SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHOI
LAURA IVONNE MALVAEZ CAMACHO.
FUENTES DEL DERECHO 28-FEB
Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las
normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de
la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su
origen.
Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han
servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas.
Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta
para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.
Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de
determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas
para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas
del presente.
Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:
El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser
humano,
El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de
conducta de carácter obligatorio, y
El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia; se
caracteriza por el hecho de que se basa más en la jurisprudencia (el conjunto de
sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los
órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.), que en las leyes.
La palabra fuente proviene del latín fontis que significa “lugar donde brota o emana
el agua”. En este caso, se refiere a que las normas tienen un origen, es decir, a que
existen formas de creación que pueden ser por diversos medios.
A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como
reales, históricas, formales.
https://youtu.be/179qUdvHUNo
https://youtu.be/QfI6lXs0Ygo
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes del Derecho se clasifican en tres:
A continuación revisaremos en qué consiste cada una de ellas.
FUENTES REALES
Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado
pueden determinar el contenido de la norma jurídica, ya que el Derecho debe
ajustarse a la realidad de pueblo donde surge, de tal manera que el sistema jurídico
sea adecuado a la realidad social, a la situación económica y cultural de un pueblo, de
manera que su existencia resulte útil y realmente aplicable.
Así, por ejemplo, el contenido del derecho del trabajo mexicano estuvo determinado,
en gran medida, por los conflictos de los trabajadores en la etapa de la guerra de
Independencia, la etapa de la Reforma y de la Revolución Mexicana, estas
circunstancias podrán considerarse como la fuente real del derecho laboral.
Como se ve en esta explicación, el Derecho surgió por medio de esta fuente real,
dicho de otro modo, nació a consecuencia de los acontecimientos o vivencias de los
humanos en sociedad.
Las fuentes reales del Derecho son fenómenos que sirven de base para la creación
de la norma jurídica que se requiere en un momento dado, a fin de dar respuesta
oportuna a necesidades específicas de la sociedad. Ejemplos de este tipo de fuente
son las guerras, revoluciones, etcétera.
Sabías que: La Revolución Francesa dio origen a la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
https://youtu.be/fJ6ao21tAp4
FUENTES HISTÓRICAS
Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios,
de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban
y establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación
de nuevas leyes.
Las fuentes históricas son las contenidas en documentos o materiales que ya no tienen
vigencia, pero que la tuvieron en algún tiempo y lugar en la historia. Por ejemplo, las
leyes que se encuentran en papiros, pliegos, etcétera.
Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
Otro ejemplo de estas fuentes históricas, se puede señalar la Revolución Mexicana, que
unos de sus tantos objetivos fue el amparar la tenencia de la tierra a los campesinos, y
de acuerdo a estos antecedentes fue como se decretó de la Ley Agraria.
https://youtu.be/by1EXsKPT-k
FUENTES FORMALES
Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica y en los que
está recogida formalmente la ley, o algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes
o que hayan sido derogadas a favor de otras nuevas.
En ello se incluye también el proceso mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de
la costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo, la legislación
llevada a cabo en el parlamento de un país, acorde al reglamento mismo que explicita sus
funciones y sus capacidades.
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal está constituida por
diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos. A
continuación conocerás las principales:
La legislación.
La costumbre.
La jurisprudencia.
La doctrina.
Los principios generales del derecho.
https://youtu.be/6VClH4ZwFkc
LA LEGISLACIÓN
Del latín (legislatioonis) Se ha denominado legislación al conjunto de leyes en un
lugar y tiempo determinados. Sin embargo, existen otros significados que igualmente
se adscriben al término "legislación", entre los cuales están los siguientes:
Para designar globalmente al sistema jurídico de una región o país;
Para referirse al derecho codificado y distinguirlo de las otras fuentes del
derecho, como la jurisprudencia, costumbre o doctrina;
Para referirse al procedimiento de creación de las leyes y decretos;
Para significar la agrupación de textos legales, promulgados de acuerdo a un
criterio metodológico y ofreciendo compilaciones o colecciones;
Para reunir las leyes atingentes a una especialidad del derecho, (legislación
administrativa y legislación de emergencia), y
Para describir la función desarrollada por el órgano legislativo del poder público.
La actividad legislativa se concreta en la elaboración de normas jurídicas.
