SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS
BLANDOS DE LA BOCA EN ALGUNOS
TRANSTORNOS GENETICOS
Una alteración en un mecanismo del desarrollo (o varios) o como la ausencia de algún
mecanismo del desarrollo embrionario que va a alterar la formación de algún órgano, alguna
estructura o algún segmento corporal y que está presente en el momento del nacimiento.
pueden presentarse
Estas enfermedades, como grupo,
a
cualquier edad; algunas son caracterís
ticamente congénitas y están en el
momento de nacer, en tanto que
otras aparecen en la primera infancia,
en adultos jóvenes y hasta en la edad
avanzada
GENETICOS
ALTERACIONESCROMOSOMICAS
• Trisomías
• Monosomías
• Estructurales
Factores
predisponentes
ambientales
• AGENTES INFECCIOSOS :
VIRUS, PARÁSITOS, BACTERIAS.
• AGENTES QUÍMICOS: FÁRMACOS,
ALCOHOL
• AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES
lengua
LENGUA GEOGRAFICA
Anormalidad benigna, considerada un desorden inflamatorio;No hay predominio de genero.
Dolor o ardor al comer condimentados
Se le relaciona con : estrés emocional, atopia, psoriasis.
Presencia de placas únicas o múltiples sin papilas de carácter cambiante y confluente,
con un centro eritematoso y borde
discretamente elevado, de color blanco-amarillento que afectan el dorso y los márgenes
linguales.
MICROGLOSIA
Lengua anormalmente pequeña
Anomalía rara
Asocia con micrognatia (dando imagen de
perfil de pájaro)y a defectos de las
extremidades(Sx.Hanhart).
Consecuencia: glándulas sublinguales, aparentan ser
hipertróficas.
Etiología debe buscarse en agresiones
fetales dentro de las primeras semanas de
gestación (fármacos,radiaciones,infecciones virales).
Lenguaje y Deglución NO ESTAN AFECTADOS.
MACROGLOSIA
La lengua en posición de reposo protruye mas allá del
reborde alveolar.
Consecuencias: Problemas en la masticación, fonación
y manejo de vías aéreas.
Etiología: Síndrome de Down, hiperplasia glandular,
hemangioma,linfagioma.
Adquirida: acromegalia, mixedema, hipotiroidismo.
Características
Agrandamiento de la lengua con forma ancha y
plana; mordida abierta, dificultad para articular
palabras, comer y deglutir.
Apnea obstructiva del sueño.
Tratamiento
Glosectomía de reducción.
Anquiloglosia Se define como la restricción física del
movimiento normal anterior de la lengua y
en los movimientos de protrusión la lengua
adquiere una forma acorazonada.
La inserción del frenillo lingual en la punta
de la lengua.
Diagnostico:
□ Observar características
del frenillo.
□ Incapacidad para tocar el
paladar.
Tratamiento:
QUIRURGICO (si hay afectación
funcional)
CONSERVADOR (ejercicios para
articulación
LENGUA FISURADA
Se considera una variación anatómica
la lengua.
Características: Pliegues del dorso lingual
marcados y profundos.
Puede provocar halitosis predispone a
infecciones por Cándida.
La causa es desconocida
Asociada a otras alteraciones: Síndrome
Down, Acromegalia, Psoriasisetc.
Tratamiento: evitar
complicaciones (infecciones), dieta libre
de irritantes, correcta higiene bucal,
evitar bebidas alcohólicas, tabaco.
En caso de dolor
agudo(lidocaína, benzocaína)
GLOSITIS ROMBOIDEA MEDIA
Alteración benigna poco frecuente, afecta ligeramente mas a
hombres.
Suele localizarse en la línea media del dorso de la lengua por delante
de la “V”
lingual, en forma de área rojiza, romboidal, plana como una mácula,
que puede sobresalir de 2 a 5 mm, no se observan papilas filiformes.
Etiología desconocida.(candidiasis crónica,etinmunológica)
Diagnostico: Se realiza con un cultivo para cándida
Tratamiento consiste en la eliminación de factores
etiológicos conocidos o la aplicación de un tratamiento anti fúngico en
el caso de una candidiasis.
LENGUA BIFIDA Alteración del desarrollo embrionario caracterizado por la
falta de fusión de los tubérculos laterales linguales a partir de
los arcos mandibulares
Tratamiento: Quirúrgico y
adecuada higiene
LABIOS Y CARRILLOS
GRANULOS DE FORDYCE
Anomalías del desarrollo.
Pápulas amarillentas y asintomáticas
agrupadas en carrillos y bermellón de los
labios que corresponden a glándulas sebáceas ectópica.
1-2mmdediámetro
Carácter benigno
Los GF, aparecen después de la pubertad debido al aumento
vertiginoso de andrógenos y progesterona
Etiología: Consecuencia del ectodermo en cavidad bucal.
Los GF, aparecen después de la pubertad debido al aumento
vertiginoso de andrógenos y progesterona
Diagnostico: Clínico
Tratamiento: Congelación con bióxido de carbono.
Diagnostico diferencial: manchas de koplick, candidiasis.
LABIO Y PALADAR
HENDIDOS
Son alteraciones congénitas frecuentes que producen
deficiencias importantes fonación deglución y masticación.
El labio hendido ocurre alrededor de la sexta o séptima
semana de vida intrauterina y se produce por deficiencia de la
unión epitelial entre los procesos nasales medial lateral en la
cual no penetran células mesodérmicas.
SE CLASIFICAN EN 4 TIPOS
1. Labio hendido
2. Paladar hendido
3. Labio y paladar hendido unilateral
4. Labio y paladar hendido bilateral.
LABIO HENDIDO
Los labios se forman entre las semanas 4 y 7 del embarazo.
Durante el desarrollo del bebé en el embarazo, los tejidos de su cuerpo y unas células especiales a cada
lado de la cabeza crecen hacia el centro de la cara y se unen para formar su cara.
El labio hendido se produce cuando el tejido que forma los labios no se une completamente antes del
nacimiento. Esto ocasiona una abertura en el labio superior.
Tipo I Muesca unilateral de1
bo.rde
Lm
A
ucB
ocu
Itá
O
neoH
que
E
no
N
seD
exti
IeD
nde
O
al labio
Tipo II La muesca se extiende al labio, pero no afecta el piso de la nariz.
Tipo III Son unilaterales y se extienden desde el borde mucocutáneo hasta el piso de la nariz.
Tipo IV Cualquier hendidura bilateral completa del labio desde la muesca incompleta hasta la
hendidura completa
PALADAR HENDIDO
El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo.
El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el
embarazo. En algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de atrás del paladar quedan abiertas.
En otros, solo una parte del paladar queda abierta.
Puede afectar solo la úvula (cola de pez)
Puede extenderse por las regiones dura y blanda.
2. PALADAR HENDIDO
Tipo I Paladar blando
Tipo II Paladar hendido blando y duro no más allá del agujero incisivo.
Tipo III Hendiduras unilaterales completas que se extienden de la úvula al agujero incisivo en la
línea media y hasta el proceso alveolar unilateral.
Tipo IV Son bilaterales y completas afectan al paladar duro blando y proceso alveolar de ambos
lados de la premaxila dejándola libre y con frecuencia móvil
Hendidura unilateral del labio superior
Se debe a la falta de unión de la prominencia maxilar del lado afectado con las
prominencias nasales mediales fusionadas.
Resultado de la falta de fusión de las masas mesenquimatosas y de la falta de proliferación del
mesénquima y de alisamiento del epitelio de revestimiento.
El labio se divide en porciones medial y lateral.
Labio hendido bilateral
Se debe a que las masas mesenquimatosas de las 2 prominencias maxilares no se
encuentran y no se unen a ellas con las prominencias nasales mediales fusionadas.
Perdida de la continuidad del musculo orbicular de la boca.
Hendidura anterior
Labio con o sin hendidura de la porción alveolo maxilar.
Anomalía con hendidura anterior completa.- la hendidura se extiende por el labio y la porción
alveolar del maxilar hasta la fosa incisiva, separando las partes anterior y posterior del paladar.
Hendidura posterior
Las del paladar secundario y se extienden por las regiones blanda y dura hasta la fosa incisiva,
separando las partes anterior y posterior.
Se deben a un desarrollo defectuoso del paladar secundario y a distorsiones del crecimiento
delas prolongaciones laterales, que impiden su fusión.
Las hendiduras varían entre pequeñas muescas en el borde bermellón del labio a las mayores
que se extienden hacia el suelo de la narina y por la porción alveolar del maxilar.
Puede ser unilateral o bilateral.
Hendidura media del labio superior
Deficiencia mesenquimatosa
Falta parcial o completa de fusión de las prominencias nasales mediales y de la formación de
la prolongación palatina media.
Anomalía rara
S.Mohr
Etiopatogenia
El problema de la fisura labio-palatina, se produce entre la 6ta.y10ma.semanas de vida embrio fetal.
Una combinación de falla en la unión normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos
blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, así como los paladares
duro y blando.
Factores de
riesgo
Abortivos
aminopterina
Medicamentos:
Anticonvulsivantes
Antibióticos
Acido retinoico
Radiaciones
ionizantes
Alcoholismo
tabaquismo
Infecciones
Maternas
Enf. virales
Factores
ambientales
Estación de año
país o lugar de
residencia
Edad de los
padres raza
Campaña educativa, para la difusión
de factores de riesgo
Prevención primaria:
1. Suplementación con acido fólico
2. Prevención de rubeola congénita
3.Reducción consumo alcohol, drogas
Objetivos:
4. Prevenir defectos de tubo neural
5. Reducir riesgo de parto pre término
6. Prevenir PBN, prematurez, DTN, LPH
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LABIO
Y PALADAR
Fositas labiales y comisurales congénitas
Pueden heredarse como rasgos autosómicos dominantes.
1. Fosa labial comisural
2. Fosa labial para medial
1. FOSITA LABIAL COMISURAL
En la comisura
Presenta un orificio e 1-2 mm
Profundidad de 2-4 mm
No suelen presentar problemas clínicos
Extirpación por motivos estéticos
no requieren tratamiento
2. Fosa labial paramedial
Invaginaciones congénitas, con tractos ciegos o conductos salivales ectópicos
Orificio superficial ( poro) 1-3mm
Profundidad 5-15mm
Labio inferior mas común
Única o bilateral
FISURA PALATINA (PALADAR
HENDIDO)
Suele ir acompañada del labio hendido
Puede afectar solo la úvula
Falta de fusión de los procesos palatinos laterales entre si o con el tabique nasal o con el paladar primario.
Origen genético: síndrome de patau
Labio y paladar hendido
Polidactilia
Defectos oculares
Sordera
Muerte neonatal
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO
El pronóstico depende de la gravedad del defecto los problemas estéticos y las deficiencias de
audición y lenguaje que suelen provocar alteraciones del desarrollo. Acción cronológica de un
equipo multidisciplinario terapeutas de lenguaje y audición médicos odontólogos. Además de
Cirugía durante las etapas tempranas de la infancia.
ATROFIA HEMIFACIAL
Atrofia hemifacial, también conocida como enfermedad de Romberg o trofoneurosis facial, es
una entidad pocas veces vista en la práctica clínica. Se caracteriza por la atrofia del tejido
graso, la piel, los músculos faciales y en algunos casos los huesos y cartílagos de un lado de la
cara.
Es un trastorno poco frecuente que presenta atrofia unilateral progresiva
de la cara; en ocasiones, puede afectar otras regiones del mismo lado del
cuerpo. La causa es desconocida, aunque se cree que se debe a
traumatismo, disfunción del sistema nervioso periférico, infección o
anormalidades genéticas.
La atrofia hemifacial aparece de modo
habitual en adultos jóvenes; afecta los
tejidos blandos y huesos del lado afectado;
en la boca puede observarse atrofia de
labios y lengua; los dientes en formación
pueden mostrar desarrollo incompleto de
raíces y retardo de la erupción en el lado
afectado.
TRATAMIENTO
La enfermedad evoluciona
durante varios años, pero
después se estabiliza sin
tratamiento médico o
quirúrgico.
No se conoce tratamiento
para este trastorno
desfigurante.
HIPERTROFIA
HEMIFACIAL
Es un trastorno poco frecuente; se caracteriza por
asimetría importante del cuerpo, puede ser
simple, limitada, puede afectar todos los tejidos
de la región con crecimiento anormal; pero, en
ocasiones, afecta sólo un número selectivo de
éstos
ETIOLOGÍA
Se presentan más en mujeres que en hombres 3:2. El tumor de Wilms es la neoplasia que se
asocia con mayor frecuencia a la hemihipertrofia.
Se postulan múltiples factores etiológicos en el desarrollo de la enfermedad; entre los que
se incluyen, alteraciones vasculares o linfáticas de tipo anatómico o funcional, disfunción
endocrina, alteración del ambiente intrauterino, trastornos del sistema nervioso central,
anormalidades cromosómicas y división celular asimétrica
CARACTERISTICAS
CLINICAS
Se presenta asimetría o hipertrofia asociada de
los tejidos blandos, hueso frontal, maxilar,
palatino, mandíbula rebordes alveolares y
cóndilos
La piel puede estar engrosada, con excesiva
secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas
e hipertricosis; el pabellón auricular suele estar
grande
TRATAMIENTO
El crecimiento asimétrico del complejo cráneo facial y los alvéolos dentales requiere
intervención ortodóntica temprana, e incluso mantenimiento de espacios, movimientos
menores de los dientes y aparatos funcionales. Puede predecirse que se requerirá
reconstrucción quirúrgica de tejidos blandos y duros anormales para mejorar la función y la
estética.

Más contenido relacionado

Similar a 4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos geneticos.pptx

Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
Desirée Rodríguez
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
JENIFER BAEZ
 
Semiologia quirurgica de la boca. artiles
Semiologia quirurgica de la boca. artilesSemiologia quirurgica de la boca. artiles
Semiologia quirurgica de la boca. artiles
estefani espinal.
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Eduardo Carranza Quiñonez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Víctor Castillo González
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Yoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosYoy Rangel
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaCat Lunac
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
priscila carpio
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaSol Acosta
 
Patologia boca
Patologia bocaPatologia boca
Patologia boca
Napoleon Tocci
 
Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio Leporino
Erika Paez
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales Sergio Angel
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoDR. CARLOS Azañero
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 

Similar a 4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos geneticos.pptx (20)

Alteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte IIAlteraciones Dentarias Parte II
Alteraciones Dentarias Parte II
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
 
Semiologia quirurgica de la boca. artiles
Semiologia quirurgica de la boca. artilesSemiologia quirurgica de la boca. artiles
Semiologia quirurgica de la boca. artiles
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
1 sep
1 sep1 sep
1 sep
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
 
Patologia boca
Patologia bocaPatologia boca
Patologia boca
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Paladar hendido y atresia esofagica
Paladar hendido y atresia esofagicaPaladar hendido y atresia esofagica
Paladar hendido y atresia esofagica
 
Genética Labio Leporino
Genética Labio LeporinoGenética Labio Leporino
Genética Labio Leporino
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 

Más de MartaGuadalupeMaldon1

PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEEPULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
MartaGuadalupeMaldon1
 
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptxAlteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptxCAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 

Más de MartaGuadalupeMaldon1 (6)

PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEEPULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
 
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
 
VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
 
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptxAlteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
 
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptxCAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos geneticos.pptx

  • 1. ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA BOCA EN ALGUNOS TRANSTORNOS GENETICOS
  • 2. Una alteración en un mecanismo del desarrollo (o varios) o como la ausencia de algún mecanismo del desarrollo embrionario que va a alterar la formación de algún órgano, alguna estructura o algún segmento corporal y que está presente en el momento del nacimiento.
  • 3. pueden presentarse Estas enfermedades, como grupo, a cualquier edad; algunas son caracterís ticamente congénitas y están en el momento de nacer, en tanto que otras aparecen en la primera infancia, en adultos jóvenes y hasta en la edad avanzada
  • 5. Factores predisponentes ambientales • AGENTES INFECCIOSOS : VIRUS, PARÁSITOS, BACTERIAS. • AGENTES QUÍMICOS: FÁRMACOS, ALCOHOL • AGENTES FÍSICOS: RADIACIONES
  • 7. LENGUA GEOGRAFICA Anormalidad benigna, considerada un desorden inflamatorio;No hay predominio de genero. Dolor o ardor al comer condimentados Se le relaciona con : estrés emocional, atopia, psoriasis. Presencia de placas únicas o múltiples sin papilas de carácter cambiante y confluente, con un centro eritematoso y borde discretamente elevado, de color blanco-amarillento que afectan el dorso y los márgenes linguales.
  • 8. MICROGLOSIA Lengua anormalmente pequeña Anomalía rara Asocia con micrognatia (dando imagen de perfil de pájaro)y a defectos de las extremidades(Sx.Hanhart). Consecuencia: glándulas sublinguales, aparentan ser hipertróficas. Etiología debe buscarse en agresiones fetales dentro de las primeras semanas de gestación (fármacos,radiaciones,infecciones virales). Lenguaje y Deglución NO ESTAN AFECTADOS.
  • 9. MACROGLOSIA La lengua en posición de reposo protruye mas allá del reborde alveolar. Consecuencias: Problemas en la masticación, fonación y manejo de vías aéreas. Etiología: Síndrome de Down, hiperplasia glandular, hemangioma,linfagioma. Adquirida: acromegalia, mixedema, hipotiroidismo.
  • 10. Características Agrandamiento de la lengua con forma ancha y plana; mordida abierta, dificultad para articular palabras, comer y deglutir. Apnea obstructiva del sueño.
  • 12. Anquiloglosia Se define como la restricción física del movimiento normal anterior de la lengua y en los movimientos de protrusión la lengua adquiere una forma acorazonada. La inserción del frenillo lingual en la punta de la lengua. Diagnostico: □ Observar características del frenillo. □ Incapacidad para tocar el paladar. Tratamiento: QUIRURGICO (si hay afectación funcional) CONSERVADOR (ejercicios para articulación
  • 13.
  • 14. LENGUA FISURADA Se considera una variación anatómica la lengua. Características: Pliegues del dorso lingual marcados y profundos. Puede provocar halitosis predispone a infecciones por Cándida. La causa es desconocida Asociada a otras alteraciones: Síndrome Down, Acromegalia, Psoriasisetc. Tratamiento: evitar complicaciones (infecciones), dieta libre de irritantes, correcta higiene bucal, evitar bebidas alcohólicas, tabaco. En caso de dolor agudo(lidocaína, benzocaína)
  • 15. GLOSITIS ROMBOIDEA MEDIA Alteración benigna poco frecuente, afecta ligeramente mas a hombres. Suele localizarse en la línea media del dorso de la lengua por delante de la “V” lingual, en forma de área rojiza, romboidal, plana como una mácula, que puede sobresalir de 2 a 5 mm, no se observan papilas filiformes. Etiología desconocida.(candidiasis crónica,etinmunológica) Diagnostico: Se realiza con un cultivo para cándida Tratamiento consiste en la eliminación de factores etiológicos conocidos o la aplicación de un tratamiento anti fúngico en el caso de una candidiasis.
  • 16. LENGUA BIFIDA Alteración del desarrollo embrionario caracterizado por la falta de fusión de los tubérculos laterales linguales a partir de los arcos mandibulares Tratamiento: Quirúrgico y adecuada higiene
  • 18. GRANULOS DE FORDYCE Anomalías del desarrollo. Pápulas amarillentas y asintomáticas agrupadas en carrillos y bermellón de los labios que corresponden a glándulas sebáceas ectópica. 1-2mmdediámetro Carácter benigno Los GF, aparecen después de la pubertad debido al aumento vertiginoso de andrógenos y progesterona
  • 19. Etiología: Consecuencia del ectodermo en cavidad bucal. Los GF, aparecen después de la pubertad debido al aumento vertiginoso de andrógenos y progesterona Diagnostico: Clínico Tratamiento: Congelación con bióxido de carbono. Diagnostico diferencial: manchas de koplick, candidiasis.
  • 20. LABIO Y PALADAR HENDIDOS Son alteraciones congénitas frecuentes que producen deficiencias importantes fonación deglución y masticación. El labio hendido ocurre alrededor de la sexta o séptima semana de vida intrauterina y se produce por deficiencia de la unión epitelial entre los procesos nasales medial lateral en la cual no penetran células mesodérmicas.
  • 21. SE CLASIFICAN EN 4 TIPOS 1. Labio hendido 2. Paladar hendido 3. Labio y paladar hendido unilateral 4. Labio y paladar hendido bilateral.
  • 22. LABIO HENDIDO Los labios se forman entre las semanas 4 y 7 del embarazo. Durante el desarrollo del bebé en el embarazo, los tejidos de su cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza crecen hacia el centro de la cara y se unen para formar su cara. El labio hendido se produce cuando el tejido que forma los labios no se une completamente antes del nacimiento. Esto ocasiona una abertura en el labio superior.
  • 23. Tipo I Muesca unilateral de1 bo.rde Lm A ucB ocu Itá O neoH que E no N seD exti IeD nde O al labio Tipo II La muesca se extiende al labio, pero no afecta el piso de la nariz. Tipo III Son unilaterales y se extienden desde el borde mucocutáneo hasta el piso de la nariz. Tipo IV Cualquier hendidura bilateral completa del labio desde la muesca incompleta hasta la hendidura completa
  • 24. PALADAR HENDIDO El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el embarazo. En algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de atrás del paladar quedan abiertas. En otros, solo una parte del paladar queda abierta. Puede afectar solo la úvula (cola de pez) Puede extenderse por las regiones dura y blanda.
  • 25. 2. PALADAR HENDIDO Tipo I Paladar blando Tipo II Paladar hendido blando y duro no más allá del agujero incisivo. Tipo III Hendiduras unilaterales completas que se extienden de la úvula al agujero incisivo en la línea media y hasta el proceso alveolar unilateral. Tipo IV Son bilaterales y completas afectan al paladar duro blando y proceso alveolar de ambos lados de la premaxila dejándola libre y con frecuencia móvil
  • 26. Hendidura unilateral del labio superior Se debe a la falta de unión de la prominencia maxilar del lado afectado con las prominencias nasales mediales fusionadas. Resultado de la falta de fusión de las masas mesenquimatosas y de la falta de proliferación del mesénquima y de alisamiento del epitelio de revestimiento. El labio se divide en porciones medial y lateral.
  • 27. Labio hendido bilateral Se debe a que las masas mesenquimatosas de las 2 prominencias maxilares no se encuentran y no se unen a ellas con las prominencias nasales mediales fusionadas. Perdida de la continuidad del musculo orbicular de la boca.
  • 28. Hendidura anterior Labio con o sin hendidura de la porción alveolo maxilar. Anomalía con hendidura anterior completa.- la hendidura se extiende por el labio y la porción alveolar del maxilar hasta la fosa incisiva, separando las partes anterior y posterior del paladar.
  • 29. Hendidura posterior Las del paladar secundario y se extienden por las regiones blanda y dura hasta la fosa incisiva, separando las partes anterior y posterior. Se deben a un desarrollo defectuoso del paladar secundario y a distorsiones del crecimiento delas prolongaciones laterales, que impiden su fusión. Las hendiduras varían entre pequeñas muescas en el borde bermellón del labio a las mayores que se extienden hacia el suelo de la narina y por la porción alveolar del maxilar. Puede ser unilateral o bilateral.
  • 30. Hendidura media del labio superior Deficiencia mesenquimatosa Falta parcial o completa de fusión de las prominencias nasales mediales y de la formación de la prolongación palatina media. Anomalía rara S.Mohr
  • 31. Etiopatogenia El problema de la fisura labio-palatina, se produce entre la 6ta.y10ma.semanas de vida embrio fetal. Una combinación de falla en la unión normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, así como los paladares duro y blando.
  • 33. Campaña educativa, para la difusión de factores de riesgo Prevención primaria: 1. Suplementación con acido fólico 2. Prevención de rubeola congénita 3.Reducción consumo alcohol, drogas Objetivos: 4. Prevenir defectos de tubo neural 5. Reducir riesgo de parto pre término 6. Prevenir PBN, prematurez, DTN, LPH
  • 34. ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LABIO Y PALADAR Fositas labiales y comisurales congénitas Pueden heredarse como rasgos autosómicos dominantes. 1. Fosa labial comisural 2. Fosa labial para medial
  • 35. 1. FOSITA LABIAL COMISURAL En la comisura Presenta un orificio e 1-2 mm Profundidad de 2-4 mm No suelen presentar problemas clínicos Extirpación por motivos estéticos no requieren tratamiento
  • 36. 2. Fosa labial paramedial Invaginaciones congénitas, con tractos ciegos o conductos salivales ectópicos Orificio superficial ( poro) 1-3mm Profundidad 5-15mm Labio inferior mas común Única o bilateral
  • 37. FISURA PALATINA (PALADAR HENDIDO) Suele ir acompañada del labio hendido Puede afectar solo la úvula Falta de fusión de los procesos palatinos laterales entre si o con el tabique nasal o con el paladar primario. Origen genético: síndrome de patau Labio y paladar hendido Polidactilia Defectos oculares Sordera Muerte neonatal
  • 38. TRATAMIENTO Y PRONOSTICO El pronóstico depende de la gravedad del defecto los problemas estéticos y las deficiencias de audición y lenguaje que suelen provocar alteraciones del desarrollo. Acción cronológica de un equipo multidisciplinario terapeutas de lenguaje y audición médicos odontólogos. Además de Cirugía durante las etapas tempranas de la infancia.
  • 39. ATROFIA HEMIFACIAL Atrofia hemifacial, también conocida como enfermedad de Romberg o trofoneurosis facial, es una entidad pocas veces vista en la práctica clínica. Se caracteriza por la atrofia del tejido graso, la piel, los músculos faciales y en algunos casos los huesos y cartílagos de un lado de la cara.
  • 40. Es un trastorno poco frecuente que presenta atrofia unilateral progresiva de la cara; en ocasiones, puede afectar otras regiones del mismo lado del cuerpo. La causa es desconocida, aunque se cree que se debe a traumatismo, disfunción del sistema nervioso periférico, infección o anormalidades genéticas.
  • 41. La atrofia hemifacial aparece de modo habitual en adultos jóvenes; afecta los tejidos blandos y huesos del lado afectado; en la boca puede observarse atrofia de labios y lengua; los dientes en formación pueden mostrar desarrollo incompleto de raíces y retardo de la erupción en el lado afectado.
  • 42. TRATAMIENTO La enfermedad evoluciona durante varios años, pero después se estabiliza sin tratamiento médico o quirúrgico. No se conoce tratamiento para este trastorno desfigurante.
  • 43. HIPERTROFIA HEMIFACIAL Es un trastorno poco frecuente; se caracteriza por asimetría importante del cuerpo, puede ser simple, limitada, puede afectar todos los tejidos de la región con crecimiento anormal; pero, en ocasiones, afecta sólo un número selectivo de éstos
  • 44. ETIOLOGÍA Se presentan más en mujeres que en hombres 3:2. El tumor de Wilms es la neoplasia que se asocia con mayor frecuencia a la hemihipertrofia. Se postulan múltiples factores etiológicos en el desarrollo de la enfermedad; entre los que se incluyen, alteraciones vasculares o linfáticas de tipo anatómico o funcional, disfunción endocrina, alteración del ambiente intrauterino, trastornos del sistema nervioso central, anormalidades cromosómicas y división celular asimétrica
  • 45. CARACTERISTICAS CLINICAS Se presenta asimetría o hipertrofia asociada de los tejidos blandos, hueso frontal, maxilar, palatino, mandíbula rebordes alveolares y cóndilos La piel puede estar engrosada, con excesiva secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas e hipertricosis; el pabellón auricular suele estar grande
  • 46. TRATAMIENTO El crecimiento asimétrico del complejo cráneo facial y los alvéolos dentales requiere intervención ortodóntica temprana, e incluso mantenimiento de espacios, movimientos menores de los dientes y aparatos funcionales. Puede predecirse que se requerirá reconstrucción quirúrgica de tejidos blandos y duros anormales para mejorar la función y la estética.