SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Poeta Daniel de la Vega
Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación
Profesora Jessica Améstica Toledo
3° AÑO MEDIO / GUÍA DE EVALUACIÓN FORMATIVA 2 / UNIDAD 1: DIALOGO:
LITERATURA Y EFECTO ESTÉTICO
Parte 1: Hagamos un “flashback” ¿En qué habíamos quedado?
En nuestra primera clase de la Unidad, estuvimos reflexionando varias preguntas. Recordemos…
Nombre: ____________________________________ Fecha: ________ Puntaje total: 43 Puntaje obtenido: ______ Nota:
Objetivos:
 Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando:
 Cómo la obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre diversas problemáticas del ser humano
(afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.).
 Cómo los recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto estético producido.
Instrucciones Generales:
 Debe realizar las actividades propuestas en esta guía y entregarla resuelta al correo electrónico jessica.ametol@gmail.com, ya sea escrita
de manera digital en la misma guía o con su desarrollo digital en un documento aparte, el día lunes 06 de abril hasta las 18:00 hrs.
 El trabajo en esta guía es estrictamente individual, de manera que si se detectan respuestas iguales o evidentemente imitadas desde otro
trabajo, los o las estudiantes involucrados (as) deberán resolverla nuevamente.
 Esta guía será evaluada y corresponde al 70% de la primera evaluación formativa del semestre.
 Lea atentamente toda la guía y responda, siguiendo las instrucciones, de la manera más clara y ordenada posible
 Ante cualquier duda o consulta puede escribir al email jessica.ametol@gmail.com de lunes a viernes entre 9:00 y 14:00 hrs.
 El día viernes 03 de abril, entre las 12:10 a 12:55 pm. podrás realizar tus consultas en vivo por medio de videollamada, accediendo a la
aplicación Jitsi Meet (en tu celular o computador). Para ello debes ingresar el nombre de la sala: Lenguayliteraturaterceromedio y la
contraseña: pdv3
¡Instala y aprende a usar esta aplicación antes de ese día!
¿Qué es la literatura?
Pregunta clave de
nuestra Unidad
para reflexionarlo leímos un texto
Instrucciones para subir una escalera
del escritor Julio Cortázar
A partir de esta lectura llegamos a varias conclusiones para
entender la literatura:
 Todo texto, sea del tipo que sea, tiene un propósito
comunicativo y de acuerdo a eso moldea su estructura.
 En el caso específico de la literatura, si bien los textos
tienen un propósito comunicativo, como por ejemplo relatar
una historia en las narraciones, plantear sentimientos e
ideas en la poesía, o representar un conflicto actuado en las
obras dramáticas, no tienen una finalidad práctica fija, es
decir, no tienen por qué servir para hacer algo claro en la
realidad.
 Los textos literarios siempre pertenecen al ámbito de la
ficción, aunque se basen en hechos reales.
 Cada autora o autor crea su texto literario con una
finalidad propia y de acuerdo a eso elige qué quiere decir
(contenido) y cómo lo quiere decir (forma)
La forma en la que está escrito un texto literario (estética), esto es, los recursos
que utiliza para mostrar el mensaje, buscan generar un efecto en l@s lector@s.
Lo que denominaremos
Efecto estético
Toda obra literaria busca generar un efecto estético en nosotros(as), pero ese
efecto, aunque tenga elementos en común, puede variar entre los lectores(as),
porque requiere de
Ejemplo:
“Instrucciones para subir una escalera” tiene la
estética (forma) de un texto instructivo, es decir, puede
producir un efecto en nosotros(as) de confusión y/o
quiere hacernos creer que es un texto que sirve para
algo en la realidad. Esto claramente busca un efecto
estético que cada lector(a) tiene que interpretar.
Interpretación
Construir el
sentido de un
texto
Sin embargo, aunque el efecto
estético de un texto literario puede
ser variable entre los lectores(as),
la literatura como parte del arte
busca un efecto general
Extrañamiento o desautomatización
Ejemplo:
“Instrucciones para subir una escalera” utiliza un acto
sencillo y común como “subir una escalera” para así
desautomatizarnos respecto a lo complejas que pueden
ser nuestras labores cotidianas y/o dejar de hacer
nuestra rutina sin notarla.
La obra literaria tiene la capacidad de despertar nuestros
sentidos dormidos y acostumbrados a una misma noción de las
cosas, ayudándonos a cambiar nuestra mirada sobre el
mundo y/o cuestionar aspectos que ya habíamos dado por
obvios.
En resumen, la literatura…
 Pertenece a la ficción
 Requiere de interpretación
 Es una forma de arte
 Consigue, de manera general, un efecto de extrañamiento
 Cada texto, de manera particular, genera un efecto estético que
consiste en producir una consecuencia en nosotros(as) (sentimiento,
idea, sensación, etc.) provocada por la forma en la que se presenta
el mensaje.
 Todo autor o autora busca un efecto estético con su obra que se
hace posible cuando los lectores y lectoras lo perciben.
 Todos los recursos utilizados en la obra (tipo de verso, figura
retórica, silencio, tipo de narrador, lenguaje, etc.) tienen una
finalidad, por lo que la forma del texto no es azar
Escena de
película
American
Beauty
(1999),
dir. Sam
Mendes.
Parte 2: Características específicas de la literatura
Para poder evaluar los recursos utilizados en una obra literaria y el efecto estético que estos producen, debes
entender, de manera general, cómo funciona la literatura. Por esta razón, a continuación podrás conocer las
características básicas que hacen de la literatura algo diferente a los textos informativos y argumentativos.
Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación consciente de un
emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es
repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
Voluntad artística: se usa el lenguaje con una voluntad artística, es
decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad
práctica (el texto sirve para algo concreto), sino estética (el mensaje es
atractivo y creativo).
Lenguaje figurado: en un texto literario no existen significados unívocos
(ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos).
Se utiliza un lenguaje abierto a la imaginación y a la sugerencia a través
de significados implícitos creados en las palabras. En este sentido,
hablamos de Plurisignificación (siempre será posible establecer más de
una posible interpretación).
Función poética o estética: el lenguaje desempeña una función estética
o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir
las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que
recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su
presencia en los mensajes literarios es obligada, se da sistemáticamente
y se puede considerar un fin en sí misma. No solo importa qué es lo que se
quiere decir, sino que cómo se dice.
Ficción: el mundo literario siempre es ficción, aunque se base en hechos
reales, pues proviene de la imaginación de su autor y nunca se imitará
fielmente realidad, ya que siempre esta se transforma de algún modo
dentro de la literatura. Por lo tanto, es un mundo con lógicas propias que
se basa en referentes reales, pero no lo imita fielmente.
Verosimilitud: las obras bien construidas promueven un pacto con el
lector, en que este acepta como posible el mundo ficcional mientras se lee,
aunque no corresponda a la realidad. Es decir, el lector no se cuestiona
constantemente que lo que lee es mentira, sino que, para comprender la
obra, se introduce en la ficción como algo posible. Una obra literaria mal
construida, no logra hacer creíble la ficción.
Forma
de arte
Posee:
Ejemplo: Harry Potter posee verosimilitud porque, pese
a ser un mundo ficticio, ese mundo está construido de una
forma coherente, de manera tal que no hay nada que no
pueda explicarse o encajar dentro del contexto construido.
El lector asume que tiene que entrar en ese universo y
no se cuestiona constantemente su realidad.
Parte 3: Analicemos el efecto estético de un cuento
Lea el siguiente cuento y luego conteste las preguntas que se le presentan, de manera clara y ordenada. Recuerde
que debe argumentar y/o explicar cada una de sus afirmaciones.
Para amarte mejor I
Carolina Rivas
... "Esta soberana indecencia de no amar", leo torpemente en voz alta. "Estoy haciendo y deshaciendo nudos, he
pasado toda la tarde en esto; las paredes se aprietan con la ausencia paulatina de la luz". ¿Qué será paulatina?, me
pregunto. De cada diez palabras hay tres que no entiendo y levanto los ojos para preguntarte, pero vos no tenís idea
tampoco, porque desde hace una página q' estay durmiendo y yo hago como que no atino, porque es con la voz mía
que suena a mentira, con esas cosas raras que digo, que te vay yendo al sueño, muerto de lata ahí, al otro lado de la
pieza.
... Pero voy a seguir Pedro. Porque vos fuiste el que me dijo que aprendiera a leer, que siquiera uno de los dos había
de salir más avispáo, que las cosas andan difíciles, que por eso hay que saber leer y escribir, me dijiste bien serio y
me asusté tanto al verte tan afligió, que inventé tiempo para ir a la escuela en las tardes, aquí estoy, Pedro, leyéndote,
cansada hasta esta hora, aunque estís ahi, lejitos, ni mirándome siquiera y yo con el esfuerzo, y esta página que es
tan difícil. ¿Qué será paulatina?
... "Abres los ojos y me llevas al fondo de la cama, apretándome fuerte hasta donde el amor no se escribe con letras".
... (Qué hacer ahora Pedro, ahora que he ido aprendiendo el valor de las vocales, la fuerza de los acentos,
ahora que voy separando tu lenguaje elemental del mío enviciado de conceptos. Para qué me pediste que
progresara, que avanzara en alejarme poco a poco de ti, que como siempre, escuchas semidormido mis
lecturas en voz alta, aparentando entender todo lo que digo, sonriendo a veces, cuando te pregunto si captaste
la intención del verso).
... Y tú me abrazas, haces que deje el libro, Pedro inconsecuente... vos Pedro me lo pediste y ahora te enojai... No,
no quiero que me toques, ahora no, te digo, no veís que estoy estudiando, p' aprender que la vida no es así tan fácil
negro. No veís que quiero estar sola, que esa manía tuya me hace mal, muy mal, que me cuestan tus olores después
de saber que hay gente que huele distinto, a jazmín por ejemplo (jazmín se escribe así...) y que esta pieza tampoco
me cabe, no entendís que estoy llorando, porque pasan los días y paulatinamente me voy yendo derecho a saber
cómo se escriben otras palabras, lejos, muy lejos Pedro, como un punto aparte.
1.- ¿Cuál es el conflicto que presenta este relato? Argumente su respuesta con un ejemplo del texto (4 puntos)
2.- Según su interpretación ¿Por qué la protagonista sufre al conocer más palabras que antes? Entregue al menos
dos argumentos (5 puntos)
3.- Según tu interpretación ¿Que efecto estético quiere conseguir el recurso de evidenciar cómo la protagonista lee
en voz alta? ¿Por qué? (5 puntos)
4.- ¿Por qué crees tú que el paréntesis ennegrecido está escrito en un lenguaje distinto al que usa la protagonista
para dirigirse a Pedro? Fundamente con al menos un argumento que se base en el texto (4 puntos)
5.- ¿Cuál crees tú que es la importancia de que Pedro no hable en el relato? ¿Por qué? (4 puntos)
6.- ¿Cómo caracterizarías a Pedro? ¿En qué te basas? (4 puntos)
7.- ¿Sobre qué aspecto de la realidad crees que logra desautomatizarnos esta narración? ¿Por qué? (4 puntos)
8.- ¿Por qué este texto puede considerarse literario? Entregue al menos tres argumentos (7 puntos)
9.- ¿Qué efecto generó en ti este cuento? ¿Por qué crees que te pasó eso? Explique (6 puntos)
Basándote en el cuento y en el efecto estético que tú crees quiere lograr, realiza un dibujo que complemente la
lectura, cumpliendo con las siguientes características:
a) Ocupe toda una hoja tamaño carta - b) se ajuste al relato - c) esté pintado - d) tenga en la parte inferior una
breve explicación de lo dibujado.
¡Anímate y adjunta la foto al enviar la guía resuelta!
Nota: este puntaje se considerará solo si se han respondido todas las preguntas obligatorias.
¡Bonus! – 7 puntos extras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la derivaFicha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la deriva
Andrea Ivanna Núñez
 
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Virginia Herrera Palacios
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Angélica Monjes
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
María Barba Moscosio
 
Versiones de la_lechera
Versiones de la_lecheraVersiones de la_lechera
Versiones de la_lechera
nooeR11
 
Prueba de los mundos descabellados.
Prueba de los mundos descabellados.Prueba de los mundos descabellados.
Prueba de los mundos descabellados.
waldo caqueo
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
Rubia Valeria
 
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosaControl de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Javier Diaz
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
polymard
 
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docxPRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
JIMENATORRES44
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
Melanie Katte Lima
 
Prueba libro mi planta
Prueba libro mi plantaPrueba libro mi planta
Prueba libro mi planta
Paulina Arteaga
 
Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja limaMi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima
YuriHuaroto
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
Rafael Manuel lima quispe
 
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
Ivette Allendes
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Great Ayuda
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
ximena Soto Riffo
 
Tres árboles
Tres árbolesTres árboles
5. Literatura medieval
5. Literatura medieval5. Literatura medieval
5. Literatura medieval
literaturauniversalsotomayor
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Rafael Campos Brusil
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la derivaFicha de comprension lectora a la deriva
Ficha de comprension lectora a la deriva
 
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Versiones de la_lechera
Versiones de la_lecheraVersiones de la_lechera
Versiones de la_lechera
 
Prueba de los mundos descabellados.
Prueba de los mundos descabellados.Prueba de los mundos descabellados.
Prueba de los mundos descabellados.
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosaControl de lectura los cachorros de mario vargas llosa
Control de lectura los cachorros de mario vargas llosa
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
 
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docxPRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
PRUEBA LA METAMORFOSIS.docx
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
 
Prueba libro mi planta
Prueba libro mi plantaPrueba libro mi planta
Prueba libro mi planta
 
Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja limaMi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
 
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabelladosprueba octavo-basico-mundo-descabellados
prueba octavo-basico-mundo-descabellados
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
Tres árboles
Tres árbolesTres árboles
Tres árboles
 
5. Literatura medieval
5. Literatura medieval5. Literatura medieval
5. Literatura medieval
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 

Similar a 3°m lenguaje-1

capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
ssuser2e8af21
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguaje
xmaluc0x
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividad
guestae5cc0
 
Producto final. linguistica
Producto final. linguisticaProducto final. linguistica
Producto final. linguistica
milecamargomendez
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Andrés C.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Nombre Apellidos
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
Elízabeth <3 Velásquez
 
Foro 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlrForo 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlr
Analia Ferreyra
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
Yosselin Rivas Morales
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
lisandrojavier
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Rocío Narváez
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
LGGRISELDA
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
francydamarisrozo
 
Apunte 1 que es la literatura
Apunte 1 que es la literaturaApunte 1 que es la literatura
Apunte 1 que es la literatura
Valeria Cárcamo
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
noely1210
 

Similar a 3°m lenguaje-1 (20)

capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguaje
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Taller Creatividad
Taller CreatividadTaller Creatividad
Taller Creatividad
 
Producto final. linguistica
Producto final. linguisticaProducto final. linguistica
Producto final. linguistica
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
 
Foro 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlrForo 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlr
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
 
Apunte 1 que es la literatura
Apunte 1 que es la literaturaApunte 1 que es la literatura
Apunte 1 que es la literatura
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

3°m lenguaje-1

  • 1. Colegio Poeta Daniel de la Vega Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación Profesora Jessica Améstica Toledo 3° AÑO MEDIO / GUÍA DE EVALUACIÓN FORMATIVA 2 / UNIDAD 1: DIALOGO: LITERATURA Y EFECTO ESTÉTICO Parte 1: Hagamos un “flashback” ¿En qué habíamos quedado? En nuestra primera clase de la Unidad, estuvimos reflexionando varias preguntas. Recordemos… Nombre: ____________________________________ Fecha: ________ Puntaje total: 43 Puntaje obtenido: ______ Nota: Objetivos:  Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando:  Cómo la obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre diversas problemáticas del ser humano (afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.).  Cómo los recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto estético producido. Instrucciones Generales:  Debe realizar las actividades propuestas en esta guía y entregarla resuelta al correo electrónico jessica.ametol@gmail.com, ya sea escrita de manera digital en la misma guía o con su desarrollo digital en un documento aparte, el día lunes 06 de abril hasta las 18:00 hrs.  El trabajo en esta guía es estrictamente individual, de manera que si se detectan respuestas iguales o evidentemente imitadas desde otro trabajo, los o las estudiantes involucrados (as) deberán resolverla nuevamente.  Esta guía será evaluada y corresponde al 70% de la primera evaluación formativa del semestre.  Lea atentamente toda la guía y responda, siguiendo las instrucciones, de la manera más clara y ordenada posible  Ante cualquier duda o consulta puede escribir al email jessica.ametol@gmail.com de lunes a viernes entre 9:00 y 14:00 hrs.  El día viernes 03 de abril, entre las 12:10 a 12:55 pm. podrás realizar tus consultas en vivo por medio de videollamada, accediendo a la aplicación Jitsi Meet (en tu celular o computador). Para ello debes ingresar el nombre de la sala: Lenguayliteraturaterceromedio y la contraseña: pdv3 ¡Instala y aprende a usar esta aplicación antes de ese día! ¿Qué es la literatura? Pregunta clave de nuestra Unidad para reflexionarlo leímos un texto Instrucciones para subir una escalera del escritor Julio Cortázar A partir de esta lectura llegamos a varias conclusiones para entender la literatura:  Todo texto, sea del tipo que sea, tiene un propósito comunicativo y de acuerdo a eso moldea su estructura.  En el caso específico de la literatura, si bien los textos tienen un propósito comunicativo, como por ejemplo relatar una historia en las narraciones, plantear sentimientos e ideas en la poesía, o representar un conflicto actuado en las obras dramáticas, no tienen una finalidad práctica fija, es decir, no tienen por qué servir para hacer algo claro en la realidad.  Los textos literarios siempre pertenecen al ámbito de la ficción, aunque se basen en hechos reales.  Cada autora o autor crea su texto literario con una finalidad propia y de acuerdo a eso elige qué quiere decir (contenido) y cómo lo quiere decir (forma) La forma en la que está escrito un texto literario (estética), esto es, los recursos que utiliza para mostrar el mensaje, buscan generar un efecto en l@s lector@s. Lo que denominaremos Efecto estético
  • 2. Toda obra literaria busca generar un efecto estético en nosotros(as), pero ese efecto, aunque tenga elementos en común, puede variar entre los lectores(as), porque requiere de Ejemplo: “Instrucciones para subir una escalera” tiene la estética (forma) de un texto instructivo, es decir, puede producir un efecto en nosotros(as) de confusión y/o quiere hacernos creer que es un texto que sirve para algo en la realidad. Esto claramente busca un efecto estético que cada lector(a) tiene que interpretar. Interpretación Construir el sentido de un texto Sin embargo, aunque el efecto estético de un texto literario puede ser variable entre los lectores(as), la literatura como parte del arte busca un efecto general Extrañamiento o desautomatización Ejemplo: “Instrucciones para subir una escalera” utiliza un acto sencillo y común como “subir una escalera” para así desautomatizarnos respecto a lo complejas que pueden ser nuestras labores cotidianas y/o dejar de hacer nuestra rutina sin notarla. La obra literaria tiene la capacidad de despertar nuestros sentidos dormidos y acostumbrados a una misma noción de las cosas, ayudándonos a cambiar nuestra mirada sobre el mundo y/o cuestionar aspectos que ya habíamos dado por obvios. En resumen, la literatura…  Pertenece a la ficción  Requiere de interpretación  Es una forma de arte  Consigue, de manera general, un efecto de extrañamiento  Cada texto, de manera particular, genera un efecto estético que consiste en producir una consecuencia en nosotros(as) (sentimiento, idea, sensación, etc.) provocada por la forma en la que se presenta el mensaje.  Todo autor o autora busca un efecto estético con su obra que se hace posible cuando los lectores y lectoras lo perciben.  Todos los recursos utilizados en la obra (tipo de verso, figura retórica, silencio, tipo de narrador, lenguaje, etc.) tienen una finalidad, por lo que la forma del texto no es azar Escena de película American Beauty (1999), dir. Sam Mendes.
  • 3. Parte 2: Características específicas de la literatura Para poder evaluar los recursos utilizados en una obra literaria y el efecto estético que estos producen, debes entender, de manera general, cómo funciona la literatura. Por esta razón, a continuación podrás conocer las características básicas que hacen de la literatura algo diferente a los textos informativos y argumentativos. Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. Voluntad artística: se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica (el texto sirve para algo concreto), sino estética (el mensaje es atractivo y creativo). Lenguaje figurado: en un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la imaginación y a la sugerencia a través de significados implícitos creados en las palabras. En este sentido, hablamos de Plurisignificación (siempre será posible establecer más de una posible interpretación). Función poética o estética: el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje. Si bien puede aparecer en textos no literarios, su presencia en los mensajes literarios es obligada, se da sistemáticamente y se puede considerar un fin en sí misma. No solo importa qué es lo que se quiere decir, sino que cómo se dice. Ficción: el mundo literario siempre es ficción, aunque se base en hechos reales, pues proviene de la imaginación de su autor y nunca se imitará fielmente realidad, ya que siempre esta se transforma de algún modo dentro de la literatura. Por lo tanto, es un mundo con lógicas propias que se basa en referentes reales, pero no lo imita fielmente. Verosimilitud: las obras bien construidas promueven un pacto con el lector, en que este acepta como posible el mundo ficcional mientras se lee, aunque no corresponda a la realidad. Es decir, el lector no se cuestiona constantemente que lo que lee es mentira, sino que, para comprender la obra, se introduce en la ficción como algo posible. Una obra literaria mal construida, no logra hacer creíble la ficción. Forma de arte Posee: Ejemplo: Harry Potter posee verosimilitud porque, pese a ser un mundo ficticio, ese mundo está construido de una forma coherente, de manera tal que no hay nada que no pueda explicarse o encajar dentro del contexto construido. El lector asume que tiene que entrar en ese universo y no se cuestiona constantemente su realidad.
  • 4. Parte 3: Analicemos el efecto estético de un cuento Lea el siguiente cuento y luego conteste las preguntas que se le presentan, de manera clara y ordenada. Recuerde que debe argumentar y/o explicar cada una de sus afirmaciones. Para amarte mejor I Carolina Rivas ... "Esta soberana indecencia de no amar", leo torpemente en voz alta. "Estoy haciendo y deshaciendo nudos, he pasado toda la tarde en esto; las paredes se aprietan con la ausencia paulatina de la luz". ¿Qué será paulatina?, me pregunto. De cada diez palabras hay tres que no entiendo y levanto los ojos para preguntarte, pero vos no tenís idea tampoco, porque desde hace una página q' estay durmiendo y yo hago como que no atino, porque es con la voz mía que suena a mentira, con esas cosas raras que digo, que te vay yendo al sueño, muerto de lata ahí, al otro lado de la pieza. ... Pero voy a seguir Pedro. Porque vos fuiste el que me dijo que aprendiera a leer, que siquiera uno de los dos había de salir más avispáo, que las cosas andan difíciles, que por eso hay que saber leer y escribir, me dijiste bien serio y me asusté tanto al verte tan afligió, que inventé tiempo para ir a la escuela en las tardes, aquí estoy, Pedro, leyéndote, cansada hasta esta hora, aunque estís ahi, lejitos, ni mirándome siquiera y yo con el esfuerzo, y esta página que es tan difícil. ¿Qué será paulatina? ... "Abres los ojos y me llevas al fondo de la cama, apretándome fuerte hasta donde el amor no se escribe con letras". ... (Qué hacer ahora Pedro, ahora que he ido aprendiendo el valor de las vocales, la fuerza de los acentos, ahora que voy separando tu lenguaje elemental del mío enviciado de conceptos. Para qué me pediste que progresara, que avanzara en alejarme poco a poco de ti, que como siempre, escuchas semidormido mis lecturas en voz alta, aparentando entender todo lo que digo, sonriendo a veces, cuando te pregunto si captaste la intención del verso). ... Y tú me abrazas, haces que deje el libro, Pedro inconsecuente... vos Pedro me lo pediste y ahora te enojai... No, no quiero que me toques, ahora no, te digo, no veís que estoy estudiando, p' aprender que la vida no es así tan fácil negro. No veís que quiero estar sola, que esa manía tuya me hace mal, muy mal, que me cuestan tus olores después de saber que hay gente que huele distinto, a jazmín por ejemplo (jazmín se escribe así...) y que esta pieza tampoco me cabe, no entendís que estoy llorando, porque pasan los días y paulatinamente me voy yendo derecho a saber cómo se escriben otras palabras, lejos, muy lejos Pedro, como un punto aparte. 1.- ¿Cuál es el conflicto que presenta este relato? Argumente su respuesta con un ejemplo del texto (4 puntos) 2.- Según su interpretación ¿Por qué la protagonista sufre al conocer más palabras que antes? Entregue al menos dos argumentos (5 puntos) 3.- Según tu interpretación ¿Que efecto estético quiere conseguir el recurso de evidenciar cómo la protagonista lee en voz alta? ¿Por qué? (5 puntos) 4.- ¿Por qué crees tú que el paréntesis ennegrecido está escrito en un lenguaje distinto al que usa la protagonista para dirigirse a Pedro? Fundamente con al menos un argumento que se base en el texto (4 puntos) 5.- ¿Cuál crees tú que es la importancia de que Pedro no hable en el relato? ¿Por qué? (4 puntos) 6.- ¿Cómo caracterizarías a Pedro? ¿En qué te basas? (4 puntos) 7.- ¿Sobre qué aspecto de la realidad crees que logra desautomatizarnos esta narración? ¿Por qué? (4 puntos) 8.- ¿Por qué este texto puede considerarse literario? Entregue al menos tres argumentos (7 puntos) 9.- ¿Qué efecto generó en ti este cuento? ¿Por qué crees que te pasó eso? Explique (6 puntos) Basándote en el cuento y en el efecto estético que tú crees quiere lograr, realiza un dibujo que complemente la lectura, cumpliendo con las siguientes características: a) Ocupe toda una hoja tamaño carta - b) se ajuste al relato - c) esté pintado - d) tenga en la parte inferior una breve explicación de lo dibujado. ¡Anímate y adjunta la foto al enviar la guía resuelta! Nota: este puntaje se considerará solo si se han respondido todas las preguntas obligatorias. ¡Bonus! – 7 puntos extras