SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad VI: Química de Vitaminas
Prof. Keila Torres
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
QUIMICA ORGANICA
Objetivos de la clase
Vitaminas
Vitaminas
DEFINICIÓN
Son nutrientes orgánicos que se
requieren en cantidades pequeñas
para diversas funciones
bioquímicas y que, en general no
puede sintetizarlas el organismo y
por lo tanto deben recibirse de los
alimentos.
Características
♣ Compuestos orgánicos diferentes de las grasas,
carbohidratos y proteínas que contienen carbono, oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno.
♣ Componentes naturales de los alimentos.
♣ Esenciales para el funcionamiento fisiológico normal
♣ No son sintetizadas por el individuo
♣Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos
nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos
fisiológicos (directa e indirectamente).
♣Son sustancias lábiales, ya que se alteran fácilmente por
cambios de temperatura y pH, y también por almacenamientos
prolongados.
Origen de las vitaminas
 Entre los años 1906 y 1912 el inglés Sir
Frederick Hopkins, propuso para esas
sustancias desconocidas que hoy
llamamos vitaminas el nombre de
"factores accesorios de la alimentación".
 El nombre vitamina fue dado por el
científico bioquímico polaco Casimir
Funk, en 1912. El nombre proviene de
las palabras vita (vida) y amina del
grupo amino presente en la timina o
vitamina B1 la cual previene el beriberi.
 La primera observación sobre la existencia (y utilidad) de las
vitaminas se dio en los tiempos de la navegación a vela, cuando
los viajes solían durar varios meses.
 En estos viajes, los marineros llevaban sus bodegas bien provistas
de víveres; galletas, carne salada, pescado seco, alimentos todos
ellos que se conservaban fácilmente.
 Sin embargo, los marineros enfermaban de escorbuto,
enfermedad que desaparecía en cuanto los marineros llegaban a
puerto y comían cítricos.
 Por eso desde1795 la marina Británica empezó a suministrar
limones y cítricos a su tripulación cuando salían de viaje.
Encías sangrantes,
un síntoma de escorbuto
El escorbuto es una avitaminosis
producida por la deficiencia de
vitamina C
Requerimientos diarios
Vitaminas y ácido fólico
Edad Peso Proteina A D E C B1 B2 B3 B6 Folico B12
kg g µg µg mg mg mg mg mg mg µg µg
Lactantes 6 m 6 2.2xkg 420 10 3 35 0.3 0.4 6 0.3 30 0.5
1 año 9 2xkg 400 10 4 35 0.5 0.6 8 0.6 45 1.5
Niños 1 a 6 13-20 23-30 400 10 5 45 0.7 0.8 9 0.9 100 2
6 a 10 30 34 700 10 7 45 1.2 1.4 16 1.6 300 3
Varones 11 a 18 45-60 45 1000 10 8 50 1.4 1.6 18 1.8 400 3
+18 70 56 1000 6 10 60 1.2 1.4 16 2.2 400 3
Mujeres 11 a 15 45 46 800 10 8 50 1.1 1.3 15 1.8 400 3
+15 55 44 800 6 8 60 1 1.2 13 2 400
3
Avitominosis
(hipovitaminosis)
La avitaminosis, déficit vitamínico (hipovitaminosis)
se define como una falta, falla o deficiencia en la
cantidad de vitaminas que el organismo requiere
normalmente. Esto determina fallos en la actividad
metabólica ya que las vitaminas son cofactores
(coenzimas)que ayudan a las enzimas en sus procesos
catalíticos.
Hipervitaminosis
El abuso de vitaminas o hipervitaminosis puede producir, sobre todo en el
caso de las liposolubles, trastornos importantes, como por ejemplo:
 Hipervitaminosis A: Puede presentar síntomas similares a los de un
tumor cerebral, cefalea, vómitos, dolor en los huesos, visión borrosa.
 Hipervitaminosis D: Sus síntomas son similares a los de una presencia
excesiva de calcio; debilidad, cansancio, cefaleas y nauseas.
Por otro lado, altas concentraciones de vitaminas hidrosolubles pueden
generar toxicidad directa, establecimiento de estados de dependencia ,
entre otras.
Clasificación de acuerdo a
su solubilidad
Vitaminas
Hidrosolubles Liposolubles
(Derivan del isopreno)
• Las vitaminas liposolubles (que se disuelven en grasas y aceites) A,
D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa,
derivan del isopreno.
• Son almacenadas en el hígado y en los tejidos grasos y por esto no
es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un
consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.
• Si se consumen en exceso sobre las dosis recomendadas (más de 10
veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas.
• Las Vitaminas Liposolubles son:
* Vitamina A (Retinol/Antixeroftálmica)
* Vitamina D (Calciferol/Antirraquítica)
* Vitamina E (Tocoferol)
* Vitamina K (Antihemorrágica/Filoquinona)
Vitaminas liposolubles
Vitaminas hidrosolubles
• Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua.
Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias
para muchas reacciones químicas del metabolismo.
• Pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos.
Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al
final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente.
• No se almacenan en el organismo. Deben aportarse regularmente y
sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
• El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo
que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque
se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la
totalidad de líquido.
Vitaminas hidrosolubles
* VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica.
* VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica.
* VITAMINA B2. Riboflavina.
* VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa.
* VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W.
* VITAMINA B6. Piridoxina.
* VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H.
* VITAMINA B9. Ácido Fólico.
* VITAMINA B12. Cobalamina.
Próxima Clase
Unidad VII. Química de nucleótidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICION-sesión 13
NUTRICION-sesión 13NUTRICION-sesión 13
NUTRICION-sesión 13elgrupo13
 
NUTRICION-sesión 17
NUTRICION-sesión 17NUTRICION-sesión 17
NUTRICION-sesión 17elgrupo13
 
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertido
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertidoLasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertido
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertidofernanda padilla
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina Ccarrarod
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesUCASAL
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
VitaminasTanytap
 
Diapositivas de computación
Diapositivas de computaciónDiapositivas de computación
Diapositivas de computacióncuevavasquez
 
Las Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas LiposolublesLas Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas LiposolublesTabare Diaz
 
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticavitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticacrusthian
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICION-sesión 13
NUTRICION-sesión 13NUTRICION-sesión 13
NUTRICION-sesión 13
 
NUTRICION-sesión 17
NUTRICION-sesión 17NUTRICION-sesión 17
NUTRICION-sesión 17
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertido
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertidoLasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertido
Lasvitaminas 111001144628-phpapp02-convertido
 
Características de las vitaminas
Características de las vitaminasCaracterísticas de las vitaminas
Características de las vitaminas
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina C
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Diapositivas de computación
Diapositivas de computaciónDiapositivas de computación
Diapositivas de computación
 
Las Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas LiposolublesLas Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas Liposolubles
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
 
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticavitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
 
Vitaminas. Introducción
Vitaminas. IntroducciónVitaminas. Introducción
Vitaminas. Introducción
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Vitamina C
Vitamina CVitamina C
Vitamina C
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 

Destacado

Acetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinosAcetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinosPaola Cargua
 
Sintomas del aparato respiratorio
Sintomas del aparato respiratorioSintomas del aparato respiratorio
Sintomas del aparato respiratorioPanther Hellen
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas Cristian Roa Lopez
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaMarco Alvarado
 
Cardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedCardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedMichael Marin
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Lillian Castro
 
Clasificación hormonal según su función
Clasificación hormonal según su funciónClasificación hormonal según su función
Clasificación hormonal según su funcióndavidgoldzweig
 

Destacado (20)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinosAcetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinos
 
Sintomas del aparato respiratorio
Sintomas del aparato respiratorioSintomas del aparato respiratorio
Sintomas del aparato respiratorio
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis
 
Vitaminas, química.
Vitaminas, química.Vitaminas, química.
Vitaminas, química.
 
Vit. liposolubles
Vit. liposolublesVit. liposolubles
Vit. liposolubles
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Cardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedCardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP Med
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
Clasificación hormonal según su función
Clasificación hormonal según su funciónClasificación hormonal según su función
Clasificación hormonal según su función
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Similar a Quim vitamina (20)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
lasvitaminas-111001144628-phpapp02.pptx
lasvitaminas-111001144628-phpapp02.pptxlasvitaminas-111001144628-phpapp02.pptx
lasvitaminas-111001144628-phpapp02.pptx
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
4º clase teo nutricion vita
4º clase teo nutricion vita4º clase teo nutricion vita
4º clase teo nutricion vita
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las Vitaminas
Las Vitaminas Las Vitaminas
Las Vitaminas
 
Patologia ultim
Patologia ultimPatologia ultim
Patologia ultim
 
Ingieneria quimica
Ingieneria quimicaIngieneria quimica
Ingieneria quimica
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas 140107112520-phpapp01
Vitaminas 140107112520-phpapp01Vitaminas 140107112520-phpapp01
Vitaminas 140107112520-phpapp01
 
Vitamitnas quimica
Vitamitnas quimicaVitamitnas quimica
Vitamitnas quimica
 
Vitamitnas quimica
Vitamitnas quimicaVitamitnas quimica
Vitamitnas quimica
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Quim vitamina

  • 1. Unidad VI: Química de Vitaminas Prof. Keila Torres UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA QUIMICA ORGANICA
  • 2. Objetivos de la clase Vitaminas
  • 3. Vitaminas DEFINICIÓN Son nutrientes orgánicos que se requieren en cantidades pequeñas para diversas funciones bioquímicas y que, en general no puede sintetizarlas el organismo y por lo tanto deben recibirse de los alimentos.
  • 4. Características ♣ Compuestos orgánicos diferentes de las grasas, carbohidratos y proteínas que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. ♣ Componentes naturales de los alimentos. ♣ Esenciales para el funcionamiento fisiológico normal ♣ No son sintetizadas por el individuo ♣Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). ♣Son sustancias lábiales, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y pH, y también por almacenamientos prolongados.
  • 5. Origen de las vitaminas  Entre los años 1906 y 1912 el inglés Sir Frederick Hopkins, propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el nombre de "factores accesorios de la alimentación".  El nombre vitamina fue dado por el científico bioquímico polaco Casimir Funk, en 1912. El nombre proviene de las palabras vita (vida) y amina del grupo amino presente en la timina o vitamina B1 la cual previene el beriberi.
  • 6.  La primera observación sobre la existencia (y utilidad) de las vitaminas se dio en los tiempos de la navegación a vela, cuando los viajes solían durar varios meses.  En estos viajes, los marineros llevaban sus bodegas bien provistas de víveres; galletas, carne salada, pescado seco, alimentos todos ellos que se conservaban fácilmente.  Sin embargo, los marineros enfermaban de escorbuto, enfermedad que desaparecía en cuanto los marineros llegaban a puerto y comían cítricos.  Por eso desde1795 la marina Británica empezó a suministrar limones y cítricos a su tripulación cuando salían de viaje. Encías sangrantes, un síntoma de escorbuto El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C
  • 7. Requerimientos diarios Vitaminas y ácido fólico Edad Peso Proteina A D E C B1 B2 B3 B6 Folico B12 kg g µg µg mg mg mg mg mg mg µg µg Lactantes 6 m 6 2.2xkg 420 10 3 35 0.3 0.4 6 0.3 30 0.5 1 año 9 2xkg 400 10 4 35 0.5 0.6 8 0.6 45 1.5 Niños 1 a 6 13-20 23-30 400 10 5 45 0.7 0.8 9 0.9 100 2 6 a 10 30 34 700 10 7 45 1.2 1.4 16 1.6 300 3 Varones 11 a 18 45-60 45 1000 10 8 50 1.4 1.6 18 1.8 400 3 +18 70 56 1000 6 10 60 1.2 1.4 16 2.2 400 3 Mujeres 11 a 15 45 46 800 10 8 50 1.1 1.3 15 1.8 400 3 +15 55 44 800 6 8 60 1 1.2 13 2 400 3
  • 8. Avitominosis (hipovitaminosis) La avitaminosis, déficit vitamínico (hipovitaminosis) se define como una falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores (coenzimas)que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos.
  • 9. Hipervitaminosis El abuso de vitaminas o hipervitaminosis puede producir, sobre todo en el caso de las liposolubles, trastornos importantes, como por ejemplo:  Hipervitaminosis A: Puede presentar síntomas similares a los de un tumor cerebral, cefalea, vómitos, dolor en los huesos, visión borrosa.  Hipervitaminosis D: Sus síntomas son similares a los de una presencia excesiva de calcio; debilidad, cansancio, cefaleas y nauseas. Por otro lado, altas concentraciones de vitaminas hidrosolubles pueden generar toxicidad directa, establecimiento de estados de dependencia , entre otras.
  • 10. Clasificación de acuerdo a su solubilidad Vitaminas Hidrosolubles Liposolubles (Derivan del isopreno)
  • 11. • Las vitaminas liposolubles (que se disuelven en grasas y aceites) A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa, derivan del isopreno. • Son almacenadas en el hígado y en los tejidos grasos y por esto no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. • Si se consumen en exceso sobre las dosis recomendadas (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. • Las Vitaminas Liposolubles son: * Vitamina A (Retinol/Antixeroftálmica) * Vitamina D (Calciferol/Antirraquítica) * Vitamina E (Tocoferol) * Vitamina K (Antihemorrágica/Filoquinona) Vitaminas liposolubles
  • 12.
  • 13. Vitaminas hidrosolubles • Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. • Pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. • No se almacenan en el organismo. Deben aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días. • El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
  • 14. Vitaminas hidrosolubles * VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica. * VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica. * VITAMINA B2. Riboflavina. * VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa. * VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W. * VITAMINA B6. Piridoxina. * VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H. * VITAMINA B9. Ácido Fólico. * VITAMINA B12. Cobalamina.
  • 15.
  • 16. Próxima Clase Unidad VII. Química de nucleótidos