La doctrina ha reconocido dos aspectos inherentes a la legislación.
Un aspecto formal se refiere a la exigencia de formular, inequívoca y
exhaustivamente los preceptos contenidos en las leyes.
Otro aspecto, el material, consiste en la ordenación de las instituciones que
tienden a solucionar y satisfacer congruentemente los conflictos.
Estos aspectos integran la coherencia estructural de la legislación que, en sus
aspectos fundamentales, coinciden con los elementos de la codificación según la
concepción racionalista del Iusnaturalismo.
La legislación es una concepción estática frente a la realidad social, mientras que la
naturaleza de la función legislativa es dinámica en tanto que implica una apreciación
de los valores e intereses aplicables en las relaciones sociales. El legislador cumple
una tarea política plena al decidir en un territorio y tiempo dados sobre los valores e
intereses dignos de ser plasmados en las leyes.
La legislación como fuente formal del derecho pone las siguientes características:
La legislación como fuente formal del derecho pone las siguientes características:
Se trata de un procedimiento para la creación de normas jurídicas generales;
Dicho procedimiento debe observar determinadas formalidades y se manifiesta
en forma escueta;
Existe cierta jerarquización entre las leyes que la integran, y
Es producto de las políticas escogidas por los poderes del estado.
De las demás fuentes formales reconocidas por la teoría general del derecho, se
aprecian ciertas diferencias con la legislación. La costumbre no posee la
escrituralidad de la legislación. Así, la jerarquización tampoco se da en la costumbre
y tan sólo en forma precaria en la jurisprudencia.
La ley. Es el conjunto de normas jurídicas creadas por un órgano especializado
mediante un procedimiento legislativo.
LA COSTUMBRE
Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de
observancia voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante su infracción quepa
la posibilidad de la imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre
incorporada al sistema jurídico nacional.
En otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y
considerada por ésta como obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario.
Asimismo, la costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su
aplicación hacia las normas jurídicas:
Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que ésta va acorde con lo
establecido en la ley, un ejemplo sería la celebración del uno de mayo, cuando se
conmemora el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo
consigna que es día de descanso obligatorio, es una costumbre que marca la ley.
En contra del derecho. Aquí, la costumbre no tiene trascendencia jurídica, pues
como lo establece la ley, contra la observancia de una norma no se puede alegar
desuso, costumbre o práctica en contrario, un ejemplo sería el hacer huelga laboral
todos los mineros cuando se llevó a cabo el inicio de la Huelga de Cananea, este
acontecimiento, no justifica en la actualidad sea sancionado por la Ley Federal del
Trabajo.
Como forma supletoria de la ley, en algunas ocasiones la costumbre puede suplir a
la ley, o mejor dicho complementarla, lo cual puede ocurrir cuando exista alguna
omisión o laguna en la ley, o cuando la misma remite a la costumbre, un ejemplo sería
el que artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo, en él se consigna que el “patrón es la
persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el
trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros
trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos”.
La costumbre. Es la repetición reiterada de ciertos actos humanos que ter- minan
por ser reconocidos socialmente; es general –practicada por todo el grupo social–, de
largo uso en el tiempo y notoria. Por ejemplo, en México hay comunidades indígenas
que resuelven los conflictos entre sus miembros con base en sus usos y costumbres.
¿Conoces algún caso? Descríbelo en tu cuaderno, coméntalo con el grupo y realicen
conclusiones grupales sobre la importancia de esta fuente del Derecho en tu
comunidad.
Sabías que: La costumbre como fuente del Derecho se expresa mediante la frase
inveterata consuetudo et opinio juris seu necessitatis, que significa costumbre
arraigada, vieja, es opinión de Derecho,
https://youtu.be/kJSR4bKQv_g
LA JURISPRUDENCIA
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos
tribunales.
La jurisprudencia puede ser de dos tipos:
Interpretativas, ésta cumple con la función de interpretar a la ley.
integradoras, su función es la de cubrir las lagunas que pudieran existir en las
leyes.
En el sistema jurídico mexicano, la jurisprudencia está consignada en el artículo 217
de la Ley de Amparo y señala que “la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte
de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose
de la que decrete el Pleno y, además, para los Tribunales Unitarios y Colegiados de
Circuito, los Juzgados de Distrito, los Tribunales militares y judiciales del orden
común de los Estados y del Distrito Federal, y Tribunales administrativos y del
trabajo, locales o federales”.
Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se
sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que
hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia
del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.
También constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las
contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados”.
Asimismo, en el mismo artículo de la misma ley, considera que “La jurisprudencia que
establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los
tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del
fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y
del trabajo, locales o federales”.
Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia
siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por
otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los
magistrados que integran cada tribunal colegiado”.
La jurisprudencia. Cuando la ley no es clara o presenta lagunas
(Que existan conductas no reguladas), intervienen los tribunales especializados
para interpretarla y asignarles su justo sentido en términos de la ley misma.
Sabías que: En México los órganos facultados para emitir jurisprudencia son la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegia- dos de Circuito, el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación.
https://youtu.be/FghedW_lViI
https://www.youtube.com/watch?v=5_LlRk5qamw
https://www.youtube.com/watch?v=wylo47YSajI
LA DOCTRINA
Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho,
ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya
con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
En el sistema jurídico mexicano, la doctrina no tiene gran valor jurídico, toda vez
que no es obligatorio para los jueces y magistrados apegarse a los que ésta señala,
aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica de los estudiosos en el
campo del Derecho.
La doctrina. Es el conjunto de estudios de carácter científico que realizan los
juristas sobre el Derecho. Como representan una opinión de particulares, los
resultados de estas investigaciones no tienen fuerza obligatoria.
Los principios generales del Derecho. Son frases o ideas que permiten auxiliar al
intérprete del Derecho en la búsqueda del sentido y significado de las normas.
Algunos ejemplos son:
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Nadie está obligado a lo imposible.
Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
Nadie debe ser condenado sin ser oído.
Lo que es nulo no produce efecto alguno.
Lo que no está prohibido, está permitido.
El primero en tiempo, es primero en derecho.
México es uno de los países en los que la principal fuente del Derecho es la ley. En el
siguiente bloque aprenderás cuál es el proceso que debe seguirse para crearla y
quiénes participan en él.
https://youtu.be/9FJLzleSbbU
https://youtu.be/S56svYEKSDM
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 10-FEB
Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general,
elaborados o seleccionados por la ciencia del Derecho, de tal manera que el
juez y magistrado pueda dar la solución que el mismo legislador hubiera
pronunciado si hubiera estado presente, o habría establecido si hubiera
previsto el caso; siendo condición de los aludidos principios que no
desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales
cuyas lagunas u omisiones han de llenar.
El Código Civil del Distrito Federal establece de modo general como fuente
formal del Derecho, y con carácter supletorio, que “las controversias jurídicas
del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su
interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverá conforme a los principios
generales del Derecho.
Por ejemplo: la Ley Federal del Trabajo señala lo siguiente:
A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa ley o en sus
reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo sexto, se tomarán
en consideración las disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del
Derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artículo
123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
Otro ejemplo del principio general del Derecho será el de Ignoratia legis non
excasat, que quiere decir, la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.
https://youtu.be/gv7jfqsj_SU
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Instrucciones. Trabaja en completar el cuadro siguiente para que
identifiques cómo surgen las normas en tu casa, escuela, trabajo o con
tus amigos.
¿Quién crea
las normas
en…?
¿Cómo son
creadas?
¿Qué tipo
de normas
son?
¿A quién van
dirigidas?
¿Quién puede
obligar a su
cumplimiento?
Casa
Escuela
Trabajo
Tu grupo
de amigos
Otro
2.- Instrucciones. Elabora un mapa conceptual que identifique y clasifique con claridad
las diferentes fuentes del Derecho.
3.- Subraya la respuesta correcta
1. Es la clasificación de las fuentes del Derecho:
a. Fuentes reales, formales e históricas.
b. Fuentes reales, formales y jurídicas.
c. Fuentes reales, formales y morales.
2. Es el concepto de fuentes formales:
a. Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado
pueden determinar el contenido de la norma jurídica.
b. Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma
jurídica.
c. Son todos aquellos documentos antiguos que contienen disposiciones jurídicas que en
algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al legislador para crear
nuevas normas jurídicas.
3.Es el concepto de jurisprudencia:
a. Es el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas que ayudan a las
decisiones de ciertos tribunales.
b. Son los principios de los doctrinarios que ayudan para crear una norma jurídica.
c. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos
tribunales.
4.La jurisprudencia es obligatoria para:
a. Los tribunales del Poder Judicial de la Federación, juzgados de paz, juzgados
familiares, administrativos, civiles, fiscales juntas de conciliación y arbitraje.
b. Los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y
judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.
c. Los Juzgados de amparo, unitarios, colegiados, tribunales del fuero común de los
Estados y del Distrito Federal.

Más contenido relacionado

Similar a 4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx

Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous270714
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
Eli Saúl Pulgar
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derechoJuan Josue
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rouspatricks97
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
UftD
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
NeniTah Carrillo
 
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
FUENTES DEL  DERECHO DEL TRABAJO.docxFUENTES DEL  DERECHO DEL TRABAJO.docx
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
merlyflores12
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
rubentb
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1
jesibeth torrealba
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
rubentb
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
loah16
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civilSTIAGOO
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Walter Marcelo Herrera Aman
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
jefaturasanpedro12
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
Angel Petrovici
 

Similar a 4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx (20)

Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
 
fuentes-del-derecho
fuentes-del-derechofuentes-del-derecho
fuentes-del-derecho
 
Trabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rousTrabajo 2 ... rous
Trabajo 2 ... rous
 
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez Mapa  fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
Mapa fuentes derecho venezolano ricardo rodriguez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Ct 2
Ct 2Ct 2
Ct 2
 
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
FUENTES DEL  DERECHO DEL TRABAJO.docxFUENTES DEL  DERECHO DEL TRABAJO.docx
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.docx
 
Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1Derecho financiero ensayo 1
Derecho financiero ensayo 1
 
Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
El derecho civil
El derecho civilEl derecho civil
El derecho civil
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
 
Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1Derecho constitucional 1
Derecho constitucional 1
 

Más de LAURAIVONNEMALVAEZCA

8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 

Más de LAURAIVONNEMALVAEZCA (20)

8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
8 Régimen Penal para Adolescente LDC 7-FEB-2024.pptx
 
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx8  Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
8 Derecho Fiscal LDC 15-NOV-2023.pptx
 
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
7 Delitos Especiales LDC 8-NOV-2023.pptx
 
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
12 Etica 6to CLASES 13-SEP-2023.pptx
 
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
10 Derecho II BTT-E1 CLASES 31-AGO-2023.pptx
 
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
6 Derecho I BTT-G1 CLASES 30-AGO-2023.pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
 
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
13 Psicología Educativa LPA 7 1-JUL-2023.pptx
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 13-JUN-2023.pptx
 
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
 
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
1 Psicología General 4to CLASES 17-ABR-2023.pptx
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
16 Régimen Penal para Adolescente LDB 28-ENE-2023.pptx
 
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
9 Psicología Educativa LPA-7 7-JUL-2022.pptx
 
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
15 Desarrollo Motivacional 4to CLASES 17-JUN-2022.pptx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

4 Derecho I BTT-F1 CLASES 28-FEB-2023.pptx

  • 2. FUENTES DEL DERECHO 28-FEB Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su origen. Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios. Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.
  • 3. Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de: El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano, El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de carácter obligatorio, y El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia; se caracteriza por el hecho de que se basa más en la jurisprudencia (el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado.), que en las leyes. La palabra fuente proviene del latín fontis que significa “lugar donde brota o emana el agua”. En este caso, se refiere a que las normas tienen un origen, es decir, a que existen formas de creación que pueden ser por diversos medios. A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como reales, históricas, formales.
  • 5. Las fuentes del Derecho se clasifican en tres: A continuación revisaremos en qué consiste cada una de ellas. FUENTES REALES Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado pueden determinar el contenido de la norma jurídica, ya que el Derecho debe ajustarse a la realidad de pueblo donde surge, de tal manera que el sistema jurídico sea adecuado a la realidad social, a la situación económica y cultural de un pueblo, de manera que su existencia resulte útil y realmente aplicable.
  • 6. Así, por ejemplo, el contenido del derecho del trabajo mexicano estuvo determinado, en gran medida, por los conflictos de los trabajadores en la etapa de la guerra de Independencia, la etapa de la Reforma y de la Revolución Mexicana, estas circunstancias podrán considerarse como la fuente real del derecho laboral. Como se ve en esta explicación, el Derecho surgió por medio de esta fuente real, dicho de otro modo, nació a consecuencia de los acontecimientos o vivencias de los humanos en sociedad. Las fuentes reales del Derecho son fenómenos que sirven de base para la creación de la norma jurídica que se requiere en un momento dado, a fin de dar respuesta oportuna a necesidades específicas de la sociedad. Ejemplos de este tipo de fuente son las guerras, revoluciones, etcétera. Sabías que: La Revolución Francesa dio origen a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. https://youtu.be/fJ6ao21tAp4
  • 7.
  • 8. FUENTES HISTÓRICAS Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes. Las fuentes históricas son las contenidas en documentos o materiales que ya no tienen vigencia, pero que la tuvieron en algún tiempo y lugar en la historia. Por ejemplo, las leyes que se encuentran en papiros, pliegos, etcétera. Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Otro ejemplo de estas fuentes históricas, se puede señalar la Revolución Mexicana, que unos de sus tantos objetivos fue el amparar la tenencia de la tierra a los campesinos, y de acuerdo a estos antecedentes fue como se decretó de la Ley Agraria. https://youtu.be/by1EXsKPT-k
  • 9.
  • 10. FUENTES FORMALES Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica y en los que está recogida formalmente la ley, o algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes o que hayan sido derogadas a favor de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de la costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo, la legislación llevada a cabo en el parlamento de un país, acorde al reglamento mismo que explicita sus funciones y sus capacidades. Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos. A continuación conocerás las principales: La legislación. La costumbre. La jurisprudencia. La doctrina. Los principios generales del derecho. https://youtu.be/6VClH4ZwFkc
  • 11.
  • 12. LA LEGISLACIÓN Del latín (legislatioonis) Se ha denominado legislación al conjunto de leyes en un lugar y tiempo determinados. Sin embargo, existen otros significados que igualmente se adscriben al término "legislación", entre los cuales están los siguientes: Para designar globalmente al sistema jurídico de una región o país; Para referirse al derecho codificado y distinguirlo de las otras fuentes del derecho, como la jurisprudencia, costumbre o doctrina; Para referirse al procedimiento de creación de las leyes y decretos; Para significar la agrupación de textos legales, promulgados de acuerdo a un criterio metodológico y ofreciendo compilaciones o colecciones; Para reunir las leyes atingentes a una especialidad del derecho, (legislación administrativa y legislación de emergencia), y Para describir la función desarrollada por el órgano legislativo del poder público. La actividad legislativa se concreta en la elaboración de normas jurídicas.
  • 13. La doctrina ha reconocido dos aspectos inherentes a la legislación. Un aspecto formal se refiere a la exigencia de formular, inequívoca y exhaustivamente los preceptos contenidos en las leyes. Otro aspecto, el material, consiste en la ordenación de las instituciones que tienden a solucionar y satisfacer congruentemente los conflictos. Estos aspectos integran la coherencia estructural de la legislación que, en sus aspectos fundamentales, coinciden con los elementos de la codificación según la concepción racionalista del Iusnaturalismo. La legislación es una concepción estática frente a la realidad social, mientras que la naturaleza de la función legislativa es dinámica en tanto que implica una apreciación de los valores e intereses aplicables en las relaciones sociales. El legislador cumple una tarea política plena al decidir en un territorio y tiempo dados sobre los valores e intereses dignos de ser plasmados en las leyes. La legislación como fuente formal del derecho pone las siguientes características:
  • 14. La legislación como fuente formal del derecho pone las siguientes características: Se trata de un procedimiento para la creación de normas jurídicas generales; Dicho procedimiento debe observar determinadas formalidades y se manifiesta en forma escueta; Existe cierta jerarquización entre las leyes que la integran, y Es producto de las políticas escogidas por los poderes del estado. De las demás fuentes formales reconocidas por la teoría general del derecho, se aprecian ciertas diferencias con la legislación. La costumbre no posee la escrituralidad de la legislación. Así, la jerarquización tampoco se da en la costumbre y tan sólo en forma precaria en la jurisprudencia. La ley. Es el conjunto de normas jurídicas creadas por un órgano especializado mediante un procedimiento legislativo.
  • 15. LA COSTUMBRE Es la regulación de la conducta surgida espontáneamente de un grupo social y de observancia voluntaria para quienes lo constituyen, sin que ante su infracción quepa la posibilidad de la imposición forzosa por la autoridad, salvo que se encuentre incorporada al sistema jurídico nacional. En otras palabras, la costumbre es una práctica implantada en una sociedad y considerada por ésta como obligatoria, es el derecho nacido consuetudinario. Asimismo, la costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su aplicación hacia las normas jurídicas: Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que ésta va acorde con lo establecido en la ley, un ejemplo sería la celebración del uno de mayo, cuando se conmemora el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo consigna que es día de descanso obligatorio, es una costumbre que marca la ley.
  • 16. En contra del derecho. Aquí, la costumbre no tiene trascendencia jurídica, pues como lo establece la ley, contra la observancia de una norma no se puede alegar desuso, costumbre o práctica en contrario, un ejemplo sería el hacer huelga laboral todos los mineros cuando se llevó a cabo el inicio de la Huelga de Cananea, este acontecimiento, no justifica en la actualidad sea sancionado por la Ley Federal del Trabajo. Como forma supletoria de la ley, en algunas ocasiones la costumbre puede suplir a la ley, o mejor dicho complementarla, lo cual puede ocurrir cuando exista alguna omisión o laguna en la ley, o cuando la misma remite a la costumbre, un ejemplo sería el que artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo, en él se consigna que el “patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos”. La costumbre. Es la repetición reiterada de ciertos actos humanos que ter- minan por ser reconocidos socialmente; es general –practicada por todo el grupo social–, de largo uso en el tiempo y notoria. Por ejemplo, en México hay comunidades indígenas que resuelven los conflictos entre sus miembros con base en sus usos y costumbres.
  • 17. ¿Conoces algún caso? Descríbelo en tu cuaderno, coméntalo con el grupo y realicen conclusiones grupales sobre la importancia de esta fuente del Derecho en tu comunidad. Sabías que: La costumbre como fuente del Derecho se expresa mediante la frase inveterata consuetudo et opinio juris seu necessitatis, que significa costumbre arraigada, vieja, es opinión de Derecho, https://youtu.be/kJSR4bKQv_g
  • 18.
  • 19. LA JURISPRUDENCIA Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos tribunales. La jurisprudencia puede ser de dos tipos: Interpretativas, ésta cumple con la función de interpretar a la ley. integradoras, su función es la de cubrir las lagunas que pudieran existir en las leyes. En el sistema jurídico mexicano, la jurisprudencia está consignada en el artículo 217 de la Ley de Amparo y señala que “la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno y, además, para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los Juzgados de Distrito, los Tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y Tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales”.
  • 20. Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas. También constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de tesis de Salas y de Tribunales Colegiados”. Asimismo, en el mismo artículo de la misma ley, considera que “La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales”. Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que integran cada tribunal colegiado”.
  • 21. La jurisprudencia. Cuando la ley no es clara o presenta lagunas (Que existan conductas no reguladas), intervienen los tribunales especializados para interpretarla y asignarles su justo sentido en términos de la ley misma. Sabías que: En México los órganos facultados para emitir jurisprudencia son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegia- dos de Circuito, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://youtu.be/FghedW_lViI https://www.youtube.com/watch?v=5_LlRk5qamw https://www.youtube.com/watch?v=wylo47YSajI
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. LA DOCTRINA Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. En el sistema jurídico mexicano, la doctrina no tiene gran valor jurídico, toda vez que no es obligatorio para los jueces y magistrados apegarse a los que ésta señala, aunque sirve para documentarse y ampliar la cultura jurídica de los estudiosos en el campo del Derecho. La doctrina. Es el conjunto de estudios de carácter científico que realizan los juristas sobre el Derecho. Como representan una opinión de particulares, los resultados de estas investigaciones no tienen fuerza obligatoria. Los principios generales del Derecho. Son frases o ideas que permiten auxiliar al intérprete del Derecho en la búsqueda del sentido y significado de las normas. Algunos ejemplos son:
  • 26. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Nadie está obligado a lo imposible. Nadie debe enriquecerse con daño de otro. Nadie debe ser condenado sin ser oído. Lo que es nulo no produce efecto alguno. Lo que no está prohibido, está permitido. El primero en tiempo, es primero en derecho. México es uno de los países en los que la principal fuente del Derecho es la ley. En el siguiente bloque aprenderás cuál es el proceso que debe seguirse para crearla y quiénes participan en él. https://youtu.be/9FJLzleSbbU https://youtu.be/S56svYEKSDM
  • 27.
  • 28.
  • 29. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 10-FEB Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, elaborados o seleccionados por la ciencia del Derecho, de tal manera que el juez y magistrado pueda dar la solución que el mismo legislador hubiera pronunciado si hubiera estado presente, o habría establecido si hubiera previsto el caso; siendo condición de los aludidos principios que no desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenar. El Código Civil del Distrito Federal establece de modo general como fuente formal del Derecho, y con carácter supletorio, que “las controversias jurídicas del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley, se resolverá conforme a los principios generales del Derecho.
  • 30. Por ejemplo: la Ley Federal del Trabajo señala lo siguiente: A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa ley o en sus reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo sexto, se tomarán en consideración las disposiciones que regulen casos semejantes, los principios generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del Derecho, los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la equidad. Otro ejemplo del principio general del Derecho será el de Ignoratia legis non excasat, que quiere decir, la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento. https://youtu.be/gv7jfqsj_SU
  • 31.
  • 32. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Instrucciones. Trabaja en completar el cuadro siguiente para que identifiques cómo surgen las normas en tu casa, escuela, trabajo o con tus amigos. ¿Quién crea las normas en…? ¿Cómo son creadas? ¿Qué tipo de normas son? ¿A quién van dirigidas? ¿Quién puede obligar a su cumplimiento? Casa Escuela Trabajo Tu grupo de amigos Otro
  • 33. 2.- Instrucciones. Elabora un mapa conceptual que identifique y clasifique con claridad las diferentes fuentes del Derecho. 3.- Subraya la respuesta correcta 1. Es la clasificación de las fuentes del Derecho: a. Fuentes reales, formales e históricas. b. Fuentes reales, formales y jurídicas. c. Fuentes reales, formales y morales. 2. Es el concepto de fuentes formales: a. Son los sucesos o situaciones que se dan en un grupo social y que en un momento dado pueden determinar el contenido de la norma jurídica. b. Son los procedimientos mediante los cuales se llegó a la creación de la norma jurídica. c. Son todos aquellos documentos antiguos que contienen disposiciones jurídicas que en algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al legislador para crear nuevas normas jurídicas.
  • 34. 3.Es el concepto de jurisprudencia: a. Es el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas que ayudan a las decisiones de ciertos tribunales. b. Son los principios de los doctrinarios que ayudan para crear una norma jurídica. c. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de ciertos tribunales. 4.La jurisprudencia es obligatoria para: a. Los tribunales del Poder Judicial de la Federación, juzgados de paz, juzgados familiares, administrativos, civiles, fiscales juntas de conciliación y arbitraje. b. Los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales. c. Los Juzgados de amparo, unitarios, colegiados, tribunales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal.