SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN
ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES
ANOMALÍAS DENTARIAS
Son malformaciones congénitas del diente, se producen durante la Odontogénesis.
Origen genético de las anomalías
dentarias
La mutación de alguno de los genes implicados en la amelogénesis o la dentinogénesis, puede
provocar displasias y anomalías dentarias.
Los genes implicados en la amelogénesis (AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) y en la
dentinogénesis (DSPP) son altamente específicos para los dientes
Clasificación de alteraciones
genético-hereditarias del desarrollo
dentario
Amelogénesis imperfecta no
sindrómica
Alteraciones primarias del desarrollo histológico del esmalte.
Un estudio epidemiológico desarrollado en 51 familias suecas
encontró un 6% de casos con herencia recesiva ligada al sexo, un 63%
de casos autosómico dominantes y un 12% de casos autosómico
recesivos. El 19% restante no tenía un patrón claro de herencia o
aparecía deforma esporádica.
Tipos de amelogenesis imperfecta
hipoplásico hipomadurado Hipocalcificado
Contenido celular es bajo o pobre
al momento de formarse el tejido.
Cuando las células no se maduran
completamente.
Deficiencia de minerales del
tejido en formación.
Síndromes asociados con
amelogénesis imperfecta e
hipoplasias del esmalte
Síndrome de McGibbon
El esmalte es muy delgado o
calcificaciones intrapulpares, retraso
hipertrofia gingival.
está ausente, hay
en la erupción e
Síndrome
óculo-facio-cardio-dental
Síndrome muy raro con múltiples anomalías
congénitas, caracterizado por radiculomegalia
dental (raíces muy largas) ,
facial y
cataratas
cardiopatía
congénitas, dismorfia
congénita.
Alteraciones genéticas de la
dentinogenesis
Shields clasificó los trastornos genético-hereditarios de la dentina en
dos grupos: la dentinogénesis imperfecta (DI), con los tipos I, II, y
III, y la displasia dentinaria (DD), con los tipos I y II.
Dentinogénesis imperfecta tipo II
Es una forma grave y poco frecuente de la dentinogenesis imperfecta caracterizada por debilidad y
decoloracion de todos los dientes.
Presencia de dientes translucidos-opalescentes de color azul-marrón
claro
MANIFESTACIONES CLINICAS
La características clínicas de esta son coronas
globulosas con una constricción cervical
marcada junto con decoloración translucida. Las
raíces son cortas, presentan obliteración pulpar.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Se basa en la historia clínica, examen físico y en las características radiológicas.
TRATAMIENTO
La protección de los dientes mediante coronas preformadas pediátricas, coronas de
recubrimiento total en los primeros molares permanentes.
Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una buena apariencia estética y un adecuado
rendimiento funcional.
Puede considerarse la sustitución de dientes con dentaduras o implantes.
DIAGNÓSTICO
La DGI-2 sigue un patrón de herencia autosómico dominante. Por lo tanto un hij@ de
un progenitor afecto tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad.
Dentinogénesis imperfecta tipo
III
Los dientes presentan una decoloración de color ámbar, grave atrición, exposiciones pulpares
múltiples, y un aspecto radiográfico característico de dientes en cáscara.
La dentición permanente tiene el esmalte picoteado y es frecuente la mordida abierta.
Los dientes primarios tienen grandes cámaras pulpares.
Displasia dentinaria tipo I
Los dientes no pierden el esmalte y las coronas tienen un aspecto clínico normal, aunque pueden
ser ligeramente opalescentes.
Hay raíces muy cortas, cónicas, que no soportan adecuadamente al diente, por lo que hay pérdida
prematura de piezas dentarias.
Descripción clínica
La enfermedad afecta tanto a la dentición primaria como a la permanente. Los signos de la
enfermedad son variables. En pacientes con DD-I, los dientes tienen un aspecto clínico normal
tanto en tamaño como en coloración. Sin embargo, el aspecto radiológico es característico
mostrando raíces cortas, afiladas y cónicas, con ápices redondeados. En general, los dientes son
móviles, con formación frecuente de abscesos y pueden perderse prematuramente. La formación
aberrante de la dentina puede dar lugar a la obliteración total o parcial de la pulpa.
Etiología
.La DD-I está causada por mutaciones en el gen DSPP (4q21.3) que codifica la sialofosfoproteína
de la dentina, proteína precursora de la sialoproteína dentinal y la fosfoforina dentinal, ambas
implicadas en la dentinogénesis.
El patrón de transmisión es autosómico dominante.
Métodos diagnósticos
Dado que los dientes en la DD-I parecen clínicamente normales, el diagnóstico se basa en las
características radiológicas (raíces anormales, obliteración de la pulpa, cámara pulpar en forma de
luna creciente parcialmente obliterada y, en ocasiones, calcificaciones en la pulpa o pulpolitos).
Las pruebas genéticas pueden usarse para confirmar el diagnóstico.
Consejo genético
La DD-I sigue un patrón de herencia autosómico dominante. Por lo tanto, un hijo/a de un
progenitor afecto tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad.
Manejo y tratamiento
Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una
buena apariencia estética y un rendimiento
funcional.
Displasia dentinaria tipo II
Es caracterizada por dientes con raíces normales pero con una dentición primaria
anómala.
Los dientes permanentes tienen un color y forma radicular normales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Color ámbar traslúcido, coronas bulbosas, constricción cervical, dientes desgastados y
raíces cortas constrictas. También se ha observado obliteración de la pulpa. La dentición
permanente parece no estar afectada (morfología y coloración normal de los dientes) o
con anomalías radiológicas leves (cámara pulpar en forma de llama y calcificaciones
pulpares múltiples).
Radiográficamente, las cámaras pulpares tienen una forma de llama, con
frecuentes pulpolitos; las raíces tienen una forma normal.
TRATAMIENTO
En la dentición primaria pueden usarse coronas de acero inoxidable preformadas
en los molares para prevenir el desgaste del diente y mantener la dimensión
vertical de oclusión. Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una buena
apariencia estética y un adecuado rendimiento funcional.
Síndromes hereditarios
asociados a dentinogénesis
imperfecta y a displasias de la
dentina
Dentinogénesis imperfecta asociada
a osteogénesis imperfecta
Manifestación dental en pacientes con osteogénesis imperfecta.
Es una enfermedad de los huesos de herencia autosómica dominante.
Manifestaciones:
•Desmineralización generalizada de los huesos, dientes tienen una coloración grisácea-marrón,
con fracturas de esmalte y atrición, estando, en general, la dentición primaria más afectada que la
permanente.
Radiográficamente, son característicos la marcada constricción cervical, la progresiva obliteración
del espacio pulpar y la presencia de raíces delgadas y cortas.
Síndrome de Ehlers-Danlos
Se caracteriza por hiperlaxitud ligamentaria, dientes opalescentes, y la mutación del gen
ADAMTS2 se asocia ala presencia de agenesias múltiples, dientes supernumerarios, anomalías de
la dentina, calcificaciones pulpares y raíces displásicas.
Modo de herencia
se hereda en la mayor parte de sus variantes con un patrón de herencia autosómica dominante.
Manifestaciones intraorales:
❑Notoria fragilidad de la mucosa oral, incluyendo la piel alrededor de la boca y los vasos
sanguíneos
❑Aumento del riesgo de sangrado excesivo/hemorragia
❑Tejido gingival frágil con:
❑Inflamación persistente/hiperplasia
❑Aparición temprana de periodontitis
❑Los dientes pueden estar mal formados y ser translúcidos:
❑El esmalte puede estar subdesarrollado (hipoplasia)
❑Las piezas dentales pueden presentar fisuras profundas
❑Pueden presentarse piedras pulpares (dentículos)
Manifestaciones intraorales:
❑Puede producirse la caída prematura de los dientes, deciduos y permanentes
❑La lengua generalmente es muy flexible: aproximadamente el 50% de las personas con SED
puede tocar la punta de la nariz con la lengua (signo de Gorlin positivo)
❑El paladar con frecuencia es anormalmente alto y arqueado
❑En caso de realizar suturas, éstas pueden no mantenerse bien
Precauciones para el tratamiento
dental de las personas con SED
❑En caso de prolapso de la válvula mitral, debería considerarse realizar profilaxis antibiótica (por
la posibilidad de endocarditis infecciosa)
❑Durante el tratamiento dental, deberían tomarse descansos breves, aproximadamente cada 10
minutos, y evitar posiciones que aumenten el estrés en el cuello y la espalda, siempre que sea
posible
❑Los protectores bucales pueden ayudar a evitar problemas en la articulación temporomandibular
❑Al utilizar anestesia local, debe tenerse en cuenta que muchas personas afectadas por SED no
responden en forma completa a las inyecciones de Lidocaína.
Anomalías dentarias de origen
genético-hereditario
Agenesias dentarias no
sindrómicas
Agenesia: falta de formación o desarrollo de los gérmenes dentarios.
Anodoncia
Ausencia congenita de uno o todos los órganos dentarios.
La anodoncia total o agenesia. Es la ausencia total de los diente ya que no existe ningún germen
dental.
La anodoncia
parcial es la
ausencia de
numerosos
dientes, llamada
oligodoncia.
Que lo afecta
Traumatismos
Factores vasculares
Enfermedades infecciosas
Radiaciones en fase de desarrollo
Factores genéticos
Hipodoncia
Disminución del número de dientes, afecta los órganos distales de los diferentes grupos:
▪Terceros molares.
▪Incisivos laterales superiores.
▪Segundos premolares
Este tipo de anomalía ocurren durante la etapa de iniciación del desarrollo de la
dentición.
Son el resultado de trastornos locales en los fenómenos de inducción y
diferenciación de la lámina dental durante el proceso de la formación dentaria.
La acción del agente causal sobre la lámina dentaria o sobre los gérmenes
dentarios puede tener como consecuencia un aumento o una disminución del
número de dientes.
Etiología
La teoría más aceptada es la teoría
filogenética propuesta por Oven, quien
considera la agenesia como una
disminución fisiológica de la dentición
del hombre moderno, y señala que hay
muchos signos que demuestran la
posibilidad de que la fórmula dentaria
se reduzca en el futuro.
La herencia ha sido aceptada como
factor causal, al observar en la gran
mayoría de los casos una distribución
familiar de esta enfermedad.
Diagnóstico
Se debe realizar:
▪Examen clínico
▪Examen
radiológico
En ocasiones, se completa con otras técnicas como:
▪Tomografía computerizada, para poder tener una información tridimensional.
Oclusal
Periapical
Panorámica.
Tratamiento
▪Su tratamiento debe realizarlo un equipo multidisciplinar que incluya odontopediatras,
ortodoncistas, cirujanos, rehabilitadores, y psicólogos y terapeutas que ayuden al desarrollo
emocional de estos pacientes.
▪Existen diversas opciones de tratamiento como el cierre de espacios, la rehabilitación con
prótesis fija o removible, implantes osteointegrados o incluso autotrasplantes.
▪No se debe valorar la colocación de implantes hasta que haya cesado el crecimiento
maxilofacial.
Hiperodoncia
Presencia de un numero excesivo de dientes.
Hiperodoncia
Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son anomalías en la dentición en el cual se presenta
un aumento en el número normal de órganos dentarios, afectan con mayor frecuencia a las
mujeres con una relación de 2:1 y comúnmente se les encuentra localizado en mayor proporción
el maxilar que la mandíbula.
Hiperodoncia
La hiperodoncia puede aparecer de forma espontánea en una generación y estar asociados a
síndromes genéticos como la Displasia cleidocraneal (DCC), el síndrome de Ehlers Danlos,
