SlideShare una empresa de Scribd logo
VITAMINAS
SEMANA IV
Dr: Carlos Domenico Márquez Zapata
HIPOCRATES " QUE TU ALIMENTO SEA TU
MEDICINA "
¿Y por que hablar de las
Vitaminas?
La palabra VITAMINA fue introducida por el
bioquímico polaco CASIMIRO FUNK (1912),
quien creía que todas estas eran AMINAS
VITALES, pero más tarde se demostró que
solamente algunas eran Aminas.
Definición
Las vitaminas son
sustancias orgánicas, de
naturaleza y composición
variada
No aportan energía, ya
que no se utilizan como
combustible, pero sin ellas
el organismo no es capaz
de aprovechar los
elementos constructivos y
energéticos suministrados
por la alimentación
Coenzimas
La ingestión de cantidades
extras de vitaminas no
eleva la capacidad física,
salvo en el caso de existir
un déficit vitamínico
(debido, por ejemplo, a un
régimen de comidas
desequilibrado y a la
fatiga)
Las vitaminas deben ser
aportadas a través de la
alimentación, puesto que
el cuerpo humano no
puede sintetizarlas.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Absorción – Transporte y Excreción
• Se absorben en el 1/3 proximal del intestino delgado.
• Luego por vía portal al hígado y después por vía
sistémica a los tejidos.
• Se excretan en la orina como vitaminas o sus
derivados, excepto la vitamina B12 y ácido fólico.
• La vitamina B12 y ácido fólico tienen una circulación
enterohepática, lo que explica su reutilización y
posteriormetne excretan por vía biliar.
• La absorción de la vitamina B12 requiere la
presencia del factor intrínseco, una glucoproteína
secretada por el estómago.
• En la sangre se transporta unida a dos proteínas: la
Transcobalamina I y II (la II la más importante).
Terminología
• Avitaminosis:
• Hipovitaminosis
• Hipervitaminosis
• Las Vitaminas se
dividen en dos
grupos,
LIPOSOLUBLES que
se disuelven en
grasas y aceites, e
HIDROSOLUBLES
que se disuelven en
agua.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Por ser solubles en el agua, al ingerirse en
exceso se eliminan por la orina.
No tienen efecto tóxico
No se almacenan en buena cantidad en el
organismo
Solubilidad
• De acuerdo con su solubilidad en agua
o en grasas, las vitaminas se han
dividido clásicamente en hidrosolubles
y liposolubles.
• Esta clasificación es válida desde el
punto de vista fisiológico, porque asi
queda determinada su forma de
transporte, su excreción y la
posibilidad de almacenamiento en el
organismo animal.
Deficiencias vitamínicas
Etapas:
A. DEFICIENCIA MARGINAL
1. Latente. Los depósitos de reserva de las
vitaminas disminuyen.
2. Subclínica. Como la mayoría de las
vitaminas tiene funciones de coenzimas,
disminuyen las actividades de las
respectivas enzimas, con las consiguientes
alteraciones del metabolismo.
3. Clínica Inespecífica. En esta etapa aparecen
cambios clínicamente inespecíficos:
• Cambios de conducta (anorexia, insomnio,
ansiedad, etc).
• Inmunocompetencia disminuida (mayor sus-
ceptibilidad a las infecciones y lentitud en la
reparación de las heridas).
• Metabolismo alterado de muchos fármacos.
B. DEFICIENCIA MANIFIESTA
4. Etapa clínica. Aparecen los síntomas de las
enfermedades por deficiencia.
5. Etapa Anatómica. (irreversible). Hay alteraciones
físicas manifiestas de marcada gravedad que
pueden llevar hasta la muerte.
Características principales de la Deficiencia
Manifiesta en Vitaminas Hidrosolubles
VITANIMAS
HIDROSOLUBLES
DEFICIENCIA
Tiamina
B1
Beri - Beri (polineuritis), taquicardia, constipación. Se
altera el sistema nervioso y cardiovascular. Síndrome
neurológico Wernicke y Korsakoff.
Rivoflavina
B2
Quellosis, estomatitis angular, glositis, vascularización
de la córnea, dermatitis seborreica.
Niacina
PP - B5
Pelagra (dermatitis, diarrea, demencia) (Las 3 D).
PP : protector de la pelagra (pelle = piel, agra = áspera)
Ácido Fólico
B9
Anemia megaloblástica macrocítica, alteraciones
gastrointestinales, leucopenia.
Cobalamina
B12
Anemia megaloblástica macrocítica, alteraciones
neurológicas.
Piridoxina ó
Adermina
B6
Irritabilidad, ataques convulsivos, dermatitis
seborreica, anemia microcítica.
Ácido
Ascórbico
C
Escorbuto (encías dolorosas y sangrantes, fragilidad
de las paredes capilares, aflojamiento de los dientes,
mala cicatrización de las heridas, los huesos se
fracturan fácilmente).
C ausas de Deficiencia de
Vitaminas Hidrosolubles
1. POR INGESTA INADECUADAMENTE DEL
ALIMENTO.
a. Deficiencia primaria del alimento.
Insuficiente producción de alimentos o por
pérdidas en el alimento disponible.
b. Insuficiente ración alimentaria. Pobreza,
anorexia, anorexígenos, enfermedades,
vejez, problemas dentales, dietas
hipocalóricas.
2. DIGESTIÓN Y/O ABSORCIÓN
INADECUADA. En enfermedades de mala
absorción: Sprue, esteatorrea idiopática,
etc, alcohólicos, desnutridos, parasitosis,
vejez.
3. AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS.
Los que ingieren regularmente cierto tipo de
medicamentos, requieren mayor cantidad
de vitaminas. Los fumadores requieren más
vitamina C.
4. AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS. Se
excretan por orina y sudor.
C ausas de Deficiencia de
Vitaminas Hidrosolubles
5. ENFERMEDADES METABÓLICAS
El metabolismo anormal del colecalciferol =
raquitismo.
Enfermedades xanturémica familiar =
deficiencia de piridoxina.
LA INGESTA RECOMENDADA DE
VITAMINAS ESTÁ DADA POR
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
COMO LA FAO, OMS, LA NATIONAL
RESEARCH COUNCIL.
SITUACIONES EN QUE SE DEBE
RECOMENDAR UN SUMPLEMENTO
VITAMÍNICO
Los niños y adultos sanos pueden satisfacer
sus necesidades de vitaminas a través de una
dieta balanceada, sin necesidad de recurrir a
suplementos.
Con ello se reduce el riesgo potencial de tener
deficiencias y excesos.
El uso de suplementos puede ser indicado por
el médico en los siguientes casos:
• Mujeres embarazadas y nodrizas que
requieren mayor ingesta de vitaminas,
especialmente de ÁCIDO FÓLICO.
• Individuos sometidos a dietas hipocalóricas.
• Vegetarianos estrictos (vitamina B12).
• Niños recién nacidos (vitamina K)
• Individuos con anorexia.
• Ancianos.
• Individuos convalecientes.
• Terapia con drogas puede aumentar los
requerimientos de vitamina.
• Individuos que viven confinados o en zonas sin sol
(vitamina D).
• Individuos sometidos a hemodiálisis (vitaminas
hidrosolubles).
• Enfermedades o desórdenes que pueden interferir
con la ingesta de nutrientes, digestión, absorción ,
metabolismo o excreción.
Dosis masivas de vitaminas
MEGADOSIS
• Cuando se dan sobre 10 veces sus
requerimientos.
• Cuando las vitaminas se dan en exceso
actúan como sustancias químicas.
Ejemplo
• Vitaminas E y C = agentes reductores
fuertes.
• Ácido nicotínico = vasodilatador e inhibidor
de la síntesis de la VLDL.
• La megadosis es peligrosa, salvo en
aquellos casos de utilización inadecuada de
vitaminas, adquirida o congénita (de 10 a
1000 veces).
• Se indica que no se ha demostrado que la
B12 sea un estimulante del apetito, ni que
tenga efecto en desórdenes neurológicos.
• Megadosis de vitamina C pueden tener
efectos adversos.
• Escorbuto. En niños recién nacidos, de
madres que tomaron durante el embarazo
vitamina C en megadosis.
• Reacciones hemolíticas en individuos que
tienen deficiencia de glucosa-6 fosfato
deshidrogenasa.
• No hay evidencia científica que la vitamina
B6 sea autineurítica.
• Pero si las vitaminas: C, E y los carótenos
tienen un rol importante como
ANTIOXIDANTES.
• Grandes dosis de ácido Nicótico ocasionan
bochornos, prurito, daño hepático,
hipeuricemia, úlcera péptica, elevación de la
concentración de glucosa, dermatosis.
Vitaminas
LIPOSOLUBLES
 Vitamina A (Retinol)
 Vitamina D (Calciferol)
 Vitamina E (Tocoferol)
 Vitamina K
(Antihemorrágica)
HIDROSOLUBLES
 VITAMINA C. Ácido
Ascórbico. Antiescorbútica.
 VITAMINA B1. Tiamina.
Antiberibérica.
 VITAMINA B2. Riboflavina.
 VITAMINA B3. Niacina. Ácido
Nicotínico. Vitamina PP.
Antipelagrosa.
 VITAMINA B5. Ácido
Pantoténico. Vitamina W.
 VITAMINA B6. Piridoxina.
 VITAMINA B8. Biotina.
Vitamina H.
 VITAMINA B9. Ácido Fólico.
 VITAMINA B12. Cobalamina.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Se encuentran en alimentos de origen animal y
vegetal. Excepto la vitamina B12 solo en el
reino animal.
OFICIALES NO OFICIALES
B1 Tiamina Aneurina
B2 Riboflavina Lacto Flavina
PP - B3
Ácido Nicotínico
Nicotinamida
Niacina, Niacinamida
B5 Ácido Pantoténico
B6 Piridoxina
M, B8, B9 Ácido Fólico
Folacina. Factor
lactobacilus Casei.
B12 Cobalamina
Factor antianémico
perniciosa.
C Ácido Ascórbico
H Biotina
VITAMINAS
HIDRO-
SOLUBLES
NOMBRES TRIVIALES
Vitamins Hidrosolubles
Las Vitaminas.
• Avitaminosis: Enfermedad producida por la falta de
vitaminas en el organismo.
• Hipervitaminosis: La sobredosis de vitaminas
liposolubles (A, D, E y K) tiene efectos tóxicos,
debido a que tienden a almacenarse y acumularse
en las células, especialmente en el hígado.
 Se conocen dos formas químicamente afines: Vit. A1,
y Vit. A2.
METABOLISMO
• La fuente dietética más importante de la Vit. «A» son
los CAROTENOIDES pro-vitamínicos, presentes en
todos los vegetales y frutas amarillas. .
• La Vit. A y los carotenos son absorbidos en el I.
Delgado según los mecanismos de absorción de
las grasas; siendo indispensable la presencia
de sales biliares para la absorción del caroteno.
• La Vit. A aparece en la sangre; esterificada a ácidos
grasos.
• Se transporta al hígado por los quilomicrones, donde
se almacena como Esteres de Retinol.
• El hígado es la mayor fuente de Retinol y sus dos
derivados: Retinol y Ac. Retinoico.
• Del hígado, por vía sitémica, pasan a los
diferentes tejidos.
• El Retinol se moviliza desde el hígado unida a una
proteína específica de transporte. Activa de modo
semejante a la hormona Esteroidea.
• Es necesario para la Reproducción Normal.
VITAMINA "A"
• En los bastones de la Retina: un aldehído de la Vit. “A”
forma la RODOPSINA o PÚRPURA VISUAL cuyo
agotamiento dificulta la visión en la oscuridad
(HEMERALOPÍA).
ÁCIDO RETINOICO
• Interviene en la síntesis de Glicoproteínas
• Promociona el crecimiento y diferenciación de tejidos.
• Es portador de oligosacáridos en la bicapa lípida celular.
• La vitamina A se excreta muy poco por la orina y heces.
VITAMINA "A"
• Organismos Internacionales recomiendan: 5000 UI/día
para adultos.
• Son requerimientos mayores durante el
crecimiento, embarazo y lactancia.
• Se incrementa en casos de enfermedades hepáticas
o intestinales (Deficiente absorción)
• 1 Ul = 0.3 µgr Retinol
= 0.6 µgr B. Caroteno
= 1.2 µgr de otros carotenoides.
• 1 Equivalente de Retinol = 1 µgr retinol
= 6 µgr B.Caroteno
= 12 µgr otros carot.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA "A"
• Lactantes 375
• Niños: 1 - 3 años 400
• Niños: 7-10 años 700
• Varones: 11-51 años 800
• Embarazo 800
• Lactancia 1300
1 ugr Retinol =
6 ugr B.Caroteno
3 33 UI Retjnol =
10 Ul B.Caroteno
FUENTES DIETÉTICAS MÁS IMPORTANTES
• Los carotenoides provitamínicos presentes en todos los
vegetales y frutas amarillas como las zanahorias, el
tomate, el camote, los duraznos, el maíz amarillo, etc.
• De alimentos animales se obtiene vitamina A preformada
de la leche, mantequilla y yema del huevo.
• Son fuentes de vitamina "A" para la industria: los hígados
de bacalao, atún, ciertas especies de tiburón, etc.
VITAMINA "A"
• Ingesta excesiva = HIPERVITAMINOSIS "A". ocasiona
dolor articular, tumefacción de huesos largos, caída de
pelo y en ocasiones hemorragias.
DEFICIENCIA DE VITAMINA "A"
• Ceguera nocturna: Difícil adaptación a la
oscuridad.
• Xeroftalmía: engrosamiento de la conjuntiva y aparición
de manchas.
• Queratomalacia: ablandamiento de cornea y ulceración
• Hiperqueratosis folicular de piel y en vagina.
VITAMINA "A"
Las Vitaminas.
Vitaminas
liposolubles
Fuentes Funciones Efectos de su
deficiencia
A (Retinol) Leche,
hígado,
zanahorias,
huevos
Formación de
pigmentos
visuales.
Formación y
mantención del
tejido óseo y
epitelial
Ceguera
nocturna,
fragilidad y
fractura de
huesos y
dientes.
Sequedad de la
piel y pelo.
Antixeroftálmica.
provitamina A, en
forma de carotenos
VITAMINA "D"
• Vitamina antirraquítica.
• Se forma de las provitaminas. Ergosterol y 7-Deshidrocolesterol
por acción de la luz solar.
• Ergosterol (plantas) Fotolisis Ergocalciferol (Vit. D2)
• 7-Dehidrocolesterol (animales)  Fotolisis  Colecalciferol
(Vit. D3).
• Colecalciferol se hidroliza por Enzima hepática y origina: 25-
Hidroxicolecalciferol.
• Luego 25-Hidroxicolecalciferol se metaboliza a 24,25-
Dihidrocolecalciferol (Calcitriol)
(CONTINUACIÓN)
Por consiguiente:
• El Ergosterol irradiado se absorbe en el intestino, pero en
presencia de sales biliares.
• Se almacena principalmente en el hígado, pero también en piel y
huesos
• Una vez almacenado, la distribución es lenta, quizás porque se
destruye o excreta en escasa proporción.
• No se excreta por la orina (Vit. D)
• Aparece en la leche de acuerdo con el consumo, llegando a cifras
de 1,000 Ul.
VITAMINA «D»"
(CONTINUACIÓN)
FUENTES DE VITAMINA "D"
• Hígado y vísceras de los peces.
• Yema del huevo (300 Ul%)
• La leche (30 Ul/lt)
REQUERIMIENTOS
• En niños: 400 a 800 Ul/día.
• 19-22 años: 300 Ul (7.5 µgr)
• 23 a más años: 200 UI (5 µgr)
El EXCESO produce: calcificación de los tejidos blandos, riñones,
pulmones formación de cálculos renales, esqueleto de niños se
observa descalcificación.
VITAMINA «D»"
CONTENIDO VITAMINA "D" EN ALGUNOS ALIMENTOS (µg/100gr)
Aceite de Hígado Hipogloso 10,000
Aceite de Hígado Bacalao 200 - 750
Arenque, Sananas 5-45
Salmón 4-30
Hojuelas de Maíz (enriquecidas) 2.8
Margarina 2.0-2.5
Mantequilla hasta 2
Huevos, enteros 1-1.5
Queso 0.3
Leche fresca 0,1
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «D»
(CONTINUACIÓN)
FUNCIONES
• Mantiene el nivel sérico del Ca.
• Incrementa la absorción de Ca y fosfato en el intestino.
• Incrementa la reabsorción de Ca en el riñón.
• Aumenta la movilización de Ca desde el hueso hacia la sangre.
DEFICIENCIA:
• Etapa de crecimiento: Raquitismo.
• Adultos: Osteomalacia.
• Pérdida de la dureza de los huesos.
• Piernas arqueadas.
• Deficiencias dentales.
• Deformidades esqueléticas.
VITAMINA «D»
Las Vitaminas.
Vitaminas
liposolubles
Fuentes Funciones Efectos de su
deficiencia
D ( calciferol)
Antirraquítica
Aceite de
pescado,
hígado, yema
de huevo,
leche
fortificada
Favorece la
absorción
digestiva de
Ca y P y su
fijación en
huesos y
dientes
Osteomalacia
en adultos,
raquitismo en
niños.
la vitamina “D” se sintetiza predominantemente en el organismo a partir del
7-Dehidrocolesterol, que se encuentra en la piel, y podría ser considerada
como una POR-HORMONA.
 Vitamina "E" (TOCOFEROLES)
 Son sustancias orgánicas de naturaleza nutricional,
presentes en baja concentración como componentes
naturales de sistemas enzimáticos y catalíticos necesarios
en el metabolismo, que pueden llegar a los tejidos, desde
fuentes externas o intrínsecas.
 La Vit. "E" es uno de los antixodiantes naturales mas
importantes.
 Es defensa contra la PEROXIDACIÓN.
 Interrumpe la Reacción en Cadena de Peroxidación de
A.G.P. de membrana celular y organelas.
 Favorece la fertilidad.
VITAMINA «E»
METABOLISMO DE LA VITAMINA "E"
 Los Tocoferoles se absorben con facilidad en
presencia de sales biliares.
 Luego se distribuyen en todos los tejidos aunque en
escasa proporción.
 Lo que sugiere su rápida destrucción.
 Su excreción por la orina y heces es muy limitada.
 En el suero hay 1 mg%.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «E»
FUENTES DE VITAMINA "E"
 En mayor proporción en: germen de trigo y otras
gramíneas.
 También en verduras foliáceas, aceites vegetales, yema de
huevo, margarina, lechuga.
REQUERIMIENTOS
 Varones: 10 mg a-Tocoferol (15 Ul)
 Mujeres: 8 mg a-Tocoferol
DEFICIENCIA: se manifiesta por:
 Aumento de hemolisis de eritrocitos.
 Creatinuria.
 Anemia, edema y lesiones cutáneas de lactantes.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «E»
Las Vitaminas.
Vitaminas
liposolubles
Fuentes Funciones Efectos de
su
deficiencia
E (Tocoferol)
o restauradora
de la fertilidad
Aceite
vegetal,
verduras,
nueces,
germen de
trigo
Antioxidante;
resistencia de
los glóbulos
rojos a la
hemólisis;
favorece la
formación de
membranas
celulares
Fragilidad de
glóbulos
rojos,
anomalías en
las
membranas
celulares,
problemas
nerviosos y
musculares
Las Vitaminas.
MENADIONA (Vit. K3): sintético.
FILOQUINONA (Vit K1): vegetales.
MENAQUINONA (Vit. K2): tejidos animales-bacterias.
Es la vitamina esencial para la síntesis de varios factores de
coagulación: II - Vil, IX y X
Cuando se interrumpe el ciclo de regeneración de la Vit. K por
compuestos tipo dicumarol es la base de sus propiedades
anticoagulantes.
Cataliza la carboxilación de los residuos de Ac. Glutámico hasta la
completa síntesis de protrombina.
VITAMINA «K»
METABOLISMO
La absorción se hace como la de las grasas, necesitando para
ello sales biliares.
Se almacena en muy escasa proporción, pues es utilizada con gran
rapidez.
No se encuentra en orina.
La Vitamina K presente en las heces es probablemente de origen
bacteriano intestinal.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «K»
FUENTES:
Se encuentra en la mayor parte de alimentos.
En buena proporción en vegetales: alfalfa, espinaca, coliflor,
tomates, arvejas, brócoli, vanitas, lechuga y el salvado de arroz
y trigo.
Productos animales: leche, huevos, carne de res o pescado.
La Vitamina K2 es producida por todo tipo de bacterias, de manera
que todos los materiales de origen animal o vegetal putrefactos
contienen mucha vitamina K:
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «K»
REQUERIMIENTOS
En los humanos no es necesario los requerimientos de
fuentes exteriores; debido a que las bacterias intestinales la
sintetizan y con ello satisfacen nuestras necesidades de Vitamina
K.
Cuando hay deficiencia: inyección de 1 a 2 mg/día, basta para
impedir la aparición de síntomas.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «K»
Requerimientos de Vit. K / diario (µgr(día)
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «K»
LACTANTES HASTA 6 m 5
1 AÑO 10
NIÑOS : 1 -3 AÑOS 15
: 7 -10 AÑOS 30
VARONES : 11 -14 AÑOS 45
: 19 -24 AÑOS 70
: 51 ó > 80
MUJERES :11 -14 AÑOS 45
: 19 -24 AÑOS 66
: 51 ó > 65
EMBARAZO 65
LACTANCIA 65
DEFICIENCIAS:
Cuando su absorción intestinal es defectuosa.
Cuando no son producidas por las bacterias intestinales.
Casos de no utilización en la síntesis de Protrombina como por
ejemplo en enfermedad hepática.
Exceso de antibióticos.
(CONTINUACIÓN)
VITAMINA «K»
Vitaminas liposolubles
 VITAMINA K
 Antihemorrágica o filoquinona.
 Participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también
forma parte de una proteína muy importante llamada protombina que es la proteína
que participa en la coagulación de la sangre.
 Tipos y fuente
 K1 : vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga, tomate,..)
 K2 :derivados de pescados.
 K3 : flora bacteriana intestinal.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Las Vitaminas.
Historia del
Escorbuto
• En
1720: Kramer (ciruj
ano de la Armada
Británica) observó
que los vegetales
frescos curaban el
escorbuto en los
soldados, mientras
que los vegetales
secos no.
Mc Collum. A History of nutrition. Boston:The Johns Hopkins University,1957.p. 201-302.
Maksimovic J. History of scurvy therapy and the injustice done to Dr. Maksim Nikolic-Miskovicev
of Sremski Karlovci in the 19th century. Me Pregl 2003;56(5-6):295-8.
Vitaminas Hidrosolubles
• VITAMINA C
• Ácido Ascórbico o vitamina
Antiescorbútica
– Esta vitamina es necesaria para
producir colágeno que es una
proteína necesaria para la
cicatrización de heridas. Es
importante en el crecimiento y
reparación de las encías, vasos,
huesos y dientes, Actúa como
antioxidante, al ayudar a
proteger las células contra
los daños causados por los
radicales libres.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Intoxicación por Megadosis
1. ÁCIDO ASCÓRBICO (C)
• Se informa de efectos secundarios: aborto,
deformidad fetal, aumento de la
anticoagulación de la walfarina, hipoxia de
las grandes alturas, unicosuria y cálculos
renales de Oxalato y aumento de hemolisis
en la deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
Cantidad de Vitamina C
Recomendada
Edad Hombres Mujeres
1-3 Años 15 15
4-8 Años 25 25
9-13 Años 45 45
14-18 Años 75 65
+ 18 Años 90 75
Fumadores + 18 Años 125 110
Embarazada
s
80-85
Lactancia 115-120
Antiescorbútica
Síntomas del Escorbuto.
* Puntos de color púrpura oscuro en la piel, sobre todo
en las piernas.
* Encías esponjosas, a menudo provocando la pérdida
de dientes.
* Hemorragia de todas las membranas mucosas.
* Palidez.
* Hemorragias en las encías.
* Ojos hundidos.
* Reapertura de cicatrices curadas y separación de
huesos fracturados.
* Hemorragias nasales.
http://www.acidoascorbico.com/escorbuto
Escorbuto; anemia, cicatrización deficiente
y hemorragias; debilitamiento dental;
retraso en el crecimiento
Vitaminas Hidrosolubles
El denominado
complejo vitamínico B
incluye los siguientes
compuestos:
 Tiamina (B1)
 Riboflavina (B2)
 Äcido Pantoténico (B3)
 Äcido nicotínico (B5)
 Piridoxina (B6),
 Biotina (B7), y
 Cobalamina (B12)
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Vitamina B1
Tiamina, Aneurina O
Antiberibérica
 Actúa como coenzima
 Desempeñan un papel
fundamental en el
metabolismo de los
glúcidos y lípidos
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Ingesta recomendada:
4 mg/1000 kcal/ día para los adultos. Para los
lactantes es válida esta misma cifra, aunque
su ingesta no alcance las 1.000 kcal.
(FAO/OMS).
B1
1. DE TIAMINA (B1)
• Se presenta en los países donde el arroz refinado
es el cereal corriente en la dieta o en estados
carenciales.
• Produce polineuritis o beri-beri seco: carencia
ligera.
• Grados mayores: enfermedades cardiacas del beri-
beri.
• Casos graves: encefalopatía de Wernicke y el
Síndrome de Korsakoff.
• El diagnóstico de la deficiencia: midiendo la
excreción urinaria/24 horas. En el beri-beri:
valores de 0 – 15 µg/24 h.
Las Vitaminas.
Vitamina B2
 Riboflavina
 Actúa como coenzima
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Ingesta recomendada:
Para los adutos: 55 mg/1.000 Kcal/ día. Para
los niños se recomiendan de 0,6 a 2,5 mg./dia,
según la edad; para las mujeres embarazadas,
1,5 mg., y para las lactantes, 2 mg. al dia.
2. DE RIVOFLAVINA (B2)
• Hay queilosis, dermatitis seborreica y
glositis.
• Se confirma cuando hay una menor
excreción urinaria en 24 horas.
• VN: > 1000 µ/24 : valores inferiores a 50 µg/
24 horas hacen diagnóstico.
Lesiones de las mucosas y de la piel, fotofobia, vascularización de la córnea y
trastornos oculares en general.
El conjunto de síntomas se denomina
arriboflavinosis
Vitamina B3
 Vitamina PP o nicotinamida.
 Actua como coenzima
 Interviene en el
metabolismo de los
hidratos de carbono, las
grasas y las
proteínasParticipa en la
síntesis anabolismo y en
la degradación
(catabolismo de glúcidos,
ácidos grasos y el NADP
(nicotinamida adenin
dinucleotido fosfato).
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Ingesta Recomendada:
6,6 mg/ 1.000 kcal/ por día para los adultos
Estas necesidades deben optimizarse durante
la adolescencia, la gestación y los períodos de
crecimiento, en general, ya que la demanda en
estos momentos es considerable.
La niacina se sinteiza de un AA.Esencial: El Triptófano.
1 mg niacina = 60 mg triptófan
DE NIACINA (B3) (Ac. Nicotínico y
Nicotinamida)
• En los lugares pobres que solo comen maíz, la
pelagra es muy común. El maíz tiene poco
triptófano, precursor de la niacina.
• La pelagra se caracteriza por: dermatitis,
diarrea, inflamación de las membranas
mucosas y síntomas mentales.
• El diagnóstico: cuando hay una disminución de
la excreción urinaria de los metabolitos de la
niacina (normal: 3 mg/24 h)
DE NIACINA (B3)
• Se usa megadosis en tratamiento de la
esquizofrenia, lo que se ha llamado la
PSIQUIATRÍA ORTOMOLAR.
• REACCIONES: rubor cutáneo, prurito,
hiperuricemia, hiperglucemia, hipotensión
postural, etc.
Las Vitaminas.
Pelagra dermatisis, diarreas y demencia (o mejor, confusión mental)
síndrome de las tres "D"
Pellagra Encephalopathy in the Context of
Alcoholism: Review and Case Report.
Vitamina B5
 Ácido Pantoténico o
vitamina W
 Se encuentra en una
gran cantidad y variedad
de alimentos (pantothen
en griego significa "en
todas partes").
 Forma parte de la
Coenzima A.
imprescindible para que
ciertos glúcidos, ácidos
grasos y aminoácidos
entren en el ciclo del
acido cítrico
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Ingesta recomendada:
Las necesidades se han evaluado en : 5 a 10
mg./dia para los adultos, y no se estiman
variaciones en otras edades ni mementos
fisiológicos
Síntomas de deficiencia:
• El déficit alimentario, no
existe, aunque el ácido
pantoténico es utilizado,
como terapéutica en el
tratamiento de escaras
varicosas y afecciones
ORL.
En malnutrición, hiperhidrosis, ardor de pies, dedos
de pies doloridos y andar como de pies planos.
Vitamina B6
 Piridoxina.
 Actúa en la utilización de
grasas del cuerpo y en la
formación de glóbulos
rojos. Y Fortalecedor de
nervios
 Es básica para la
formación de niacina
(vitamina B3), ayuda a
absorber la vitamina B12, a
producir el ácido
clorhídrico del estómago e
interviene en el
metabolismo del magnesio
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Ingesta recomendada:
cifran en 2 mg/dia la cantidad calculada para
un adulto con una actividad correspondiente a
un ingesta de 2.600- a 2900 kcal con 60-65 g.
de proteínas.
indispensable en la trasnsformación del
triptofano (aminoácido esencial), en ácidos
nicotinico
3. DE PIRIDOXINA (B6)
• Dosis altas de vitamina B6: 5 gr/día ha
causado ataxia sensorial, disfunción de los
nervios sensoriales y en algunos casos
degeneración axónica.
Dermatitis seborráica glositis estomatitis angular (fisuras en las comisuras de los
labios). En niños puede producir convulsiones y un EEG anormal. Se relaciona con el
retraso de crecimiento
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682587-es.html
VITAMINA B8
 Vitamina H o Biotina
 Es una coenzima que
participa en la transferencia
de grupos carboxilo (-
COOH), interviene en las
reacciones que producen
energía y en el metabolismo
de los ácidos grasos.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Experimentalmente se ha demostrado que una
cifra de : 150 a 300 mcg/ día en adultos, evitan
la aparición de síntomas por deficiencia en
animales
DE BIOTINA
• Es dudosa la deficiencia por ingesta
inadecuada, puesto que la Biotina es un
producto de las bacterias intestinales.
• Puede ser por consumo elevado de
huevos crudos; estos contienen
avidina que al combinarse con la Biotina
impide su absorción.
Factor de crecimiento presente en todas las células vivas. Se denomina también coencima R y su
acción metabólica es debida a su capacidad de fijar dióxido de carbono permitiendo la
carboxilación de cualquier molécula.
Papel metabólico:
Dermatitis, fatiga, dolor muscular, náuseas.
Ácido Fólico: B9
 Se le llama ácido fólico por
encontrarse principalmente en las
hojas de los vegetales
 ayuda a convertir la vitamina
B12 en una de sus formas
coenzimáticas y participa en la
síntesis de ADN
 Es imprescindible en los procesos
de división y multiplicación celular,
por este motivo las necesidades
aumentan durante el embarazo
 Produce en los niños
detenimiento en su crecimiento
y disminución en la resistencia
de enfermedades.
 En adultos, provoca anemia,
irritabilidad, insomnio, pérdida
de memoria, disminución de las
defensas, mala absorción de los
nutrimentos debido a un
desgaste del intestino
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Dosis recomendado de B9 (Día)
Hombres Mujeres
19 o más
años
19 o más
años
Embarazo Lactantes
400 µg 400 µg 600 µg 500 µg
Acido Fólico o B9 ha demostrado aumentar la fertilidad y prevenir
los defectos de formación del tubo neural (Espina Bífida).
anemia megaloblástica
Trastorno digestivo, diarreas
• Vitamina B12
– Cianocobalamina.
– Esta vitamina
Interviene en la
síntesis de ADN, ARN.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Las Vitaminas.
• Falsas vitaminas.
– Son sustancias con una acción similar a la de las
vitaminas, pero con la diferencia de que el
organismo las sintetiza por sí mismo. Entre ellas
están:
– Inositol.
– Colina.
– Ácido fólico.
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
Inositol:
 Forma parte del complejo B y está
íntimamente unido a la colina y la
biotina.
 Forma parte de los tejidos de todos los
seres vivos: en los animales formando
parte de los fosfolípidos.
Colina:
 También se le puede
considerar un componente
del grupo B.
 Actúa al mismo tiempo
con el inositol en la
formación de lecitina, que
tiene importantes
funciones en el sistema
lipídico.
 La colina se sintetiza en el
intestino delgado por
medio de la interacción de
la vitamina B12 y el ácido
fólico con el aminoácido
metionina
21/09/2015
Red CIB: Comunicación e Integración
Biomédica
http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
bibliografia
• U.S. Preventive Services Task Force. Folic acid for the
prevention of neural tube defects: U.S. Preventive
Services Task Force recommendation statement.
Ann Intern Med 2009; 150:626.
• Vitamin and Mineral Supplements in the Primary
Prevention of Cardiovascular Disease and Cancer: An
Updated Systematic Evidence Review for the U.S.
Preventive Services Task Force. Fortmann SP, Burda
BU, Senger CA, Lin JS, Whitlock EP. Ann Intern Med.
2013 Nov 12
Resumen
VITAMINAS
• Son Glúcidos, lípidos o nucleótidos que actúan como coenzimas y
Son nutrientes esenciales.
• Son imprescindibles en procesos metabólicos, para el desarrollo y
crecimiento de un organismos y el mantenimiento de los tejidos.
• Se necesitan en muy pequeña cantidad.
• Son sustancias lábiles, que se alteran con facilidad con los cambios de
temperatura, luz o almacenamientos prolongados.
• En ocasiones se ingieren en forma de PROVITAMINAS
• El déficit de vitaminas en la dieta, puede generar trastornos y
enfermedades, incluso la muerte, que se denomina AVITAMINOSIS,
si la carencia es total, e HIPOVITAMINOSIS, si la carencia es parcial.
1.Vitaminas liposolubles, de naturaleza lipídica y
por tanto insolubles en agua y solubles en
disolventes orgánicos.. Una ingesta excesiva de
estas vitaminas produce una acumulación en el
hígado y trastornos de hipervitaminosis. Son:
A,D, E y K. No forman parte de cofactores
enzimáticos (salvo la K).
2. Vitaminas Hidrosolubles. Son solubles en agua,
y por tanto se difunden muy bien en la sangre y se
eliminan por la orina. Su exceso no produce
trastornos. Pertenencen a este grupo : Las
vitaminas del grupo B y la vitamina C.
DE PIRIDOXINA (B6)
• Hay: neuritis periférica, anemia.
• Excreción urinaria < 100 µg = sospecha
DE ÁCIDO FÓLICO y VIT. B12. Frecuente:
Anemia Megaloblástica.
DE ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C).
Escorbuto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Vitaminas[1]
Diapositivas Vitaminas[1]Diapositivas Vitaminas[1]
Diapositivas Vitaminas[1]pvtacuri
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
fredy0504
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
lulo_2012
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
Sofia Moreno
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
1 vitaminas y minerales
1 vitaminas y minerales1 vitaminas y minerales
1 vitaminas y minerales
fernando orihuela palma
 
