SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología de las enfermedades
Gingivoperiodontales
Gingivitis Ulceronecrosante
• Es una enfermedad inflamatoria y destructiva
de la encía asociada con biolpelicula dental.

• La encía se ulcera, necrosa y deja cráteres que
se cubren de una seudomembrana.
• Se presenta dolor, hemorragia, ulceración,
seudomembrana, trastornos de los ganglios
linfaticos, halitosis y fiebre.
• Las bacterias prevalentes son Prevotella intermedia (8 a 15%) y
espiroquetas medianas.
• Así también se han identificado especies de Selenomonas,
Porphyromonas, Prevotellas y Fusobacterium.
• Los factores que predisponen esta enfermedad son:
pobre higiene bucal y gingivitis preexistente
factores emocionales
habito de fumar
bajo nivel socioeconómico
 desnutrición
Periodontitis Crónica
• Sus características son la biopelicula supragingival abundante, el
90% anaerobios (60% gram – y 30% espiroquetas).

• Algunas especies son la espiroquetas y Porphyromonas gingivalis.
• Enfermedades como la diabetes mellitus, la enfermedad de Addison,
la enfermedad de Crohn, enfermedades hematológicas o el sida
provocan una progresión más rápida.
Periodontitis Agresiva
• Es una infección que ataca sitios periodontales múltiples o individuales en
la cavidad bucal.
• Se caracteriza por:
Rápida perdida de inserción y destrucción ósea
Transmisión intrafamiliar
Respuesta excesiva del fenotipo de los macrófagos

El microorganismo mas abundante es Aggregatibacter
Actinomycetemcomitans; seguido de campylobacter rectus, T. forsythia y

P.gingivalis.
Microorganismos
AggregatibacterActinomycetemcomitans: Es un importante

periodonto patógeno , cocobacilo gram negativo, requiere de CO2
para su desarrollo.

T. forsythia : Tiene actividad enzimática y proteolítica. Fue

considerada una especie subgingival relativamente rara.

P.gingivalis: Es un cocobacilo gram negativo, anaerobio obligado y
no móvil. Presenta una correlación con la progresión de la
enfermedad y la perdida de hueso.
Herpes Virus
• Algunos virus se han asociado con algunas formas clínicas de enfermedad
gingivoperiodontal.
• Citomegalovirus humano  monocitos-macrofagos y linfocitos T
• Virus de Epstein Barr  linfocitos B periodontales
• Los lugares infectados suelen albergar:
▫ Treponema denticola
▫ Porphyromonas gingivalis
▫ Tannerella forsythia
▫ Prevotella intermedia
▫ Campylobacter rectus
▫ Aggregatibacter actinomycetemcomitans
Cálculos
• Dental: es biopelicula mineralizada cubierta por una no
mineralizada. Puede ser supragingival o subgingival.
• Supragingival: Es prevalente sobre las
superficies linguales de los dientes
próximos a la desembocadura del
conducto de Wharton y las superficies
vestibulares de los molares superiores
cercanos al conducto de Stenon. Son de
color blanco amarillento.
Subgingival: Formados por debajo del margen
gingival y dentro de la bolsa periodontal. Son
duros, de color negro o verdoso y pueden
localizarse sobre cualquier superficie de la raíz
que posea bolsa periodontal. No están
relacionados con los supragingivales.
Diagnostico Microbiológico
• Son numerosos los métodos desarrollados para el diagnostico
microbiológico en los últimos tiempos.

• Las pruebas se clasifican en 5 clases:
▫
▫
▫
▫
▫

Microscópicas
Cultivos
Inmunológicas
Enzimáticas
Genéticas
• 1. Microscópicos: Se realizan mediante microscopia de contraste de
fase y de campo oscuro. Permiten relacionar la destrucción
periodontal con la proporción de espiroquetas y microorganismos
móviles pero no permite diferenciar especies ni géneros.

• 2. Cultivo Bacteriano: Sigue siendo el método de referencia pues
determina la presencia de las diferentes especies bacterianas, valora
la susceptibilidad a los distintos antibióticos y permite estimar el no.
De bacterias aisladas.
• 3. Métodos de diagnostico inmunológico: detectan las bacterias de
forma indirecta, basándose en el empleo de anticuerpos específicos
contra el organismo a estudiar. Presenta una especifidad superior
al cultivo pero no sirve para evaluar la susceptibilidad de las
bacterias a los antibióticos

• 4. Métodos de detección enzimática: No detecta a las bacterias de
forma directa, sino que las determina por medio de las enzimas que
estas producen. Al usarse este método, las concentraciones
enzimáticas deben ser elevadas para que funcione.
• 5. Técnicas de biología molecular: Se basa en la aplicación de
métodos de análisis genéticos para la detección e identificación de
microorganismos de la biopeliculas supra y subgingival. Su mayor
ventaja es que no utilizan microorganismos vivos, su inconveniente
es la incapacidad para facilitar información sobre la sensibilidad a
los antibióticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
Rodrigo Macedo
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2UCAD
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicalesCat Lunac
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesGiovana Db
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de cariesBastian Vera
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
Antonio Tisdale
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosAna Gaby Roman Ramirez
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 

La actualidad más candente (20)

Pulpitis aguda
Pulpitis agudaPulpitis aguda
Pulpitis aguda
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
 
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatoriosQuistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogenicos inflamatorios
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 

Destacado

Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalaitorchavez
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontalMilagros Daly
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalJoseline Centeno Larios
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariaIngrid Cabrera Quino
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontalyarizcar
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Gabii Azmnk
 
Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory CaceresMicrobiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory CaceresMilagros Daly
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Juan R. Flores Ñ.
 
Tanerella forsythia
Tanerella forsythiaTanerella forsythia
Tanerella forsythia
Sylvana Chávez
 
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
docenciaalgemesi
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
resivillal
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasodontologia
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaBelkis García
 
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
docenciaalgemesi
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaSergio Gutierrez
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
d0ct0rjeta
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Angie Romero
 

Destacado (20)

Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantariamicrobiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
microbiología de la enfermedad periodontal y periimplantaria
 
microbiologia periodontal
microbiologia periodontalmicrobiologia periodontal
microbiologia periodontal
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory CaceresMicrobiologia Periodontal Gregory Caceres
Microbiologia Periodontal Gregory Caceres
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Microbiologia i
Microbiologia iMicrobiologia i
Microbiologia i
 
Tanerella forsythia
Tanerella forsythiaTanerella forsythia
Tanerella forsythia
 
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
 
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicasEnfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistemicas
 
Condicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodonciaCondicion sistemica y periodoncia
Condicion sistemica y periodoncia
 
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
2. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 20072. Periodontitis Crónica 2007
2. Periodontitis Crónica 2007
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
 

Similar a Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Yulette Salvatore
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
John Sisalima
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaElton Volitzki
 
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Misael556741
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
MARLYDANIELABOTELLOD
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Keeviin Bolaños
 
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptxCaracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
AlvaroBarahona10
 
Microbiologia de la caries
Microbiologia de la cariesMicrobiologia de la caries
Microbiologia de la caries
ciliana1993
 
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicasNeisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicasAna Dominguez
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Milagros Daly
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
Rony Calizana Ayna
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
ORLADDON
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
Antimicóticos en onicomicosis
Antimicóticos  en onicomicosisAntimicóticos  en onicomicosis
Antimicóticos en onicomicosis
Seberino Alberto Canelo Blas
 
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminarioguestc1831e
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Rosario Prado
 

Similar a Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
Enfermedad Periodontal 12?&@56[]{*=•\\~~
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptxCaracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
Caracteristicas-Clinicas-de-las-Infecciones-Micoticas.pptx
 
Microbiologia de la caries
Microbiologia de la cariesMicrobiologia de la caries
Microbiologia de la caries
 
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicasNeisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
Neisseria gonorrhoeae, caracteristicas mosfologicas y fisiologicas
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion  de las enfermedades periodontalesclasificacion  de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Antimicóticos en onicomicosis
Antimicóticos  en onicomicosisAntimicóticos  en onicomicosis
Antimicóticos en onicomicosis
 
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
 
MicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA SeminarioMicrobiologíA Seminario
MicrobiologíA Seminario
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 

Más de Majo Nuñez

Mutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptxMutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptx
Majo Nuñez
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
Majo Nuñez
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
Majo Nuñez
 
Inflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdfInflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdf
Majo Nuñez
 
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdfSÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
Majo Nuñez
 
Manual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdf
Majo Nuñez
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
Majo Nuñez
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
Majo Nuñez
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
Majo Nuñez
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removibleMajo Nuñez
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Majo Nuñez
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Majo Nuñez
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaMajo Nuñez
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Majo Nuñez
 

Más de Majo Nuñez (20)

Mutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptxMutismo selectivo.pptx
Mutismo selectivo.pptx
 
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdfLABIO PALADAR HENDIDO .pdf
LABIO PALADAR HENDIDO .pdf
 
Hyrax a Bandas
Hyrax a BandasHyrax a Bandas
Hyrax a Bandas
 
Inflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdfInflamación Pulpar.pdf
Inflamación Pulpar.pdf
 
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdfSÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS .pdf
 
Manual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdfManual de traumatologia.pdf
Manual de traumatologia.pdf
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Seleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporteSeleccion cuspide de soporte
Seleccion cuspide de soporte
 
Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
complicaciones de la anestesia local Odontologia Infantil
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
Histologia Embriologia e ingenieria Bucodental
 
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
Microorganismos patógenos con mayor presencia en conductos radiculares y peri...
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Colágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobinaColágeno & hemoglobina
Colágeno & hemoglobina
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
 

Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales

  • 1. Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales
  • 2. Gingivitis Ulceronecrosante • Es una enfermedad inflamatoria y destructiva de la encía asociada con biolpelicula dental. • La encía se ulcera, necrosa y deja cráteres que se cubren de una seudomembrana. • Se presenta dolor, hemorragia, ulceración, seudomembrana, trastornos de los ganglios linfaticos, halitosis y fiebre.
  • 3. • Las bacterias prevalentes son Prevotella intermedia (8 a 15%) y espiroquetas medianas. • Así también se han identificado especies de Selenomonas, Porphyromonas, Prevotellas y Fusobacterium. • Los factores que predisponen esta enfermedad son: pobre higiene bucal y gingivitis preexistente factores emocionales habito de fumar bajo nivel socioeconómico  desnutrición
  • 4. Periodontitis Crónica • Sus características son la biopelicula supragingival abundante, el 90% anaerobios (60% gram – y 30% espiroquetas). • Algunas especies son la espiroquetas y Porphyromonas gingivalis. • Enfermedades como la diabetes mellitus, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Crohn, enfermedades hematológicas o el sida provocan una progresión más rápida.
  • 5. Periodontitis Agresiva • Es una infección que ataca sitios periodontales múltiples o individuales en la cavidad bucal. • Se caracteriza por: Rápida perdida de inserción y destrucción ósea Transmisión intrafamiliar Respuesta excesiva del fenotipo de los macrófagos El microorganismo mas abundante es Aggregatibacter Actinomycetemcomitans; seguido de campylobacter rectus, T. forsythia y P.gingivalis.
  • 6. Microorganismos AggregatibacterActinomycetemcomitans: Es un importante periodonto patógeno , cocobacilo gram negativo, requiere de CO2 para su desarrollo. T. forsythia : Tiene actividad enzimática y proteolítica. Fue considerada una especie subgingival relativamente rara. P.gingivalis: Es un cocobacilo gram negativo, anaerobio obligado y no móvil. Presenta una correlación con la progresión de la enfermedad y la perdida de hueso.
  • 7. Herpes Virus • Algunos virus se han asociado con algunas formas clínicas de enfermedad gingivoperiodontal. • Citomegalovirus humano  monocitos-macrofagos y linfocitos T • Virus de Epstein Barr  linfocitos B periodontales • Los lugares infectados suelen albergar: ▫ Treponema denticola ▫ Porphyromonas gingivalis ▫ Tannerella forsythia ▫ Prevotella intermedia ▫ Campylobacter rectus ▫ Aggregatibacter actinomycetemcomitans
  • 8. Cálculos • Dental: es biopelicula mineralizada cubierta por una no mineralizada. Puede ser supragingival o subgingival.
  • 9. • Supragingival: Es prevalente sobre las superficies linguales de los dientes próximos a la desembocadura del conducto de Wharton y las superficies vestibulares de los molares superiores cercanos al conducto de Stenon. Son de color blanco amarillento. Subgingival: Formados por debajo del margen gingival y dentro de la bolsa periodontal. Son duros, de color negro o verdoso y pueden localizarse sobre cualquier superficie de la raíz que posea bolsa periodontal. No están relacionados con los supragingivales.
  • 10. Diagnostico Microbiológico • Son numerosos los métodos desarrollados para el diagnostico microbiológico en los últimos tiempos. • Las pruebas se clasifican en 5 clases: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Microscópicas Cultivos Inmunológicas Enzimáticas Genéticas
  • 11. • 1. Microscópicos: Se realizan mediante microscopia de contraste de fase y de campo oscuro. Permiten relacionar la destrucción periodontal con la proporción de espiroquetas y microorganismos móviles pero no permite diferenciar especies ni géneros. • 2. Cultivo Bacteriano: Sigue siendo el método de referencia pues determina la presencia de las diferentes especies bacterianas, valora la susceptibilidad a los distintos antibióticos y permite estimar el no. De bacterias aisladas.
  • 12. • 3. Métodos de diagnostico inmunológico: detectan las bacterias de forma indirecta, basándose en el empleo de anticuerpos específicos contra el organismo a estudiar. Presenta una especifidad superior al cultivo pero no sirve para evaluar la susceptibilidad de las bacterias a los antibióticos • 4. Métodos de detección enzimática: No detecta a las bacterias de forma directa, sino que las determina por medio de las enzimas que estas producen. Al usarse este método, las concentraciones enzimáticas deben ser elevadas para que funcione.
  • 13. • 5. Técnicas de biología molecular: Se basa en la aplicación de métodos de análisis genéticos para la detección e identificación de microorganismos de la biopeliculas supra y subgingival. Su mayor ventaja es que no utilizan microorganismos vivos, su inconveniente es la incapacidad para facilitar información sobre la sensibilidad a los antibióticos.