SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I
DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
¿Qué estrategias didácticas innovadoras se deben aplicar para promover el
aprendizaje significativo en las alumnas, en el curso de comunicación oral y
escrita del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la ULADECH –
Sullana 2008?
1.2. Significatividad del problema.
La investigación que se propone es importante, puesto que pretende abordar
una problemática de mucha relevancia en el curso de comunicación oral y
escrita…
Se considera significativa la investigación propuesta ya que aborda un
problema importante teórico-práctico y de necesidad para mejorar la práctic a
pedagógica que se viene desarrollando.
La Investigación Acción considera que el profesor debe intervenir como
investigador para amenguar los problemas de su práctica o para mejorarla.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
Demostrar que la aplicación de estrategias didácticas innovadora promueve el
aprendizaje significativo de las alumnas, en el curso de comunicación oral y
escrita del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la ULADECH-
Sullana 2008?
2.2. Objetivos específicos
 Describir las características más significativas que predominan en el
aprendizaje de las alumnas del I ciclo de la Escuela Profesional de
Obstetricia de la Uladech-Sullana.
 Detectar las dificultades que tienen las alumnas para su aprendizaje.
 Sistematizar los logros o resultados alcanzados por las alumnas en el
desarrollo de sus capacidades y destrezas cognitivas.
 Proponer técnicas, recursos y actividades didácticas innovadoras para
optimizar el aprendizaje de las alumnas.
 Validar la eficacia de las técnicas, recursos y actividades didácticas
innovadoras en el aprendizaje significativo.
3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se sostendrá sobre la base de los siguientes fundamentos
teóricos:
3.1. Fundamentos teóricos sobre el aprendizaje significativo.
a) Aprendizaje:
WITTROCK (1977) –citado por GOOD y BROPHY (1996:109)- define el aprendizaje
como “el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el
entendimiento, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por
medio de la experiencia”. Se entiende, por tanto, que el aprendizaje es un
proceso cognoscitivo interno que promueve el potencial para cambios en la
conducta observable.
b) Características del aprendizaje
 Según la teoría Conductista
o Condicionamiento clásico.- El aprendizaje supone que el
comportamiento del organismo depende del medio ambiente y para
controlar el comportamiento es necesario controlar el medio.
o Los reflejos incondicionados son insuficientes para la adaptación del
organismo al medio, por lo que necesita otras respuestas adquiridas
para el condicionamiento.
o Condicionamiento operante o instrumental. Esta teoría se basa en el
análisis de las conductas observables. El proceso de aprendizaje se
divide en respuestas operantes y estímulos reforzantes.
o Los reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos
(castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los
negativos aportan algo de una situación determinada.
 Según la teoría Cognitivista
o Pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje.
o Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el
individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender y
como se transforma el individuo y como la información se encuentra
lista para hacerse manifiesta.
o Asimismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual
cambian estructuras cognoscitivas (organización de esquemas,
conocimientos y experiencias que posee un individuo, debido a su
interacción con los factores del medio ambiente.
La educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de
aprendizaje (y no sólo a enseñar conocimientos).
Según la teoría constructivista
o El aprendizaje se produce cuando el estudiante, como arquitecto de
su propio conocimiento, relaciona los conceptos que va a aprender y
les da sentido, a partir de los esquemas de conocimientos que ya
posee.
o Para que los aprendizajes sean verdaderamente significativos, es
necesario distinguir aquello que el estudiante es capaz de hacer y
aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de
otras personas (ZDP).
o El aprendiz es capaz de interpretar múltiples realidades y esta
preparado para enfrentar situaciones de la vida real.
o El hecho que la actividad constructiva del estudiante se aplique a
contenidos de aprendizaje preexistentes, condiciona el papel del
docente (el profesor orienta la actividad).
c) Dificultades para el aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades
significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar,
leer, escribir razonar o para las matemáticas.
Estos trastornos son intrínsecos al individuo y presumiblemente debido a
una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del
proceso vital
Entre las dificultades más resaltante tenemos:
o Problemas de conductas de autorregulación e interacción social.
o Condiciones discapacitantes como: déficit sensorial, retraso mental,
trastornos emocionales severos .
Entre las dificultades extrínsecas tenemos:
Diferencias culturales
Instrucción insuficiente o inapropiada.
(NJCLD- National Joint Committee on Learning
Disabilites en 1988
d) Proceso del aprendizaje
El aprendizaje es un proceso personal, particular, que es vivido por cada uno de
manera singular y diferente, pues cada persona tiene su propio punto de partida
y ritmos de aprendizaje distintos. Este proceso, que es vivido individualmente,
se enriquece en la interacción social (con sus pares, en los grupos, con los
docente, etc.).
El término proceso de aprendizaje se utiliza para significar la cadena general de
macroactividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender
como por ejemplo, atención, comprensión, adquisición, reproducción o
transferencia, o cualquiera de ellos por separado. Se trata de actividades
hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables.
El proceso de aprendizaje se desarrolla mejor cuando se realizan las siguientes
acciones:
• Poner al estudiante en situación de inicio de su proceso de aprendizaje, es
decir, crear en ellos las condiciones cognitivas y afectivas necesarias para
promover aprendizajes significativos. Además, considerar el desarrollo
evolutivo de los estudiantes.
• Provocar en el estudiante la curiosidad, suscitando el interés en lo que va a
procesar para prender, es decir, brindar confianza a los estudiantes para
darles seguridad, recurrir a sus conocimientos y experiencias anteriores que
sean pertinentes a los nuevos aprendizajes, expresar con claridad lo que
espera de ellos en este proceso de aprendizaje que inician.
• Generar situaciones para que los alumnos experimentes y procesen los
nuevos aprendizajes…
• Reflexión sobre los aprendizajes adquiridos.
• Aplicación de los nuevos conocimientos en la vida real, en diferentes
contextos.
3..2.Teorías del Aprendizaje.
3.2.1 Las teorías cognoscitivas de aprendizaje.
Los psicólogos cognitivos se interesan por el proceso de pensamiento que ocurre en
la conducta del sujeto, a quien consideran como un sujeto activo frente a los
estímulos del ambiente. Su interés, por tanto, está en los procesos internos del
individuo.
La postura cognoscitiva considera que el individuo aprende activamente, que
inicia experiencias, busca información para resolver problemas y reorganiza lo que
ya conoce para aumentar su comprensión. De hecho, se ve al aprendizaje como
“la transformación de la comprensión significativa que ya poseemos más que
como simples adquisiciones escritas sobre una página en blanco” (Greeno, Collins
y Resnick, 1996:18). Las personas que son objetos pasivos de los
acontecimientos del ambiente, sino que eligen, practican, prestan atención,
ignoran, reflexionan y toman muchas otras decisiones para la consecución de sus
metas (WOOLFOLK, 1999:247).
Las teorías cognoscitivas más representativas son: La teoría de la percepción, la
teoría del procesamiento de la información y la teoría del aprendizaje significativo.
 La teoría de la percepción.
La teoría de la percepción afirma que la conducta humana depende de la forma como
se perciben los estímulos externos. Amelia PACHECO (2004:21), anota en su libro que
el aprendizaje es “una actividad cognoscitiva compleja que está determinada no por
lo que captan los sentidos sino por las experiencias, recuerdos, conocimientos previos
de la persona y, sobre todo, por la forma como estructura el conocimiento que tiene
de sí mismo y del mundo que la rodea”.
La teoría de la percepción se vincula con la Gestalt, concepto que traducido del
alemán se entiende como patrón o configuración total. Los psicólogos de la Gestalt
sostienen que el ser humano aprende al percibir los estímulos en “todos organizados”
y por eso siempre está predispuesto a organizar la información en estructuras o
esquemas.
 La teoría del procesamiento de la información.
Esta teoría considera al ser humano como “un buscador, un procesador y un
creador de información que, de manera innata, lucha por encontrar sentido al mundo
que lo rodea” (PACHECO, 2004:22). Los que sostienen esta teoría hacen una analogía
entre la computadora y las estructuras y procesos de la mente humana.
Los teóricos del procesamiento de la información -lo explican GOOD y BROPHY
(1996:176)- han mostrado que el aprendizaje implica el procesamiento,
almacenamiento y recuperación activos de la información y que la enseñanza
implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de
la información y a aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un
currículum.
Amelia PACHECO (2004:22), explica sobre la base de lo que propone GAGNÉ (1975)
que el aprendizaje empieza cuando el aprendiz recibe del medio ambiente una
estimulación que activa sus sentidos y es transformada en impulsos nerviosos. Éstos
penetran en una estructura denominada registro sensitivo o memoria sensorial,
donde persisten por un período muy breve de tiempo. Se produce luego una
percepción selectiva por el cual el aprendiz presta atención a algunos rasgos de la
información e ignoran otros. La información seleccionada es codificada y trasformada
y llega a la memoria a corto plazo, donde duran un período limitado de tiempo,
pudiendo el aprendiz ampliar este intervalo mediante la práctica o el repaso. De la
memoria a corto plazo, la información es codificada y pasa a la memoria a largo
plazo; allí la capacidad de almacenaje es ilimitada y el almacenamiento es
permanente, y la información puede ser recuperada. En la fase de rec uperación, la
información regresa a la memoria a corto plazo que se convierte en memoria de
trabajo. La información procesada pasa al generador de respuestas, el mismo que
tiene la función de transformar la información en acción.
 La teoría del aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo -según lo argumenta David AUSUBEL (1968)- se
produce cuando se atribuye sentido a la nueva información, es decir, cuando se
comprende y se construye de manera ordenada a través de una representación
mental, producto de la relación entre la nueva información y la que ya posee el
aprendiz.
La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que las ideas
expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino
sustancial [no al pie de la letra] con lo que el alumno ya sabe, señaladamente con
algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos (por ejemplo, una
imagen, un símbolo ya con significado, un contexto, una proposición) (AUSUBEL,
1976).
El aprendizaje, para AUSUBEL, está determinado por la estructura cognitiva del
aprendiz, la misma que entiende como el conjunto de conocimientos y su forma de
organización. “La estructura cognitiva de una persona es el factor decisivo acerca de
la significación del material nuevo y de su adquisición y retención” (PIMIENTA,
2005:13). Si la estructura cognitiva es estable, consistente y organizada; entonces la
información será asimilada de manera rápida y fácil y, por tanto, el conocimiento
adquirido será significativo. Por el contrario, si la estructura cognitiva es inestable,
débil y desordenada; entonces, la información se recibirá de manera no estructura, y
el aprendizaje no será significativo.
Para Ausubel, el profesor debe alentar a los estudiantes a pensar activamente
sobre el nuevo material a ser aprendido; ayudarlos no sólo a encontrar relaciones
entre conceptos del mismo contenido, sino que también a que relacionen lo nuevo
con lo previamente aprendido. Para ayudar a los estudiantes en este proceso
sugiere emplear: organizadores de avanzada, diferenciación progresiva y
reconciliación integradora (PACHECO, 2004:24)
El ser
humano tiene
la disposición
de aprender -
de verdad-
sólo aquello a
lo que le
encuentra
sentido o
lógica. El ser
humano
tiende a
rechazar
aquello a lo
que no le
encuentra
sentido. El
único
auténtico
aprendizaje
es el
aprendizaje
significativo,
el aprendizaje
con sentido.
Cualquier
otro
aprendizaje
será
puramente
mecánico,
memorístico,
coyuntural:
aprendizaje
para aprobar
un exámen,
pra ganar la
materia, etc.
El
aprendizaje
significativo
es un
aprendizaje
relacional. El
sentido lo da
la relación del
nuevo
conocimiento
con:
conocimiento
s anteriores,
con
situaciones
cotidianas,
con la propia
experiencia,
con
situaciones
reales, etc.
(Juan E.
León)
Básicamente está referido a utilizar los
conocimientos previos del alumno para contruir un
nuevo aprendizaje. El maestro se comvierye sólo en
el nediador entre los conocimientos y los alumnos,
ya no es él el que simplemente los imparte, sino
que los alumnos participan em lo que aprenden,
pero para lograr la participación del alumno se
deben crear estrategias que permitan que el
alumno se halle dispuesto y motivado para
aprender. Gracias a la motivación que pueda
alcanzar el maestro el alumno almacenará el
conocimiento i,partido y lo hallará significativo o sea
importante y relevante en su vida diaria. (Rosario
Pelayo)
Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen
en relación sus conocimientos previos con los
nuevos a adquirir. (LAURA)
El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando,
al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s)
conducta(s. (Esperanza Aldrete)
El aprendizaje significativo es el porceso por el cual
un individuo elabora e internaliza conocimientos
(haciendo referencia no solo a conocimientos, sino
también a habilidades, destrezas, etc.) en base a
experiencias anteriores relacionadas con sus
propios intereses y necesidades. (ALN)
3.2. A
prendizaje
Significativo
3.3.1.
Contenidos
escolares
3.3.2.
Condiciones
escolares y
aprendizaje
significativo
II.
ESTRATEGIA
S
DIDÁCTICAS
INNOVADOR
AS
2.1.
Estrategia
Las estrategias
son todos los
procedimiento
s, métodos y
técnicas que
utiliza el
formador para
que el alumno
y la alumna
construya sus
aprendizajes
de manera
autónoma.
Son acciones
flexibles
adecuadas a
las diversas
realidades y
circunstancias
del proceso.
(Díaz Barriga,
Castañeda y
Lule, 1986;
Hernández, 1991).
El aprendizaje significativo es de tal manera que la
persona vaya acquiriendo conocimiento propio de
su vida cotidiana, esto favorece en su conducta
social. (yayo23sep)
El aprendizaje significativo es aquel que proviene
del interes del individuo, no todo lo que aprende es
significativo,se dice así cuando lo que aprende le
sirve y utiliza por que es valorado para el como
primordial y util (alnelly)
Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de
ser, se caracteriza por haber surgido de una
interrelación con lo que le rodea al individuo.
(Rockdrigo)
El aprendizaje significativo es aquel proceso
mediante el cual, el individuo realiza una
metacognición: 'aprende a aprender', a partir de
sus conocimientos previos y de los adquiridos
recientemente logra una integraci{on y aprende
mejor. (Liset Santoyo)
Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del
fortalecimientos de todas aquellas actitudes
biopsicosocioafectivas de los seres humanos a
través de la aolicación de estrategias basadas en la
apreciación de la realidad por medio de las
experiencias propias y logicas y los canales
sensoriales. (José Rodríguez)
Es el resultado de la interacción entre los
conocimientos previos de un sujeto y los saberes
por adquirir, simpre y cuando haya: necesidad,
interés, ganas, disposición... por parte del sujeto
cognoscente. De no existir una correspondencia
entre el nuevo conocimiento y las bases con las que
cuenta el individuo, no se puede hablar de un
aprendizaje significativo. (César Cisneros C.
TENSJBM)
Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por
la forma en que se recibe adquiere un sentido
especial, trascendental y de valor para una persona.
(GiovanniMora)
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de
las interacción de los conocimientos previos y los
conocimientos nuevos y de su adaptación al
contexto,y que además va a ser funcional en
determinado momento de la vida del individuo.
(Marisol Sanchez.)
Aprendizaje Significatvo: Es CONSTRUIR por medio
de viejas y nuevas experiencias
Establecimiento de relaciones sustantivas y no
arbitrarias entre los conocimientos previos
pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y
los contenidos a aprender (UB)
También podemos decir que son un conjunto de eventos, procesos, recursos o
instrumentos y tácticas que, debidamente ordenados y articulados, permiten
a los alumnos y a las alumnas encontrar significado en las tareas que realiza,
mejorar y alcanzar sus capacidades.
Al respecto COLUNGA Silvia y GARCÍA Jorge (2005) precisan que, en el
contexto educativo se hace la distinción entre Estrategias de Enseñanza y
Estrategias de Aprendizaje; ambos tipos de estrategias se encuentran
involucradas en el proceso educativo.
En el primer caso, el énfasis está en el diseño, programación, elaboración y
realización del contenido, utilizados por el docente, y en el segundo se refiere a
las acciones y pensamientos de los alumnos que se dan durante el aprendizaje
e influyen en la motivación, asimilación, interpretación, retención y
transferencia.
Las estrategias son procesos pensados, es decir siempre son conscientes e
intencionales. Se le consideran como una guía de acciones que el docente
sigue.
La investigación, al respecto, sugiere que las estrategias de aprendizaje se
refieren a las formas como los estudiantes aprenden cómo aprender. Algunas
definiciones al respecto establecen lo siguiente:
2.2.1. Estrategias de Aprendizaje
En la literatura especializada podemos identificar muchas y variadas
definiciones que se han propuesto acerca de las estrategias de aprendizaje. Sin
embargo, en términos generales, una gran parte de ellas coinciden en los
siguientes puntos (Díaz y Hernández, 1998).
Las estrategias son procesos pensados, es decir siempre son conscientes e
intencionales. Se le consideran como una guía de acciones que el docente
sigue.
o Son procedimientos
o Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
o Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de
problemas académicos y/o aspectos vinculados con ellos.
o Son más que los hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.
o Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
o Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con
alguien que sabe más.
Los mismos autores sostienen que una estrategia de aprendizaje es un
procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y
emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Según BELTRÁN Y BUENO (1996), las estrategias de aprendizaje no son otra
cosa que las operaciones del pensamiento enfrentando a la tarea del
aprendizaje. Podemos imaginarlas como las grandes herramientas del
pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando éste tiene que
comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas. Ahora bien,
como el aprendizaje es, en realidad, la huella del pensamiento, se podría
afirmar que la calidad del aprendizaje pasa no tanto por la calidad de las
actividades del profesor cuanto por la calidad de las acciones del estudiante. Y
es que si el estudiante, cualquiera que sea la calidad de la instrucción, se limita
a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje será meramente
repetitivo. Y si el estudiante selecciona, organiza y elabora los conocimientos,
el aprendizaje deja de ser repetitivo para ser constructivo y significativo.
De otro lado, conviene clarificar algunos constructos que están relacionados
con las estrategias de aprendizaje que con frec uencia suelen ser
conceptualizados como sinónimos. Concretamente, es importante distinguir
entre procesos, estrategias y técnicas.
En cambio las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos
mecánica, pueden considerarse elementos subordinados a la utilización de
estrategias.
Los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una
estrategia.
2.2. Didáctica
De su definición etimológica (del griego didaskein que significa “enseñar” y
tekne que quiere decir “arte”) podemos deducir que la didáctica es la ciencia y
el arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas
técnicas de enseñanza teniendo como base otras ciencias principalmente – la
biología, la sociología y la filosofía. Es arte cuando establece reglas de acción o
sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos
y empíricos de la pedagogía; esto sucede porque la didáctica no puede separar
teoría y práctica. Ambas deben fundirse en una sola, procurando la mayor
eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a la realidad humana y social del
educando. (K. Tomaschewski 1974).
Según Oscar Gambeta (1999-2000), la didáctica está representada por el
conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello
reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a
que arriban las ciencias de a educación, a fin de que dicha enseñanza resulte
más eficaz.
La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda
vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza.
A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en
última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de
procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más
eficiente que sea posible.
2.3. Diferencia entre técnica y estrategia
Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, pueden
considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias.
En las técnicas de enseñanza, Pacheco (2004), reconoce las siguientes clases:
a). Técnicas centradas en el Profesor (la exposición o clase magistral, la
demostración).
b) Técnicas interactivas (la discusión, el estudio de casos, las técnicas del
aprendizaje cooperativo, etc.).
c) Técnicas de instrucción individualizada (instrucción programada, instrucción
personalizada, instrucción basada en la computadora, estudio independiente,
monografías y ensayos).
d) Técnicas de aprendizaje experiencial (trabajo en laboratorio, simulación,
juegos y desempeño de roles, workshop o taller).
Los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una
estrategia.
En los métodos de enseñanza, WREN –citado por PACHECO- identifica cinco
métodos de enseñanza de uso común:
a) El método cognitivo o método de significados.
b) El método expositivo o método de explicaciones.
c) El método de descubrimiento, solución de problemas o método de
investigación, d) El método interactivo o dinámica de grupos y ;
e) El método generativo o de la creatividad.
2.3. Estrategia didáctica
En Didáctica, “las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que
hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos. La estrategia
didáctica, pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje”
(BERNARDO, 2000:14). En el campo de la enseñanza, una estrategia didáctica se
entiende como “la forma personal en que el profesor asume la tarea de enseñar;
incluye la formulación de planes; el uso de métodos, técnicas, procedimientos,
medios, materiales y la especificación de los roles que los alumnos y el docente van a
desempeñar” (PACHECO, 2004:90).
Las estrategias didácticas –según se argumenta desde la Didáctica- involucran los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por eso, con suficiente razón se considera
que al hablar de estrategias didácticas, se incluyen las de enseñanza que aplican los
Profesores y las de aprendizaje que son utilizadas por los alumnos; “aunque en la
dinámica de interacciones que generan unas y otras es difícil separarlas” (DOMÍNGUEZ,
2004).
Las estrategias didácticas innovadoras son acciones deliberadas y sistemáticas, que
posibilitan desde el contexto de la práctica, la introducción de cambios o mejoras
concretas en la conducción de las actividades de enseñanza que prevé el Profesor o
en los procedimientos que siguen los alumnos para aprender. Las estrategias
didácticas innovadoras se operacionalizan a través de técnicas y actividades de
enseñanza y de aprendizaje.
2.4. Técnicas didácticas innovadoras
2.5. Recursos didácticos innovadores
Son los medios o materiales utilizados y entre ellos tenemos:
a) Los medios visuales (la pizarra, los equipos de proyección, las transparencias,
los especímenes, los modelos, los medios impresos).
b) Los medios sonoros (la radio, las grabaciones sonoras y el teléfono).
c) Los medios audiovisuales (la televisión, el video, el cine) y;
d) Las nuevas tecnologías (materiales computarizados, los sistemas multimedia,
el hipertexto, las redes, la World Wide Web).
2.6. Actividades didácticas innovadoras
2.7. ¿Cómo contribuyen las estrategias didácticas innovadoras en el logro del
aprendizaje significativo en los alumnos?
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Hipótesis básica
La aplicación oportuna de estrategias didácticas innovadoras promueve u
optimiza el aprendizaje significativo de las alumnas en el curso de comunicación
oral y escrita, del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetric ia de la
Uladech-Sullana, 2008?
4.2 Hipótesis de acción
• La realización de acciones diagnósticas sobre el aprendizaje escolar determina que
el aprendizaje que predomina en los alumnos es mecánico, memorístico y
deficiente, como consecuencia de las dificultades que existen en el contexto de su
hogar y de su Institución Educativa.
• La aplicación de técnicas y recursos didácticos innovadores durante el desarrollo
de las sesiones de clase mejora de manera significativa el desarrollo de
capacidades cognitivas de los alumnos.
• La puesta en práctica de actividades didácticas innovadoras a nivel áulico optimiza
los niveles de aprendizaje de los alumnos.
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. CONTEXTO Y SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. Contexto de investigación
La investigación se desarrollará en la Escuela Profesional de Obstetricia de la
Universidad “Los Ángeles de Chimbote”- sede Sullana.
La Escuela de Obstetricia de la ULADECH, esta comprometida a que la
formación profesional de los futuros Obstetras esté acorde a las
exigencias del mundo globalizado, con conocimientos científicos
actualizados, con preparación tecnológica de avanzada y con un
verdadero sentido humanístico, que le servirán para ejercer su
profesión con éxito. Este compromiso está basado en el talento
humano representado por los docentes, estudiantes y personal
administrativo, quienes con su riqueza personal, aptitud científica,
competitividad académica y apoyo decidido, son indiscutiblemente el
motor y el corazón de todos los procesos orientados a lograr que la
escuela alcance niveles de excelencia para ampliar las respuestas de la
universidad a la demanda social y así contribuir a la calidad de la salud
y vida digna de nuestra sociedad.
Las aulas donde se realizará la investigación pertenece al I ciclo.
2.1.2. Sujetos de investigación
En la determinación de los sujetos se tomará en cuenta lo siguiente:
a) Unidades de análisis
L información se tomará de las alumnas, profesores y materiales de
enseñanza y aprendizaje.
b) Población
La población que intervendrá en la investigación esta conformada
por los siguientes sujetos:
Alumnas : 32
Profesores: 06
c) Muestra
En la investigación se trabajará con los tipos de muestreo
cualitativo,según el criterio de representatividad (muestreo
exhaustivo, por cuotas y por redes); lo cual implica que, de acuerdo
a la circunstancia, unidad de análisis y el tipo de información a
recoger, se seleccionará a la totalidad de la población.
A continuación se presentan la distribución de alumnos y profesores
en detalle y según las características que se requieren:
Tal como se observa, los sujetos incluidos en la muestra son
alumnas de 17 años en promedio y todas son de sexo femenino. En
el caso de los profesores…
2.2. PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS ACCIONES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN
Describir las
características más
significativas que
predominan en el
aprendizaje de loas
alumnas del I ciclo de
la Escuela Profesional
de Obstetricia de la
Uladech-Sullana
Observación de
experiencias de
aprendizaje para
caracterizar lostipos,
estilos y niveles de
aprendizaje de las
alumnas.
Revisión y análisis de
los documentos
técnico-pedagógicos
del profesor.
Aplicación de
instrumentos de
evaluación.
Aplicar registros de
observación en
sesiones de clase
realizadaspor el
profesor-
Aplicar ficha de
análisisdecontenido
a sílabo y sesiones de
clase.
Administrar una
prueba y talleres.
Papel
Cuadernos
Cámara filmadora.
Profesor investigador Del 02 de setiembre
al 12 de diciembre
2008
Elaborar un
diagrama,
destacando las
características de
aprendizajede las
alumnas.
Aplicar una lista de
cotejo para verificar
los resultados
obtenidos a través de
los instrumentos de
recojo de
información.
Detectar las
dificultades que
tienen las alumnas
para el aprendizaje,
tanto en el ámbito
del hogar, centro de
trabajo e institución
educativa
Recopilación de
información sobre
técnicas, recursos y
actividades
didácticas,
verificando loas
mejoras previstas.
Selección de técnicas,
recursos y
actividades didácticas
innovadoras aplicas
Registrar de libros,
tesis,revistas y
páginas electrónicas,
teoría
correspondiente al
tema y sus
antecedentes.
Fichas
Cuadernos Papel
Papelotes
Plumones
Profesor investigador
y profesor de
asignatura.
Del 15 de enero al 15
de abril 2009
Someter logros y
resultados de
acciones a juicio de
expertos para
determinar la eficacia
de técnicas,recursos
y actividades
propuestas.
Proponer técnicas,
recursos y
actividades didácticas
innovadoras para
optimizar el
aprendizaje de las
alumnas del I ciclo de
la Escuela Profesional
de Obstericia-
Uladech-Sullana.
Validar la eficacia de
las técnicas,recursos
y actividades en el
aprendizaje
significativo.
por el docente.
Elaboración de
programas de
innovación didáctica
con técnicas,
recursos y estrategias
que optimicen el
aprendizaje
significativo.
ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÓN
La investigación, según su naturaleza y dimensión, exige utilizar diversas técnicas e instrumentos
de recolección de información. Por el momento, se prevé recurrir a las siguientes estrategias de
recolección de datos:
 Observación: Se utilizará la observación participante para recopilar información sobre los
hechos, acontecimientos, procesos e interacciones que ocurran durante el desarrollo de la
investigación. Para tal efecto, se utilizarán guías de observación, listas de control y registros
descriptivos.
En el caso de los alumnos, se observará, por ejemplo, las características predominantes
en su aprendizaje o las dificultades perceptibles en su aprendizaje durante el proceso de
desarrollo de las sesiones de clase. En el caso de los profesores, se observará su desempeño
y comportamientos durante la puesta en práctica de las estrategias didácticas innovadoras
materia de investigación.
 Encuesta: Se elaborará un cuestionario y una entrevista estructurada para recoger
información de los alumnos y profesores. De manera preliminar, es posible anticipar que con
ambos instrumentos, se recogerá información sistemática y confiable para comprobar el logro
de cada uno de los objetivos específicos propuestos en la investigación.
 Grupo focal o focus groups: Se aplicará para recoger información de expertos y de los
alumnos en torno a cada una de las experiencias didácticas innovadoras que se vayan
proponiendo y desarrollando a lo largo de la investigación. Se prevé realizar durante la
investigación dos o tres sesiones para determinar de manera particular la eficacia de las
técnicas, recursos y materiales didácticos innovadores.
 Técnica documental: Se diseñarán y aplicarán fichas de análisis de contenido para analizar
la información procedente de la documentación técnico-didáctica utilizada por el Profesor
(Programación Curricular Anual, Unidades didácticas, sílabos, sesiones de clase, registros de
evaluación, material educativo, etc.) o de los materiales de estudio o de trabajo de los
alumnos (cuadernos, trabajos impresos, etc.).
 Técnicas de registro narrativo: Se utilizará durante el proceso de investigación anecdotarios
y notas de campo. El primer instrumento servirá para registrar acontecimientos significativos
ocurridos durante la investigación y el segundo, para registrar observaciones, reflexiones y
acciones relacionadas con la práctica y que son considerados relevantes por los profesores
investigadores o profesores de aula.
 Técnicas de registro mecánico: Se registrarán hechos o situaciones de importancia durante
el desempeño de los profesores y alumnos en las sesiones de clase y demás actividades de
enseñanza y aprendizaje. Se proyecta hacer registro en audio y fotografía, sólo si el caso lo
justifica y las circunstancias lo permiten, se utilizará registro en video.
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS O VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
En la presente investigación se prevé utilizar en el análisis de los resultados, las siguientes
estrategias cuantitativas y cualitativas:
Estrategias Cuantitativas.
En la aplicación de las estrategias cuantitativas se tomarán en cuenta las siguientes
herramientas:
 Tabulación: Se elaborarán tablas para organizar datos en frecuencias absolutas y
relativas, particularmente con la intención de demostrar el logro de los objetivos
relacionados con la primera variable.
 Graficación: Se procederá a construir gráficos -circulares, lineales o de columnas- para
representar los datos sistematizados a través de las tablas de frecuencias.
 Análisis estadístico: Se utilizarán las medidas de tendencia central (media aritmética,
moda, etc.) y las pruebas de significancia, en caso sean necesarias.
En la medida de lo posible, se utilizará el SPSS, software estadístico informático
recomendable para analizar datos en Investigación Educativa.
4.2. Estrategias Cualitativas.
La investigación en proceso, justifica sobremanera, considerar durante el análisis de datos las
siguientes estrategias cualitativas:
 Codificación: Se agruparán los datos registrados a través del grupo focal, técnica
documental, técnicas de registro narrativo y técnicas de registro mecánico; asignándoles
códigos a fin de describir las características más importantes de cada uno de ellos.
 Análisis de contenido: Se aplicará en el análisis de la información procedente de
testimonios, documentos técnico-didácticos de profesores y documentos de estudio y de
trabajo de los alumnos.
 Línea de base: Se utilizará para comparar evidencias, percepciones y opiniones relacionadas
con las dos variables de la investigación, existentes tanto al inicio como al final de la
investigación.
 Validez descriptiva e interpretativa: Se valorarán cada uno de los acontecimientos,
experiencias y resultados de la investigación. Para ello, se incluirán transcripciones,
esquemas o diagramas, según sea el caso.
 Triangulación: Se aplicará para combinar los datos registrados a través de las diferentes
técnicas y los resultados obtenidos de diferentes sujetos de investigación.
CAPÍTULO III
DISEÑO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. DETERMINACIÓN DE RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS.
• Experto en Investigación: Dr. Luis Vélez Ubillús
. Analista de datos: Lic. Carlos Gonzales
RECURSOS MATERIALES.
• Infraestructura:
- 01 sala de trabajo.
- Centro de Investigación
• Equipos:
- 01 computadora.
- 01 proyecto multimedia.
• Material de enseñanza:
- Libros de texto.
- Papelotes.
• Material de oficina
3.2. PRESUPUESTO DE GASTOS
ESPECIFICACIONES CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1. REMUNERACIONES
• Asesor.
2. VIÁTICOS Y ASIGNACIONES
• Pasajes.
• Refrigerio.
3. BIENES DE CONSUMO
• Material deescritorio.
- Papel Din A4.
- Cuadernos o carpetas.
- Cartulina.
- Lapiceros.
- Fólder.
• Material deenseñanza.
- Plumones para pizarra.
- Papelotes.
• Soporte informático.
- Memoria USB.
- CD ROM.
• Otros.
4. SERVICIOS
• Internet.
01 persona
50 por sem.
20 por sem.
02 millares
04 unidades
03 cientos
01 docena
800.00
10.00
5.00
800.00
3.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2008-2009
M A M J J A S O N D E F M
1. Revisión y registro de fuentes de
información en bibliotecas, centros
de información e Internet.
2. Elección del tema y formulación
del problema de investigación.
3. Diseño de la matriz del problema,
destacando dimensiones e
indicadores.
4. Elaboración del diseño teórico de
la investigación.
5. Elaboración del diseño
metodológico y administrativo de la
investigación.
6. Elaboración y estructuración del
proyecto de investigación.
7. Selección de estrategias de
recolección de datos y elaboración
de instrumentos.
8. Presentación y aprobación del
Proyecto de Investigación.
9. Realización de las acciones para
promover el cambio o mejora, según
lo previsto en el plan de acción.
10. Observación de las acciones y
aplicación de los instrumentos de
recolección de datos.
11. Realización de jornadas de
reflexión para evaluar logros y
dificultades.
12. Procesamiento y análisis
cuantitativo y cualitativo de la
información recogida.
13. Sistematización de los
resultados de investigación.
14. Redacción y presentación del
informe final de la investigación.
15. Sustentación del informe final de
la investigación.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
• Digitación eimpresión.
• Fotocopias.
• Revelado de fotografías.
• Anillado deinformes.
• Empastado de informes.
5. TASAS EDUCATIVAS
6. IMPREVISTOS
Proyecto de tesis uladech

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019
Augusto Zavala
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
melinaeliza
 
Tutoría Grupal
Tutoría GrupalTutoría Grupal
Tutoría Grupal
JACQUELINE VILELA
 
Marco del buen desempeño docente (1)
Marco del buen desempeño docente (1)Marco del buen desempeño docente (1)
Marco del buen desempeño docente (1)
Estela Polanco Ventura
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Isela Guerrero Pacheco
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalsilvestre s
 
PER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptxPER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptx
ruben peñaloza cordova
 
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
minoskav
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Jexon Zaicel
 
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
MINEDU PERU
 
Presentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de gradoPresentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de grado
Christian Fustillos Flores
 
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanPPlanificación sesiones de aprendizaje: JuanP
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
Juan Pinto
 
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
Jean Pierre Buller
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
Francisco Salazar Núñez
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
DajaneGabrielaCayeta
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019Instrumentos de gestión 2019
Instrumentos de gestión 2019
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
 
Tutoría Grupal
Tutoría GrupalTutoría Grupal
Tutoría Grupal
 
Marco del buen desempeño docente (1)
Marco del buen desempeño docente (1)Marco del buen desempeño docente (1)
Marco del buen desempeño docente (1)
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
 
Avalúo (Assessment)
Avalúo (Assessment) Avalúo (Assessment)
Avalúo (Assessment)
 
Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo final
 
PER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptxPER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptx
 
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
¿Qué es y cómo se trabaja en un foro de trabajo colaborativo en un ambiente d...
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
 
Presentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de gradoPresentacion examen complexivo de grado
Presentacion examen complexivo de grado
 
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanPPlanificación sesiones de aprendizaje: JuanP
Planificación sesiones de aprendizaje: JuanP
 
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
Orientaciones para la Evaluación de las Competencias de los estudiantes de la...
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 

Similar a Proyecto de tesis uladech

Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizajeardjss
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
MORAIMA MORALES
 
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
daygoatrf
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticnilzuhu
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticnilzuhu
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticnilzuhu
 
Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045
Susana Gomez
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicasAprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicasbellecita
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
TEATEL GRUPO "D"
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudianteRelación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Universidad de Panamá
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticswillcho
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticswillcho
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Raul Altamirano
 
Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
ANGEKAPACHECO
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
Julieta Téllez
 

Similar a Proyecto de tesis uladech (20)

Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
 
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
38MSEC_UNIDAD DE APRENDIZAJE_1_260123.pptx
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje ticTeorías de aprendizaje tic
Teorías de aprendizaje tic
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Multimedia+educ
Multimedia+educMultimedia+educ
Multimedia+educ
 
Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045Paradigmas De La Educacin1045
Paradigmas De La Educacin1045
 
Paradigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la Educación
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicasAprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
Aprendizaje y enseñanza. las teorías de aprendizaje y las propuestas pedagógicas
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudianteRelación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
 
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las ticsTeorias del aprendizaje aplicadas a las tics
Teorias del aprendizaje aplicadas a las tics
 
Introducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del AprendizajeIntroducción al Estudio del Aprendizaje
Introducción al Estudio del Aprendizaje
 
Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Estilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizajeEstilo cognitivista de aprendizaje
Estilo cognitivista de aprendizaje
 

Más de Romy Palacios P.

SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docxSESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
Romy Palacios P.
 
TEMA 3 - EDA 4.pptx
TEMA 3 - EDA 4.pptxTEMA 3 - EDA 4.pptx
TEMA 3 - EDA 4.pptx
Romy Palacios P.
 
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docxSESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
Romy Palacios P.
 
Prevención del suicidio 5to. C.pdf
Prevención del suicidio 5to. C.pdfPrevención del suicidio 5to. C.pdf
Prevención del suicidio 5to. C.pdf
Romy Palacios P.
 
EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
Romy Palacios P.
 
Experiencia n°5 de 3° y 4°grado
Experiencia n°5 de  3° y 4°gradoExperiencia n°5 de  3° y 4°grado
Experiencia n°5 de 3° y 4°grado
Romy Palacios P.
 
EMPRENDEDORES
EMPRENDEDORESEMPRENDEDORES
EMPRENDEDORES
Romy Palacios P.
 
Prueba de entrada 2017 cuaderno d trabajo-creayemprende
Prueba de entrada 2017  cuaderno d trabajo-creayemprendePrueba de entrada 2017  cuaderno d trabajo-creayemprende
Prueba de entrada 2017 cuaderno d trabajo-creayemprende
Romy Palacios P.
 
Plan acompañamiento personal y ficha tut.
Plan acompañamiento personal y ficha tut.Plan acompañamiento personal y ficha tut.
Plan acompañamiento personal y ficha tut.
Romy Palacios P.
 
Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
Romy Palacios P.
 

Más de Romy Palacios P. (10)

SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docxSESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
SESIÓN 1 -Bienvenida_Secundaria 1.docx
 
TEMA 3 - EDA 4.pptx
TEMA 3 - EDA 4.pptxTEMA 3 - EDA 4.pptx
TEMA 3 - EDA 4.pptx
 
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docxSESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
SESION 15 Set. - Buen Trato - Sin Violencia.docx
 
Prevención del suicidio 5to. C.pdf
Prevención del suicidio 5to. C.pdfPrevención del suicidio 5to. C.pdf
Prevención del suicidio 5to. C.pdf
 
EDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docxEDA 5 EPT 3ro.docx
EDA 5 EPT 3ro.docx
 
Experiencia n°5 de 3° y 4°grado
Experiencia n°5 de  3° y 4°gradoExperiencia n°5 de  3° y 4°grado
Experiencia n°5 de 3° y 4°grado
 
EMPRENDEDORES
EMPRENDEDORESEMPRENDEDORES
EMPRENDEDORES
 
Prueba de entrada 2017 cuaderno d trabajo-creayemprende
Prueba de entrada 2017  cuaderno d trabajo-creayemprendePrueba de entrada 2017  cuaderno d trabajo-creayemprende
Prueba de entrada 2017 cuaderno d trabajo-creayemprende
 
Plan acompañamiento personal y ficha tut.
Plan acompañamiento personal y ficha tut.Plan acompañamiento personal y ficha tut.
Plan acompañamiento personal y ficha tut.
 
Programa escuela para padres
Programa escuela para padresPrograma escuela para padres
Programa escuela para padres
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Proyecto de tesis uladech

  • 1. CAPÍTULO I DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema ¿Qué estrategias didácticas innovadoras se deben aplicar para promover el aprendizaje significativo en las alumnas, en el curso de comunicación oral y escrita del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la ULADECH – Sullana 2008? 1.2. Significatividad del problema. La investigación que se propone es importante, puesto que pretende abordar una problemática de mucha relevancia en el curso de comunicación oral y escrita… Se considera significativa la investigación propuesta ya que aborda un problema importante teórico-práctico y de necesidad para mejorar la práctic a pedagógica que se viene desarrollando. La Investigación Acción considera que el profesor debe intervenir como investigador para amenguar los problemas de su práctica o para mejorarla. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. OBJETIVO GENERAL Demostrar que la aplicación de estrategias didácticas innovadora promueve el aprendizaje significativo de las alumnas, en el curso de comunicación oral y escrita del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la ULADECH- Sullana 2008? 2.2. Objetivos específicos  Describir las características más significativas que predominan en el aprendizaje de las alumnas del I ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Uladech-Sullana.  Detectar las dificultades que tienen las alumnas para su aprendizaje.  Sistematizar los logros o resultados alcanzados por las alumnas en el desarrollo de sus capacidades y destrezas cognitivas.  Proponer técnicas, recursos y actividades didácticas innovadoras para optimizar el aprendizaje de las alumnas.
  • 2.  Validar la eficacia de las técnicas, recursos y actividades didácticas innovadoras en el aprendizaje significativo. 3. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se sostendrá sobre la base de los siguientes fundamentos teóricos: 3.1. Fundamentos teóricos sobre el aprendizaje significativo. a) Aprendizaje: WITTROCK (1977) –citado por GOOD y BROPHY (1996:109)- define el aprendizaje como “el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia”. Se entiende, por tanto, que el aprendizaje es un proceso cognoscitivo interno que promueve el potencial para cambios en la conducta observable. b) Características del aprendizaje  Según la teoría Conductista o Condicionamiento clásico.- El aprendizaje supone que el comportamiento del organismo depende del medio ambiente y para controlar el comportamiento es necesario controlar el medio. o Los reflejos incondicionados son insuficientes para la adaptación del organismo al medio, por lo que necesita otras respuestas adquiridas para el condicionamiento. o Condicionamiento operante o instrumental. Esta teoría se basa en el análisis de las conductas observables. El proceso de aprendizaje se divide en respuestas operantes y estímulos reforzantes. o Los reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos aportan algo de una situación determinada.  Según la teoría Cognitivista o Pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. o Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender y como se transforma el individuo y como la información se encuentra lista para hacerse manifiesta. o Asimismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
  • 3. La educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo a enseñar conocimientos). Según la teoría constructivista o El aprendizaje se produce cuando el estudiante, como arquitecto de su propio conocimiento, relaciona los conceptos que va a aprender y les da sentido, a partir de los esquemas de conocimientos que ya posee. o Para que los aprendizajes sean verdaderamente significativos, es necesario distinguir aquello que el estudiante es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas (ZDP). o El aprendiz es capaz de interpretar múltiples realidades y esta preparado para enfrentar situaciones de la vida real. o El hecho que la actividad constructiva del estudiante se aplique a contenidos de aprendizaje preexistentes, condiciona el papel del docente (el profesor orienta la actividad). c) Dificultades para el aprendizaje Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir razonar o para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo y presumiblemente debido a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital Entre las dificultades más resaltante tenemos: o Problemas de conductas de autorregulación e interacción social. o Condiciones discapacitantes como: déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos . Entre las dificultades extrínsecas tenemos: Diferencias culturales Instrucción insuficiente o inapropiada. (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilites en 1988 d) Proceso del aprendizaje El aprendizaje es un proceso personal, particular, que es vivido por cada uno de manera singular y diferente, pues cada persona tiene su propio punto de partida y ritmos de aprendizaje distintos. Este proceso, que es vivido individualmente, se enriquece en la interacción social (con sus pares, en los grupos, con los docente, etc.). El término proceso de aprendizaje se utiliza para significar la cadena general de macroactividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender como por ejemplo, atención, comprensión, adquisición, reproducción o
  • 4. transferencia, o cualquiera de ellos por separado. Se trata de actividades hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables. El proceso de aprendizaje se desarrolla mejor cuando se realizan las siguientes acciones: • Poner al estudiante en situación de inicio de su proceso de aprendizaje, es decir, crear en ellos las condiciones cognitivas y afectivas necesarias para promover aprendizajes significativos. Además, considerar el desarrollo evolutivo de los estudiantes. • Provocar en el estudiante la curiosidad, suscitando el interés en lo que va a procesar para prender, es decir, brindar confianza a los estudiantes para darles seguridad, recurrir a sus conocimientos y experiencias anteriores que sean pertinentes a los nuevos aprendizajes, expresar con claridad lo que espera de ellos en este proceso de aprendizaje que inician. • Generar situaciones para que los alumnos experimentes y procesen los nuevos aprendizajes… • Reflexión sobre los aprendizajes adquiridos. • Aplicación de los nuevos conocimientos en la vida real, en diferentes contextos. 3..2.Teorías del Aprendizaje. 3.2.1 Las teorías cognoscitivas de aprendizaje. Los psicólogos cognitivos se interesan por el proceso de pensamiento que ocurre en la conducta del sujeto, a quien consideran como un sujeto activo frente a los estímulos del ambiente. Su interés, por tanto, está en los procesos internos del individuo. La postura cognoscitiva considera que el individuo aprende activamente, que inicia experiencias, busca información para resolver problemas y reorganiza lo que ya conoce para aumentar su comprensión. De hecho, se ve al aprendizaje como “la transformación de la comprensión significativa que ya poseemos más que como simples adquisiciones escritas sobre una página en blanco” (Greeno, Collins y Resnick, 1996:18). Las personas que son objetos pasivos de los acontecimientos del ambiente, sino que eligen, practican, prestan atención, ignoran, reflexionan y toman muchas otras decisiones para la consecución de sus metas (WOOLFOLK, 1999:247). Las teorías cognoscitivas más representativas son: La teoría de la percepción, la teoría del procesamiento de la información y la teoría del aprendizaje significativo.  La teoría de la percepción. La teoría de la percepción afirma que la conducta humana depende de la forma como se perciben los estímulos externos. Amelia PACHECO (2004:21), anota en su libro que el aprendizaje es “una actividad cognoscitiva compleja que está determinada no por
  • 5. lo que captan los sentidos sino por las experiencias, recuerdos, conocimientos previos de la persona y, sobre todo, por la forma como estructura el conocimiento que tiene de sí mismo y del mundo que la rodea”. La teoría de la percepción se vincula con la Gestalt, concepto que traducido del alemán se entiende como patrón o configuración total. Los psicólogos de la Gestalt sostienen que el ser humano aprende al percibir los estímulos en “todos organizados” y por eso siempre está predispuesto a organizar la información en estructuras o esquemas.  La teoría del procesamiento de la información. Esta teoría considera al ser humano como “un buscador, un procesador y un creador de información que, de manera innata, lucha por encontrar sentido al mundo que lo rodea” (PACHECO, 2004:22). Los que sostienen esta teoría hacen una analogía entre la computadora y las estructuras y procesos de la mente humana. Los teóricos del procesamiento de la información -lo explican GOOD y BROPHY (1996:176)- han mostrado que el aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activos de la información y que la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y a aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Amelia PACHECO (2004:22), explica sobre la base de lo que propone GAGNÉ (1975) que el aprendizaje empieza cuando el aprendiz recibe del medio ambiente una estimulación que activa sus sentidos y es transformada en impulsos nerviosos. Éstos penetran en una estructura denominada registro sensitivo o memoria sensorial, donde persisten por un período muy breve de tiempo. Se produce luego una percepción selectiva por el cual el aprendiz presta atención a algunos rasgos de la información e ignoran otros. La información seleccionada es codificada y trasformada y llega a la memoria a corto plazo, donde duran un período limitado de tiempo, pudiendo el aprendiz ampliar este intervalo mediante la práctica o el repaso. De la memoria a corto plazo, la información es codificada y pasa a la memoria a largo plazo; allí la capacidad de almacenaje es ilimitada y el almacenamiento es permanente, y la información puede ser recuperada. En la fase de rec uperación, la información regresa a la memoria a corto plazo que se convierte en memoria de trabajo. La información procesada pasa al generador de respuestas, el mismo que tiene la función de transformar la información en acción.  La teoría del aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo -según lo argumenta David AUSUBEL (1968)- se produce cuando se atribuye sentido a la nueva información, es decir, cuando se comprende y se construye de manera ordenada a través de una representación mental, producto de la relación entre la nueva información y la que ya posee el aprendiz. La esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial [no al pie de la letra] con lo que el alumno ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos (por ejemplo, una
  • 6. imagen, un símbolo ya con significado, un contexto, una proposición) (AUSUBEL, 1976). El aprendizaje, para AUSUBEL, está determinado por la estructura cognitiva del aprendiz, la misma que entiende como el conjunto de conocimientos y su forma de organización. “La estructura cognitiva de una persona es el factor decisivo acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención” (PIMIENTA, 2005:13). Si la estructura cognitiva es estable, consistente y organizada; entonces la información será asimilada de manera rápida y fácil y, por tanto, el conocimiento adquirido será significativo. Por el contrario, si la estructura cognitiva es inestable, débil y desordenada; entonces, la información se recibirá de manera no estructura, y el aprendizaje no será significativo. Para Ausubel, el profesor debe alentar a los estudiantes a pensar activamente sobre el nuevo material a ser aprendido; ayudarlos no sólo a encontrar relaciones entre conceptos del mismo contenido, sino que también a que relacionen lo nuevo con lo previamente aprendido. Para ayudar a los estudiantes en este proceso sugiere emplear: organizadores de avanzada, diferenciación progresiva y reconciliación integradora (PACHECO, 2004:24) El ser humano tiene la disposición de aprender - de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural:
  • 7. aprendizaje para aprobar un exámen, pra ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimiento s anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León) Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para contruir un nuevo aprendizaje. El maestro se comvierye sólo en el nediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan em lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento i,partido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. (Rosario Pelayo) Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a adquirir. (LAURA) El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra(s) conducta(s. (Esperanza Aldrete) El aprendizaje significativo es el porceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN)
  • 8. 3.2. A prendizaje Significativo 3.3.1. Contenidos escolares 3.3.2. Condiciones escolares y aprendizaje significativo II. ESTRATEGIA S DIDÁCTICAS INNOVADOR AS 2.1. Estrategia Las estrategias son todos los procedimiento s, métodos y técnicas que utiliza el formador para que el alumno y la alumna construya sus aprendizajes de manera autónoma. Son acciones flexibles adecuadas a las diversas realidades y circunstancias del proceso. (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991). El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya acquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social. (yayo23sep) El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interes del individuo, no todo lo que aprende es significativo,se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza por que es valorado para el como primordial y util (alnelly) Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo que le rodea al individuo. (Rockdrigo) El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integraci{on y aprende mejor. (Liset Santoyo) Este tipo de aprendizaje es aquel que va en por del fortalecimientos de todas aquellas actitudes biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aolicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las experiencias propias y logicas y los canales sensoriales. (José Rodríguez) Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, simpre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM) Es aquel aprendizaje que por lo que significa y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona. (GiovanniMora) EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es el resultado de las interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto,y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. (Marisol Sanchez.) Aprendizaje Significatvo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias Establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender (UB)
  • 9. También podemos decir que son un conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que, debidamente ordenados y articulados, permiten a los alumnos y a las alumnas encontrar significado en las tareas que realiza, mejorar y alcanzar sus capacidades. Al respecto COLUNGA Silvia y GARCÍA Jorge (2005) precisan que, en el contexto educativo se hace la distinción entre Estrategias de Enseñanza y Estrategias de Aprendizaje; ambos tipos de estrategias se encuentran involucradas en el proceso educativo. En el primer caso, el énfasis está en el diseño, programación, elaboración y realización del contenido, utilizados por el docente, y en el segundo se refiere a las acciones y pensamientos de los alumnos que se dan durante el aprendizaje e influyen en la motivación, asimilación, interpretación, retención y transferencia. Las estrategias son procesos pensados, es decir siempre son conscientes e intencionales. Se le consideran como una guía de acciones que el docente sigue. La investigación, al respecto, sugiere que las estrategias de aprendizaje se refieren a las formas como los estudiantes aprenden cómo aprender. Algunas definiciones al respecto establecen lo siguiente: 2.2.1. Estrategias de Aprendizaje En la literatura especializada podemos identificar muchas y variadas definiciones que se han propuesto acerca de las estrategias de aprendizaje. Sin embargo, en términos generales, una gran parte de ellas coinciden en los siguientes puntos (Díaz y Hernández, 1998). Las estrategias son procesos pensados, es decir siempre son conscientes e intencionales. Se le consideran como una guía de acciones que el docente sigue. o Son procedimientos o Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. o Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aspectos vinculados con ellos. o Son más que los hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente. o Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas). o Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. Los mismos autores sostienen que una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Según BELTRÁN Y BUENO (1996), las estrategias de aprendizaje no son otra cosa que las operaciones del pensamiento enfrentando a la tarea del aprendizaje. Podemos imaginarlas como las grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando éste tiene que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas. Ahora bien, como el aprendizaje es, en realidad, la huella del pensamiento, se podría afirmar que la calidad del aprendizaje pasa no tanto por la calidad de las actividades del profesor cuanto por la calidad de las acciones del estudiante. Y
  • 10. es que si el estudiante, cualquiera que sea la calidad de la instrucción, se limita a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje será meramente repetitivo. Y si el estudiante selecciona, organiza y elabora los conocimientos, el aprendizaje deja de ser repetitivo para ser constructivo y significativo. De otro lado, conviene clarificar algunos constructos que están relacionados con las estrategias de aprendizaje que con frec uencia suelen ser conceptualizados como sinónimos. Concretamente, es importante distinguir entre procesos, estrategias y técnicas. En cambio las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, pueden considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias. Los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. 2.2. Didáctica De su definición etimológica (del griego didaskein que significa “enseñar” y tekne que quiere decir “arte”) podemos deducir que la didáctica es la ciencia y el arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza teniendo como base otras ciencias principalmente – la biología, la sociología y la filosofía. Es arte cuando establece reglas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la pedagogía; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica. Ambas deben fundirse en una sola, procurando la mayor eficiencia de la enseñanza y su mejor ajuste a la realidad humana y social del educando. (K. Tomaschewski 1974). Según Oscar Gambeta (1999-2000), la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a que arriban las ciencias de a educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz. La didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza. A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible. 2.3. Diferencia entre técnica y estrategia Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, pueden considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias. En las técnicas de enseñanza, Pacheco (2004), reconoce las siguientes clases:
  • 11. a). Técnicas centradas en el Profesor (la exposición o clase magistral, la demostración). b) Técnicas interactivas (la discusión, el estudio de casos, las técnicas del aprendizaje cooperativo, etc.). c) Técnicas de instrucción individualizada (instrucción programada, instrucción personalizada, instrucción basada en la computadora, estudio independiente, monografías y ensayos). d) Técnicas de aprendizaje experiencial (trabajo en laboratorio, simulación, juegos y desempeño de roles, workshop o taller). Los métodos son procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. En los métodos de enseñanza, WREN –citado por PACHECO- identifica cinco métodos de enseñanza de uso común: a) El método cognitivo o método de significados. b) El método expositivo o método de explicaciones. c) El método de descubrimiento, solución de problemas o método de investigación, d) El método interactivo o dinámica de grupos y ; e) El método generativo o de la creatividad. 2.3. Estrategia didáctica En Didáctica, “las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos. La estrategia didáctica, pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje” (BERNARDO, 2000:14). En el campo de la enseñanza, una estrategia didáctica se entiende como “la forma personal en que el profesor asume la tarea de enseñar; incluye la formulación de planes; el uso de métodos, técnicas, procedimientos, medios, materiales y la especificación de los roles que los alumnos y el docente van a desempeñar” (PACHECO, 2004:90). Las estrategias didácticas –según se argumenta desde la Didáctica- involucran los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por eso, con suficiente razón se considera que al hablar de estrategias didácticas, se incluyen las de enseñanza que aplican los Profesores y las de aprendizaje que son utilizadas por los alumnos; “aunque en la dinámica de interacciones que generan unas y otras es difícil separarlas” (DOMÍNGUEZ, 2004). Las estrategias didácticas innovadoras son acciones deliberadas y sistemáticas, que posibilitan desde el contexto de la práctica, la introducción de cambios o mejoras concretas en la conducción de las actividades de enseñanza que prevé el Profesor o en los procedimientos que siguen los alumnos para aprender. Las estrategias didácticas innovadoras se operacionalizan a través de técnicas y actividades de enseñanza y de aprendizaje.
  • 12. 2.4. Técnicas didácticas innovadoras 2.5. Recursos didácticos innovadores Son los medios o materiales utilizados y entre ellos tenemos: a) Los medios visuales (la pizarra, los equipos de proyección, las transparencias, los especímenes, los modelos, los medios impresos). b) Los medios sonoros (la radio, las grabaciones sonoras y el teléfono). c) Los medios audiovisuales (la televisión, el video, el cine) y; d) Las nuevas tecnologías (materiales computarizados, los sistemas multimedia, el hipertexto, las redes, la World Wide Web). 2.6. Actividades didácticas innovadoras 2.7. ¿Cómo contribuyen las estrategias didácticas innovadoras en el logro del aprendizaje significativo en los alumnos? 4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Hipótesis básica La aplicación oportuna de estrategias didácticas innovadoras promueve u optimiza el aprendizaje significativo de las alumnas en el curso de comunicación oral y escrita, del primer ciclo de la Escuela Profesional de Obstetric ia de la Uladech-Sullana, 2008? 4.2 Hipótesis de acción • La realización de acciones diagnósticas sobre el aprendizaje escolar determina que el aprendizaje que predomina en los alumnos es mecánico, memorístico y deficiente, como consecuencia de las dificultades que existen en el contexto de su hogar y de su Institución Educativa. • La aplicación de técnicas y recursos didácticos innovadores durante el desarrollo de las sesiones de clase mejora de manera significativa el desarrollo de capacidades cognitivas de los alumnos. • La puesta en práctica de actividades didácticas innovadoras a nivel áulico optimiza los niveles de aprendizaje de los alumnos.
  • 13. CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. CONTEXTO Y SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1. Contexto de investigación La investigación se desarrollará en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad “Los Ángeles de Chimbote”- sede Sullana. La Escuela de Obstetricia de la ULADECH, esta comprometida a que la formación profesional de los futuros Obstetras esté acorde a las exigencias del mundo globalizado, con conocimientos científicos actualizados, con preparación tecnológica de avanzada y con un verdadero sentido humanístico, que le servirán para ejercer su profesión con éxito. Este compromiso está basado en el talento humano representado por los docentes, estudiantes y personal administrativo, quienes con su riqueza personal, aptitud científica, competitividad académica y apoyo decidido, son indiscutiblemente el motor y el corazón de todos los procesos orientados a lograr que la escuela alcance niveles de excelencia para ampliar las respuestas de la universidad a la demanda social y así contribuir a la calidad de la salud y vida digna de nuestra sociedad. Las aulas donde se realizará la investigación pertenece al I ciclo. 2.1.2. Sujetos de investigación En la determinación de los sujetos se tomará en cuenta lo siguiente: a) Unidades de análisis L información se tomará de las alumnas, profesores y materiales de enseñanza y aprendizaje. b) Población La población que intervendrá en la investigación esta conformada por los siguientes sujetos: Alumnas : 32 Profesores: 06 c) Muestra En la investigación se trabajará con los tipos de muestreo cualitativo,según el criterio de representatividad (muestreo exhaustivo, por cuotas y por redes); lo cual implica que, de acuerdo a la circunstancia, unidad de análisis y el tipo de información a recoger, se seleccionará a la totalidad de la población. A continuación se presentan la distribución de alumnos y profesores
  • 14. en detalle y según las características que se requieren: Tal como se observa, los sujetos incluidos en la muestra son alumnas de 17 años en promedio y todas son de sexo femenino. En el caso de los profesores… 2.2. PLAN DE ACCIÓN
  • 15. OBJETIVOS ACCIONES ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN Describir las características más significativas que predominan en el aprendizaje de loas alumnas del I ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Uladech-Sullana Observación de experiencias de aprendizaje para caracterizar lostipos, estilos y niveles de aprendizaje de las alumnas. Revisión y análisis de los documentos técnico-pedagógicos del profesor. Aplicación de instrumentos de evaluación. Aplicar registros de observación en sesiones de clase realizadaspor el profesor- Aplicar ficha de análisisdecontenido a sílabo y sesiones de clase. Administrar una prueba y talleres. Papel Cuadernos Cámara filmadora. Profesor investigador Del 02 de setiembre al 12 de diciembre 2008 Elaborar un diagrama, destacando las características de aprendizajede las alumnas. Aplicar una lista de cotejo para verificar los resultados obtenidos a través de los instrumentos de recojo de información. Detectar las dificultades que tienen las alumnas para el aprendizaje, tanto en el ámbito del hogar, centro de trabajo e institución educativa Recopilación de información sobre técnicas, recursos y actividades didácticas, verificando loas mejoras previstas. Selección de técnicas, recursos y actividades didácticas innovadoras aplicas Registrar de libros, tesis,revistas y páginas electrónicas, teoría correspondiente al tema y sus antecedentes. Fichas Cuadernos Papel Papelotes Plumones Profesor investigador y profesor de asignatura. Del 15 de enero al 15 de abril 2009 Someter logros y resultados de acciones a juicio de expertos para determinar la eficacia de técnicas,recursos y actividades propuestas.
  • 16. Proponer técnicas, recursos y actividades didácticas innovadoras para optimizar el aprendizaje de las alumnas del I ciclo de la Escuela Profesional de Obstericia- Uladech-Sullana. Validar la eficacia de las técnicas,recursos y actividades en el aprendizaje significativo. por el docente. Elaboración de programas de innovación didáctica con técnicas, recursos y estrategias que optimicen el aprendizaje significativo.
  • 17. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÓN La investigación, según su naturaleza y dimensión, exige utilizar diversas técnicas e instrumentos de recolección de información. Por el momento, se prevé recurrir a las siguientes estrategias de recolección de datos:  Observación: Se utilizará la observación participante para recopilar información sobre los hechos, acontecimientos, procesos e interacciones que ocurran durante el desarrollo de la investigación. Para tal efecto, se utilizarán guías de observación, listas de control y registros descriptivos. En el caso de los alumnos, se observará, por ejemplo, las características predominantes en su aprendizaje o las dificultades perceptibles en su aprendizaje durante el proceso de desarrollo de las sesiones de clase. En el caso de los profesores, se observará su desempeño y comportamientos durante la puesta en práctica de las estrategias didácticas innovadoras materia de investigación.  Encuesta: Se elaborará un cuestionario y una entrevista estructurada para recoger información de los alumnos y profesores. De manera preliminar, es posible anticipar que con ambos instrumentos, se recogerá información sistemática y confiable para comprobar el logro de cada uno de los objetivos específicos propuestos en la investigación.  Grupo focal o focus groups: Se aplicará para recoger información de expertos y de los alumnos en torno a cada una de las experiencias didácticas innovadoras que se vayan proponiendo y desarrollando a lo largo de la investigación. Se prevé realizar durante la investigación dos o tres sesiones para determinar de manera particular la eficacia de las técnicas, recursos y materiales didácticos innovadores.  Técnica documental: Se diseñarán y aplicarán fichas de análisis de contenido para analizar la información procedente de la documentación técnico-didáctica utilizada por el Profesor (Programación Curricular Anual, Unidades didácticas, sílabos, sesiones de clase, registros de evaluación, material educativo, etc.) o de los materiales de estudio o de trabajo de los alumnos (cuadernos, trabajos impresos, etc.).  Técnicas de registro narrativo: Se utilizará durante el proceso de investigación anecdotarios y notas de campo. El primer instrumento servirá para registrar acontecimientos significativos ocurridos durante la investigación y el segundo, para registrar observaciones, reflexiones y acciones relacionadas con la práctica y que son considerados relevantes por los profesores investigadores o profesores de aula.  Técnicas de registro mecánico: Se registrarán hechos o situaciones de importancia durante el desempeño de los profesores y alumnos en las sesiones de clase y demás actividades de enseñanza y aprendizaje. Se proyecta hacer registro en audio y fotografía, sólo si el caso lo justifica y las circunstancias lo permiten, se utilizará registro en video. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS O VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS En la presente investigación se prevé utilizar en el análisis de los resultados, las siguientes estrategias cuantitativas y cualitativas: Estrategias Cuantitativas. En la aplicación de las estrategias cuantitativas se tomarán en cuenta las siguientes herramientas:
  • 18.  Tabulación: Se elaborarán tablas para organizar datos en frecuencias absolutas y relativas, particularmente con la intención de demostrar el logro de los objetivos relacionados con la primera variable.  Graficación: Se procederá a construir gráficos -circulares, lineales o de columnas- para representar los datos sistematizados a través de las tablas de frecuencias.  Análisis estadístico: Se utilizarán las medidas de tendencia central (media aritmética, moda, etc.) y las pruebas de significancia, en caso sean necesarias. En la medida de lo posible, se utilizará el SPSS, software estadístico informático recomendable para analizar datos en Investigación Educativa. 4.2. Estrategias Cualitativas. La investigación en proceso, justifica sobremanera, considerar durante el análisis de datos las siguientes estrategias cualitativas:  Codificación: Se agruparán los datos registrados a través del grupo focal, técnica documental, técnicas de registro narrativo y técnicas de registro mecánico; asignándoles códigos a fin de describir las características más importantes de cada uno de ellos.  Análisis de contenido: Se aplicará en el análisis de la información procedente de testimonios, documentos técnico-didácticos de profesores y documentos de estudio y de trabajo de los alumnos.  Línea de base: Se utilizará para comparar evidencias, percepciones y opiniones relacionadas con las dos variables de la investigación, existentes tanto al inicio como al final de la investigación.  Validez descriptiva e interpretativa: Se valorarán cada uno de los acontecimientos, experiencias y resultados de la investigación. Para ello, se incluirán transcripciones, esquemas o diagramas, según sea el caso.  Triangulación: Se aplicará para combinar los datos registrados a través de las diferentes técnicas y los resultados obtenidos de diferentes sujetos de investigación.
  • 19. CAPÍTULO III DISEÑO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. DETERMINACIÓN DE RECURSOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS. • Experto en Investigación: Dr. Luis Vélez Ubillús . Analista de datos: Lic. Carlos Gonzales RECURSOS MATERIALES. • Infraestructura: - 01 sala de trabajo. - Centro de Investigación • Equipos: - 01 computadora. - 01 proyecto multimedia. • Material de enseñanza: - Libros de texto. - Papelotes. • Material de oficina 3.2. PRESUPUESTO DE GASTOS ESPECIFICACIONES CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL 1. REMUNERACIONES • Asesor. 2. VIÁTICOS Y ASIGNACIONES • Pasajes. • Refrigerio. 3. BIENES DE CONSUMO • Material deescritorio. - Papel Din A4. - Cuadernos o carpetas. - Cartulina. - Lapiceros. - Fólder. • Material deenseñanza. - Plumones para pizarra. - Papelotes. • Soporte informático. - Memoria USB. - CD ROM. • Otros. 4. SERVICIOS • Internet. 01 persona 50 por sem. 20 por sem. 02 millares 04 unidades 03 cientos 01 docena 800.00 10.00 5.00 800.00
  • 20. 3.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2008-2009 M A M J J A S O N D E F M 1. Revisión y registro de fuentes de información en bibliotecas, centros de información e Internet. 2. Elección del tema y formulación del problema de investigación. 3. Diseño de la matriz del problema, destacando dimensiones e indicadores. 4. Elaboración del diseño teórico de la investigación. 5. Elaboración del diseño metodológico y administrativo de la investigación. 6. Elaboración y estructuración del proyecto de investigación. 7. Selección de estrategias de recolección de datos y elaboración de instrumentos. 8. Presentación y aprobación del Proyecto de Investigación. 9. Realización de las acciones para promover el cambio o mejora, según lo previsto en el plan de acción. 10. Observación de las acciones y aplicación de los instrumentos de recolección de datos. 11. Realización de jornadas de reflexión para evaluar logros y dificultades. 12. Procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de la información recogida. 13. Sistematización de los resultados de investigación. 14. Redacción y presentación del informe final de la investigación. 15. Sustentación del informe final de la investigación. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X • Digitación eimpresión. • Fotocopias. • Revelado de fotografías. • Anillado deinformes. • Empastado de informes. 5. TASAS EDUCATIVAS 6. IMPREVISTOS