Down, Fabry Anderson, Gardner. La DCC es una afección displásica esquelética autosómica
dominante de alta penetrancia, que afecta el desarrollo óseo con alteración de la osificación
membranosa y endocondral, causada por mutaciones heterocigotas en el gen CBFA1/RUNX2.
Radiográficamente es habitual que se muestre a nivel bucal se observan múltiples dientes
supernumerarios impactados que son característicos de la patología, ausencia del cemento
radicular y pueden presentar hipoplasia maxilar.
Tratamiento
El tratamiento consiste en extraer los supernumerarios antes de que aparezcan los problemas, o en
limitar sus consecuencias si los dientes ya han resultado desplazados. Los casos más sencillos son
aquellos en los que existe un solo diente supernumerario y se localiza superficialmente. Si el
diente no está invertido, a menudo erupciona antes que el diente normal y puede extraerse antes
de que interfiera con los dientes adyacentes. Por lo general cuanto antes se extraigan los
supernumerarios, más probabilidades habrá de que los dientes erupcionen normalmente sin
ayuda.
Oligodoncia
Es una anomalía del desarrollo de los dientes poco
frecuente en humanos, que se caracteriza por la ausencia
de seis o más dientes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Falta de seis o más dientes, falta de desarrollo de la altura
del hueso alveolar maxilar y mandibular y altura facial
inferior reducida. También se observa variación en la
morfología de los dientes junto con problemas en el
desarrollo, erupción y exfoliación de los dientes.
TRATAMIENTO
Incluyen dentaduras parciales extraíbles, dentaduras parciales fijas y sobredentaduras. Los
implantes dentales también son posibles cuando hay una altura adecuada del hueso, ya que
ofrecen una solución a largo plazo más estable. Los implantes maxilares se colocan cuando se
ha completado el crecimiento esquelético.
Hay tres anomalías genéticas responsables de oligodoncia:
• La oligodoncia por mutaciones del gen homeobox
•Oligodoncia por mutaciones del gen PAX 9 produce agenesia de la mayoría de
los molares permanentes con / sin hipodoncia en la primera dentición.
•Oligodoncia por mutaciones del gen AXIN2 se caracteriza por agenesias
dentarias múltiples de dientes permanentes
Síndromes hereditarios
asociados a agenesia dentaria
Síndrome de Down
La agenesia dentaria se da en el 70% de las mujeres y el 91% de los varones con síndrome de
Down.
Caracteristicas maxilofaciales
• Paladar pequeño y estrecho
• Lengua fisurada
• Pseudomacroglosia
• Movimiento lento e incorrecto de la lengua
• Cierre incompleto del labio
• Labios hipotónicos
•Subdesarrollo del maxilar y del tercio medio
facial
• Nariz pequeña
• Pérfil plano o progenie
• Alta incidencia de bruxismo nocturno
• Hipotonía
•Hiperflexibilidad y laxitud del ligamento
Caracteristicas dentales
• Implantación irregular de dientes
• Retención prolongada de dientes deciduos
• Agenesia dental o anodoncia
• Dientes supernumerarios
•Alta frecuencia de mordida abierta anterior y
mordida cruzada posterior
•Forma anormal de los dientes (cónica) con
mayor frecuencia en los dientes permanentes
• Defectos en el esmalte
• Enfermedad periodontal
• Baja prevalencia de caries
Síndrome de Wolf-Hirschhorn
Se produce por la delección de la región subterminal del cromosoma 4p. Se asocia a erupción
retrasada, fusión de incisivos y oligodoncia.
Síndrome
lácrimo-aurículo-dento-digital
Es una enfermedad de herencia autosómica dominante.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hay aplasia, atresia o hipoplasia de los sistemas lacrimal y salival, orejas
puntiagudas, sordera, y anomalías en los dedos y en los dientes.
A nivel dental se pueden apreciar agenesias de incisivos laterales maxilares,
incisivos laterales microdónticos y conoides, y displasia del esmalte.
Hipergenesias dentarias no
sindrómicas
La prevalencia de dientes supernumerarios.
son más frecuentes en el maxilar superior.
Síndromes hereditarios
asociados a hipergenesia
dentaria
Displasia cleido-craneal
Enfermedad autosómica dominante que afecta a los huesos y a los dientes.
Está causada por una mutación del gen RUNX2.
Hay hipoplasia de los huesos del cráneo y las clavículas. Las anomalías dentarias que aparecen
son dientes supernumerarios (a veces una tercera dentición), retraso en la erupción, permanencia
de dientes temporales y mal oclusión.
Etiología
En cuanto a la etiología, la displasia cleidocraneal es de causa desconocida. Se transmite por una
modalidad autosómica dominante con alta penetrancia y expresividad variable. La causa de este
síndrome está relacionada con el brazo corto del cromosoma 6 banda 21 (6p21), relacionándose
con la mutación del factor de transcripción CBFA1 (600211). Aproximadamente un tercio de los
casos son mutaciones de novo.
Los datos radiográficos con significado clínico corresponden a anomalías en la región
craneofacial, dentición, clavículas y pelvis. El abordaje terapéutico debe estar basado en la
cooperación multidisciplinaria entre el ortodoncista, cirujano maxilofacial y odontopediatra.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para las anomalías óseas.
Se recomienda consultar con un experto en genética a las personas que deseen tener hijos y que
tengan antecedentes familiares de disóstosis cleidocraneal o cuando uno o ambos padres estén
afectados por la enfermedad.
Síndrome de Nance-Horan
Es una alteración de herencia ligada al sexo
caracterizada por cataratas congénitas,
dismorfismo, anomalías de la forma dentaria,
incisivos supernumerarios y retraso mental.
Más frecuentes son diastema, incisivos
supernumerarios o dientes posteriores, a menudo
enclavados, y anomalías de la forma.
Las anomalías dentales pueden necesitar
tratamiento ortodóntico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalbessy2012
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionCat Lunac
 
anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
Luiggi Cornejo
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
karlamargine
 
Anatomía dental
Anatomía dental Anatomía dental
Anatomía dental
asistentedentalAC
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
Leticia Sabaletta Cancino
 
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg molPaladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg molBrndn Sandovaal'
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentariaLady Solarte
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
Zuleyka García
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
DraGrace Diaz
 
Anatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicadaAnatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicada
Majo Nuñez
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
Cesar Salcedo
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
Luis Antonio Duarte Marquez
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Raúl McPalm Prinz
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalLaTia Tuca
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
 
anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
 
Anatomía dental
Anatomía dental Anatomía dental
Anatomía dental
 
Dientes de turner
Dientes de turnerDientes de turner
Dientes de turner
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
 
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg molPaladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Anatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicadaAnatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicada
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia Regional
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentarias
 

Similar a 4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx

Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Laura Hernández
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalmavisc13
 
Oligodoncia
OligodonciaOligodoncia
Oligodoncia
IvanSanchez68690
 
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptxNon-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
OscarIvanAnaYadira
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
PaulaBravo57
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinicoAmelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
Laura Hernández
 
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
Carlos Joel Jara Naranjo
 
pdf_20230306_205643_0000.pdf
pdf_20230306_205643_0000.pdfpdf_20230306_205643_0000.pdf
pdf_20230306_205643_0000.pdf
OPERATIONSMILE1
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
Roberto Romeo Vargas Mora
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales Sergio Angel
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
MadiPerez1
 
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientes
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientesTrastorno del desarrollo de la estructura de los dientes
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientesYazmin Rubio
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralYazmin Rubio
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
MichaelMengoaCastane
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
Edith Martínez
 
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologicaInvestigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
Alex Gallardo
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosYatza Leopard
 

Similar a 4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx (20)

Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta 2
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 
Oligodoncia
OligodonciaOligodoncia
Oligodoncia
 
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptxNon-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
Non-syndromic oligodontia in permanent dentition.pptx
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinicoAmelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta c/ caso clinico
 
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
pdf_20230306_205643_0000.pdf
pdf_20230306_205643_0000.pdfpdf_20230306_205643_0000.pdf
pdf_20230306_205643_0000.pdf
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
Anomalias De Estructura (anomalías dentales)
 
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientes
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientesTrastorno del desarrollo de la estructura de los dientes
Trastorno del desarrollo de la estructura de los dientes
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
paciente dializado.pdf
paciente dializado.pdfpaciente dializado.pdf
paciente dializado.pdf
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
 
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologicaInvestigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
Investigaciones odontologicas 2013 revista estomatologica
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
Alteracionesdetejidosduros
 

Más de MartaGuadalupeMaldon1

PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEEPULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
MartaGuadalupeMaldon1
 
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
MartaGuadalupeMaldon1
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptxAlteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptxCAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
MartaGuadalupeMaldon1
 

Más de MartaGuadalupeMaldon1 (6)

PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEEPULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
PULPA TEJIDO NORMAL EN EL DIENTEEEEEEEEE
 
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
4° Alteraciondes de los tejidos blandos de la boca en algunos transtornos gen...
 
4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx4° El asesoramiento genético.pptx
4° El asesoramiento genético.pptx
 
VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
 
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptxAlteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
Alteraciones orofacilaes en trastornos hereditarios de tejido conectivo.pptx
 
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptxCAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
CAMPOS Y OBJETIVOS DE LA GENÉTICA HUMANA.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

4° DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN ANOMALÍAS GENÉTICAS DENTALES.pptx

  • 2. ANOMALÍAS DENTARIAS Son malformaciones congénitas del diente, se producen durante la Odontogénesis.
  • 3. Origen genético de las anomalías dentarias La mutación de alguno de los genes implicados en la amelogénesis o la dentinogénesis, puede provocar displasias y anomalías dentarias. Los genes implicados en la amelogénesis (AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) y en la dentinogénesis (DSPP) son altamente específicos para los dientes
  • 5. Amelogénesis imperfecta no sindrómica Alteraciones primarias del desarrollo histológico del esmalte. Un estudio epidemiológico desarrollado en 51 familias suecas encontró un 6% de casos con herencia recesiva ligada al sexo, un 63% de casos autosómico dominantes y un 12% de casos autosómico recesivos. El 19% restante no tenía un patrón claro de herencia o aparecía deforma esporádica.
  • 6. Tipos de amelogenesis imperfecta hipoplásico hipomadurado Hipocalcificado Contenido celular es bajo o pobre al momento de formarse el tejido. Cuando las células no se maduran completamente. Deficiencia de minerales del tejido en formación.
  • 7. Síndromes asociados con amelogénesis imperfecta e hipoplasias del esmalte
  • 8. Síndrome de McGibbon El esmalte es muy delgado o calcificaciones intrapulpares, retraso hipertrofia gingival. está ausente, hay en la erupción e
  • 9. Síndrome óculo-facio-cardio-dental Síndrome muy raro con múltiples anomalías congénitas, caracterizado por radiculomegalia dental (raíces muy largas) , facial y cataratas cardiopatía congénitas, dismorfia congénita.
  • 10. Alteraciones genéticas de la dentinogenesis Shields clasificó los trastornos genético-hereditarios de la dentina en dos grupos: la dentinogénesis imperfecta (DI), con los tipos I, II, y III, y la displasia dentinaria (DD), con los tipos I y II.
  • 11. Dentinogénesis imperfecta tipo II Es una forma grave y poco frecuente de la dentinogenesis imperfecta caracterizada por debilidad y decoloracion de todos los dientes. Presencia de dientes translucidos-opalescentes de color azul-marrón claro MANIFESTACIONES CLINICAS La características clínicas de esta son coronas globulosas con una constricción cervical marcada junto con decoloración translucida. Las raíces son cortas, presentan obliteración pulpar.
  • 12. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Se basa en la historia clínica, examen físico y en las características radiológicas.
  • 13. TRATAMIENTO La protección de los dientes mediante coronas preformadas pediátricas, coronas de recubrimiento total en los primeros molares permanentes. Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una buena apariencia estética y un adecuado rendimiento funcional. Puede considerarse la sustitución de dientes con dentaduras o implantes. DIAGNÓSTICO La DGI-2 sigue un patrón de herencia autosómico dominante. Por lo tanto un hij@ de un progenitor afecto tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad.
  • 14. Dentinogénesis imperfecta tipo III Los dientes presentan una decoloración de color ámbar, grave atrición, exposiciones pulpares múltiples, y un aspecto radiográfico característico de dientes en cáscara. La dentición permanente tiene el esmalte picoteado y es frecuente la mordida abierta. Los dientes primarios tienen grandes cámaras pulpares.
  • 15. Displasia dentinaria tipo I Los dientes no pierden el esmalte y las coronas tienen un aspecto clínico normal, aunque pueden ser ligeramente opalescentes. Hay raíces muy cortas, cónicas, que no soportan adecuadamente al diente, por lo que hay pérdida prematura de piezas dentarias.
  • 16. Descripción clínica La enfermedad afecta tanto a la dentición primaria como a la permanente. Los signos de la enfermedad son variables. En pacientes con DD-I, los dientes tienen un aspecto clínico normal tanto en tamaño como en coloración. Sin embargo, el aspecto radiológico es característico mostrando raíces cortas, afiladas y cónicas, con ápices redondeados. En general, los dientes son móviles, con formación frecuente de abscesos y pueden perderse prematuramente. La formación aberrante de la dentina puede dar lugar a la obliteración total o parcial de la pulpa.
  • 17. Etiología .La DD-I está causada por mutaciones en el gen DSPP (4q21.3) que codifica la sialofosfoproteína de la dentina, proteína precursora de la sialoproteína dentinal y la fosfoforina dentinal, ambas implicadas en la dentinogénesis. El patrón de transmisión es autosómico dominante.
  • 18. Métodos diagnósticos Dado que los dientes en la DD-I parecen clínicamente normales, el diagnóstico se basa en las características radiológicas (raíces anormales, obliteración de la pulpa, cámara pulpar en forma de luna creciente parcialmente obliterada y, en ocasiones, calcificaciones en la pulpa o pulpolitos). Las pruebas genéticas pueden usarse para confirmar el diagnóstico.
  • 19. Consejo genético La DD-I sigue un patrón de herencia autosómico dominante. Por lo tanto, un hijo/a de un progenitor afecto tiene un 50% de posibilidades de heredar la enfermedad.
  • 20. Manejo y tratamiento Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una buena apariencia estética y un rendimiento funcional.
  • 21. Displasia dentinaria tipo II Es caracterizada por dientes con raíces normales pero con una dentición primaria anómala. Los dientes permanentes tienen un color y forma radicular normales. MANIFESTACIONES CLINICAS Color ámbar traslúcido, coronas bulbosas, constricción cervical, dientes desgastados y raíces cortas constrictas. También se ha observado obliteración de la pulpa. La dentición permanente parece no estar afectada (morfología y coloración normal de los dientes) o con anomalías radiológicas leves (cámara pulpar en forma de llama y calcificaciones pulpares múltiples).
  • 22. Radiográficamente, las cámaras pulpares tienen una forma de llama, con frecuentes pulpolitos; las raíces tienen una forma normal.
  • 23. TRATAMIENTO En la dentición primaria pueden usarse coronas de acero inoxidable preformadas en los molares para prevenir el desgaste del diente y mantener la dimensión vertical de oclusión. Un cuidado apropiado posibilita alcanzar una buena apariencia estética y un adecuado rendimiento funcional.
  • 24. Síndromes hereditarios asociados a dentinogénesis imperfecta y a displasias de la dentina
  • 25. Dentinogénesis imperfecta asociada a osteogénesis imperfecta Manifestación dental en pacientes con osteogénesis imperfecta. Es una enfermedad de los huesos de herencia autosómica dominante. Manifestaciones: •Desmineralización generalizada de los huesos, dientes tienen una coloración grisácea-marrón, con fracturas de esmalte y atrición, estando, en general, la dentición primaria más afectada que la permanente. Radiográficamente, son característicos la marcada constricción cervical, la progresiva obliteración del espacio pulpar y la presencia de raíces delgadas y cortas.
  • 26. Síndrome de Ehlers-Danlos Se caracteriza por hiperlaxitud ligamentaria, dientes opalescentes, y la mutación del gen ADAMTS2 se asocia ala presencia de agenesias múltiples, dientes supernumerarios, anomalías de la dentina, calcificaciones pulpares y raíces displásicas.
  • 27. Modo de herencia se hereda en la mayor parte de sus variantes con un patrón de herencia autosómica dominante.
  • 28. Manifestaciones intraorales: ❑Notoria fragilidad de la mucosa oral, incluyendo la piel alrededor de la boca y los vasos sanguíneos ❑Aumento del riesgo de sangrado excesivo/hemorragia ❑Tejido gingival frágil con: ❑Inflamación persistente/hiperplasia ❑Aparición temprana de periodontitis ❑Los dientes pueden estar mal formados y ser translúcidos: ❑El esmalte puede estar subdesarrollado (hipoplasia) ❑Las piezas dentales pueden presentar fisuras profundas ❑Pueden presentarse piedras pulpares (dentículos)
  • 29. Manifestaciones intraorales: ❑Puede producirse la caída prematura de los dientes, deciduos y permanentes ❑La lengua generalmente es muy flexible: aproximadamente el 50% de las personas con SED puede tocar la punta de la nariz con la lengua (signo de Gorlin positivo) ❑El paladar con frecuencia es anormalmente alto y arqueado ❑En caso de realizar suturas, éstas pueden no mantenerse bien
  • 30. Precauciones para el tratamiento dental de las personas con SED ❑En caso de prolapso de la válvula mitral, debería considerarse realizar profilaxis antibiótica (por la posibilidad de endocarditis infecciosa) ❑Durante el tratamiento dental, deberían tomarse descansos breves, aproximadamente cada 10 minutos, y evitar posiciones que aumenten el estrés en el cuello y la espalda, siempre que sea posible ❑Los protectores bucales pueden ayudar a evitar problemas en la articulación temporomandibular ❑Al utilizar anestesia local, debe tenerse en cuenta que muchas personas afectadas por SED no responden en forma completa a las inyecciones de Lidocaína.
  • 31. Anomalías dentarias de origen genético-hereditario
  • 32. Agenesias dentarias no sindrómicas Agenesia: falta de formación o desarrollo de los gérmenes dentarios.
  • 33. Anodoncia Ausencia congenita de uno o todos los órganos dentarios. La anodoncia total o agenesia. Es la ausencia total de los diente ya que no existe ningún germen dental. La anodoncia parcial es la ausencia de numerosos dientes, llamada oligodoncia.
  • 34. Que lo afecta Traumatismos Factores vasculares Enfermedades infecciosas Radiaciones en fase de desarrollo Factores genéticos
  • 35. Hipodoncia Disminución del número de dientes, afecta los órganos distales de los diferentes grupos: ▪Terceros molares. ▪Incisivos laterales superiores. ▪Segundos premolares
  • 36. Este tipo de anomalía ocurren durante la etapa de iniciación del desarrollo de la dentición. Son el resultado de trastornos locales en los fenómenos de inducción y diferenciación de la lámina dental durante el proceso de la formación dentaria. La acción del agente causal sobre la lámina dentaria o sobre los gérmenes dentarios puede tener como consecuencia un aumento o una disminución del número de dientes.
  • 37. Etiología La teoría más aceptada es la teoría filogenética propuesta por Oven, quien considera la agenesia como una disminución fisiológica de la dentición del hombre moderno, y señala que hay muchos signos que demuestran la posibilidad de que la fórmula dentaria se reduzca en el futuro. La herencia ha sido aceptada como factor causal, al observar en la gran mayoría de los casos una distribución familiar de esta enfermedad.
  • 38. Diagnóstico Se debe realizar: ▪Examen clínico ▪Examen radiológico En ocasiones, se completa con otras técnicas como: ▪Tomografía computerizada, para poder tener una información tridimensional. Oclusal Periapical Panorámica.
  • 39.
  • 40. Tratamiento ▪Su tratamiento debe realizarlo un equipo multidisciplinar que incluya odontopediatras, ortodoncistas, cirujanos, rehabilitadores, y psicólogos y terapeutas que ayuden al desarrollo emocional de estos pacientes. ▪Existen diversas opciones de tratamiento como el cierre de espacios, la rehabilitación con prótesis fija o removible, implantes osteointegrados o incluso autotrasplantes. ▪No se debe valorar la colocación de implantes hasta que haya cesado el crecimiento maxilofacial.
  • 41. Hiperodoncia Presencia de un numero excesivo de dientes.
  • 42. Hiperodoncia Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son anomalías en la dentición en el cual se presenta un aumento en el número normal de órganos dentarios, afectan con mayor frecuencia a las mujeres con una relación de 2:1 y comúnmente se les encuentra localizado en mayor proporción el maxilar que la mandíbula.
  • 43. Hiperodoncia La hiperodoncia puede aparecer de forma espontánea en una generación y estar asociados a síndromes genéticos como la Displasia cleidocraneal (DCC), el síndrome de Ehlers Danlos, Down, Fabry Anderson, Gardner. La DCC es una afección displásica esquelética autosómica dominante de alta penetrancia, que afecta el desarrollo óseo con alteración de la osificación membranosa y endocondral, causada por mutaciones heterocigotas en el gen CBFA1/RUNX2.
  • 44. Radiográficamente es habitual que se muestre a nivel bucal se observan múltiples dientes supernumerarios impactados que son característicos de la patología, ausencia del cemento radicular y pueden presentar hipoplasia maxilar.
  • 45. Tratamiento El tratamiento consiste en extraer los supernumerarios antes de que aparezcan los problemas, o en limitar sus consecuencias si los dientes ya han resultado desplazados. Los casos más sencillos son aquellos en los que existe un solo diente supernumerario y se localiza superficialmente. Si el diente no está invertido, a menudo erupciona antes que el diente normal y puede extraerse antes de que interfiera con los dientes adyacentes. Por lo general cuanto antes se extraigan los supernumerarios, más probabilidades habrá de que los dientes erupcionen normalmente sin ayuda.
  • 46. Oligodoncia Es una anomalía del desarrollo de los dientes poco frecuente en humanos, que se caracteriza por la ausencia de seis o más dientes. MANIFESTACIONES CLINICAS Falta de seis o más dientes, falta de desarrollo de la altura del hueso alveolar maxilar y mandibular y altura facial inferior reducida. También se observa variación en la morfología de los dientes junto con problemas en el desarrollo, erupción y exfoliación de los dientes.
  • 47. TRATAMIENTO Incluyen dentaduras parciales extraíbles, dentaduras parciales fijas y sobredentaduras. Los implantes dentales también son posibles cuando hay una altura adecuada del hueso, ya que ofrecen una solución a largo plazo más estable. Los implantes maxilares se colocan cuando se ha completado el crecimiento esquelético.
  • 48. Hay tres anomalías genéticas responsables de oligodoncia: • La oligodoncia por mutaciones del gen homeobox •Oligodoncia por mutaciones del gen PAX 9 produce agenesia de la mayoría de los molares permanentes con / sin hipodoncia en la primera dentición. •Oligodoncia por mutaciones del gen AXIN2 se caracteriza por agenesias dentarias múltiples de dientes permanentes
  • 50. Síndrome de Down La agenesia dentaria se da en el 70% de las mujeres y el 91% de los varones con síndrome de Down.
  • 51. Caracteristicas maxilofaciales • Paladar pequeño y estrecho • Lengua fisurada • Pseudomacroglosia • Movimiento lento e incorrecto de la lengua • Cierre incompleto del labio • Labios hipotónicos •Subdesarrollo del maxilar y del tercio medio facial • Nariz pequeña • Pérfil plano o progenie • Alta incidencia de bruxismo nocturno • Hipotonía •Hiperflexibilidad y laxitud del ligamento
  • 52. Caracteristicas dentales • Implantación irregular de dientes • Retención prolongada de dientes deciduos • Agenesia dental o anodoncia • Dientes supernumerarios •Alta frecuencia de mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior •Forma anormal de los dientes (cónica) con mayor frecuencia en los dientes permanentes • Defectos en el esmalte • Enfermedad periodontal • Baja prevalencia de caries
  • 53. Síndrome de Wolf-Hirschhorn Se produce por la delección de la región subterminal del cromosoma 4p. Se asocia a erupción retrasada, fusión de incisivos y oligodoncia.
  • 54.
  • 55. Síndrome lácrimo-aurículo-dento-digital Es una enfermedad de herencia autosómica dominante. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Hay aplasia, atresia o hipoplasia de los sistemas lacrimal y salival, orejas puntiagudas, sordera, y anomalías en los dedos y en los dientes. A nivel dental se pueden apreciar agenesias de incisivos laterales maxilares, incisivos laterales microdónticos y conoides, y displasia del esmalte.
  • 56.
  • 57. Hipergenesias dentarias no sindrómicas La prevalencia de dientes supernumerarios. son más frecuentes en el maxilar superior.
  • 58. Síndromes hereditarios asociados a hipergenesia dentaria
  • 59. Displasia cleido-craneal Enfermedad autosómica dominante que afecta a los huesos y a los dientes. Está causada por una mutación del gen RUNX2. Hay hipoplasia de los huesos del cráneo y las clavículas. Las anomalías dentarias que aparecen son dientes supernumerarios (a veces una tercera dentición), retraso en la erupción, permanencia de dientes temporales y mal oclusión.
  • 60.
  • 61. Etiología En cuanto a la etiología, la displasia cleidocraneal es de causa desconocida. Se transmite por una modalidad autosómica dominante con alta penetrancia y expresividad variable. La causa de este síndrome está relacionada con el brazo corto del cromosoma 6 banda 21 (6p21), relacionándose con la mutación del factor de transcripción CBFA1 (600211). Aproximadamente un tercio de los casos son mutaciones de novo.
  • 62. Los datos radiográficos con significado clínico corresponden a anomalías en la región craneofacial, dentición, clavículas y pelvis. El abordaje terapéutico debe estar basado en la cooperación multidisciplinaria entre el ortodoncista, cirujano maxilofacial y odontopediatra.
  • 63. Tratamiento No existe un tratamiento específico para las anomalías óseas. Se recomienda consultar con un experto en genética a las personas que deseen tener hijos y que tengan antecedentes familiares de disóstosis cleidocraneal o cuando uno o ambos padres estén afectados por la enfermedad.
  • 64. Síndrome de Nance-Horan Es una alteración de herencia ligada al sexo caracterizada por cataratas congénitas, dismorfismo, anomalías de la forma dentaria, incisivos supernumerarios y retraso mental. Más frecuentes son diastema, incisivos supernumerarios o dientes posteriores, a menudo enclavados, y anomalías de la forma. Las anomalías dentales pueden necesitar tratamiento ortodóntico.