SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE EDUCACION FÍSICA
PARCIAL DOS
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: TERCERO Subnivel: ELEMENTAL
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN FÍSICA.
O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas),
que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus
necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras)
de participación en diferentes prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EF.2.2.1. Identificar,
diferenciar y practicar
diferentes tipos de
I.EF.2.4.1.Reconoce y
percibe durante la
realización de posiciones
 EXPERIENCIA. Técnica:
Observación.
destrezas y acrobacias
(rol adelante, rol atrás,
pirámides, estáticas y
dinámicas) individuales y
con otros, de manera
segura.
invertidas, destrezas y
acrobacias la alineación de
sus articulaciones, las
posiciones, apoyos, tomas,
agarres y posturas
adecuadas, contracciones,
relajaciones y contactos del
cuerpo involucrados en la
práctica segura de las
mismas.
 Conversar sobre los movimientos y las nociones
tempero - espaciales y formas de identificarlos y
aplicarlos.
 REFLEXIÓN.
 Realizar movimientos, acciones para diferenciar
las nociones cerca, lejos, dentro, fuera, arriba,
abajo, a los lados, adelante y atrás en las
prácticas corporales con objetos del entorno.
 Explicar el proceso de cada uno de estos.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Combinar movimientos adoptando diferentes
posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia
distintas direcciones, a varias distancias, en
parejas y grupos.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Crear y combinar varios
movimientos.
 Explicar la forma de practicar los movimientos y
ejercitaciones.
 Demostrar acciones prácticas donde se puedan
discriminar las nociones en diferentes
ambientes.
 APLICACIÓN.
 Ejecutar los movimientos siguiendo las
orientaciones del docente.
 Crear y combinar varios movimientos.
 Corregir errores y observar aciertos para
mejorarlos siguiendo con la práctica.
 Realizar juegos poniendo en práctica los
movimientos para afirmarlos.
Reconocer cuáles son las
capacidades
(coordinativas y
condicionales:
flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza)
que demandan las
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
 EXPERIENCIA.
 Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios
de equilibrio que ellos conoces o practican
 Comparte con tus compañeros los ejercicios que
aprendiste en estos días.
 REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
destrezas y acrobacias
e identificar cuáles
predominan en relación
con el tipo de ejercicio
que realiza. REF.
EF.2.2.2.
acciones que debe
mejorar de modo seguro.
 Observa la siguiente imagen donde se realiza un
ejercicio de equilibrio.
 Describimos lo observado.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Selecciona 2 ejercicios de equilibrio y con la
ayuda de un miembro de la familia lo realizo.
 APLICACIÓN.
 Documento mis actividades por medio de un
diario deportivo.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Realizo ejercicios que
desarrollen las destrezas y
habilidades en el estudiante.
EF.2.2.4. Realizar
combinaciones de
destrezas y habilidades
motrices básicas (por
ejemplo, desplazarse y
rolar o combinar roles con
saltos y enlazar las
destrezas con diferentes
desplazamientos o giros),
que le permitan mejorar
su desempeño en la
práctica gimnástica.
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
acciones que debe mejorar
de modo seguro.
 EXPERIENCIA.
 Identificar las características de los elementos
analizando y discriminando los posibles
movimientos que se pueden realizar con ellos.
 REFLEXIÓN.
 Explicar sobre la utilización de los elementos
(aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos).
Explicar sobre la marcación de la secuencia y las
pausas de ejecución al utilizar la música.
 Conversar y explicar el procedimiento,
describiendo la secuencia del movimiento con
ritmo musical, favoreciendo la realización de
actividades continuas e intermitentes.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Experimentar ejercitaciones conscientes
manipulando adecuadamente los elementos,
adoptando diferentes posturas.
 Demostrar la ejecución de movimientos con
elementos.
 APLICACIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Crear nuevas posibilidades de
movimiento, cambiando de
elementos, variando diferentes
ritmos musicales.
 Crear nuevas posibilidades de movimiento,
cambiando de elementos, variando diferentes
ritmos musicales.
 Orientar la manera correcta de realizar ejercicios
y movimientos con la participación del maestro.
 Presentar las formas de movimiento creadas.
Reconocer cuáles son las
capacidades
(coordinativas y
condicionales:
flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza)
que demandan las
destrezas y acrobacias
e identificar cuáles
predominan en relación
con el tipo de ejercicio
que realiza. REF.
EF.2.2.2.
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
acciones que debe
mejorar de modo seguro.
 EXPERIENCIA.
 Dialoga con mis compañeros sobre la
importancia del trabajo en equipo.
 Comparte con tus compañeros los
pensamientos que tienes del trabajo en equipo.
 REFLEXIÓN.
 Explico porque es importante trabajar en equipo.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Menciona ejercicios de coordinación que se
necesita del trabajo en equipo.
 Observa la siguiente imagen sobre las figuras
grupales que podemos hacer trabajando en
equipo.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Realiza prácticas de ejercicios
de coordinación.
 Investigar más sobre los ejercicios de
coordinación.
 APLICACIÓN.
 Realiza prácticas de ejercicios de coordinación.
Reconocer cuáles son las
capacidades
(coordinativas y
condicionales:
flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza)
que demandan las
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
 EXPERIENCIA.
 Comenta con tus compañeros qué ejercicios de
fuerzas ellos realizan.
 REFLEXIÓN.
 Observa las siguientes imágenes sobre los
ejercicios de fuerzas
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
destrezas y acrobacias
e identificar cuáles
predominan en relación
con el tipo de ejercicio
que realiza. REF.
EF.2.2.2.
acciones que debe
mejorar de modo seguro.
 Comentamos las actividades de la imagen.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 En grupos de trabajo preparo mi propia pista de
ejercicios.
 APLICACIÓN.
 Realiza ejercicios de fuerza .
 Trabaja en equipo destacando el trabajo
colaborativo.
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Realiza ejercicios de fuerza.
Reconocer cuáles son las
capacidades
(coordinativas y
condicionales:
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
 EXPERIENCIA.
 Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios
de velocidad que ellos conozcan.
Técnica:
Observación.
flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza)
que demandan las
destrezas y acrobacias
e identificar cuáles
predominan en relación
con el tipo de ejercicio
que realiza. REF.
EF.2.2.2.
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
acciones que debe
mejorar de modo seguro.
 REFLEXIÓN.
 Comparte con tus compañeros los ejercicios que
aprendiste en clases pasadas.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Identifica las reglas para practicar varios
ejercicios de velocidad.
 APLICACIÓN.
 Con la ayuda del docente realizo el siguiente
ejercicio de velocidad y documento mis
actividades en el diario deportivo.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Crear ejercicios de velocidad.
EF.2.2.6. Identificar la
importancia del cuidado
de sí y de sus pares, para
construir acuerdos
básicos de seguridad que
le permitan la realización
de destrezas y
acrobacias.
I.EF.2.3.2.Construye con
pares acuerdos de
seguridad, identificando
posibles riesgos antes y
durante la realización de
combinaciones, de
acrobacias, destrezas y/o
habilidades motrices
básicas, en el marco de una
práctica gimnástica segura,
basada en su disposición y
en la construcción de
confianza entre pares.
 EXPERIENCIA.
 Conversar acerca de las experiencias de
participación colectiva en la vida cotidiana.
 Agrupar a los estudiantes en parejas.
 REFLEXIÓN.
 Exponer la tarea que hay que realizar y
proporcionar información acerca de los
elementos que es importante observar en su
realización. Participación colectiva en distintas
prácticas corporales.
 Asignar los roles para cada uno de ellos.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Construir conceptualmente posibilidades de
participación por parte de un miembro mientras
el otro observa y corrige los posibles errores.
 Intercambiar su rol con el compañero, cuando el
ejecutante domina la tarea. De esta forma se
convierte en observador mientras su compañero
es el ejecutante.
 APLICACIÓN.
 Demostrar prácticamente lo aprendido.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Realizar ejercicios destacando el
cuidado entre si y de sus pares
para una buena ejecución de los
mismos.
 Comprobar el dominio alcanzado por los dos
miembros de la pareja a través de aplicaciones
prácticas.
 Socializar la temática con el resto del grupo.
EF.2.2.7.Construir con
pares la confianza
necesaria para realizar de
manera segura y
placentera destrezas y
acrobacias grupales.
I.EF.2.3.2.Construye con
pares acuerdos de
seguridad, identificando
posibles riesgos antes y
durante la realización de
combinaciones, de
acrobacias, destrezas y/o
habilidades motrices
básicas, en el marco de una
práctica gimnástica segura,
basada en su disposición y
en la construcción de
confianza entre pares.
 EXPERIENCIA.
 Explicar las normas que reglamentan la práctica
de la gimnasia desde mis condiciones,
disposiciones y posibilidades.
 Formar grupos de trabajo para analizar y dialogar
sobre los propósitos y la manera de realizar los
juegos.
 REFLEXIÓN.
 Crear y realizar ejercitaciones y actividades
específicas orientadas a reforzar la ejecución de
los juegos pequeños y grandes.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Demostrar los propósitos, reglas y sus
variaciones corrigiendo posibles fallas en una
plenaria.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Realizar ejercicios que impliquen
la ejecución de gimnasia.
 Asociar y diferenciar la práctica y el sentido de la
diversión de las actividades lúdicas utilizando
canales de comunicación apropiados.
 Proponer variantes y modificaciones a los
juegos, practicando el juego limpio.
 APLICACIÓN.
 Participar en los juegos aplicando las reglas y
actividades experimentadas anticipadamente.
Percibir su cuerpo y las
diferentes posiciones
(sentado, arrodillado,
cuadrupedia, parado, de
cúbico dorsal — boca
arriba—, ventral —boca
abajo— y lateral) que
adopta en el espacio
(cerca, lejos, dentro,
fuera, arriba, abajo, a los
lados, adelante y atrás) y
el tiempo (simultaneo,
alternado, sincronizado)
I.EF.2.5.2. Construye
colectivamente
composiciones expresivo-
comunicativas en un
ambiente de confianza y
seguridad.
 EXPERIENCIA.
 Conversar sobre los movimientos y las diferentes
maneras y formas de practicarlos y aplicarlos.
 REFLEXIÓN.
 Realizar movimientos, acciones y s de rolar,
girar, saltar, etc., para diferenciar las nociones
de espacio y distancia.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Combinar movimientos adoptando diferentes
posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia
distintas direcciones, a varias distancias, en
parejas y grupos.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
durante la realización de
diferentes prácticas
corporales para optimizar
el propio desempeño.
Ref. EF.2.5.3.
 Explicar la forma de practicar los movimientos y
ejercitaciones.
 Demostrar acciones prácticas donde se puedan
discriminar las nociones en diferentes
ambientes.
 APLICACIÓN.
 Ejecutar los movimientos siguiendo las
orientaciones del docente.
 Crear y combinar varios movimientos.
 Corregir errores y observar aciertos para
mejorarlos siguiendo con la práctica.
 Realizar juegos poniendo en práctica los
movimientos para afirmarlos.
Evaluación.
Crear y combinar varios
movimientos.
EF.2.5.4. Reconocer y
hacer conscientes las
acciones motrices propias
para mejorarlas en
relación con los objetivos
y características de la
I.EF.2.3.1. Realiza
diferentes acrobacias,
destrezas y/o habilidades
motrices básicas,
percibiendo las posiciones
de su cuerpo en el tiempo y
el espacio e identificando las
 EXPERIENCIA.
 Comentar acerca de la importancia de la
cooperación en las actividades diarias,
especialmente en la clase de Educación Física.
 Conformar grupos de trabajo.
 REFLEXIÓN.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
práctica corporal que se
realice.
acciones que debe mejorar
de modo seguro.
 Proponer un desafío cooperativo al grupo, es
decir, un desafío que requiera de la ayuda de
todos para poder ser resuelto.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Pensar individualmente las posibles soluciones
al problema planteado dentro del grupo.
 Exponer al resto de compañeros de grupo las
posibles soluciones que ha pensado.
 APLICACIÓN.
 Experimentar al menos una solución de cada uno
de los miembros que lo componen.
 Elegir de entre todas las soluciones, una que
parezca la más eficaz ensayándola una y otra
vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
Proponer y crear un desafío
cooperativo al grupo.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que
participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad
física.
 Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
 Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.
 Evaluar el programa de intervención.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
LENGUA Y
LITERATURA.
Construir criterios,
opiniones y emitir juicios
sobre el contenido de un
texto al distinguir
realidad y ficción y
opiniones. Ref.LL.2.3.6.
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y emite
juicios acerca del contenido
de un texto, al distinguir
realidad y ficción, hechos,
datos y opiniones, y
desarrolla estrategias
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento
del propósito de lectura,
relectura, relectura selectiva
y parafraseo, para
autorregular la comprensión.
(J.4., I.3.)
• Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que
consumimos en el transcurso del día.
• Comento los alimentos que más me gustan y explico del
porqué.
• Observamos el video “El dilema de Juanita”
• https://www.youtube.com/watch?v=Drl477HTWNY
• Explicamos lo observado en el video.
• Leemos con la ayuda del docente el cuento: “el día que se
fueron los alimentos saludables”
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Escribir descripciones de
objetos, ordenando las
ideas según una
secuencia lógica, en
situaciones
comunicativas que lo
requieran. (LL.2.4.4.)
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares y
personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos en
las situaciones
comunicativas que lo
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
• Había una vez en el
pueblo de Villa Sana.
• Los reyes de las frutas,
verduras y cereales
estaban conversando,
cada uno de ellos decía
que era el más
importante para la alimentación de los niños. Así en medio de
la pelea, Don poroto rey de los cereales dijo: saben cada uno
de nosotros, afirma ser el mejor y es tiempo de demostrarlo.
Yo propongo hacer una apuesta.
• Un robusto plátano, que escucho lo que el poroto decía,
decidió hablar en nombre del reino de las frutas.
• Me parece una idea interesante, así todos podemos participar
y ver ¿cuál de nosotros es el mejor?
• Pero poroto que apuesta quieres hacer, pues veraz dijo el rey
de los cereales: cada uno pensara en algo para demostrar sus
vitaminas, nutrientes y como ayuda a la alimentación de los
niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es el
mejor, el ganador será el rey absoluto y podrá gobernar a
todas las verduras, frutas y cereales. La reina de las verduras,
Platos de comida
saludable.
CIENCIAS NATURALES.
Explicar la importancia de
la alimentación saludable
y la actividad física, de
acuerdo a su edad y a las
actividades diarias que
realiza. Ref. CN.2.2.4.
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de mantener
una vida saludable en
función de la comprensión
de habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física
según la edad, cumplir con
normas de higiene corporal y
el adecuado manejo de
alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)
una zanahoria, levanto la mano y dijo me parece una buena
idea, sin embargo pido ser la primera. Yo ordenaré a todas las
verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán
comer en las ensaladas y nos extrañaran muchísimo, lloraran
y pedirán que volvamos.
• Verduras ¡atención! en marcha.
• Y así todas las verduras emprendieron la partida, ahí estaba
la lechuga,
perejil
marchando
hasta
alejarse del
pueblo muy
pronto las
verduras
habían desaparecido totalmente. Y Al cabo de unos días, los
padres que no sabían lo de la apuesta, empezaron a
buscarlas por todos partes. El poroto estaba muy molesto.
• Todos los padres, estaban preocupados por la desaparición
de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las
ganadoras. Entonces convoco a los cereales y dijo:
MATEMÁTICA.
Relacionar los elementos
del conjunto de salida con
los elementos del
conjunto de llegada, a
partir de la
correspondencia entre
elementos. Ref. M.2.1.6.
I.M.2.1.1.Discrimina
propiedades de los objetos
y obtiene subconjuntos de
un conjunto universo.
CIENCIAS SOCIALES.
Expresar opiniones
acerca de las diversas
I.CS.2.1.2. Identifica la
importancia de contar con
acuerdos, vínculos,
valores, trabajo equitativo,
formas de protección,
seguridad, solidaridad y
respeto, reconociendo la
importancia de los
acuerdos. Ref.CS.2.3.1.
derechos y
responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común. (J.1.,
S.1.)
• Escuchen bien lo que tengo que decirles, las verduras han
desaparecido y su ausencia está causando problemas para
preparar las comidas de los niños, si no hacemos algo, ellas
ganaran. La arveja que querían ganar en todo dijo: y que
haremos para ganar nosotras, avisen a todos los cereales que
se esconda rápidamente. La lentejas, garbanzos todas
deberán permanecer ocultas en el bosque veremos que harán
cuando no puedan hacer comidas con nosotros. Los niños no
podrán alimentarse bien y triunfaremos.
• Ahora ya no había cereales ni verduras.
• Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no
estaban comiendo todo lo necesario, para estar sanos y
fuertes. Comenzaron a alimentarse con golosinas lo que
produjo que se enfermaran, y ya no tenían ganas de jugar.
EDUCACIÓN FÍSICA.
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas, durante
la participación en
diferentes prácticas
corporales para tomar las
precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).Ref. EF.2.6.5.
I.EF.2.2.2. Participa en
diferentes juegos colectivos,
reconociendo las
características, objetivos,
demandas y la necesidad de
cooperar con pares y tomar
las precauciones necesarias
antes y durante su
participación.
• Las frutas como la naranja, plátano y muchas más se dieron
• cuenta de lo que pasaba
y se quedaron pues no
querían que los niños
siguieran triste y
decidieron reunirse con el
comando de la buena
salud, para buscar una
solución. Una manzana
dijo: no podemos permitir
que esto continúe debemos buscar a los cereales y verduras
y hacer que regresen a villa sana, esta tonta apuesta solo está
causando enfermedades en los niños ya que solo comen
golosinas y ellos necesitan estar muy sanos para jugar.
Entonces un grupo de alimentos estuvieron de acuerdo con lo
que dijo la manzana y quisieron ayudar. Juntos a las frutas,
salieron a buscar a sus amigas al bosque.
• Caminaron mucho hasta que los encontraron en el bosque.
Estas seguían discutiendo de quien era la mejor y las frutas
trataron de hacerles entender y las frutas dijeron: no les da
vergüenza se fueron de villa sana y ahora los niños están sin
INGLES
Recognize when to
speak and when to listen
while working in pairs or
small groups in class by
following classroom
instructions and simple
commands. Ref.
EFL.2.1.10.
I.EFL.2.5.1. Learners can
apply turn-taking and ways
to express to others when
something is not
understood in short
conversations. (J.3, S.1,
S.4)
Indagar sobre los
alimentos que forman una
dieta tradicional, su forma
de elaboración en épocas
pasadas y su
I.ECA.2.6.1. Identifica platos
típicos de la zona y participa
en procesos de
documentación gráfica o
escrita.
permanencia en el
presente. Ref.
ECA.2.3.16.
energía, no saben que ellos nos necesitan a todos. Somos un
equipo y los padres saben que si combinan bien los alimentos
van ayudarlos a crecer y a estar siempre sanos.
• Al escuchar las verduras y cereales se arrepintieron de su
comportamiento, entonces
decidieron volver y al llegar los
niños corrieron a su encuentro,
mientras que los padres
aplaudían por el retorno de los
cereales y las verduras.
• Y las golosinas se quedaron
solas y debieron abandonar el
pueblo.
• Describo los protagonistas del cuento.
• Menciono el nombre de las frutas y verduras que leímos en el
cuento.
• Opinamos sobre el mensaje final del cuento.
• Diferenciamos que es comida saludable y chatarra.
• Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y
saludables.
• Subo mi pulgar hacía arriba cada vez que el docente nombre
una comida saludable, y mi pulgar hacía abajo cuándo no lo
sea así.
• Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables.
• Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra
respuesta.
• Observo el siguiente ejemplo del total de ejercicios que
debemos de hacer para quemar las calorías de las comidas
chatarras.
• Resolvemos el siguiente ejercicio.
Ana desea tener una vida saludable, para ello ha tomado
conciencia del total de calorías que ha ganado después de
comer comidas chatarras durante el día.
Ella ha comido:
1 refresco.
1 Dona.
Sumamos el total de calorías ganadas, y explicamos la
cantidad de ejercicio que tendrá que hacer para eliminar
esas calorías.
• PROCEDIMIENTO.
PROCESO:
CALORÍAS.
1. REFRESCO.
1. DONA.
TOTAL DE MINUTOS U
HORAS DE EJERCICIO.
• Explicamos el tipo operaciones matemática que realizamos
para aplicar este proceso.
• Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables
para un buen estado físico.
• Observo las imágenes, dentro del círculo escribimos la palabra
SI o NO, dependiendo de las actividades saludables ayudan a
nuestro cuerpo.
• Creamos rutinas de ejercicios que ayuden a nuestro cuerpo.
• Compartimos estas rutinas con el resto de la clase.
• Identifico que es lo que se conoce como sano e insano
empleando el idioma en inglés.
• Repaso y repito las comidas saludables de las no saludables.
• Dialogamos entre compañeros para mencionar que se conoce
como plato saludable.
• Explicamos los alimentos que conforman un plato saludable.
• Dibujamos nuestro plato saludable.
• Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase.
• Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos
saludables.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Identificar las
características, objetivos
y roles de los
participantes en
diferentes tipos de juegos
(de persecución, de
cooperación, de relevos,
con elementos,
populares, ancestrales,
de percepción, entre
otros) como elementos
necesarios para mejorar
el desempeño motriz en
ellos. Ref. EF.2.1.1.
I.EF.2.1.1. Participa con
pares en diferentes juegos
propios de la región,
identificando
características, objetivos,
roles de los jugadores,
demandas y construyendo
los implementos
necesarios.
 Ejercicios para la
coordinación estática.
 Parado, extender brazos a los
laterales y/o al frente, con los
ojos abiertos y con los
 ojos cerrados.
 Pararse con la punta de un
solo pie con la ayuda de un
compañero.
 Pararse en los talones,
realizando una ligera
elevación de la punta de los
pies con y sin ayuda.
 Ejercicios para la coordinación estática.
 Parado, extender brazos a los laterales y/o al
frente, con los ojos abiertos y con los ojos
cerrados.
 Inspiración nasal muy lenta y suave.
 Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda
de un compañero.
 Pararse en los talones, realizando una ligera
elevación de la punta de los pies con y sin
ayuda.
 Parado sobre un pie, con los brazos arriba,
llevar la pierna al lateral.
 Ejercicios para el desarrollo del ritmo de
movimientos.
 Parado, con los brazos
extendidos, dar palmadas al
frente, arriba y abajo.
 Mover las diferentes partes del cuerpo (manos,
dedos, cabeza, hombros, brazos y
 piernas) de acuerdo al ritmo de diferentes
instrumentos.
 Inspiración nasal muy lenta y suave.
 Caminar y palmear simultáneamente.
 Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al
sonido de las claves.
Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al
frente, arriba y abajo.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Tutorías para los estudiantes.  Dialogar sobre las posibilidades expresivas del
movimiento a diferentes ritmos, su relación con
Técnica:
Observación.
 Talleres de elaboración de proyectos
interdisciplinarios.
 Proyectos de desarrollo colaborativo.
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad.
 Programas para el fortalecimiento de la
identidad institucional, local y/o Nacional.
 Lectura libre y recreativa.
la danza, baile, pantomima, ronda, entre otras,
de acuerdo a las intenciones o sentidos del
mensaje que se quiere expresar o comunicar.
 Ejecutar sonidos corporales y con objetos de
acuerdo a la experiencia y conocimiento;
practicar sonidos que se puedan realizar con las
diferentes partes del cuerpo; producir sonidos
con la boca, coordinando con diferentes
movimientos corporales: caminar, salticar,
galopar; realizar sonidos con los dedos, palmas,
etc.; y combinar con los movimientos corporales;
ejecutar sonidos con los dedos, con la mano, con
las dos manos, alternar el movimiento.
 Describir y explicar procedimientos para enlazar
movimientos corporales hasta lograr pequeñas
series de ejercicios.
 Demostrar y combinar sonidos producidos con
movimientos corporales con creatividad.
 Crear sonidos y movimientos con distintos
objetos.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
 Orientar la correcta ejecución del movimiento de
las series de ejercicios.
 Presentar en grupos variaciones, combinaciones
de sonido y posibilidades de movimiento a
diferentes ritmos.
 Adecuar el ambiente y ubicación de los
estudiantes y recursos, conversando sobre la
importancia y utilidad de la dramatización,
haciendo hincapié en la construcción de
composiciones expresivo-comunicativas con
otras personas, reconociendo la necesidad de
realizar acuerdos y respetarlos para lograrlos.
 Practicar varios movimientos libre y
espontáneamente experimentando diálogos y
mímica según su experiencia.
 Escoger y determinar diferentes actividades
(diálogos, recitaciones) en contextos reales
formando parejas utilizando elementos (espejo).
Reproducir situaciones cotidianas con o sin
palabras.
 Orientar a los estudiantes con indicaciones
básicas en cuanto a la correcta ejecución de la
dramatización.
 Demostrar y explicar dramatizaciones
distribuyendo y representando personajes.
 Practicar las ejercitaciones y mímica con la
ayuda y colaboración de compañeros.
 Crear nuevos movimientos en parejas y grupos.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
Veronica Crespo
 
Pdu 1ro.bgu ECA
Pdu 1ro.bgu  ECAPdu 1ro.bgu  ECA
Pdu 1ro.bgu ECA
Boris Avendaño Guillen
 
Pca 5 grado
Pca  5 gradoPca  5 grado
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
Ejemplo de indicadores
Ejemplo de indicadoresEjemplo de indicadores
Ejemplo de indicadores
Abel Lino
 
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
Lizz Jimenez
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
UNIDAD  DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL UNIDAD  DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
Emma Jiménez Pintado
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
Fidel Estrada Basantes
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Freddy Martín Moreno Caza
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Pud 6 octavo
Pud 6 octavoPud 6 octavo
Pud 6 octavo
LUIS MEJIA
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
Ingrid Tamayo
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
juegosolimpicos
 
Edu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo gradoEdu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo grado
Juan Funez
 
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrezPlan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
Roberto Torres Muñoz
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Freddy Martín Moreno Caza
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Andrea Sánchez
 
Plan de clase nº 1 educación física
Plan de clase nº 1 educación físicaPlan de clase nº 1 educación física
Plan de clase nº 1 educación física
Karina Chalacan
 

La actualidad más candente (20)

Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
 
Pdu 1ro.bgu ECA
Pdu 1ro.bgu  ECAPdu 1ro.bgu  ECA
Pdu 1ro.bgu ECA
 
Pca 5 grado
Pca  5 gradoPca  5 grado
Pca 5 grado
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Ejemplo de indicadores
Ejemplo de indicadoresEjemplo de indicadores
Ejemplo de indicadores
 
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
UNIDAD  DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL UNIDAD  DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
UNIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA - BASQUETBOL
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
 
Pud 6 octavo
Pud 6 octavoPud 6 octavo
Pud 6 octavo
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
 
Edu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo gradoEdu fisica 7mo grado
Edu fisica 7mo grado
 
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrezPlan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
Plan clase para septimo 01 motivacion al ajedrez
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.Planificación educación fisica b4. segundo grado.
Planificación educación fisica b4. segundo grado.
 
Plan de clase nº 1 educación física
Plan de clase nº 1 educación físicaPlan de clase nº 1 educación física
Plan de clase nº 1 educación física
 

Similar a 3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx

1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
1BGU  CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx1BGU  CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
JessicaMera5
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
LeidyMuoz77
 
secuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docxsecuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docx
jeferson copete mosquera
 
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
FORMATO PDCD BLOQUE 2.docFORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
dannylascano10me
 
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DGIREDeportes
 
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
Marcelo Espinosa
 
Pca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egbPca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egb
Marcelo Espinosa
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DGIREDeportes
 
Guia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentadaGuia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentada
Enrique Solar
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
Marcelo Espinosa
 
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación FísicaPlan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Arison Rosario
 
Plan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomadoPlan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomado
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
Plan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomadoPlan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomado
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
P.C.A Primero.docx
P.C.A Primero.docxP.C.A Primero.docx
P.C.A Primero.docx
GabrielRosero10
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
CarlaSoledadMontaa
 
Educacion Física adaptada
Educacion Física adaptadaEducacion Física adaptada
Educacion Física adaptada
Joaquín García
 
Pca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egbPca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egb
Marcelo Espinosa
 

Similar a 3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx (20)

1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
1BGU  CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx1BGU  CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
1BGU CIUDADANIA 2DO QMS 2DOPARCIAL.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA-OCULO MANUAL-4TO GRADO DE PRIMARIA
 
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
1er_Parcial_1ero2do gradoo.pdf
 
secuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docxsecuencia didactica 7°.docx
secuencia didactica 7°.docx
 
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
FORMATO PDCD BLOQUE 2.docFORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
FORMATO PDCD BLOQUE 2.doc
 
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
 
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
 
Pca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egbPca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egb
 
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De EjerciciosDiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
DiseñO Y EstructuracióN De Los Catalogos De Ejercicios
 
Guia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentadaGuia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentada
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación FísicaPlan anual 4to de Secundaria Educación Física
Plan anual 4to de Secundaria Educación Física
 
Plan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomadoPlan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomado
 
Plan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomadoPlan de aula clase de diplomado
Plan de aula clase de diplomado
 
P.C.A Primero.docx
P.C.A Primero.docxP.C.A Primero.docx
P.C.A Primero.docx
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
 
Educacion Física adaptada
Educacion Física adaptadaEducacion Física adaptada
Educacion Física adaptada
 
Pca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egbPca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egb
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

3ERO -MICRO - ED. FISICA (2).docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE EDUCACION FÍSICA PARCIAL DOS DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado/curso: TERCERO Subnivel: ELEMENTAL Fecha : APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FÍSICA. O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas), que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS EF.2.2.1. Identificar, diferenciar y practicar diferentes tipos de I.EF.2.4.1.Reconoce y percibe durante la realización de posiciones  EXPERIENCIA. Técnica: Observación.
  • 2. destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas.  Conversar sobre los movimientos y las nociones tempero - espaciales y formas de identificarlos y aplicarlos.  REFLEXIÓN.  Realizar movimientos, acciones para diferenciar las nociones cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás en las prácticas corporales con objetos del entorno.  Explicar el proceso de cada uno de estos.  CONCEPTUALIZACIÓN  Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear y combinar varios movimientos.
  • 3.  Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.  Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en diferentes ambientes.  APLICACIÓN.  Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.  Crear y combinar varios movimientos.  Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios de equilibrio que ellos conoces o practican  Comparte con tus compañeros los ejercicios que aprendiste en estos días.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  • 4. destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Observa la siguiente imagen donde se realiza un ejercicio de equilibrio.  Describimos lo observado.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Selecciona 2 ejercicios de equilibrio y con la ayuda de un miembro de la familia lo realizo.  APLICACIÓN.  Documento mis actividades por medio de un diario deportivo. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizo ejercicios que desarrollen las destrezas y habilidades en el estudiante.
  • 5. EF.2.2.4. Realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar las destrezas con diferentes desplazamientos o giros), que le permitan mejorar su desempeño en la práctica gimnástica. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Identificar las características de los elementos analizando y discriminando los posibles movimientos que se pueden realizar con ellos.  REFLEXIÓN.  Explicar sobre la utilización de los elementos (aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos). Explicar sobre la marcación de la secuencia y las pausas de ejecución al utilizar la música.  Conversar y explicar el procedimiento, describiendo la secuencia del movimiento con ritmo musical, favoreciendo la realización de actividades continuas e intermitentes.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Experimentar ejercitaciones conscientes manipulando adecuadamente los elementos, adoptando diferentes posturas.  Demostrar la ejecución de movimientos con elementos.  APLICACIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear nuevas posibilidades de movimiento, cambiando de elementos, variando diferentes ritmos musicales.
  • 6.  Crear nuevas posibilidades de movimiento, cambiando de elementos, variando diferentes ritmos musicales.  Orientar la manera correcta de realizar ejercicios y movimientos con la participación del maestro.  Presentar las formas de movimiento creadas. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Dialoga con mis compañeros sobre la importancia del trabajo en equipo.  Comparte con tus compañeros los pensamientos que tienes del trabajo en equipo.  REFLEXIÓN.  Explico porque es importante trabajar en equipo.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Menciona ejercicios de coordinación que se necesita del trabajo en equipo.  Observa la siguiente imagen sobre las figuras grupales que podemos hacer trabajando en equipo. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realiza prácticas de ejercicios de coordinación.
  • 7.  Investigar más sobre los ejercicios de coordinación.  APLICACIÓN.  Realiza prácticas de ejercicios de coordinación. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Comenta con tus compañeros qué ejercicios de fuerzas ellos realizan.  REFLEXIÓN.  Observa las siguientes imágenes sobre los ejercicios de fuerzas Técnica: Observación. Medición. Instrumento:
  • 8. destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Comentamos las actividades de la imagen.  CONCEPTUALIZACIÓN.  En grupos de trabajo preparo mi propia pista de ejercicios.  APLICACIÓN.  Realiza ejercicios de fuerza .  Trabaja en equipo destacando el trabajo colaborativo. Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realiza ejercicios de fuerza. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas,  EXPERIENCIA.  Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios de velocidad que ellos conozcan. Técnica: Observación.
  • 9. flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  REFLEXIÓN.  Comparte con tus compañeros los ejercicios que aprendiste en clases pasadas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Identifica las reglas para practicar varios ejercicios de velocidad.  APLICACIÓN.  Con la ayuda del docente realizo el siguiente ejercicio de velocidad y documento mis actividades en el diario deportivo. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear ejercicios de velocidad.
  • 10. EF.2.2.6. Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  EXPERIENCIA.  Conversar acerca de las experiencias de participación colectiva en la vida cotidiana.  Agrupar a los estudiantes en parejas.  REFLEXIÓN.  Exponer la tarea que hay que realizar y proporcionar información acerca de los elementos que es importante observar en su realización. Participación colectiva en distintas prácticas corporales.  Asignar los roles para cada uno de ellos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Construir conceptualmente posibilidades de participación por parte de un miembro mientras el otro observa y corrige los posibles errores.  Intercambiar su rol con el compañero, cuando el ejecutante domina la tarea. De esta forma se convierte en observador mientras su compañero es el ejecutante.  APLICACIÓN.  Demostrar prácticamente lo aprendido. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizar ejercicios destacando el cuidado entre si y de sus pares para una buena ejecución de los mismos.
  • 11.  Comprobar el dominio alcanzado por los dos miembros de la pareja a través de aplicaciones prácticas.  Socializar la temática con el resto del grupo. EF.2.2.7.Construir con pares la confianza necesaria para realizar de manera segura y placentera destrezas y acrobacias grupales. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  EXPERIENCIA.  Explicar las normas que reglamentan la práctica de la gimnasia desde mis condiciones, disposiciones y posibilidades.  Formar grupos de trabajo para analizar y dialogar sobre los propósitos y la manera de realizar los juegos.  REFLEXIÓN.  Crear y realizar ejercitaciones y actividades específicas orientadas a reforzar la ejecución de los juegos pequeños y grandes.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Demostrar los propósitos, reglas y sus variaciones corrigiendo posibles fallas en una plenaria. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizar ejercicios que impliquen la ejecución de gimnasia.
  • 12.  Asociar y diferenciar la práctica y el sentido de la diversión de las actividades lúdicas utilizando canales de comunicación apropiados.  Proponer variantes y modificaciones a los juegos, practicando el juego limpio.  APLICACIÓN.  Participar en los juegos aplicando las reglas y actividades experimentadas anticipadamente. Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal — boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) I.EF.2.5.2. Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente de confianza y seguridad.  EXPERIENCIA.  Conversar sobre los movimientos y las diferentes maneras y formas de practicarlos y aplicarlos.  REFLEXIÓN.  Realizar movimientos, acciones y s de rolar, girar, saltar, etc., para diferenciar las nociones de espacio y distancia.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos.
  • 13. durante la realización de diferentes prácticas corporales para optimizar el propio desempeño. Ref. EF.2.5.3.  Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.  Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en diferentes ambientes.  APLICACIÓN.  Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.  Crear y combinar varios movimientos.  Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos. Evaluación. Crear y combinar varios movimientos. EF.2.5.4. Reconocer y hacer conscientes las acciones motrices propias para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Comentar acerca de la importancia de la cooperación en las actividades diarias, especialmente en la clase de Educación Física.  Conformar grupos de trabajo.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  • 14. práctica corporal que se realice. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Proponer un desafío cooperativo al grupo, es decir, un desafío que requiera de la ayuda de todos para poder ser resuelto.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Pensar individualmente las posibles soluciones al problema planteado dentro del grupo.  Exponer al resto de compañeros de grupo las posibles soluciones que ha pensado.  APLICACIÓN.  Experimentar al menos una solución de cada uno de los miembros que lo componen.  Elegir de entre todas las soluciones, una que parezca la más eficaz ensayándola una y otra vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación Proponer y crear un desafío cooperativo al grupo. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y lapráctica de actividad física.  Fomentar en las familias el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.
  • 15.  Crear un entorno escolar de apoyo a la alimentación saludable.  Evaluar el programa de intervención. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LENGUA Y LITERATURA. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción y opiniones. Ref.LL.2.3.6. I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.) • Dialogar entre compañeros sobre los alimentos que consumimos en el transcurso del día. • Comento los alimentos que más me gustan y explico del porqué. • Observamos el video “El dilema de Juanita” • https://www.youtube.com/watch?v=Drl477HTWNY • Explicamos lo observado en el video. • Leemos con la ayuda del docente el cuento: “el día que se fueron los alimentos saludables” Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 16. Escribir descripciones de objetos, ordenando las ideas según una secuencia lógica, en situaciones comunicativas que lo requieran. (LL.2.4.4.) Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) • Había una vez en el pueblo de Villa Sana. • Los reyes de las frutas, verduras y cereales estaban conversando, cada uno de ellos decía que era el más importante para la alimentación de los niños. Así en medio de la pelea, Don poroto rey de los cereales dijo: saben cada uno de nosotros, afirma ser el mejor y es tiempo de demostrarlo. Yo propongo hacer una apuesta. • Un robusto plátano, que escucho lo que el poroto decía, decidió hablar en nombre del reino de las frutas. • Me parece una idea interesante, así todos podemos participar y ver ¿cuál de nosotros es el mejor? • Pero poroto que apuesta quieres hacer, pues veraz dijo el rey de los cereales: cada uno pensara en algo para demostrar sus vitaminas, nutrientes y como ayuda a la alimentación de los niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es el mejor, el ganador será el rey absoluto y podrá gobernar a todas las verduras, frutas y cereales. La reina de las verduras, Platos de comida saludable. CIENCIAS NATURALES. Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. Ref. CN.2.2.4. ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con
  • 17. normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (J3, S1) una zanahoria, levanto la mano y dijo me parece una buena idea, sin embargo pido ser la primera. Yo ordenaré a todas las verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán comer en las ensaladas y nos extrañaran muchísimo, lloraran y pedirán que volvamos. • Verduras ¡atención! en marcha. • Y así todas las verduras emprendieron la partida, ahí estaba la lechuga, perejil marchando hasta alejarse del pueblo muy pronto las verduras habían desaparecido totalmente. Y Al cabo de unos días, los padres que no sabían lo de la apuesta, empezaron a buscarlas por todos partes. El poroto estaba muy molesto. • Todos los padres, estaban preocupados por la desaparición de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las ganadoras. Entonces convoco a los cereales y dijo: MATEMÁTICA. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. Ref. M.2.1.6. I.M.2.1.1.Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. CIENCIAS SOCIALES. Expresar opiniones acerca de las diversas I.CS.2.1.2. Identifica la importancia de contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo,
  • 18. formas de protección, seguridad, solidaridad y respeto, reconociendo la importancia de los acuerdos. Ref.CS.2.3.1. derechos y responsabilidades que cumplir en función del bienestar común. (J.1., S.1.) • Escuchen bien lo que tengo que decirles, las verduras han desaparecido y su ausencia está causando problemas para preparar las comidas de los niños, si no hacemos algo, ellas ganaran. La arveja que querían ganar en todo dijo: y que haremos para ganar nosotras, avisen a todos los cereales que se esconda rápidamente. La lentejas, garbanzos todas deberán permanecer ocultas en el bosque veremos que harán cuando no puedan hacer comidas con nosotros. Los niños no podrán alimentarse bien y triunfaremos. • Ahora ya no había cereales ni verduras. • Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no estaban comiendo todo lo necesario, para estar sanos y fuertes. Comenzaron a alimentarse con golosinas lo que produjo que se enfermaran, y ya no tenían ganas de jugar. EDUCACIÓN FÍSICA. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera).Ref. EF.2.6.5. I.EF.2.2.2. Participa en diferentes juegos colectivos, reconociendo las características, objetivos, demandas y la necesidad de cooperar con pares y tomar las precauciones necesarias antes y durante su participación.
  • 19. • Las frutas como la naranja, plátano y muchas más se dieron • cuenta de lo que pasaba y se quedaron pues no querían que los niños siguieran triste y decidieron reunirse con el comando de la buena salud, para buscar una solución. Una manzana dijo: no podemos permitir que esto continúe debemos buscar a los cereales y verduras y hacer que regresen a villa sana, esta tonta apuesta solo está causando enfermedades en los niños ya que solo comen golosinas y ellos necesitan estar muy sanos para jugar. Entonces un grupo de alimentos estuvieron de acuerdo con lo que dijo la manzana y quisieron ayudar. Juntos a las frutas, salieron a buscar a sus amigas al bosque. • Caminaron mucho hasta que los encontraron en el bosque. Estas seguían discutiendo de quien era la mejor y las frutas trataron de hacerles entender y las frutas dijeron: no les da vergüenza se fueron de villa sana y ahora los niños están sin INGLES Recognize when to speak and when to listen while working in pairs or small groups in class by following classroom instructions and simple commands. Ref. EFL.2.1.10. I.EFL.2.5.1. Learners can apply turn-taking and ways to express to others when something is not understood in short conversations. (J.3, S.1, S.4) Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma de elaboración en épocas pasadas y su I.ECA.2.6.1. Identifica platos típicos de la zona y participa en procesos de documentación gráfica o escrita.
  • 20. permanencia en el presente. Ref. ECA.2.3.16. energía, no saben que ellos nos necesitan a todos. Somos un equipo y los padres saben que si combinan bien los alimentos van ayudarlos a crecer y a estar siempre sanos. • Al escuchar las verduras y cereales se arrepintieron de su comportamiento, entonces decidieron volver y al llegar los niños corrieron a su encuentro, mientras que los padres aplaudían por el retorno de los cereales y las verduras. • Y las golosinas se quedaron solas y debieron abandonar el pueblo. • Describo los protagonistas del cuento. • Menciono el nombre de las frutas y verduras que leímos en el cuento. • Opinamos sobre el mensaje final del cuento. • Diferenciamos que es comida saludable y chatarra. • Observamos y diferenciamos láminas de comida sana y saludables.
  • 21. • Subo mi pulgar hacía arriba cada vez que el docente nombre una comida saludable, y mi pulgar hacía abajo cuándo no lo sea así.
  • 22. • Damos ejemplos de comidas, sanas y saludables. • Analizo el siguiente ejercicio matemático, y damos nuestra respuesta. • Observo el siguiente ejemplo del total de ejercicios que debemos de hacer para quemar las calorías de las comidas chatarras.
  • 23. • Resolvemos el siguiente ejercicio. Ana desea tener una vida saludable, para ello ha tomado conciencia del total de calorías que ha ganado después de comer comidas chatarras durante el día. Ella ha comido: 1 refresco. 1 Dona. Sumamos el total de calorías ganadas, y explicamos la cantidad de ejercicio que tendrá que hacer para eliminar esas calorías. • PROCEDIMIENTO. PROCESO: CALORÍAS. 1. REFRESCO. 1. DONA. TOTAL DE MINUTOS U HORAS DE EJERCICIO.
  • 24. • Explicamos el tipo operaciones matemática que realizamos para aplicar este proceso. • Explicamos la importancia de consumir alimentos saludables para un buen estado físico. • Observo las imágenes, dentro del círculo escribimos la palabra SI o NO, dependiendo de las actividades saludables ayudan a nuestro cuerpo. • Creamos rutinas de ejercicios que ayuden a nuestro cuerpo. • Compartimos estas rutinas con el resto de la clase.
  • 25. • Identifico que es lo que se conoce como sano e insano empleando el idioma en inglés. • Repaso y repito las comidas saludables de las no saludables.
  • 26. • Dialogamos entre compañeros para mencionar que se conoce como plato saludable. • Explicamos los alimentos que conforman un plato saludable. • Dibujamos nuestro plato saludable. • Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el resto de clase. • Creamos con el apoyo de nuestros padres la feria de platos saludables.
  • 27. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos. Ref. EF.2.1.1. I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los  ojos cerrados.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Parado sobre un pie, con los brazos arriba, llevar la pierna al lateral.  Ejercicios para el desarrollo del ritmo de movimientos.
  • 28.  Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo.  Mover las diferentes partes del cuerpo (manos, dedos, cabeza, hombros, brazos y  piernas) de acuerdo al ritmo de diferentes instrumentos.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Caminar y palmear simultáneamente.  Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al sonido de las claves. Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Tutorías para los estudiantes.  Dialogar sobre las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, su relación con Técnica: Observación.
  • 29.  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios.  Proyectos de desarrollo colaborativo.  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad.  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional.  Lectura libre y recreativa. la danza, baile, pantomima, ronda, entre otras, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar o comunicar.  Ejecutar sonidos corporales y con objetos de acuerdo a la experiencia y conocimiento; practicar sonidos que se puedan realizar con las diferentes partes del cuerpo; producir sonidos con la boca, coordinando con diferentes movimientos corporales: caminar, salticar, galopar; realizar sonidos con los dedos, palmas, etc.; y combinar con los movimientos corporales; ejecutar sonidos con los dedos, con la mano, con las dos manos, alternar el movimiento.  Describir y explicar procedimientos para enlazar movimientos corporales hasta lograr pequeñas series de ejercicios.  Demostrar y combinar sonidos producidos con movimientos corporales con creatividad.  Crear sonidos y movimientos con distintos objetos. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  • 30.  Orientar la correcta ejecución del movimiento de las series de ejercicios.  Presentar en grupos variaciones, combinaciones de sonido y posibilidades de movimiento a diferentes ritmos.  Adecuar el ambiente y ubicación de los estudiantes y recursos, conversando sobre la importancia y utilidad de la dramatización, haciendo hincapié en la construcción de composiciones expresivo-comunicativas con otras personas, reconociendo la necesidad de realizar acuerdos y respetarlos para lograrlos.  Practicar varios movimientos libre y espontáneamente experimentando diálogos y mímica según su experiencia.  Escoger y determinar diferentes actividades (diálogos, recitaciones) en contextos reales formando parejas utilizando elementos (espejo). Reproducir situaciones cotidianas con o sin palabras.
  • 31.  Orientar a los estudiantes con indicaciones básicas en cuanto a la correcta ejecución de la dramatización.  Demostrar y explicar dramatizaciones distribuyendo y representando personajes.  Practicar las ejercitaciones y mímica con la ayuda y colaboración de compañeros.  Crear nuevos movimientos en parejas y grupos. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: