Ampliación de la idea: Idea: La puerta se abrió. Ampliación de la idea:
  • 9. 3.- Ahora vas a hacer lo mismo que en los ejercicios anteriores pero hemos cambiado el tiempo verbal. Juan comentó: “ La sirvienta pensó: “ “ 4.- Convierte las oraciones del ejercicio 3 a estilo indirecto y compara los resultados con las del ejercicio 2 Juan comentó que La sirvienta pensó que El guardia de tráfico le dijo que Cuando lo vio le dijo que Entonces me dijo que 5.- Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo. Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días. Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo. Entonces me dijo que lo había hecho él. A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho. Ramón pensó que eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su inocencia.
  • 10. 6.- Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto. Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”. Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo” Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”. Y no le han dicho todavía: “Vas a ser despedido”. Ahora te dirán: “Sabemos que fue usted quien lo hizo”. AMPLIACION DEL TEXTO PARTIENDO DE UNA IDEA: Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles. Ejemplo 1: Idea: El niño cerró la puerta y se puso a correr. Ampliación de la idea: Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr. Ejemplo 2: Idea: El niño no notaba el frío ni la lluvia. Ampliación de la idea: La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
  • 11. ACTIVIDAD __ Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos o ideas: Idea: Sara estaba junto a la ventana. Ampliación de la idea: Idea: La puerta se abrió. Ampliación de la idea: ACTIVIDAD __ Narra, dando detalles concretos, cada uno de estos hechos o ideas: EGIN GABE Se oyó un ruido. El gato entró corriendo. ACTIVIDAD ESTILO DIRECTO/ INDIRECTO Cuando lo veo me dice: “ Ahora me dice: “
  • 12. El guardia de tráfico le dice: “ http://profelenguaycom.blogspot.com.es/2011/04/revisemos-lo-aprendido.html http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm#m3 http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/la-narracion-elementos-narrativos/ http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/juega-con-el-estilo-directo-e- indirecto/