SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Dra. Lizeth Fernandez Galarza
Cirujana general y laparoscopista
Universidad del Valle
Facultad de Medicina
OBJETIVOS
u Describir el orden de una mesa quirúrgica
u Reconocer el instrumental quirúrgico
u Diferenciar distinto instrumental quirúrgico
u Describir las características del instrumental quirúrgico
MESA MAYO
Esta mesa debe ser preparada simultáneamente con la
mesa riñón a fin de agilizar el proceso de preparación.
Se coloca el material de uso frecuente de la cirugía
Se coloca principalmente:
v Instrumental de corte
v Pinzas hemostáticas
v Pinzas de disección
v Portaagujas
Mesa riñón Se la conoce también como mesa auxiliar en ella
se coloca el instrumental más grande y pesado.
Principalmente tiene:
§ Paquete de ropa
§ Recipientes estériles
§ instrumental
DIÉRESIS
u Procedimiento quirúrgico, o conjunto de operaciones, cuyo carácter principal
consiste en la división de los tejidos orgánicos
MANGO DE BISTURÍ Nº 4
u Corte y disección
u Descripción: la punta es mas robusta y recibe
las hojas más grandes: 20, 21, 22, 23, 24, 25.
u Uso: incisión grande o profunda e tejidos
masivos
MANGO DE BISTURÍ Nº 7
u Corte y disección
u Recibe las hojas: 10, 11, 12, 15
u Uso: cuando se necesita un corte de
precisión en un espacio limitado o una
herida profunda
MANGO DE BISTURÍ Nº 3 LARGO
u Corte y disección
u MANGO LARGO
u Recibe las hojas: 10, 11, 12, 15
u Uso: Corte de precisión dentro una
herida profunda
DIÉRESIS
DIÉRESIS
HOJA DE BISTURÍ Nº 15
u Corte y disección
u Hoja angosta con borde cortante
redondeado pequeño.
u Uso: Realizar incisión pequeña y precisa
u Suele usarse en cirugía pediátrica o
plástica/reconstructiva.
HOJA DE BISTURÍ Nº 11
u Corte y disección
u Borde cortante angulado que asciende
hasta una punta aguda.
u Uso: Incisión en piel, o para realizar una
arteriotomìa
HOJA DE BISTURÍ Nº 10
u Corte y disección
u Hoja de cuerpo grande con borde
cortante curvo hasta la punta
u Uso: Incisión en piel, o para realizar una
arteriotomìa
DIÉRESIS
DIÉRESIS
TIJERAS Y PINZAS
TIJERAS LISTER
u Tijeras para vendajes
u Descripción: tijeras romas anguladas en las cuales la hoja
inferior tiene punta aplanada lisa
u Usos: cortar apósitos, campo y otros materiales; también se
emplean en operación de cesárea para abrir el útero sin
dañar al bebe.
u La punta aplanada permite colocar estas tijeras debajo de
apósitos o campos y cortar el material sin dañar al paciente
TIJERAS DE ALAMBRE
u Corte y disección
u Descripción: Tijeras anguladas con estriado fino
en las hojas y una muesca circular en el interior
de las hojas.
u Uso: corta alambre de calibre pequeño y sutura
u El estriado facilita la prensión del material que
se corta. Cuando se coloca el alambre en la
muesca, es posible ejercer presión adicional para
cortar alambre de mayor calibre.
TIJERAS METZEMBAUM CURVAS Y RECTAS
u Tijeras de disección largas
u Descripción: tijeras
largas y delgadas con
hojas curvas
u Usos: separar, aislar
seccionar tejidos
u Solo se debe usar para
sección de tejidos no para
cortar sutura u otros
materiales.
TIJERAS DE MAYO CURVAS Y RECTAS
u Tijeras fuertes para
tejidos, corte y
disección
u Descripción: tijeras
fuertes con hojas curvas
o rectas, romas o agudas
u Usos: tejidos fibrosos
masivos
TIJERAS VASCULARES
BISTURÍ ELÉCTRICO
Electrocauterio, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se puede cortar o coagular tejido blando de
acuerdo a la frecuencia.
Electrodo monopolar
Corriente de alta frecuencia, conduce hacia desde un electrodo activo
hacia un electrodo neutro.
Produce calor debido al contacto y a la resistencia específica del
cuerpo.
Electrodo bipolar
Fluye entre un par de electrodos activos del instrumento bipolar a
través del tejido
BISTURÍ ELÉCTRICO
Electrocauterio, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se puede cortar o coagular tejido blando de
acuerdo a la frecuencia.
Bisturí armónico
Energía ultrasónica, para realizar corte y coagulación preciso.
BENEFICIOS
v Daño mínimo a los tejidos
v Mayor precisión cerca de estructuras vitales
Instrumentos de presión
u Finalidad tomar y fijar porciones de tejido de tamaño variable. Según su forma, pueden ser:
vElásticas
vFijas
Instrumentos de presión
u Elásticas
Pinza diente de
ratón
Pinza anatómica Pinza Rusa
Pinza Adson
Instrumentos de presión
Fijas
v Tienen aros digitales que terminan en una cremallera que se traba una vez cerradas la
pinza.
v No deben ser usados en tejidos que no van a ser extirpados debido a que lesionan el
tejido que presiona.
v Útil en el pinzamiento de vasos sangrantes.
v Traccionar órganos, ya que sujetan con firmeza de los tejidos
Instrumentos de presión Fijas
pinza backhaus
Pinzas de campo tienen los extremos curvos y agudos y
dispone de cremallera para fijar.
Se utilizan en la cirugía para fijar los campos estériles
que delimitan el campo operatorio.
Esta fijación se realizará con un pinzamiento con los
campos y la piel del paciente.
Instrumentos de presión Fijas
La pinza de Allis es un instrumento quirúrgico con
dientes afilados que se utiliza para sujetar tejido grueso,
También se utiliza para sujetar la fascia y tejidos
blandos, como el tejido del seno o del intestino.
Pueden causar daños, por lo que a menudo se utilizan en
tejido que está a punto de extraerse.
Sujetar el cuello uterino para estabilizar el útero, como
cuando se inserta un dispositivo intrauterino.
También llamada pinzas de aro, ya que en el extremo de
sus mandíbulas en lugar de tener puntas lisas o con
dientes, están compuestas en cada extremo por unos
aros que cumplen la función de sujetar cualquier
material quirúrgico, como las gasas.
Los aros son atraumáticos y sirven para comprimir,
sujetar o dirigir con mayor precisión gracias a la
cremallera
Pinza Foerster
Pinza Babckoc
Las pinzas son instrumentos metálicos de dos ramas
que sirven para aproximar, sujetar, atraer o comprimir.
Es una pinza larga, sus mandíbulas terminan en
sentido cóncavo y cuando la pinza se cierra ambas
forman una extremidad redondeada. Se utiliza para
tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o
exprimir.
Pinza Kocher
La pinza Kocher es una pinza de fuerza y presión
para traumatismos y pertenece a la clase de
instrumentos quirúrgicos de agarre; a tal efecto poseen
puntas afiladas las cuales tienen pequeños dientes
aserrados transversales en toda su longitud. Fue
desarrollada por el cirujano suizo Emil Theodor
Kocher a fines del siglo XIX.
Pinza Kocher
Se utiliza principalmente cuando las estructuras deben
tomarse y sujetarse de manera segura a largo plazo, pero
pueden comprimirse por lo que se las suele utilizar como
pinzas hemostáticas para comprimir un tejido con
hemorragia.
Para este propósito (para que el tejido agarrado no se
salga de la pinza) tiene mandíbulas aserradas y un
pequeño "diente" en el extremo, que puede evitar que la
pinza se deslice incluso si solo se puede agarrar una
pequeña parte de tejido.
Pinza Kocher
Debido a su efecto destructivo, se utiliza como instrumento
para tejidos robustos como el periostio y la piel; las
fibras musculares cortadas (con lesiones vasculares) no solo
se pueden agarrar con la pinza Kocher, sino que la presión
detiene el sangrado capilar fino. Sin embargo, la pinza
Kocher no es adecuada para material sensible a la presión,
como nervios, intestinos y pulmones.
pinza halsted
Pinza Halsted
Pinza mosquito, Hartman tipo Halsted
Pinzado y oclusión
Descripción: pinzas pequeñas curvas o recetas con puntas
finas y estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas
Uso: ocluir sangrado en heridas pequeñas o superficiales
antes de cauterización o ligadura.
Se emplean con frecuencia para intervenciones delicadas o
pequeñas, en sitios confinados. Ej: cirugía plástica,
pediátrica, tiroidea y mano.
Estas pinza son más pequeñas de las de Crile o de Kelly
Pinza Crile
u Pinzas hemostáticas
u Descripción: pinzas curvas o rectas con estriado
horizontal a todo lo largo de las mandíbulas
u Uso: pinzado y oclusión antes de la cauterización
o ligadura. También puede usarse para disección
roma al separar planos y tejidos
Pinzas Kelly
u Pinzado y oclusión
u Descripción: pinzas curvas o rectas con estriado
horizontal que abarca alrededor de la mitad de
las mandíbulas
u Uso: Ocluir vasos sangrantes antes de cauterizar
o ligar.
Pinzas Rochester-Péan
u Pinzado y oclusión
u Descripción: pinzas curvas o rectas con
mandíbulas fuertes y anchas que presentan
estriado horizontal a todo lo largo
u Uso: Ocluir vasos sanguíneos grandes o
tejido antes de su ligadura, por lo común en
herida profunda o un tejido masivo.
Pinzas Rochester-De Carmalt
u Pinzado y oclusión
u Descripción: pinzas curvas o rectas con
patrón de rayado en las puntas, que
continúan con estriado vertical a todo lo
largo de las mandíbulas
u Uso: Ocluir vasos sanguíneos grandes o
tejido antes de su ligadura, por lo común en
herida profunda o un tejido masivo.
Pinzas Mixter
u Pinzado y oclusión
u Descripción: pinzas con ángulo de 45 º y
estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas
u Uso: Prender, separar y ocluir tejido. A menudo
se emplean para colocar un nudo o una lazada
abajo o alrededor de una estructura tubular
como un vaso o conducto, lo cual permite al
cirujano sujetar la ligadura o asa y tirar de ella
hacia arriba y alrededor de la estructura por
ligar o retraer.
Pinzas Adson
u Pinzado y oclusión
u Descripción: pinzas hemostáticas finas,
curvas o rectas, con estriado horizontal en la
mitad de las mandíbulas.
u Uso: Prender vasos pequeños en una herida
profunda o sostener esponjas amigdalinas.
u O pasa con ligadura para los vasos
sanguíneos seccionados.
pinza vascular
u Los Clamps vasculares son unas pinzas de
tamaño micro que se utilizan en anastomosis
temporal. Su función es la de sujetar y clampar
los vasos para que estos no pierdan líquidos o
sangre. Los Clamps dobles se utilizan, además,
para facilitar la aproximación de los vasos y
suturarlos.
Pinzas vasculares
Instrumentos de exposición
u Son instrumentos que abren ampliamente el campo operatorio para tener una
mejor visualización, son de dos tipos:
v Móviles
v Autoestáticos
Móviles
separador de farabeuf
El separador Farabeuf tiene un diseño muy sencillo y
ergonómico. Se trata de una parte principal que une
dos partes “activas” que sirven para separar y sujetar
los tejidos.
Partes activas:
•Zona estrecha: para separar y proteger el labio y la
mejilla
•Parte ancha: Este separador se usa para la cirugía
general. Su uso indicado en aquellos casos en los que
el área a tratar sean planos superficiales (piel, tejido
subcutáneo, músculos..).
Móviles
separador de langenbeck
El instrumento metálico de Carl Martin es
un separador Langenbeck aplanado cuyo extremo
está acodado formando un ángulo aproximadamente
de 90º respecto a la parte medial del mismo.
Se utiliza para hacer visibles los planos profundos del
campo operatorio, para facilitar el trabajo.
Móviles
separador de Doyen
El separador es un Instrumento para efectuar la
separación de las paredes de una cavidad o labios de
una herida
Los separadores en sentido genuino son muy antiguos,
siempre se ha visualizado una cavidad o una herida y
es necesaria la separación para realizar mejor la
exploración para tener un diagnostico correcto y
posteriormente el tratamiento.
Deaver
El Separador de Deaver es uno de los instrumentos
que se utilizan en cirugía abdominal y cirugía de tórax.
Debe su popularidad al amplio número de modelos en
los que se presenta y a los beneficios que brinda.
Por ejemplo, la hoja del instrumento es plana y de
superficies lisas que evitan lesiones locales. Aparte, en
sus diferentes modelos varía el tamaño de la hoja. Sus
dimensiones miden desde 19 a 75mm, lo que permite
manipular tejidos de múltiples tamaños.
Móviles
Valvas maleables
Móviles
Las valvas maleables son un tipo de separador quirúrgico, mayormente disponible en
la caja de cirugía mayor. Las valvas maleables son indispensables en cirugías
abdominales, ya que son fáciles de manejar en cavidades profundas. Los materiales
son de un tipo de aleación especial de acero inoxidable.
Ser maleables quiere decir que pueden ser dobladas y
ser adaptadas de la forma que se necesite. Gracias a
cómo funcionan las valvas maleables se pueden
separar órganos en lugares difíciles de llegar o poco
accesibles con otro separador quirúrgico.
u Israel
Móviles
El Separador de Israel consta de un extremo de
trabajo en forma de L y un mango fenestrado.
Asimismo, el mango posee dos partes: un anillo central
y un área hueca, proximal y en forma de lágrima.
Además, el instrumento cuenta con ocho dientes,
anchos y planos, dispuestos en forma de L para
abarcar zonas amplias. Sus bordes son romos,
permitiendo así exploraciones y tracciones
intrabdominales sin lesionar la mucosa.
u Separador formado por un mango con dos orificios
para facilitar su sujeción y terminación en diferentes
números de garfios, además pueden ser de punta
aguda o roma
u Volkman
Móviles
u senn miller
El Separador de Senn-Miller ostenta un diseño de
doble extremo que posibilita varias funciones. Su
función principal es traccionar tejidos en diferentes
partes y cavidades del cuerpo.
Por ejemplo, el extremo en forma de L posee un diseño
plano y romo que evita daños locales. Asi mismo, se
ajusta con facilidad a las paredes de una herida o entre
planos de tejidos. De tal modo, permite amplias
retracciones para exponer el sitio quirúrgico.
El extremo de tres ganchos, en cambio, ostenta un
perfil afilado para la sujeción de tejidos densos. Como
resultado, los cirujanos aplican este extremo a grandes
masas de tejido, como planos musculares.
SEPARADORES AUTOESTÁTICOS
u Llamados así porque se mantienen fijos en los tejidos del campo operatorio.
u Gosset: tiene
un solo eje
u Balfour: tiene en el centro
un dispositivo de fijación
u Finochieto: La importancia de este
separador radica en que las operaciones
torácicas, separa costillas sin fracturas
u Gelpi: para separar colgajos de piel y
músculo en cirugías de cráneo y columna
u O´ Sullivan – O´Connor: Usado para cirugía abdominal y de cavidad pélvica
INSTRUMENTOS DE SUCCIÓN Y ASPIRACIÓN
u La sangre, líquidos corporales pueden aspirarse mediante succión y aspiración
manual o central.
u Succión es la aplicación de presión al vacío para retirar sangre o líquidos, para
mantener visibilidad del campo operatorio.
u Las cánulas de aspiración pueden ser metálicas o de plástico. Y pueden ser
curvas o rectas.
u El extremo proximal de la cánula conectado a un sistema de aspiración
eléctrico o con pedal.
Cánula de succión Adson
Cánula de succión Frazier
Cánula de succión yankauer
INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO
INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO
u El instrumental quirúrgico de laparoscopía debe brindarnos la misma libertad que
tenemos con las manos al momento de operar.
u Hay que tener en cuenta que la cirugía y la endoscopia permitieron formular la
laparoscopia tal y como la conocemos, ya que antes la endoscopia servía
solamente para realización de diagnósticos.
u Ahora, con el avance a laparoscopia y gracias a su aplicabilidad tan exitosa en los
tratamientos quirúrgicos, se pueden desarrollar operaciones en la cavidad
abdominal y pélvica
u Por lo general, se hace uso de las pinzas de agarre y
las tijeras.
u Estas dos piezas del instrumental quirúrgico, están
diseñadas con diferentes tipos de mangos que
aseguran facilidad al momento de ser manipulados.
u Mientras el cirujano se encarga de esto, un
asistente de operación es el responsable de
manipular la cámara.
u El instrumental quirúrgico de laparoscopia como ser
las pinzas, cumplen funciones de sujeción.
INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO
Hemostasia
Retracción
Movilización
Las ventajas que obtenemos al someternos a una laparoscopia permite:
u Disminución de estancia hospitalaria
u Reducción de infecciones.
u Reducción en el consumo de antibióticos.
CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL
u Entre los implementos del instrumental quirúrgico de laparoscopia más frecuentes
encontramos pinzas fenestradas, dentadas, de sujeción suave, porta agujas, el anudador
extracorporal y las tijeras.
u Las herramientas del instrumental quirúrgico de la laparoscopia están diseñadas en acero
quirúrgico.
u Acompañados de un sistema especial que permite introducir al interior de la cavidad
pélvica-abdominal, una cámara con luz para poder tener mejor visibilidad.
u Las cirugías se apoyan de pinzas largas, porta agujas y cánulas, que son puestas en
herramientas con puntas que permiten una manipulación más precisa del instrumental
quirúrgico.
TRÓCARES
u Son los elementos con los cuales se hace el abordaje a
la cavidad abdominal, y a través de ellos se realiza la
manipulación de los diferentes instrumentos.
u Su diámetro varía según el procedimiento y de
acuerdo al instrumento que se vaya a utilizar, se
producen de múltiples diámetros, desde los 3 hasta los
31 mm de diámetro; a los de mayor eje, se les puede
acoplar un adaptador especial (reductor) que permite
pasar de un diámetro a otro y utilizar instrumental de
diferente calibre, lo que evita el escape de CO2
Trocar de Hasson:
u Extremo romo, que se introduce mediante una incisión que permite la
introducción del trócar con exploración digital previa, para evitar la herida de
las estructuras intestinales.
Trocar Optiview
u Posee en la punta un sistema de lentes prismáticos,
que permite ir perforando los diferentes tejidos desde
la aponeurosis hasta el interior del abdomen e
introducir la óptica para observar a través de estas
lentes prismáticas y evitar daños en el interior del
abdomen.
Trocar Visiport
u Lleva en su extremo una lente y una cuchilla
que se acciona con un gatillo para cortes
micrométricos, que permiten al introducir la
óptica, y observar los planos desde la
aponeurosis hasta la cavidad abdominal para
evitar la lesión de elementos
intrabdominales.
FIBRA ÓPTICA
u La fuente de luz fría se conecta al laparoscopio por
medio de la fibra óptica.
u Este es un conductor de luz constituido por un haz de
fibras de vidrio.
u A pesar de ser conductores de “luz fría”, es
importante tener en cuenta de que estos, transmiten
el calor.
u Otro inconveniente es su fragilidad especialmente a
los movimientos de torsión.
u Se esterilizan en gas o vapor.
u Existen también cables a fluidos o gel ópticos que son
capaces de transmitir 30 % más de luz que las fibras
ópticas pero, son más frágiles y no pueden
esterilizarse ni en gas ni autoclave.
FIBRA ÓPTICA
Para un buen mantenimiento de la fibra óptica es recomendable:
u Evitar los ángulos de 90 º o menores y las rotaciones de la
fibra.
u Evitar que la intensidad de la luz dañe la retina al dar
directamente sobre el ojo
u Limpiar el extremo distal de la fibra con algodón embebido en
alcohol
u Limpiar la cobertura plástica externa del cable con un agente
desinfectante poco agresivo.
ÒPTICA
u La óptica o laparoscopio representa los ojos del cirujano.
u La base técnica de este equipo es un sistema de lentes inversor de la imagen real (IRILS)
u Es un instrumento tubular de doble camisa, que guarda en su interior un sistema de
lentes cilíndricos, basado en el sistema del físico inglés Harold Hopkins modificado por
Storz.
ÒPTICA
u El sistema consiste en disponer dentro de la camisa central, lentes cilíndricas,
separadas entre sí por cámaras de aire, que refractan la luz y mejoran la visión.
Delante de cada lente, se dispone una lente pequeña en ojo de pescado para
corregir las distorsiones periféricas.
u Su longitud es de 39 cm. En su extremo de acople está dotado de un lente de
aumento de 18 o 20X. Existen distintos tipos de laparoscopios según su diámetro y
el ángulo de visión.
TIJERAS LAPAROSCÓPICAS
u Las tijeras imitan los diseños de las que se utilizan a cielo
abierto,
u variedades con punta roma o aguda, con movimiento de una o
de las 2 ramas, rectas o curvas, fuertes o delicadas y algunas
con forma especial como la llamada “pico de loro” que permite
la mejor visión del material a incidir.
u Pueden ser conectadas al electrodo positivo del generador
monopolar para coagular el tejido y luego cortar .
TIJERAS LAPAROSCÓPICAS
u Como norma general siempre debe visualizarse el extremo de la tijera de tal modo de
no dañar otra estructura en forma inadvertida.
u Los mangos metálicos aislados o de plástico,
u Con o sin dispositivos de bloqueo o cremallera, con o sin conector para la entrada de
corriente eléctrica y con o sin un sistema de rotación para dirigir el sentido de la
punta del instrumento.
HOOK
u Se utiliza para el corte de elementos gruesos.
Badkock
u Son consideradas pinzas de agarre de diferentes elementos
anatómicos del abdomen de 5 y 10 mm de diámetro.
u Pinza de excelente calidad con mango ergonómico fabricado en
policarbonato
u Mango ergonómico con cremallera
u Inserto de 5 mm con mandíbulas Babcock Atraumáticas
u Dimensiones: Diam. 5 mm, Largo 33 cm / 44 cm
Allis
GRASPIN
PICO DE PATO
JOHAN´S
MARYLAND
MIXTER
PORTA AGUJAS
ASPIRADOR E IRRIGADOR
AGUJA DE VERRES
u Se utiliza para puncionar el abdomen a ciegas e introducir el CO2, y de esta manera
realizar el neumoperitoneo, lo cual facilita la intervención quirúrgica. Posee un
dispositivo especial para que al perforar la aponeurosis se retraiga la punta de la
aguja, evitando lesionar las estructuras anatómicas de la cavidad abdominal
GRACIAS
OBJETIVOS
u Describir el orden de una mesa quirúrgica
u Reconocer el instrumental quirúrgico
u Diferenciar distinto instrumental quirúrgico
u Describir las características del instrumental quirúrgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental quirúrgico basico1
Instrumental quirúrgico basico1Instrumental quirúrgico basico1
Instrumental quirúrgico basico1
Juan Baltazar
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
joseeduardoaguilar
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
glorianarvaez
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
norkaximecc
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Mau Gonzalez
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
Marc Andre
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
chaimaeb
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
Omar Eduardo Chavez Ortiz
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Christian Cardenas B
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
MILEDY LOPEZ
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Gabriel Adrian
 
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica GinecologicaMaterial y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Hernan Rodriguez Osoria
 
Instrumental de Separación
Instrumental de SeparaciónInstrumental de Separación
Instrumental de Separación
sergio serrano joya
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
Mirna De de Leon
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
thamarita91
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
lainskaster
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgico
Claudio Navarro
 
Instrumental De Ortopedia
Instrumental De OrtopediaInstrumental De Ortopedia
Instrumental De Ortopedia
CARLOS PIEDRAHITA
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental quirúrgico basico1
Instrumental quirúrgico basico1Instrumental quirúrgico basico1
Instrumental quirúrgico basico1
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
 
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgicoDiapositivas c6 instrumental quirurgico
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
 
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
Instrumental quirúrgico equipo para cirugia pediatrica (1)
 
El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico El instrumental quirurgico
El instrumental quirurgico
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica GinecologicaMaterial y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
Material y Equipamiento para Cirugia Videolaparoscopica Ginecologica
 
Instrumental de Separación
Instrumental de SeparaciónInstrumental de Separación
Instrumental de Separación
 
Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Sutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugiaSutura mecanica en cirugia
Sutura mecanica en cirugia
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgico
 
Instrumental De Ortopedia
Instrumental De OrtopediaInstrumental De Ortopedia
Instrumental De Ortopedia
 

Similar a 4. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOae05cf15dd7562769a9f38c4550894ebb42f55bfb4671d1e6eda1ab7b2e37474.pdf

Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
JohnnySanchez47
 
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdfALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
ivethgomez12
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
gabriela RG
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Xiime Frias
 
Album de Pinzas.docx
Album de Pinzas.docxAlbum de Pinzas.docx
Album de Pinzas.docx
JenniferDelCid3
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Stalin Chela
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
jamedy
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
jamedy
 
Clasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumentalClasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumental
kalukaci
 
Clasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumentalClasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumental
kalukaci
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
Lupi'x Barragan Ortega
 
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICOINSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
CarlosDomeneGarcia
 
Instrumental General en Cirugía
Instrumental General en CirugíaInstrumental General en Cirugía
Instrumental General en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2
ana paula spina
 
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptxinstrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
ZAZOUBISTRO
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Universidad de Guadalajara
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
cjbato
 
267576605.guia instrumental (2)
267576605.guia instrumental (2)267576605.guia instrumental (2)
267576605.guia instrumental (2)
6224
 

Similar a 4. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOae05cf15dd7562769a9f38c4550894ebb42f55bfb4671d1e6eda1ab7b2e37474.pdf (20)

Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
 
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdfALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
ALBUM DE PINZAS practica quirurgicas.pdf
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Album de Pinzas.docx
Album de Pinzas.docxAlbum de Pinzas.docx
Album de Pinzas.docx
 
Instrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripciónInstrumental Quirúrgico con su descripción
Instrumental Quirúrgico con su descripción
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Clasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumentalClasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumental
 
Clasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumentalClasificacion y uso del instrumental
Clasificacion y uso del instrumental
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
 
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICOINSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
INSTRUMENTAL Y CARRO DE CURAS QUIRURGICO
 
Instrumental General en Cirugía
Instrumental General en CirugíaInstrumental General en Cirugía
Instrumental General en Cirugía
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2
 
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptxinstrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
267576605.guia instrumental (2)
267576605.guia instrumental (2)267576605.guia instrumental (2)
267576605.guia instrumental (2)
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

4. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOae05cf15dd7562769a9f38c4550894ebb42f55bfb4671d1e6eda1ab7b2e37474.pdf

  • 1. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Dra. Lizeth Fernandez Galarza Cirujana general y laparoscopista Universidad del Valle Facultad de Medicina
  • 2. OBJETIVOS u Describir el orden de una mesa quirúrgica u Reconocer el instrumental quirúrgico u Diferenciar distinto instrumental quirúrgico u Describir las características del instrumental quirúrgico
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. MESA MAYO Esta mesa debe ser preparada simultáneamente con la mesa riñón a fin de agilizar el proceso de preparación. Se coloca el material de uso frecuente de la cirugía Se coloca principalmente: v Instrumental de corte v Pinzas hemostáticas v Pinzas de disección v Portaagujas
  • 8. Mesa riñón Se la conoce también como mesa auxiliar en ella se coloca el instrumental más grande y pesado. Principalmente tiene: § Paquete de ropa § Recipientes estériles § instrumental
  • 9.
  • 10. DIÉRESIS u Procedimiento quirúrgico, o conjunto de operaciones, cuyo carácter principal consiste en la división de los tejidos orgánicos
  • 11. MANGO DE BISTURÍ Nº 4 u Corte y disección u Descripción: la punta es mas robusta y recibe las hojas más grandes: 20, 21, 22, 23, 24, 25. u Uso: incisión grande o profunda e tejidos masivos
  • 12. MANGO DE BISTURÍ Nº 7 u Corte y disección u Recibe las hojas: 10, 11, 12, 15 u Uso: cuando se necesita un corte de precisión en un espacio limitado o una herida profunda
  • 13. MANGO DE BISTURÍ Nº 3 LARGO u Corte y disección u MANGO LARGO u Recibe las hojas: 10, 11, 12, 15 u Uso: Corte de precisión dentro una herida profunda
  • 16. HOJA DE BISTURÍ Nº 15 u Corte y disección u Hoja angosta con borde cortante redondeado pequeño. u Uso: Realizar incisión pequeña y precisa u Suele usarse en cirugía pediátrica o plástica/reconstructiva.
  • 17. HOJA DE BISTURÍ Nº 11 u Corte y disección u Borde cortante angulado que asciende hasta una punta aguda. u Uso: Incisión en piel, o para realizar una arteriotomìa
  • 18. HOJA DE BISTURÍ Nº 10 u Corte y disección u Hoja de cuerpo grande con borde cortante curvo hasta la punta u Uso: Incisión en piel, o para realizar una arteriotomìa
  • 22. TIJERAS LISTER u Tijeras para vendajes u Descripción: tijeras romas anguladas en las cuales la hoja inferior tiene punta aplanada lisa u Usos: cortar apósitos, campo y otros materiales; también se emplean en operación de cesárea para abrir el útero sin dañar al bebe. u La punta aplanada permite colocar estas tijeras debajo de apósitos o campos y cortar el material sin dañar al paciente
  • 23. TIJERAS DE ALAMBRE u Corte y disección u Descripción: Tijeras anguladas con estriado fino en las hojas y una muesca circular en el interior de las hojas. u Uso: corta alambre de calibre pequeño y sutura u El estriado facilita la prensión del material que se corta. Cuando se coloca el alambre en la muesca, es posible ejercer presión adicional para cortar alambre de mayor calibre.
  • 24. TIJERAS METZEMBAUM CURVAS Y RECTAS u Tijeras de disección largas u Descripción: tijeras largas y delgadas con hojas curvas u Usos: separar, aislar seccionar tejidos u Solo se debe usar para sección de tejidos no para cortar sutura u otros materiales.
  • 25. TIJERAS DE MAYO CURVAS Y RECTAS u Tijeras fuertes para tejidos, corte y disección u Descripción: tijeras fuertes con hojas curvas o rectas, romas o agudas u Usos: tejidos fibrosos masivos
  • 27.
  • 28.
  • 29. BISTURÍ ELÉCTRICO Electrocauterio, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se puede cortar o coagular tejido blando de acuerdo a la frecuencia. Electrodo monopolar Corriente de alta frecuencia, conduce hacia desde un electrodo activo hacia un electrodo neutro. Produce calor debido al contacto y a la resistencia específica del cuerpo. Electrodo bipolar Fluye entre un par de electrodos activos del instrumento bipolar a través del tejido
  • 30. BISTURÍ ELÉCTRICO Electrocauterio, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se puede cortar o coagular tejido blando de acuerdo a la frecuencia. Bisturí armónico Energía ultrasónica, para realizar corte y coagulación preciso. BENEFICIOS v Daño mínimo a los tejidos v Mayor precisión cerca de estructuras vitales
  • 31. Instrumentos de presión u Finalidad tomar y fijar porciones de tejido de tamaño variable. Según su forma, pueden ser: vElásticas vFijas
  • 32. Instrumentos de presión u Elásticas Pinza diente de ratón Pinza anatómica Pinza Rusa Pinza Adson
  • 33. Instrumentos de presión Fijas v Tienen aros digitales que terminan en una cremallera que se traba una vez cerradas la pinza. v No deben ser usados en tejidos que no van a ser extirpados debido a que lesionan el tejido que presiona. v Útil en el pinzamiento de vasos sangrantes. v Traccionar órganos, ya que sujetan con firmeza de los tejidos
  • 34. Instrumentos de presión Fijas pinza backhaus Pinzas de campo tienen los extremos curvos y agudos y dispone de cremallera para fijar. Se utilizan en la cirugía para fijar los campos estériles que delimitan el campo operatorio. Esta fijación se realizará con un pinzamiento con los campos y la piel del paciente.
  • 35. Instrumentos de presión Fijas La pinza de Allis es un instrumento quirúrgico con dientes afilados que se utiliza para sujetar tejido grueso, También se utiliza para sujetar la fascia y tejidos blandos, como el tejido del seno o del intestino. Pueden causar daños, por lo que a menudo se utilizan en tejido que está a punto de extraerse. Sujetar el cuello uterino para estabilizar el útero, como cuando se inserta un dispositivo intrauterino.
  • 36. También llamada pinzas de aro, ya que en el extremo de sus mandíbulas en lugar de tener puntas lisas o con dientes, están compuestas en cada extremo por unos aros que cumplen la función de sujetar cualquier material quirúrgico, como las gasas. Los aros son atraumáticos y sirven para comprimir, sujetar o dirigir con mayor precisión gracias a la cremallera Pinza Foerster
  • 37. Pinza Babckoc Las pinzas son instrumentos metálicos de dos ramas que sirven para aproximar, sujetar, atraer o comprimir. Es una pinza larga, sus mandíbulas terminan en sentido cóncavo y cuando la pinza se cierra ambas forman una extremidad redondeada. Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir.
  • 38. Pinza Kocher La pinza Kocher es una pinza de fuerza y presión para traumatismos y pertenece a la clase de instrumentos quirúrgicos de agarre; a tal efecto poseen puntas afiladas las cuales tienen pequeños dientes aserrados transversales en toda su longitud. Fue desarrollada por el cirujano suizo Emil Theodor Kocher a fines del siglo XIX.
  • 39. Pinza Kocher Se utiliza principalmente cuando las estructuras deben tomarse y sujetarse de manera segura a largo plazo, pero pueden comprimirse por lo que se las suele utilizar como pinzas hemostáticas para comprimir un tejido con hemorragia. Para este propósito (para que el tejido agarrado no se salga de la pinza) tiene mandíbulas aserradas y un pequeño "diente" en el extremo, que puede evitar que la pinza se deslice incluso si solo se puede agarrar una pequeña parte de tejido.
  • 40. Pinza Kocher Debido a su efecto destructivo, se utiliza como instrumento para tejidos robustos como el periostio y la piel; las fibras musculares cortadas (con lesiones vasculares) no solo se pueden agarrar con la pinza Kocher, sino que la presión detiene el sangrado capilar fino. Sin embargo, la pinza Kocher no es adecuada para material sensible a la presión, como nervios, intestinos y pulmones.
  • 41. pinza halsted Pinza Halsted Pinza mosquito, Hartman tipo Halsted Pinzado y oclusión Descripción: pinzas pequeñas curvas o recetas con puntas finas y estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas Uso: ocluir sangrado en heridas pequeñas o superficiales antes de cauterización o ligadura. Se emplean con frecuencia para intervenciones delicadas o pequeñas, en sitios confinados. Ej: cirugía plástica, pediátrica, tiroidea y mano. Estas pinza son más pequeñas de las de Crile o de Kelly
  • 42. Pinza Crile u Pinzas hemostáticas u Descripción: pinzas curvas o rectas con estriado horizontal a todo lo largo de las mandíbulas u Uso: pinzado y oclusión antes de la cauterización o ligadura. También puede usarse para disección roma al separar planos y tejidos
  • 43. Pinzas Kelly u Pinzado y oclusión u Descripción: pinzas curvas o rectas con estriado horizontal que abarca alrededor de la mitad de las mandíbulas u Uso: Ocluir vasos sangrantes antes de cauterizar o ligar.
  • 44. Pinzas Rochester-Péan u Pinzado y oclusión u Descripción: pinzas curvas o rectas con mandíbulas fuertes y anchas que presentan estriado horizontal a todo lo largo u Uso: Ocluir vasos sanguíneos grandes o tejido antes de su ligadura, por lo común en herida profunda o un tejido masivo.
  • 45. Pinzas Rochester-De Carmalt u Pinzado y oclusión u Descripción: pinzas curvas o rectas con patrón de rayado en las puntas, que continúan con estriado vertical a todo lo largo de las mandíbulas u Uso: Ocluir vasos sanguíneos grandes o tejido antes de su ligadura, por lo común en herida profunda o un tejido masivo.
  • 46. Pinzas Mixter u Pinzado y oclusión u Descripción: pinzas con ángulo de 45 º y estriado horizontal a lo largo de las mandíbulas u Uso: Prender, separar y ocluir tejido. A menudo se emplean para colocar un nudo o una lazada abajo o alrededor de una estructura tubular como un vaso o conducto, lo cual permite al cirujano sujetar la ligadura o asa y tirar de ella hacia arriba y alrededor de la estructura por ligar o retraer.
  • 47. Pinzas Adson u Pinzado y oclusión u Descripción: pinzas hemostáticas finas, curvas o rectas, con estriado horizontal en la mitad de las mandíbulas. u Uso: Prender vasos pequeños en una herida profunda o sostener esponjas amigdalinas. u O pasa con ligadura para los vasos sanguíneos seccionados.
  • 48. pinza vascular u Los Clamps vasculares son unas pinzas de tamaño micro que se utilizan en anastomosis temporal. Su función es la de sujetar y clampar los vasos para que estos no pierdan líquidos o sangre. Los Clamps dobles se utilizan, además, para facilitar la aproximación de los vasos y suturarlos. Pinzas vasculares
  • 49. Instrumentos de exposición u Son instrumentos que abren ampliamente el campo operatorio para tener una mejor visualización, son de dos tipos: v Móviles v Autoestáticos
  • 50. Móviles separador de farabeuf El separador Farabeuf tiene un diseño muy sencillo y ergonómico. Se trata de una parte principal que une dos partes “activas” que sirven para separar y sujetar los tejidos. Partes activas: •Zona estrecha: para separar y proteger el labio y la mejilla •Parte ancha: Este separador se usa para la cirugía general. Su uso indicado en aquellos casos en los que el área a tratar sean planos superficiales (piel, tejido subcutáneo, músculos..).
  • 51. Móviles separador de langenbeck El instrumento metálico de Carl Martin es un separador Langenbeck aplanado cuyo extremo está acodado formando un ángulo aproximadamente de 90º respecto a la parte medial del mismo. Se utiliza para hacer visibles los planos profundos del campo operatorio, para facilitar el trabajo.
  • 52. Móviles separador de Doyen El separador es un Instrumento para efectuar la separación de las paredes de una cavidad o labios de una herida Los separadores en sentido genuino son muy antiguos, siempre se ha visualizado una cavidad o una herida y es necesaria la separación para realizar mejor la exploración para tener un diagnostico correcto y posteriormente el tratamiento.
  • 53. Deaver El Separador de Deaver es uno de los instrumentos que se utilizan en cirugía abdominal y cirugía de tórax. Debe su popularidad al amplio número de modelos en los que se presenta y a los beneficios que brinda. Por ejemplo, la hoja del instrumento es plana y de superficies lisas que evitan lesiones locales. Aparte, en sus diferentes modelos varía el tamaño de la hoja. Sus dimensiones miden desde 19 a 75mm, lo que permite manipular tejidos de múltiples tamaños. Móviles
  • 54. Valvas maleables Móviles Las valvas maleables son un tipo de separador quirúrgico, mayormente disponible en la caja de cirugía mayor. Las valvas maleables son indispensables en cirugías abdominales, ya que son fáciles de manejar en cavidades profundas. Los materiales son de un tipo de aleación especial de acero inoxidable. Ser maleables quiere decir que pueden ser dobladas y ser adaptadas de la forma que se necesite. Gracias a cómo funcionan las valvas maleables se pueden separar órganos en lugares difíciles de llegar o poco accesibles con otro separador quirúrgico.
  • 55. u Israel Móviles El Separador de Israel consta de un extremo de trabajo en forma de L y un mango fenestrado. Asimismo, el mango posee dos partes: un anillo central y un área hueca, proximal y en forma de lágrima. Además, el instrumento cuenta con ocho dientes, anchos y planos, dispuestos en forma de L para abarcar zonas amplias. Sus bordes son romos, permitiendo así exploraciones y tracciones intrabdominales sin lesionar la mucosa.
  • 56. u Separador formado por un mango con dos orificios para facilitar su sujeción y terminación en diferentes números de garfios, además pueden ser de punta aguda o roma u Volkman Móviles
  • 57. u senn miller El Separador de Senn-Miller ostenta un diseño de doble extremo que posibilita varias funciones. Su función principal es traccionar tejidos en diferentes partes y cavidades del cuerpo. Por ejemplo, el extremo en forma de L posee un diseño plano y romo que evita daños locales. Asi mismo, se ajusta con facilidad a las paredes de una herida o entre planos de tejidos. De tal modo, permite amplias retracciones para exponer el sitio quirúrgico. El extremo de tres ganchos, en cambio, ostenta un perfil afilado para la sujeción de tejidos densos. Como resultado, los cirujanos aplican este extremo a grandes masas de tejido, como planos musculares.
  • 58. SEPARADORES AUTOESTÁTICOS u Llamados así porque se mantienen fijos en los tejidos del campo operatorio. u Gosset: tiene un solo eje u Balfour: tiene en el centro un dispositivo de fijación
  • 59. u Finochieto: La importancia de este separador radica en que las operaciones torácicas, separa costillas sin fracturas u Gelpi: para separar colgajos de piel y músculo en cirugías de cráneo y columna
  • 60. u O´ Sullivan – O´Connor: Usado para cirugía abdominal y de cavidad pélvica
  • 61. INSTRUMENTOS DE SUCCIÓN Y ASPIRACIÓN u La sangre, líquidos corporales pueden aspirarse mediante succión y aspiración manual o central. u Succión es la aplicación de presión al vacío para retirar sangre o líquidos, para mantener visibilidad del campo operatorio. u Las cánulas de aspiración pueden ser metálicas o de plástico. Y pueden ser curvas o rectas. u El extremo proximal de la cánula conectado a un sistema de aspiración eléctrico o con pedal.
  • 62. Cánula de succión Adson Cánula de succión Frazier Cánula de succión yankauer
  • 64. INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO u El instrumental quirúrgico de laparoscopía debe brindarnos la misma libertad que tenemos con las manos al momento de operar. u Hay que tener en cuenta que la cirugía y la endoscopia permitieron formular la laparoscopia tal y como la conocemos, ya que antes la endoscopia servía solamente para realización de diagnósticos. u Ahora, con el avance a laparoscopia y gracias a su aplicabilidad tan exitosa en los tratamientos quirúrgicos, se pueden desarrollar operaciones en la cavidad abdominal y pélvica
  • 65. u Por lo general, se hace uso de las pinzas de agarre y las tijeras. u Estas dos piezas del instrumental quirúrgico, están diseñadas con diferentes tipos de mangos que aseguran facilidad al momento de ser manipulados. u Mientras el cirujano se encarga de esto, un asistente de operación es el responsable de manipular la cámara. u El instrumental quirúrgico de laparoscopia como ser las pinzas, cumplen funciones de sujeción. INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO Hemostasia Retracción Movilización
  • 66. Las ventajas que obtenemos al someternos a una laparoscopia permite: u Disminución de estancia hospitalaria u Reducción de infecciones. u Reducción en el consumo de antibióticos.
  • 67. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL u Entre los implementos del instrumental quirúrgico de laparoscopia más frecuentes encontramos pinzas fenestradas, dentadas, de sujeción suave, porta agujas, el anudador extracorporal y las tijeras. u Las herramientas del instrumental quirúrgico de la laparoscopia están diseñadas en acero quirúrgico. u Acompañados de un sistema especial que permite introducir al interior de la cavidad pélvica-abdominal, una cámara con luz para poder tener mejor visibilidad. u Las cirugías se apoyan de pinzas largas, porta agujas y cánulas, que son puestas en herramientas con puntas que permiten una manipulación más precisa del instrumental quirúrgico.
  • 68. TRÓCARES u Son los elementos con los cuales se hace el abordaje a la cavidad abdominal, y a través de ellos se realiza la manipulación de los diferentes instrumentos. u Su diámetro varía según el procedimiento y de acuerdo al instrumento que se vaya a utilizar, se producen de múltiples diámetros, desde los 3 hasta los 31 mm de diámetro; a los de mayor eje, se les puede acoplar un adaptador especial (reductor) que permite pasar de un diámetro a otro y utilizar instrumental de diferente calibre, lo que evita el escape de CO2
  • 69. Trocar de Hasson: u Extremo romo, que se introduce mediante una incisión que permite la introducción del trócar con exploración digital previa, para evitar la herida de las estructuras intestinales.
  • 70. Trocar Optiview u Posee en la punta un sistema de lentes prismáticos, que permite ir perforando los diferentes tejidos desde la aponeurosis hasta el interior del abdomen e introducir la óptica para observar a través de estas lentes prismáticas y evitar daños en el interior del abdomen.
  • 71. Trocar Visiport u Lleva en su extremo una lente y una cuchilla que se acciona con un gatillo para cortes micrométricos, que permiten al introducir la óptica, y observar los planos desde la aponeurosis hasta la cavidad abdominal para evitar la lesión de elementos intrabdominales.
  • 72.
  • 73. FIBRA ÓPTICA u La fuente de luz fría se conecta al laparoscopio por medio de la fibra óptica. u Este es un conductor de luz constituido por un haz de fibras de vidrio. u A pesar de ser conductores de “luz fría”, es importante tener en cuenta de que estos, transmiten el calor. u Otro inconveniente es su fragilidad especialmente a los movimientos de torsión. u Se esterilizan en gas o vapor. u Existen también cables a fluidos o gel ópticos que son capaces de transmitir 30 % más de luz que las fibras ópticas pero, son más frágiles y no pueden esterilizarse ni en gas ni autoclave.
  • 74. FIBRA ÓPTICA Para un buen mantenimiento de la fibra óptica es recomendable: u Evitar los ángulos de 90 º o menores y las rotaciones de la fibra. u Evitar que la intensidad de la luz dañe la retina al dar directamente sobre el ojo u Limpiar el extremo distal de la fibra con algodón embebido en alcohol u Limpiar la cobertura plástica externa del cable con un agente desinfectante poco agresivo.
  • 75. ÒPTICA u La óptica o laparoscopio representa los ojos del cirujano. u La base técnica de este equipo es un sistema de lentes inversor de la imagen real (IRILS) u Es un instrumento tubular de doble camisa, que guarda en su interior un sistema de lentes cilíndricos, basado en el sistema del físico inglés Harold Hopkins modificado por Storz.
  • 76. ÒPTICA u El sistema consiste en disponer dentro de la camisa central, lentes cilíndricas, separadas entre sí por cámaras de aire, que refractan la luz y mejoran la visión. Delante de cada lente, se dispone una lente pequeña en ojo de pescado para corregir las distorsiones periféricas. u Su longitud es de 39 cm. En su extremo de acople está dotado de un lente de aumento de 18 o 20X. Existen distintos tipos de laparoscopios según su diámetro y el ángulo de visión.
  • 77. TIJERAS LAPAROSCÓPICAS u Las tijeras imitan los diseños de las que se utilizan a cielo abierto, u variedades con punta roma o aguda, con movimiento de una o de las 2 ramas, rectas o curvas, fuertes o delicadas y algunas con forma especial como la llamada “pico de loro” que permite la mejor visión del material a incidir. u Pueden ser conectadas al electrodo positivo del generador monopolar para coagular el tejido y luego cortar .
  • 78. TIJERAS LAPAROSCÓPICAS u Como norma general siempre debe visualizarse el extremo de la tijera de tal modo de no dañar otra estructura en forma inadvertida. u Los mangos metálicos aislados o de plástico, u Con o sin dispositivos de bloqueo o cremallera, con o sin conector para la entrada de corriente eléctrica y con o sin un sistema de rotación para dirigir el sentido de la punta del instrumento.
  • 79. HOOK u Se utiliza para el corte de elementos gruesos.
  • 80. Badkock u Son consideradas pinzas de agarre de diferentes elementos anatómicos del abdomen de 5 y 10 mm de diámetro. u Pinza de excelente calidad con mango ergonómico fabricado en policarbonato u Mango ergonómico con cremallera u Inserto de 5 mm con mandíbulas Babcock Atraumáticas u Dimensiones: Diam. 5 mm, Largo 33 cm / 44 cm
  • 81. Allis
  • 88.
  • 89.
  • 91. AGUJA DE VERRES u Se utiliza para puncionar el abdomen a ciegas e introducir el CO2, y de esta manera realizar el neumoperitoneo, lo cual facilita la intervención quirúrgica. Posee un dispositivo especial para que al perforar la aponeurosis se retraiga la punta de la aguja, evitando lesionar las estructuras anatómicas de la cavidad abdominal
  • 93. OBJETIVOS u Describir el orden de una mesa quirúrgica u Reconocer el instrumental quirúrgico u Diferenciar distinto instrumental quirúrgico u Describir las características del instrumental quirúrgico