Texto vitaminas
Texto vitaminasTexto vitaminas
Texto vitaminassilmajac
 
Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008felix campos
 
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminasEnfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Madeline Moreira Posligua
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
Karel Bernt
 
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosisVitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
J. Alejandro Ramírez G.
 
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesVitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesAdrian Tkd Berrezueta
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Vitaminas[1]
Diapositivas Vitaminas[1]Diapositivas Vitaminas[1]
Diapositivas Vitaminas[1]
 
Las Vitaminas
Las Vitaminas Las Vitaminas
Las Vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Características de las vitaminas
Características de las vitaminasCaracterísticas de las vitaminas
Características de las vitaminas
 
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
Vitaminas ppt ana moreno, clark, zapata.
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
1 vitaminas y minerales
1 vitaminas y minerales1 vitaminas y minerales
1 vitaminas y minerales
 
Texto vitaminas
Texto vitaminasTexto vitaminas
Texto vitaminas
 
Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminasEnfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosisVitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
 
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y LiposolublesVitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
 

Similar a 4º clase teo nutricion vita

Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
toto sara
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
PedroPlanasSilva
 
Acerca de la vitamina b12
Acerca de la vitamina b12 Acerca de la vitamina b12
Acerca de la vitamina b12
Miguel Cervera Lleonart
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabygabyop
 
Acerca de la vitamina B12
Acerca de la vitamina B12 Acerca de la vitamina B12
Acerca de la vitamina B12
Miguel Cervera
 
Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111alejanmdro
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
sinaliz
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Mayelina Aran
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
sinaliz
 
Ingieneria quimica
Ingieneria quimicaIngieneria quimica
Ingieneria quimica
Chaarly Sandoval
 
I ciclo vitaminas
I ciclo vitaminasI ciclo vitaminas
I ciclo vitaminas
anidiazmaldonado
 
Las vitaminas
Las vitaminas Las vitaminas
Las vitaminas
Nicolle Alvear Ruiz
 
Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Distripronavit
 

Similar a 4º clase teo nutricion vita (20)

Quim vitamina
Quim vitaminaQuim vitamina
Quim vitamina
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acerca de la vitamina b12
Acerca de la vitamina b12 Acerca de la vitamina b12
Acerca de la vitamina b12
 
AVITAMINOSIS.pptx
AVITAMINOSIS.pptxAVITAMINOSIS.pptx
AVITAMINOSIS.pptx
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gaby
 
Acerca de la vitamina B12
Acerca de la vitamina B12 Acerca de la vitamina B12
Acerca de la vitamina B12
 
Vitaminas ger 11111
Vitaminas ger 11111Vitaminas ger 11111
Vitaminas ger 11111
 
Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111
 
Vitaminas ger 11
Vitaminas ger 11Vitaminas ger 11
Vitaminas ger 11
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Ingieneria quimica
Ingieneria quimicaIngieneria quimica
Ingieneria quimica
 
I ciclo vitaminas
I ciclo vitaminasI ciclo vitaminas
I ciclo vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminas Las vitaminas
Las vitaminas
 
Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1Las vitaminas en la nutricion humana1
Las vitaminas en la nutricion humana1
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

4º clase teo nutricion vita

  • 1.
  • 2. VITAMINAS SEMANA IV Dr: Carlos Domenico Márquez Zapata
  • 3. HIPOCRATES " QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA " ¿Y por que hablar de las Vitaminas? La palabra VITAMINA fue introducida por el bioquímico polaco CASIMIRO FUNK (1912), quien creía que todas estas eran AMINAS VITALES, pero más tarde se demostró que solamente algunas eran Aminas.
  • 4. Definición Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación Coenzimas La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico (debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a la fatiga) Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 5. Absorción – Transporte y Excreción • Se absorben en el 1/3 proximal del intestino delgado. • Luego por vía portal al hígado y después por vía sistémica a los tejidos. • Se excretan en la orina como vitaminas o sus derivados, excepto la vitamina B12 y ácido fólico. • La vitamina B12 y ácido fólico tienen una circulación enterohepática, lo que explica su reutilización y posteriormetne excretan por vía biliar. • La absorción de la vitamina B12 requiere la presencia del factor intrínseco, una glucoproteína secretada por el estómago. • En la sangre se transporta unida a dos proteínas: la Transcobalamina I y II (la II la más importante).
  • 6. Terminología • Avitaminosis: • Hipovitaminosis • Hipervitaminosis • Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Por ser solubles en el agua, al ingerirse en exceso se eliminan por la orina. No tienen efecto tóxico No se almacenan en buena cantidad en el organismo
  • 7. Solubilidad • De acuerdo con su solubilidad en agua o en grasas, las vitaminas se han dividido clásicamente en hidrosolubles y liposolubles. • Esta clasificación es válida desde el punto de vista fisiológico, porque asi queda determinada su forma de transporte, su excreción y la posibilidad de almacenamiento en el organismo animal.
  • 8. Deficiencias vitamínicas Etapas: A. DEFICIENCIA MARGINAL 1. Latente. Los depósitos de reserva de las vitaminas disminuyen. 2. Subclínica. Como la mayoría de las vitaminas tiene funciones de coenzimas, disminuyen las actividades de las respectivas enzimas, con las consiguientes alteraciones del metabolismo.
  • 9. 3. Clínica Inespecífica. En esta etapa aparecen cambios clínicamente inespecíficos: • Cambios de conducta (anorexia, insomnio, ansiedad, etc). • Inmunocompetencia disminuida (mayor sus- ceptibilidad a las infecciones y lentitud en la reparación de las heridas). • Metabolismo alterado de muchos fármacos. B. DEFICIENCIA MANIFIESTA 4. Etapa clínica. Aparecen los síntomas de las enfermedades por deficiencia. 5. Etapa Anatómica. (irreversible). Hay alteraciones físicas manifiestas de marcada gravedad que pueden llevar hasta la muerte.
  • 10. Características principales de la Deficiencia Manifiesta en Vitaminas Hidrosolubles VITANIMAS HIDROSOLUBLES DEFICIENCIA Tiamina B1 Beri - Beri (polineuritis), taquicardia, constipación. Se altera el sistema nervioso y cardiovascular. Síndrome neurológico Wernicke y Korsakoff. Rivoflavina B2 Quellosis, estomatitis angular, glositis, vascularización de la córnea, dermatitis seborreica. Niacina PP - B5 Pelagra (dermatitis, diarrea, demencia) (Las 3 D). PP : protector de la pelagra (pelle = piel, agra = áspera) Ácido Fólico B9 Anemia megaloblástica macrocítica, alteraciones gastrointestinales, leucopenia. Cobalamina B12 Anemia megaloblástica macrocítica, alteraciones neurológicas. Piridoxina ó Adermina B6 Irritabilidad, ataques convulsivos, dermatitis seborreica, anemia microcítica. Ácido Ascórbico C Escorbuto (encías dolorosas y sangrantes, fragilidad de las paredes capilares, aflojamiento de los dientes, mala cicatrización de las heridas, los huesos se fracturan fácilmente).
  • 11. C ausas de Deficiencia de Vitaminas Hidrosolubles 1. POR INGESTA INADECUADAMENTE DEL ALIMENTO. a. Deficiencia primaria del alimento. Insuficiente producción de alimentos o por pérdidas en el alimento disponible. b. Insuficiente ración alimentaria. Pobreza, anorexia, anorexígenos, enfermedades, vejez, problemas dentales, dietas hipocalóricas.
  • 12. 2. DIGESTIÓN Y/O ABSORCIÓN INADECUADA. En enfermedades de mala absorción: Sprue, esteatorrea idiopática, etc, alcohólicos, desnutridos, parasitosis, vejez. 3. AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS. Los que ingieren regularmente cierto tipo de medicamentos, requieren mayor cantidad de vitaminas. Los fumadores requieren más vitamina C. 4. AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS. Se excretan por orina y sudor. C ausas de Deficiencia de Vitaminas Hidrosolubles
  • 13. 5. ENFERMEDADES METABÓLICAS El metabolismo anormal del colecalciferol = raquitismo. Enfermedades xanturémica familiar = deficiencia de piridoxina. LA INGESTA RECOMENDADA DE VITAMINAS ESTÁ DADA POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO LA FAO, OMS, LA NATIONAL RESEARCH COUNCIL.
  • 14. SITUACIONES EN QUE SE DEBE RECOMENDAR UN SUMPLEMENTO VITAMÍNICO Los niños y adultos sanos pueden satisfacer sus necesidades de vitaminas a través de una dieta balanceada, sin necesidad de recurrir a suplementos. Con ello se reduce el riesgo potencial de tener deficiencias y excesos. El uso de suplementos puede ser indicado por el médico en los siguientes casos: • Mujeres embarazadas y nodrizas que requieren mayor ingesta de vitaminas, especialmente de ÁCIDO FÓLICO.
  • 15. • Individuos sometidos a dietas hipocalóricas. • Vegetarianos estrictos (vitamina B12). • Niños recién nacidos (vitamina K) • Individuos con anorexia. • Ancianos. • Individuos convalecientes. • Terapia con drogas puede aumentar los requerimientos de vitamina. • Individuos que viven confinados o en zonas sin sol (vitamina D). • Individuos sometidos a hemodiálisis (vitaminas hidrosolubles). • Enfermedades o desórdenes que pueden interferir con la ingesta de nutrientes, digestión, absorción , metabolismo o excreción.
  • 16. Dosis masivas de vitaminas MEGADOSIS • Cuando se dan sobre 10 veces sus requerimientos. • Cuando las vitaminas se dan en exceso actúan como sustancias químicas. Ejemplo • Vitaminas E y C = agentes reductores fuertes. • Ácido nicotínico = vasodilatador e inhibidor de la síntesis de la VLDL.
  • 17. • La megadosis es peligrosa, salvo en aquellos casos de utilización inadecuada de vitaminas, adquirida o congénita (de 10 a 1000 veces). • Se indica que no se ha demostrado que la B12 sea un estimulante del apetito, ni que tenga efecto en desórdenes neurológicos. • Megadosis de vitamina C pueden tener efectos adversos. • Escorbuto. En niños recién nacidos, de madres que tomaron durante el embarazo vitamina C en megadosis.
  • 18. • Reacciones hemolíticas en individuos que tienen deficiencia de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa. • No hay evidencia científica que la vitamina B6 sea autineurítica. • Pero si las vitaminas: C, E y los carótenos tienen un rol importante como ANTIOXIDANTES. • Grandes dosis de ácido Nicótico ocasionan bochornos, prurito, daño hepático, hipeuricemia, úlcera péptica, elevación de la concentración de glucosa, dermatosis.
  • 19. Vitaminas LIPOSOLUBLES  Vitamina A (Retinol)  Vitamina D (Calciferol)  Vitamina E (Tocoferol)  Vitamina K (Antihemorrágica) HIDROSOLUBLES  VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.  VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.  VITAMINA B2. Riboflavina.  VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.  VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.  VITAMINA B6. Piridoxina.  VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.  VITAMINA B9. Ácido Fólico.  VITAMINA B12. Cobalamina. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Se encuentran en alimentos de origen animal y vegetal. Excepto la vitamina B12 solo en el reino animal.
  • 20. OFICIALES NO OFICIALES B1 Tiamina Aneurina B2 Riboflavina Lacto Flavina PP - B3 Ácido Nicotínico Nicotinamida Niacina, Niacinamida B5 Ácido Pantoténico B6 Piridoxina M, B8, B9 Ácido Fólico Folacina. Factor lactobacilus Casei. B12 Cobalamina Factor antianémico perniciosa. C Ácido Ascórbico H Biotina VITAMINAS HIDRO- SOLUBLES NOMBRES TRIVIALES Vitamins Hidrosolubles
  • 21. Las Vitaminas. • Avitaminosis: Enfermedad producida por la falta de vitaminas en el organismo. • Hipervitaminosis: La sobredosis de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) tiene efectos tóxicos, debido a que tienden a almacenarse y acumularse en las células, especialmente en el hígado.
  • 22.  Se conocen dos formas químicamente afines: Vit. A1, y Vit. A2. METABOLISMO • La fuente dietética más importante de la Vit. «A» son los CAROTENOIDES pro-vitamínicos, presentes en todos los vegetales y frutas amarillas. . • La Vit. A y los carotenos son absorbidos en el I. Delgado según los mecanismos de absorción de las grasas; siendo indispensable la presencia de sales biliares para la absorción del caroteno. • La Vit. A aparece en la sangre; esterificada a ácidos grasos.
  • 23. • Se transporta al hígado por los quilomicrones, donde se almacena como Esteres de Retinol. • El hígado es la mayor fuente de Retinol y sus dos derivados: Retinol y Ac. Retinoico. • Del hígado, por vía sitémica, pasan a los diferentes tejidos. • El Retinol se moviliza desde el hígado unida a una proteína específica de transporte. Activa de modo semejante a la hormona Esteroidea. • Es necesario para la Reproducción Normal. VITAMINA "A"
  • 24. • En los bastones de la Retina: un aldehído de la Vit. “A” forma la RODOPSINA o PÚRPURA VISUAL cuyo agotamiento dificulta la visión en la oscuridad (HEMERALOPÍA). ÁCIDO RETINOICO • Interviene en la síntesis de Glicoproteínas • Promociona el crecimiento y diferenciación de tejidos. • Es portador de oligosacáridos en la bicapa lípida celular. • La vitamina A se excreta muy poco por la orina y heces. VITAMINA "A"
  • 25. • Organismos Internacionales recomiendan: 5000 UI/día para adultos. • Son requerimientos mayores durante el crecimiento, embarazo y lactancia. • Se incrementa en casos de enfermedades hepáticas o intestinales (Deficiente absorción) • 1 Ul = 0.3 µgr Retinol = 0.6 µgr B. Caroteno = 1.2 µgr de otros carotenoides. • 1 Equivalente de Retinol = 1 µgr retinol = 6 µgr B.Caroteno = 12 µgr otros carot. (CONTINUACIÓN) VITAMINA "A"
  • 26. • Lactantes 375 • Niños: 1 - 3 años 400 • Niños: 7-10 años 700 • Varones: 11-51 años 800 • Embarazo 800 • Lactancia 1300 1 ugr Retinol = 6 ugr B.Caroteno 3 33 UI Retjnol = 10 Ul B.Caroteno
  • 27. FUENTES DIETÉTICAS MÁS IMPORTANTES • Los carotenoides provitamínicos presentes en todos los vegetales y frutas amarillas como las zanahorias, el tomate, el camote, los duraznos, el maíz amarillo, etc. • De alimentos animales se obtiene vitamina A preformada de la leche, mantequilla y yema del huevo. • Son fuentes de vitamina "A" para la industria: los hígados de bacalao, atún, ciertas especies de tiburón, etc. VITAMINA "A"
  • 28. • Ingesta excesiva = HIPERVITAMINOSIS "A". ocasiona dolor articular, tumefacción de huesos largos, caída de pelo y en ocasiones hemorragias. DEFICIENCIA DE VITAMINA "A" • Ceguera nocturna: Difícil adaptación a la oscuridad. • Xeroftalmía: engrosamiento de la conjuntiva y aparición de manchas. • Queratomalacia: ablandamiento de cornea y ulceración • Hiperqueratosis folicular de piel y en vagina. VITAMINA "A"
  • 29. Las Vitaminas. Vitaminas liposolubles Fuentes Funciones Efectos de su deficiencia A (Retinol) Leche, hígado, zanahorias, huevos Formación de pigmentos visuales. Formación y mantención del tejido óseo y epitelial Ceguera nocturna, fragilidad y fractura de huesos y dientes. Sequedad de la piel y pelo. Antixeroftálmica. provitamina A, en forma de carotenos
  • 30.
  • 31. VITAMINA "D" • Vitamina antirraquítica. • Se forma de las provitaminas. Ergosterol y 7-Deshidrocolesterol por acción de la luz solar. • Ergosterol (plantas) Fotolisis Ergocalciferol (Vit. D2) • 7-Dehidrocolesterol (animales)  Fotolisis  Colecalciferol (Vit. D3). • Colecalciferol se hidroliza por Enzima hepática y origina: 25- Hidroxicolecalciferol. • Luego 25-Hidroxicolecalciferol se metaboliza a 24,25- Dihidrocolecalciferol (Calcitriol)
  • 32. (CONTINUACIÓN) Por consiguiente: • El Ergosterol irradiado se absorbe en el intestino, pero en presencia de sales biliares. • Se almacena principalmente en el hígado, pero también en piel y huesos • Una vez almacenado, la distribución es lenta, quizás porque se destruye o excreta en escasa proporción. • No se excreta por la orina (Vit. D) • Aparece en la leche de acuerdo con el consumo, llegando a cifras de 1,000 Ul. VITAMINA «D»"
  • 33. (CONTINUACIÓN) FUENTES DE VITAMINA "D" • Hígado y vísceras de los peces. • Yema del huevo (300 Ul%) • La leche (30 Ul/lt) REQUERIMIENTOS • En niños: 400 a 800 Ul/día. • 19-22 años: 300 Ul (7.5 µgr) • 23 a más años: 200 UI (5 µgr) El EXCESO produce: calcificación de los tejidos blandos, riñones, pulmones formación de cálculos renales, esqueleto de niños se observa descalcificación. VITAMINA «D»"
  • 34. CONTENIDO VITAMINA "D" EN ALGUNOS ALIMENTOS (µg/100gr) Aceite de Hígado Hipogloso 10,000 Aceite de Hígado Bacalao 200 - 750 Arenque, Sananas 5-45 Salmón 4-30 Hojuelas de Maíz (enriquecidas) 2.8 Margarina 2.0-2.5 Mantequilla hasta 2 Huevos, enteros 1-1.5 Queso 0.3 Leche fresca 0,1 (CONTINUACIÓN) VITAMINA «D»
  • 35. (CONTINUACIÓN) FUNCIONES • Mantiene el nivel sérico del Ca. • Incrementa la absorción de Ca y fosfato en el intestino. • Incrementa la reabsorción de Ca en el riñón. • Aumenta la movilización de Ca desde el hueso hacia la sangre. DEFICIENCIA: • Etapa de crecimiento: Raquitismo. • Adultos: Osteomalacia. • Pérdida de la dureza de los huesos. • Piernas arqueadas. • Deficiencias dentales. • Deformidades esqueléticas. VITAMINA «D»
  • 36. Las Vitaminas. Vitaminas liposolubles Fuentes Funciones Efectos de su deficiencia D ( calciferol) Antirraquítica Aceite de pescado, hígado, yema de huevo, leche fortificada Favorece la absorción digestiva de Ca y P y su fijación en huesos y dientes Osteomalacia en adultos, raquitismo en niños.
  • 37. la vitamina “D” se sintetiza predominantemente en el organismo a partir del 7-Dehidrocolesterol, que se encuentra en la piel, y podría ser considerada como una POR-HORMONA.
  • 38.  Vitamina "E" (TOCOFEROLES)  Son sustancias orgánicas de naturaleza nutricional, presentes en baja concentración como componentes naturales de sistemas enzimáticos y catalíticos necesarios en el metabolismo, que pueden llegar a los tejidos, desde fuentes externas o intrínsecas.  La Vit. "E" es uno de los antixodiantes naturales mas importantes.  Es defensa contra la PEROXIDACIÓN.  Interrumpe la Reacción en Cadena de Peroxidación de A.G.P. de membrana celular y organelas.  Favorece la fertilidad. VITAMINA «E»
  • 39. METABOLISMO DE LA VITAMINA "E"  Los Tocoferoles se absorben con facilidad en presencia de sales biliares.  Luego se distribuyen en todos los tejidos aunque en escasa proporción.  Lo que sugiere su rápida destrucción.  Su excreción por la orina y heces es muy limitada.  En el suero hay 1 mg%. (CONTINUACIÓN) VITAMINA «E»
  • 40. FUENTES DE VITAMINA "E"  En mayor proporción en: germen de trigo y otras gramíneas.  También en verduras foliáceas, aceites vegetales, yema de huevo, margarina, lechuga. REQUERIMIENTOS  Varones: 10 mg a-Tocoferol (15 Ul)  Mujeres: 8 mg a-Tocoferol DEFICIENCIA: se manifiesta por:  Aumento de hemolisis de eritrocitos.  Creatinuria.  Anemia, edema y lesiones cutáneas de lactantes. (CONTINUACIÓN) VITAMINA «E»
  • 41. Las Vitaminas. Vitaminas liposolubles Fuentes Funciones Efectos de su deficiencia E (Tocoferol) o restauradora de la fertilidad Aceite vegetal, verduras, nueces, germen de trigo Antioxidante; resistencia de los glóbulos rojos a la hemólisis; favorece la formación de membranas celulares Fragilidad de glóbulos rojos, anomalías en las membranas celulares, problemas nerviosos y musculares
  • 43. MENADIONA (Vit. K3): sintético. FILOQUINONA (Vit K1): vegetales. MENAQUINONA (Vit. K2): tejidos animales-bacterias. Es la vitamina esencial para la síntesis de varios factores de coagulación: II - Vil, IX y X Cuando se interrumpe el ciclo de regeneración de la Vit. K por compuestos tipo dicumarol es la base de sus propiedades anticoagulantes. Cataliza la carboxilación de los residuos de Ac. Glutámico hasta la completa síntesis de protrombina. VITAMINA «K»
  • 44. METABOLISMO La absorción se hace como la de las grasas, necesitando para ello sales biliares. Se almacena en muy escasa proporción, pues es utilizada con gran rapidez. No se encuentra en orina. La Vitamina K presente en las heces es probablemente de origen bacteriano intestinal. (CONTINUACIÓN) VITAMINA «K»
  • 45. FUENTES: Se encuentra en la mayor parte de alimentos. En buena proporción en vegetales: alfalfa, espinaca, coliflor, tomates, arvejas, brócoli, vanitas, lechuga y el salvado de arroz y trigo. Productos animales: leche, huevos, carne de res o pescado. La Vitamina K2 es producida por todo tipo de bacterias, de manera que todos los materiales de origen animal o vegetal putrefactos contienen mucha vitamina K: (CONTINUACIÓN) VITAMINA «K»
  • 46. REQUERIMIENTOS En los humanos no es necesario los requerimientos de fuentes exteriores; debido a que las bacterias intestinales la sintetizan y con ello satisfacen nuestras necesidades de Vitamina K. Cuando hay deficiencia: inyección de 1 a 2 mg/día, basta para impedir la aparición de síntomas. (CONTINUACIÓN) VITAMINA «K»
  • 47. Requerimientos de Vit. K / diario (µgr(día) (CONTINUACIÓN) VITAMINA «K» LACTANTES HASTA 6 m 5 1 AÑO 10 NIÑOS : 1 -3 AÑOS 15 : 7 -10 AÑOS 30 VARONES : 11 -14 AÑOS 45 : 19 -24 AÑOS 70 : 51 ó > 80 MUJERES :11 -14 AÑOS 45 : 19 -24 AÑOS 66 : 51 ó > 65 EMBARAZO 65 LACTANCIA 65
  • 48. DEFICIENCIAS: Cuando su absorción intestinal es defectuosa. Cuando no son producidas por las bacterias intestinales. Casos de no utilización en la síntesis de Protrombina como por ejemplo en enfermedad hepática. Exceso de antibióticos. (CONTINUACIÓN) VITAMINA «K»
  • 49. Vitaminas liposolubles  VITAMINA K  Antihemorrágica o filoquinona.  Participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa en la coagulación de la sangre.  Tipos y fuente  K1 : vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechuga, tomate,..)  K2 :derivados de pescados.  K3 : flora bacteriana intestinal. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 50.
  • 52. Historia del Escorbuto • En 1720: Kramer (ciruj ano de la Armada Británica) observó que los vegetales frescos curaban el escorbuto en los soldados, mientras que los vegetales secos no. Mc Collum. A History of nutrition. Boston:The Johns Hopkins University,1957.p. 201-302. Maksimovic J. History of scurvy therapy and the injustice done to Dr. Maksim Nikolic-Miskovicev of Sremski Karlovci in the 19th century. Me Pregl 2003;56(5-6):295-8.
  • 53. Vitaminas Hidrosolubles • VITAMINA C • Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica – Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, Actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 54. Intoxicación por Megadosis 1. ÁCIDO ASCÓRBICO (C) • Se informa de efectos secundarios: aborto, deformidad fetal, aumento de la anticoagulación de la walfarina, hipoxia de las grandes alturas, unicosuria y cálculos renales de Oxalato y aumento de hemolisis en la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
  • 55. Cantidad de Vitamina C Recomendada Edad Hombres Mujeres 1-3 Años 15 15 4-8 Años 25 25 9-13 Años 45 45 14-18 Años 75 65 + 18 Años 90 75 Fumadores + 18 Años 125 110 Embarazada s 80-85 Lactancia 115-120
  • 57.
  • 58. Síntomas del Escorbuto. * Puntos de color púrpura oscuro en la piel, sobre todo en las piernas. * Encías esponjosas, a menudo provocando la pérdida de dientes. * Hemorragia de todas las membranas mucosas. * Palidez. * Hemorragias en las encías. * Ojos hundidos. * Reapertura de cicatrices curadas y separación de huesos fracturados. * Hemorragias nasales. http://www.acidoascorbico.com/escorbuto
  • 59. Escorbuto; anemia, cicatrización deficiente y hemorragias; debilitamiento dental; retraso en el crecimiento
  • 60. Vitaminas Hidrosolubles El denominado complejo vitamínico B incluye los siguientes compuestos:  Tiamina (B1)  Riboflavina (B2)  Äcido Pantoténico (B3)  Äcido nicotínico (B5)  Piridoxina (B6),  Biotina (B7), y  Cobalamina (B12) 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 61. Vitamina B1 Tiamina, Aneurina O Antiberibérica  Actúa como coenzima  Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Ingesta recomendada: 4 mg/1000 kcal/ día para los adultos. Para los lactantes es válida esta misma cifra, aunque su ingesta no alcance las 1.000 kcal. (FAO/OMS).
  • 62. B1
  • 63. 1. DE TIAMINA (B1) • Se presenta en los países donde el arroz refinado es el cereal corriente en la dieta o en estados carenciales. • Produce polineuritis o beri-beri seco: carencia ligera. • Grados mayores: enfermedades cardiacas del beri- beri. • Casos graves: encefalopatía de Wernicke y el Síndrome de Korsakoff. • El diagnóstico de la deficiencia: midiendo la excreción urinaria/24 horas. En el beri-beri: valores de 0 – 15 µg/24 h.
  • 65. Vitamina B2  Riboflavina  Actúa como coenzima 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Ingesta recomendada: Para los adutos: 55 mg/1.000 Kcal/ día. Para los niños se recomiendan de 0,6 a 2,5 mg./dia, según la edad; para las mujeres embarazadas, 1,5 mg., y para las lactantes, 2 mg. al dia.
  • 66. 2. DE RIVOFLAVINA (B2) • Hay queilosis, dermatitis seborreica y glositis. • Se confirma cuando hay una menor excreción urinaria en 24 horas. • VN: > 1000 µ/24 : valores inferiores a 50 µg/ 24 horas hacen diagnóstico.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Lesiones de las mucosas y de la piel, fotofobia, vascularización de la córnea y trastornos oculares en general. El conjunto de síntomas se denomina arriboflavinosis
  • 70. Vitamina B3  Vitamina PP o nicotinamida.  Actua como coenzima  Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínasParticipa en la síntesis anabolismo y en la degradación (catabolismo de glúcidos, ácidos grasos y el NADP (nicotinamida adenin dinucleotido fosfato). 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Ingesta Recomendada: 6,6 mg/ 1.000 kcal/ por día para los adultos Estas necesidades deben optimizarse durante la adolescencia, la gestación y los períodos de crecimiento, en general, ya que la demanda en estos momentos es considerable. La niacina se sinteiza de un AA.Esencial: El Triptófano. 1 mg niacina = 60 mg triptófan
  • 71. DE NIACINA (B3) (Ac. Nicotínico y Nicotinamida) • En los lugares pobres que solo comen maíz, la pelagra es muy común. El maíz tiene poco triptófano, precursor de la niacina. • La pelagra se caracteriza por: dermatitis, diarrea, inflamación de las membranas mucosas y síntomas mentales. • El diagnóstico: cuando hay una disminución de la excreción urinaria de los metabolitos de la niacina (normal: 3 mg/24 h)
  • 72. DE NIACINA (B3) • Se usa megadosis en tratamiento de la esquizofrenia, lo que se ha llamado la PSIQUIATRÍA ORTOMOLAR. • REACCIONES: rubor cutáneo, prurito, hiperuricemia, hiperglucemia, hipotensión postural, etc.
  • 73.
  • 74. Las Vitaminas. Pelagra dermatisis, diarreas y demencia (o mejor, confusión mental) síndrome de las tres "D" Pellagra Encephalopathy in the Context of Alcoholism: Review and Case Report.
  • 75. Vitamina B5  Ácido Pantoténico o vitamina W  Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos (pantothen en griego significa "en todas partes").  Forma parte de la Coenzima A. imprescindible para que ciertos glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos entren en el ciclo del acido cítrico 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Ingesta recomendada: Las necesidades se han evaluado en : 5 a 10 mg./dia para los adultos, y no se estiman variaciones en otras edades ni mementos fisiológicos
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Síntomas de deficiencia: • El déficit alimentario, no existe, aunque el ácido pantoténico es utilizado, como terapéutica en el tratamiento de escaras varicosas y afecciones ORL. En malnutrición, hiperhidrosis, ardor de pies, dedos de pies doloridos y andar como de pies planos.
  • 80. Vitamina B6  Piridoxina.  Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. Y Fortalecedor de nervios  Es básica para la formación de niacina (vitamina B3), ayuda a absorber la vitamina B12, a producir el ácido clorhídrico del estómago e interviene en el metabolismo del magnesio 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Ingesta recomendada: cifran en 2 mg/dia la cantidad calculada para un adulto con una actividad correspondiente a un ingesta de 2.600- a 2900 kcal con 60-65 g. de proteínas. indispensable en la trasnsformación del triptofano (aminoácido esencial), en ácidos nicotinico
  • 81. 3. DE PIRIDOXINA (B6) • Dosis altas de vitamina B6: 5 gr/día ha causado ataxia sensorial, disfunción de los nervios sensoriales y en algunos casos degeneración axónica.
  • 82.
  • 83. Dermatitis seborráica glositis estomatitis angular (fisuras en las comisuras de los labios). En niños puede producir convulsiones y un EEG anormal. Se relaciona con el retraso de crecimiento www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682587-es.html
  • 84. VITAMINA B8  Vitamina H o Biotina  Es una coenzima que participa en la transferencia de grupos carboxilo (- COOH), interviene en las reacciones que producen energía y en el metabolismo de los ácidos grasos. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi Experimentalmente se ha demostrado que una cifra de : 150 a 300 mcg/ día en adultos, evitan la aparición de síntomas por deficiencia en animales
  • 85. DE BIOTINA • Es dudosa la deficiencia por ingesta inadecuada, puesto que la Biotina es un producto de las bacterias intestinales. • Puede ser por consumo elevado de huevos crudos; estos contienen avidina que al combinarse con la Biotina impide su absorción.
  • 86. Factor de crecimiento presente en todas las células vivas. Se denomina también coencima R y su acción metabólica es debida a su capacidad de fijar dióxido de carbono permitiendo la carboxilación de cualquier molécula. Papel metabólico:
  • 87. Dermatitis, fatiga, dolor muscular, náuseas.
  • 88. Ácido Fólico: B9  Se le llama ácido fólico por encontrarse principalmente en las hojas de los vegetales  ayuda a convertir la vitamina B12 en una de sus formas coenzimáticas y participa en la síntesis de ADN  Es imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular, por este motivo las necesidades aumentan durante el embarazo  Produce en los niños detenimiento en su crecimiento y disminución en la resistencia de enfermedades.  En adultos, provoca anemia, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria, disminución de las defensas, mala absorción de los nutrimentos debido a un desgaste del intestino 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 89. Dosis recomendado de B9 (Día) Hombres Mujeres 19 o más años 19 o más años Embarazo Lactantes 400 µg 400 µg 600 µg 500 µg Acido Fólico o B9 ha demostrado aumentar la fertilidad y prevenir los defectos de formación del tubo neural (Espina Bífida).
  • 90.
  • 92. • Vitamina B12 – Cianocobalamina. – Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 93.
  • 95. • Falsas vitaminas. – Son sustancias con una acción similar a la de las vitaminas, pero con la diferencia de que el organismo las sintetiza por sí mismo. Entre ellas están: – Inositol. – Colina. – Ácido fólico. 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 96. Inositol:  Forma parte del complejo B y está íntimamente unido a la colina y la biotina.  Forma parte de los tejidos de todos los seres vivos: en los animales formando parte de los fosfolípidos. Colina:  También se le puede considerar un componente del grupo B.  Actúa al mismo tiempo con el inositol en la formación de lecitina, que tiene importantes funciones en el sistema lipídico.  La colina se sintetiza en el intestino delgado por medio de la interacción de la vitamina B12 y el ácido fólico con el aminoácido metionina 21/09/2015 Red CIB: Comunicación e Integración Biomédica http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/Pagi
  • 97. bibliografia • U.S. Preventive Services Task Force. Folic acid for the prevention of neural tube defects: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med 2009; 150:626. • Vitamin and Mineral Supplements in the Primary Prevention of Cardiovascular Disease and Cancer: An Updated Systematic Evidence Review for the U.S. Preventive Services Task Force. Fortmann SP, Burda BU, Senger CA, Lin JS, Whitlock EP. Ann Intern Med. 2013 Nov 12
  • 98.
  • 100. VITAMINAS • Son Glúcidos, lípidos o nucleótidos que actúan como coenzimas y Son nutrientes esenciales. • Son imprescindibles en procesos metabólicos, para el desarrollo y crecimiento de un organismos y el mantenimiento de los tejidos. • Se necesitan en muy pequeña cantidad. • Son sustancias lábiles, que se alteran con facilidad con los cambios de temperatura, luz o almacenamientos prolongados. • En ocasiones se ingieren en forma de PROVITAMINAS • El déficit de vitaminas en la dieta, puede generar trastornos y enfermedades, incluso la muerte, que se denomina AVITAMINOSIS, si la carencia es total, e HIPOVITAMINOSIS, si la carencia es parcial.
  • 101. 1.Vitaminas liposolubles, de naturaleza lipídica y por tanto insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.. Una ingesta excesiva de estas vitaminas produce una acumulación en el hígado y trastornos de hipervitaminosis. Son: A,D, E y K. No forman parte de cofactores enzimáticos (salvo la K). 2. Vitaminas Hidrosolubles. Son solubles en agua, y por tanto se difunden muy bien en la sangre y se eliminan por la orina. Su exceso no produce trastornos. Pertenencen a este grupo : Las vitaminas del grupo B y la vitamina C.
  • 102. DE PIRIDOXINA (B6) • Hay: neuritis periférica, anemia. • Excreción urinaria < 100 µg = sospecha DE ÁCIDO FÓLICO y VIT. B12. Frecuente: Anemia Megaloblástica. DE ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C). Escorbuto