SlideShare una empresa de Scribd logo
Adenohipófisis
Deficiencias hormonales
Endocrinología
Enfermedades
hipofisarias
De acuerdo a la
produccion
hormonal
Hipofunción
Hipogonadismo
hipogonadotrópic
o
Insuficiencia
suprarrenal
secundaria
Hipotiroidismo
secundario
Deficiencia de
hormona del
crecimietno
Hiperfunción
Si hay falta de hormonas
hipofisarias…
Hormona del
crecimiento
Deficiencia
de hormona
del
crecimiento
Deficiencia
de hormona
del
crecimiento
ACTH
Hipocortisolism
o
Insuficiencia
suprarrenal
secundaria
LH / FSH
Deficiencia de
testosterona o
estrógenos
Hipogonadismo
hipogonadotrópic
o
TSH
Deficiencia
de hormonas
tiroideas
Hipotiroidism
o secundario
Si hay falta de hormonas
hipofisarias…
ADH
Pérdida de
la
reabsorción
renal de
agua
Diabetes
insípida
Hipogonadismo
hipogonadotrófico
• Deficiencia de GnRH o de LH/FSH
• Las células gonadotropas <10-15% de la
adenohipófisis
• A diferencia de las otras deficiencias
hipofisiarias, esta no solamente puede ser
causada por causas que involucren
directamente hipófisis, sino, por
enfermedades sistémicas.
Causas
• Tumores hipofisiarios y cerebrales
• Traumáticos, Radiación cerebral
• Obesidad / desnutrición
• Hipotiroidismo, hiperprolactinemia, DM2, Cushing,
bulimia, anonexia
• Enfermedades autoinmunes, alcoholismo, SIDA
• Medicamentos: esteroides anabólicos, narcóticos
• Alteraciones genéticas: Síndrome de Kallman
Signos y síntomas (congénito)
• Falta de desarrollo puberal
• 50-60% presentarán anosmia o hiposmia = síndrome
de Kallman
• Amenorrea primaria
• Micropene
• Criptorquidia
• Infertilidad
Signos y síntomas (inicio tardío)
• Amenorrea secundaria
• Disfunción eréctil
• Disminución del deseo sexual, Infertilidad
• Osteoporosis
• Disminución de capacidad física
• Depresión, Fatiga
Sx
Kallman
Diagnóstico
• Estradiol o testosterona baja.
• Gonadotrofinas normales o bajas.
• Investigar otras deficiencias hormonales
• Descartar causas secundarias.
• Estudios de imagen (cerebrales, pélvicos)
Tratamiento
• Inducir y mantener los cambios puberales
• Inducción de la fertilidad (si así es el caso)
• Testosterona
• Enantato, cipionato, undecanoato
• Estrógenos/progestágenos
• Gonadotrofina coriónica
• FSH recombinante
Deficiencia de
Hormona del
crecimiento
Deficiencia de Hormona del
crecimiento
• Las células productoras de hormona del crecimiento son
las mas abundantes de la adenohipófisis (50%).
• Funciones de la hormona del crecimiento:
• Crecimiento
• Metabolismo (glucosa, lípidos)
• Anabolismo
• Efectos mediados por IGF-1
Diferencias entre HC e IGF-1
Factores
estimulantes
Factores inhibidores
Sueño profundo
Ayuno
Esteroides sexuales
Estrés
Hipoglucemia
Ghrelina
Aminoácidos
Obesidad
Glucocorticoides
Hiperglucemia
Hipotiroidismo
IGF-1
Desnutrición
Enfermedad aguda
Enfermedad crónica
Causas de deficiencia de HC
• Tumores hipofisiarios
• Tumores cerebrales
• Gliomas, astrocitomas
• Lesiones vasculares cerebral
• Enfermedades granulomatosas
• Cirugía hipofisiaria
• Radiación
• Alteraciones genéticas
Cualquiera de
las causas de
hipopituitaris
mo
Signos y Síntomas (niños)
• Talla baja
• Más de 3 desviaciones estándar por debajo de la media
poblacional.
• Estatura más de 2 desviaciones estándar por debajo
de la talla epigenética.
• Proporciones corporales armónicas
• Velocidad del crecimiento por debajo de la percentila
10
• Hipoglucemias persistentes.
Signos y Síntomas (adultos)
• Alteraciones de lípidos.
• Hipoglucemia
• Aumento del riesgo cardiovascular.
• Osteopenia y osteoporosis.
• Disminución de la capacidad física.
• Distribución corporal anormal (pérdida de músculo y
ganancia de grasa)
Diagnóstico
• IGF-1 bajo
• Pruebas de estimulación:
• Hipoglucemia inducida con insulina
• Clonidina
• Arginina
• GHRH
• Glucagon
• Pruebas de imagen
Tratamiento. Indicaciones
• Deficiencia de HC.
• Antecedente de RT cerebral
• ERC (hemodiálisis, diálisis).
• RCI con talla baja a los 4 años de edad.
• Síndromes: Noonan, Prader Willi, Silver-Russell, Turner
• Talla baja familiar o idiopática con niveles bajos de IGF-1
o IGFBP-3
Tratamiento (niños)
• Continuar tratamiento hasta:
• Ganancia de estatura menor a 2cm por año
• Velocidad de crecimiento menor a 0.5 DE por año.
• Edad ósea igual o mayor de 14 años en niñas y 16 en
niños.
• Densidad mineral ósea normal para la edad.
• Desproporción entre el costo y ganancia de talla
esperada para el siguiente año
• Efectos secundarios indeseable.
Tratamiento (adultos)
• Hormona del crecimiento.
• Tiempo: Indefinido
• Suspender si en 2 años no hay mejoría.
Contraindicaciones
•Absolutas:
• Historia de malignidad
• Enfermedad maligna activa
•Relativas
• DM
Insuficiencia
suprarrenal secundaria
• Deficiencia de ACTH
• Células productoras de ACTH: 15-20% de la
adenohipófisis.
• Secreción disminuida de cortisol y andrógenos
suprarrenales.
• No suele haber afección del eje mineralocorticoide
(aldosterona conservada)
• La medición aislada tanto de ACTH como de cortisol
son poco fiables.
Causas de IS Secundaria
• Tumores hipofisiarios
• Tumores cerebrales
• Gliomas, astrocitomas
• Lesiones vasculares cerebral
• Enfermedades granulomatosas
• Cirugía hipofisiaria
• Radiación
• Alteraciones genéticas
Cualquiera de
las causas de
hipopituitarism
o
Suspensión
abrupta de
glucorticoides
de uso crónico
Signos y síntomas
• No hay hiperpigmentación.
• Debilidad, fatiga, anorexia, artralgias, mialgias.
• Pérdida de peso inexplicable
• Hipoglucemia.
• Amenorrea
• Por lo general hay deficiencia de otras hormonas
hipofisiarias
• Crisis suprarrenal
Diagnóstico
• Cortisol basal menor de 5µg/dL o de 3µg/dL es
altamente sugestivo.
• Pruebas dinámicas
• Prueba con ACTH
• Hipoglucemia inducida con insulina
• Prueba con metirapona
• Prueba de CRH
Tratamiento
• Hidrocortisona (15-25mg/día)
• Prednisona (5-7-5mg/día)
• Cuidar las dosis para evitar Cushing yatrogénico
• Algunos solo requieren tratamiento en situaciones de
estrés.
• No requieren uso de mineralocorticoides
(fludrocortisona)
Hipotiroidismo
secundario
• Deficiencia de TSH.
• Células productoras de TSH <10% de las células
hipofisiarias.
• Secreción disminuida de hormonas tiroideas (T4, T3)
• 1000 veces menos frecuente que el hipotiroidismo
primario.
• Frecuentemente asociado a otras deficiencia
hipofisiarias
Causas
• Tumores hipofisiarios
• Tumores cerebrales
• Gliomas, astrocitomas
• Lesiones vasculares cerebral
• Enfermedades granulomatosas
• Cirugía hipofisiaria
• Radiación
• Alteraciones genéticas
Cualquiera de
las causas de
hipopituitarism
o
Signos y síntomas
• Estado hipotiroideo
• Mixedema
• Bradicardia
• Bradilalia, bradipsiquia
• Estreñimiento
• Trastornos menstruales
• Infertilidad
• Fatiga, astenia, adinamia, mialgias, artralgias
• Disminución de reflejos osteotendinosos.
• Alteraciones visuales o de lesión intracraneana
Diagnóstico
• Hormonas tiroideas bajas (T4, T3)
• TSH normal o baja
• Estudios de imagen de acuerdo a sospecha
clínica
Tratamiento
• Levotiroxina
• 1.6mcg/kg/día
• Se consideran dosis menores en pacientes con
alteraciones cardiovasculares.
• Tratamiento de otras deficiencias hormonales en
caso de confirmarse.
• Seguimiento sólo se debe de hacer con T3 y T4
Diabetes Insípida
cuando veamos
neurohipófisis
Ejercicio 1
• Mujer 33 años
• Antecedente de aracnoidocele e hiperprolactinemia en manejo con cabergolina
0.5mg. Media tableta los lunes y media los jueves.
• Hasta hace 4 meses, se encontraba con ciclos menstruales normales, libido
normal, no galactorrea, sin otra sintomatología.
• Refiere desde hace 3 meses amenorrea, fatiga crónica, ligero edema palpebral
intermitente, estreñimiento leve, dificultad para la concentración.
Ejercicio 1
• Sin datos de compresión quiasmática, campimetría por confrontación sin
alteraciones, tiroides sin alteraciones. Piel seca, FC de 56 lpm. No edemas. Peso
63kg, Talla 1.66.
• Labs:
• TSH 0.11 ( 0.2-4.5)
• T4L 0.6 (0.9-1.8)
• T3T 77ng/dL (100-200)
• Prolactina 11ng/dL
Preguntas
1. Patrón bioquímico de las PFT
2. Dosis de inicio de levotiroxina
3. Tiempo de revaloración de PFT
► TSH 0.11 ( 0.2-4.5)
► T4L 0.6 (0.9-1.8)
► T3T 77ng/dL (100-200)
► Prolactina 11ng/dL
6 semanas después
• Mejoría de los datos clínicos de
hipotiroidismo
• Acude con las siguientes PFT
• TSH 0.05 ( 0.2-4.5)
• T4L 1.1 (0.9-1.8)
• T3T 143ng/dL (100-200)
1. Interpretación bioquímica de
las PFT
2. Interpretación clínica de las
PFT
3. Decisión terapéutica a
tomar.
Preguntas
1. Patrón bioquímico de las PFT
1. Hipotiroidismo central
2. Dosis de inicio de levotiroxina
1. 1.6mcg/kg (100mcg/día)
3. Tiempo de revaloración de PFT
1. 4-6 semanas
► TSH 0.11 ( 0.2-4.5)
► T4L 0.6 (0.9-1.8)
► T3T 77ng/dL (100-200)
► Prolactina 11ng/dL
6 semanas después
• Mejoría de los datos clínicos de
hipotiroidismo
• Acude con las siguientes PFT
• TSH 0.05 ( 0.2-4.5)
• T4L 1.1 (0.9-1.8)
• T3T 143ng/dL (100-200)
1. Interpretación bioquímica de las
PFT
1. Hipertiroidismo subclínico
2. Interpretación clínica de las PFT
1. Adecuado control
3. Decisión terapéutica a tomar.
1. Continuar mismo manejo

Más contenido relacionado

Similar a 3.Hipopituitarismo.pptx

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Alfredo Flores
 
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonasAula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Dr Renato Soares de Melo
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionjuanaenlared
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
Esteban Marrufo
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Pablo Francisco Parenti
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Ramiro Castillo Sariñana
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
DaviidGmez1
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Jonathan Cobos
 
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptxCLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CARMENLOPEZ303
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
ReikSevilla
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okeddynoy velasquez
 
Enfermedades de la hipofisis
Enfermedades de la hipofisis Enfermedades de la hipofisis
Enfermedades de la hipofisis
eddynoy velasquez
 

Similar a 3.Hipopituitarismo.pptx (20)

Amenorrea 161011021958
Amenorrea 161011021958Amenorrea 161011021958
Amenorrea 161011021958
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonasAula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
Aula 3 TU Hipofisiario no Productor de hormonas
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
 
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptxCLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones TiroideasCuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptxhipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
hipotiroidismo-140501233545-phpapp02-convertido.pptx
 
10b menopausia
10b menopausia10b menopausia
10b menopausia
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
 
Enfermedades de la hipofisis
Enfermedades de la hipofisis Enfermedades de la hipofisis
Enfermedades de la hipofisis
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

3.Hipopituitarismo.pptx

  • 2. Enfermedades hipofisarias De acuerdo a la produccion hormonal Hipofunción Hipogonadismo hipogonadotrópic o Insuficiencia suprarrenal secundaria Hipotiroidismo secundario Deficiencia de hormona del crecimietno Hiperfunción
  • 3. Si hay falta de hormonas hipofisarias… Hormona del crecimiento Deficiencia de hormona del crecimiento Deficiencia de hormona del crecimiento
  • 5. LH / FSH Deficiencia de testosterona o estrógenos Hipogonadismo hipogonadotrópic o
  • 7. Si hay falta de hormonas hipofisarias… ADH Pérdida de la reabsorción renal de agua Diabetes insípida
  • 9. • Deficiencia de GnRH o de LH/FSH • Las células gonadotropas <10-15% de la adenohipófisis • A diferencia de las otras deficiencias hipofisiarias, esta no solamente puede ser causada por causas que involucren directamente hipófisis, sino, por enfermedades sistémicas.
  • 10. Causas • Tumores hipofisiarios y cerebrales • Traumáticos, Radiación cerebral • Obesidad / desnutrición • Hipotiroidismo, hiperprolactinemia, DM2, Cushing, bulimia, anonexia • Enfermedades autoinmunes, alcoholismo, SIDA • Medicamentos: esteroides anabólicos, narcóticos • Alteraciones genéticas: Síndrome de Kallman
  • 11. Signos y síntomas (congénito) • Falta de desarrollo puberal • 50-60% presentarán anosmia o hiposmia = síndrome de Kallman • Amenorrea primaria • Micropene • Criptorquidia • Infertilidad
  • 12. Signos y síntomas (inicio tardío) • Amenorrea secundaria • Disfunción eréctil • Disminución del deseo sexual, Infertilidad • Osteoporosis • Disminución de capacidad física • Depresión, Fatiga
  • 14. Diagnóstico • Estradiol o testosterona baja. • Gonadotrofinas normales o bajas. • Investigar otras deficiencias hormonales • Descartar causas secundarias. • Estudios de imagen (cerebrales, pélvicos)
  • 15. Tratamiento • Inducir y mantener los cambios puberales • Inducción de la fertilidad (si así es el caso) • Testosterona • Enantato, cipionato, undecanoato • Estrógenos/progestágenos • Gonadotrofina coriónica • FSH recombinante
  • 17. Deficiencia de Hormona del crecimiento • Las células productoras de hormona del crecimiento son las mas abundantes de la adenohipófisis (50%). • Funciones de la hormona del crecimiento: • Crecimiento • Metabolismo (glucosa, lípidos) • Anabolismo • Efectos mediados por IGF-1
  • 19.
  • 20.
  • 21. Factores estimulantes Factores inhibidores Sueño profundo Ayuno Esteroides sexuales Estrés Hipoglucemia Ghrelina Aminoácidos Obesidad Glucocorticoides Hiperglucemia Hipotiroidismo IGF-1 Desnutrición Enfermedad aguda Enfermedad crónica
  • 22. Causas de deficiencia de HC • Tumores hipofisiarios • Tumores cerebrales • Gliomas, astrocitomas • Lesiones vasculares cerebral • Enfermedades granulomatosas • Cirugía hipofisiaria • Radiación • Alteraciones genéticas Cualquiera de las causas de hipopituitaris mo
  • 23. Signos y Síntomas (niños) • Talla baja • Más de 3 desviaciones estándar por debajo de la media poblacional. • Estatura más de 2 desviaciones estándar por debajo de la talla epigenética. • Proporciones corporales armónicas • Velocidad del crecimiento por debajo de la percentila 10 • Hipoglucemias persistentes.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Signos y Síntomas (adultos) • Alteraciones de lípidos. • Hipoglucemia • Aumento del riesgo cardiovascular. • Osteopenia y osteoporosis. • Disminución de la capacidad física. • Distribución corporal anormal (pérdida de músculo y ganancia de grasa)
  • 27. Diagnóstico • IGF-1 bajo • Pruebas de estimulación: • Hipoglucemia inducida con insulina • Clonidina • Arginina • GHRH • Glucagon • Pruebas de imagen
  • 28. Tratamiento. Indicaciones • Deficiencia de HC. • Antecedente de RT cerebral • ERC (hemodiálisis, diálisis). • RCI con talla baja a los 4 años de edad. • Síndromes: Noonan, Prader Willi, Silver-Russell, Turner • Talla baja familiar o idiopática con niveles bajos de IGF-1 o IGFBP-3
  • 29. Tratamiento (niños) • Continuar tratamiento hasta: • Ganancia de estatura menor a 2cm por año • Velocidad de crecimiento menor a 0.5 DE por año. • Edad ósea igual o mayor de 14 años en niñas y 16 en niños. • Densidad mineral ósea normal para la edad. • Desproporción entre el costo y ganancia de talla esperada para el siguiente año • Efectos secundarios indeseable.
  • 30. Tratamiento (adultos) • Hormona del crecimiento. • Tiempo: Indefinido • Suspender si en 2 años no hay mejoría.
  • 31. Contraindicaciones •Absolutas: • Historia de malignidad • Enfermedad maligna activa •Relativas • DM
  • 33. • Deficiencia de ACTH • Células productoras de ACTH: 15-20% de la adenohipófisis. • Secreción disminuida de cortisol y andrógenos suprarrenales. • No suele haber afección del eje mineralocorticoide (aldosterona conservada) • La medición aislada tanto de ACTH como de cortisol son poco fiables.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Causas de IS Secundaria • Tumores hipofisiarios • Tumores cerebrales • Gliomas, astrocitomas • Lesiones vasculares cerebral • Enfermedades granulomatosas • Cirugía hipofisiaria • Radiación • Alteraciones genéticas Cualquiera de las causas de hipopituitarism o Suspensión abrupta de glucorticoides de uso crónico
  • 37. Signos y síntomas • No hay hiperpigmentación. • Debilidad, fatiga, anorexia, artralgias, mialgias. • Pérdida de peso inexplicable • Hipoglucemia. • Amenorrea • Por lo general hay deficiencia de otras hormonas hipofisiarias • Crisis suprarrenal
  • 38.
  • 39. Diagnóstico • Cortisol basal menor de 5µg/dL o de 3µg/dL es altamente sugestivo. • Pruebas dinámicas • Prueba con ACTH • Hipoglucemia inducida con insulina • Prueba con metirapona • Prueba de CRH
  • 40. Tratamiento • Hidrocortisona (15-25mg/día) • Prednisona (5-7-5mg/día) • Cuidar las dosis para evitar Cushing yatrogénico • Algunos solo requieren tratamiento en situaciones de estrés. • No requieren uso de mineralocorticoides (fludrocortisona)
  • 42. • Deficiencia de TSH. • Células productoras de TSH <10% de las células hipofisiarias. • Secreción disminuida de hormonas tiroideas (T4, T3) • 1000 veces menos frecuente que el hipotiroidismo primario. • Frecuentemente asociado a otras deficiencia hipofisiarias
  • 43. Causas • Tumores hipofisiarios • Tumores cerebrales • Gliomas, astrocitomas • Lesiones vasculares cerebral • Enfermedades granulomatosas • Cirugía hipofisiaria • Radiación • Alteraciones genéticas Cualquiera de las causas de hipopituitarism o
  • 44. Signos y síntomas • Estado hipotiroideo • Mixedema • Bradicardia • Bradilalia, bradipsiquia • Estreñimiento • Trastornos menstruales • Infertilidad • Fatiga, astenia, adinamia, mialgias, artralgias • Disminución de reflejos osteotendinosos. • Alteraciones visuales o de lesión intracraneana
  • 45.
  • 46. Diagnóstico • Hormonas tiroideas bajas (T4, T3) • TSH normal o baja • Estudios de imagen de acuerdo a sospecha clínica
  • 47. Tratamiento • Levotiroxina • 1.6mcg/kg/día • Se consideran dosis menores en pacientes con alteraciones cardiovasculares. • Tratamiento de otras deficiencias hormonales en caso de confirmarse. • Seguimiento sólo se debe de hacer con T3 y T4
  • 49. Ejercicio 1 • Mujer 33 años • Antecedente de aracnoidocele e hiperprolactinemia en manejo con cabergolina 0.5mg. Media tableta los lunes y media los jueves. • Hasta hace 4 meses, se encontraba con ciclos menstruales normales, libido normal, no galactorrea, sin otra sintomatología. • Refiere desde hace 3 meses amenorrea, fatiga crónica, ligero edema palpebral intermitente, estreñimiento leve, dificultad para la concentración.
  • 50. Ejercicio 1 • Sin datos de compresión quiasmática, campimetría por confrontación sin alteraciones, tiroides sin alteraciones. Piel seca, FC de 56 lpm. No edemas. Peso 63kg, Talla 1.66. • Labs: • TSH 0.11 ( 0.2-4.5) • T4L 0.6 (0.9-1.8) • T3T 77ng/dL (100-200) • Prolactina 11ng/dL
  • 51. Preguntas 1. Patrón bioquímico de las PFT 2. Dosis de inicio de levotiroxina 3. Tiempo de revaloración de PFT ► TSH 0.11 ( 0.2-4.5) ► T4L 0.6 (0.9-1.8) ► T3T 77ng/dL (100-200) ► Prolactina 11ng/dL
  • 52. 6 semanas después • Mejoría de los datos clínicos de hipotiroidismo • Acude con las siguientes PFT • TSH 0.05 ( 0.2-4.5) • T4L 1.1 (0.9-1.8) • T3T 143ng/dL (100-200) 1. Interpretación bioquímica de las PFT 2. Interpretación clínica de las PFT 3. Decisión terapéutica a tomar.
  • 53. Preguntas 1. Patrón bioquímico de las PFT 1. Hipotiroidismo central 2. Dosis de inicio de levotiroxina 1. 1.6mcg/kg (100mcg/día) 3. Tiempo de revaloración de PFT 1. 4-6 semanas ► TSH 0.11 ( 0.2-4.5) ► T4L 0.6 (0.9-1.8) ► T3T 77ng/dL (100-200) ► Prolactina 11ng/dL
  • 54. 6 semanas después • Mejoría de los datos clínicos de hipotiroidismo • Acude con las siguientes PFT • TSH 0.05 ( 0.2-4.5) • T4L 1.1 (0.9-1.8) • T3T 143ng/dL (100-200) 1. Interpretación bioquímica de las PFT 1. Hipertiroidismo subclínico 2. Interpretación clínica de las PFT 1. Adecuado control 3. Decisión terapéutica a tomar. 1. Continuar mismo manejo