SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO Nº 04
1. Datos informativos :
2. Nombre de proyecto : “Mi lonchera nutritiva”.
3. Problemática :
4. Situación de contexto/significativa : En la I.E …….. se ha detectado que no se valora al hombre del campo por ello este proyecto tiene
como propósito dar a conocer a los alumnos y PPFF la importancia del trabajo del campesino, quien se
esfuerza por brindarnos alimentos nutritivos elaborando loncheras saludables para erradicar el
consumo de comidas chatarra que es dañina para la salud.
5. Producto :
6. Tiempo aproximado de duración : ………………….……………….. del …….………………..
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos?
¿Qué
necesitaremos?
- Sensibilizar a los
alumnos sobre
valorar los
nutrientes de
nuestras comidas
- Participamos en
la negociación del
proyecto.
- Identificando la anáfora y
metáfora en los textos que lee.
- Identificando las alimentos
autóctonos del Perú.
- Valorando los alimentos y la
función que cumple cada uno.
- Elaborando animales en base
a verduras.
- Para reconocer distintas
formas de expresarnos.
- Para reconocer el valor
nutritivo de los productos
autóctonos del Perú.
- Identificando el valor
nutricional de cada
alimento que consumimos.
- Para demostrar los colores
vivaces de las verduras.
- A reconocer comparaciones
dentro de los textos
- Valorar la alimentación de
nuestros antepasados.
- Identificar las clases de
alimentos que son
importantes para ustedes.
- Trabajar en base a verdura.
- Láminas.
- Poesías.
- Textos.
- Fichas.
Observamos laminas
y videos
- Leyendo y completando fichas
de lectura
- Resolviendo ejercicios
planteados.
- Realizando experimentos
sobre la cantidad de almidón
que poseen los alimentos.
- Para identificar el tema
principal de la lectura.
- Para expresar porciones de
la unidad.
- Para identificar los
beneficios de las vitaminas
de los alimentos.
- A comprender y resolver
fichas de lectura.
- Identificar como se escriben
y leen las fracciones.
- Reconocer los efectos de las
vitaminas que encontramos
en nuestros alimentos.
- Láminas.
- Lecturas.
- Pizarras.
- Papelógrafos.
- Plumones.
- Disfraces.
Mi alimentación es mi
salud
- Presentando tarjetas con
sustantivos.
- Reconociendo el denominador
- Para que los estudiantes
completen el adjetivo
calificativo y posesivo
- Identificar los adjetivos
calificativos y posesivos de
los textos que leen.
- Láminas.
- Textos.
- TIC.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos?
¿Qué
necesitaremos?
de cada fracción presentada.
- Observando videos del
funcionamiento del sistema
digestivo.
correspondiente.
- Para identificar a que tipo
de fracción corresponde:
Homogénea o
heterogénea.
- Para que valoren la
importancia de cada órgano
del sistema digestivo.
- Diferenciar las fracciones
homogéneas y
heterogéneas.
- La importancia del sistema
digestivo.
- Cartones.
- Goma.
- Cinta adhesiva.
- Globo.
- Papel crepé.
- Colores.
A clasificar alimentos - Comparando distintas
fracciones.
- Ubicando los alimentos en el
nivel correspondiente según
su función en nuestro cuerpo.
- Reconociendo los efectos del
agua en nuestros cuerpos,
después de hacer ejercicio.
- Para identificar cual
fracción es mayor o menor
que otra.
- Para distinguir que
alimentos nos
corresponden según la
actividad que realizamos.
- Para saber la adecuada
forma de hidratación.
- A comparar fracciones
- Los niveles de la Pirámide
Nutricional y los beneficios
de cada nivel.
- El valor del agua en el
proceso de hidratación al
momento de hacer ejercicio.
- Láminas.
- Textos
- Prácticas.
- Recursos
humanos.
- Útiles de aseo.
A prepara mi lonchera
nutritiva
- Utilizando los determinativos
según el sustantivo
presentado.
- Preparando una dieta
balanceada según la edad.
- Comparando fracciones
presentadas.
- Leyendo lectura sobre el amor
de Dios.
- Para determinar la
cercanía o lejanía de los
sustantivos.
- Para poder llevar una
lonchera nutritiva al
colegio.
- Para reconocer que se
puede expresar de distinta
forma las fracciones pero
con el mismo valor.
- Para reconocer el inmenso
amor de Dios por nosotros.
- A utilizar los adjetivos
determinativos en los textos
que lee y produce.
- A elaborar una dieta
balanceado para su
lonchera.
- A identificar las fracciones
equivalentes.
- Agradecer a Dios por todos
los beneficios que nos da,
rezando el Credo.
PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO – JUNIO
(Proyecto)
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
COM.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Infiere e interpreta
información del texto oral.
Comparaciones. - Presta atención activa dando señales verbales
(responde) y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
Obtiene información del
texto oral.
- Expresa con sus propias sus propias palabras lo que
entendió del texto dando cuenta de varias
informaciones relevantes.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
Obtiene información del
texto escrito.
- Establece semejanzas y diferencias entre las ideas,
los hechos, los personajes y los datos de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura
Infiere e interpreta
información del texto.
- Deduce el significado de palabras y expresiones a
partir de información explicita.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Ficha de lectura. - Representa el contenido del texto a través de otros
lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio
visual).
- Construye organizadores gráficos y resúmenes para
reestructurar el contenido de textos con algunos
elementos complejos en su estructura.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA
Adecua el texto a la
situación comunicativa.
El adjetivo:
Adjetivo calificativo y
posesivos.
- Deduce el significado de palabras y expresiones a
partir de información explicita.
- Deduce el propósito de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Adjetivo determinativo. - Deduce el significado de palabras y expresiones a
partir de información explícita.
- Deduce el propósito de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura.
MAT. RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Fracciones:
Lectura y escritura de
fracciones.
- Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o
resolver un problema en su contexto.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números
naturales en contextos de la vida diaria (peso, tiempo,
sueldos, etiquetas, etc.).
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Realiza procedimientos para comparar, ordenar y
estimar con números naturales hasta cuatro cifras con
apoyo de material concreto.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Explica a través de ejemplos las diferentes formas de
representar fracciones usuales y fracciones
equivalentes.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Clases de fracciones:
Conversión
homogéneas,
heterogéneas.
- Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o
resolver un problema en su contexto.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y
simbólica de los significados de la adición y
sustracción con fracciones de igual denominador.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Realiza procedimientos para comparar, ordenar y
estimar con números naturales hasta cuatro cifras con
apoyo de material concreto.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Explica a través de ejemplos las diferentes formas de
representar fracciones usuales y fracciones
equivalentes.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comparación de
fracciones.
- Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o
resolver un problema en su contexto.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Describe la comparación de números de hasta cuatro
cifras, en la recta numérica y en tablero posicional.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Realiza procedimientos para comparar, ordenar y
estimar con números naturales hasta cuatro cifras con
apoyo de material concreto.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Explica a través de ejemplos las diferentes formas de
representar fracciones usuales y fracciones
equivalentes.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Fracciones
equivalentes
- Identifica datos en problemas20 que impliquen repartir
una cantidad en forma equitativa, expresándolos en un
modelo de solución con fracciones usuales con
denominadores 2, 4, 8, 3, 6, 5 y 10.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
- Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y
simbólica29de las fracciones como parte de un todo,
como reparto, números mixtos, fracciones
homogéneas y heterogéneas, fracciones usuales
equivalentes.30
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Realiza procedimientos para comparar, ordenar y
estimar con números naturales hasta cuatro cifras con
apoyo de material concreto.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o
gráfico, los significados sobre las operaciones de
adición y sustracción de fracciones.
PS CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
La alimentación en el
Tahuantinsuyo.
- Narra temas de su interés o hechos históricos
incorporando más de una dimensión (por ejemplo,
cuenta qué comían, cómo vivían, a qué se dedicaban,
etcétera).
- Formula preguntas simples y pertinentes a los temas
que se está estudiando (por ejemplo: ¿Qué
actividades realizaban para comer? ¿Dónde vivían?
¿Cómo eran sus casas?)
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Conquista: los viajes
de Pizarro.
- Identifica más de una causa de los hechos y procesos
históricos.
- Reconoce algunas consecuencias de los hechos o
procesos históricos.
- Identifica algunos hechos o momentos clave en la
historia local o regional.
CIENCIA
Y
TECNOLOG.
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Sistema digestivo: La
digestión.
- Hace preguntas a partir de la identificación de los
posibles factores que intervienen sobre un hecho o
fenómeno observado.
Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Escoge información de las fuentes proporcionadas,
que le ayude a responder la pregunta de indagación
(textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página
web, entre otros)
Genera y registra datos e
información.
- Elabora tablas de doble entrada donde presenta los
datos de su indagación.
Analiza datos e
información.
- Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre
sus explicaciones iniciales y los resultados de la
indagación.
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
- Comunica sus conclusiones oralmente, a través de
dibujos o gráficos simples.
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Pirámide nutricional. - Propone hipótesis con conocimientos científicos
relacionados a su problema de indagación.
Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Escoge información de las fuentes proporcionadas,
que le ayude a responder la pregunta de indagación
(textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página
web, entre otros)
- Menciona las medidas de seguridad que debe tomar
en cuenta al manipular los materiales y herramientas
seleccionadas para la indagación.
Genera y registra datos e
información.
- Elabora tablas de doble entrada donde presenta los
datos de su indagación.
Analiza datos e
información.
- Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre
sus explicaciones iniciales y los resultados de la
indagación.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
- Comunica sus conclusiones oralmente, a través de
dibujos o gráficos simples.
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Dieta alimenticia:
menús según la edad.
- Propone posibles explicaciones estableciendo una
relación entre el factor seleccionado por el docente y el
hecho observado.
Diseña estrategias para
hacer indagación.
- Escoge información de las fuentes proporcionadas,
que le ayude a responder la pregunta de indagación
(textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página
web, entre otros)
Genera y registra datos e
información.
- Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus
observaciones o experimentos, con el uso de
instrumentos de medición, siguiendo el procedimiento
establecido.
Analiza datos e
información.
- Compara datos o la información obtenida en la
indagación con la de sus pares.
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
- Comunica sus conclusiones oralmente, a través de
dibujos o gráficos simples.
DISEÑA Y CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
RESOLVER
PROBLEMAS DE SU
ENTORNO
Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológica
Alimentos: Clases. - Explica las razones por las cuales las personas usan
tecnologías.
- Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en
la vida de las personas, la comunidad y el ambiente
Vitaminas
Alimentos
formadores,
energéticos y
reguladores.
- Explica las razones por las cuales las personas usan
tecnologías.
- Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en
la vida de las personas, la comunidad y el ambiente.
ER CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
El credo. - Manifiesta su fe orando a Dios Padre el credo y las
principales oraciones cristianas.
- Fundamenta los principios de la fe a través de la
creación del credo.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS
ARTE
Y
CULTURA
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Aplica procesos
creativos.
Trabajo a base de
verduras (construcción
en base de textura).
- Elabora sellos utilizando algunos vegetales.
- Emplea en sus creaciones distintos tipos de texturas.
- Aprecia las creaciones artísticas de sus compañeros
EDUCACIÓN
FÍSICA
SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Se expresa
corporalmente.
Hábitos de
hidratación
Gimnasia creativa
longitudinal.
- Explica en forma detallada clases de giros
- Ejecuta con seguridad giros longitudinales.
- Identifica y práctica giros corporales en actividades
gimnásticos sencillas
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
Sensibilización y
negociación del
Proyecto.
- Se realiza la panificación del proyecto en la que expresan en forma oral sus aportes
y opiniones.
- Determinan el nombre del proyecto, las actividades a realizar y sus
responsabilidades.
- Completan el siguiente esquema.
¿Qué hacemos? ¿Qué
necesitamos?
¿Quién lo hará? ¿Cuándo lo
haremos?
- Forman grupos de trabajo.
- Eligen un jefe de grupo
- Se asignan responsabilidades.
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Observan la situación de una madre demostrando amor a su hijo y la describen.
- Responden interrogantes:
- Noticias
- Lamina
- Papelógrafos
- Afiche
- Recursos
humanos
- Pizarra
- Plumón
- Diccionario
- Hoja bond
- Cuadernos
- Vegetales.
- Alfileres.
- Temperas.
- Ficha de
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- ¿Qué es la naturaleza?
- ¿Por qué se dice que es sabia?
- ¿Cómo se llama al consignar cualidades humanas a un ser u objeto que no las
tiene?
- ¿En qué tipo de textos las aplicamos con frecuencia?
- Se presenta el tema: FIGURAS LITERARIAS (COMPARACIÓN, METÁFORA,
ANÁFORA, PERSONIFICACIÓN).
- Se dan ejemplos.
- Se presenta la lectura: UN CABALLERO ENAMORADO DE UNA DAMA
- Responden:
- ¿Qué hizo don Quijote para embellecer la descripción de Dulcinea?
- ¿A qué se refiere la frase “sus ojos son soles”?
- Don Quijote decía que “las mejillas de Dulcinea son rosas”. ¿Por qué Don Quijote
llegó a decir eso?
- Para saberlo realizan ejercicios
- Se explica que cuando se trabaje un poema en clase siempre:
- Lo leeremos con detenimiento y con la entonación adecuada.
- Analizaremos de que trata y lo que el autor nos quiere decir con él.
- Buscaremos las palabras que no entendamos en el diccionario.
- Se presentan ejemplos:
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios.
- Se presenta imágenes
- A nivel de macrogrupo crean metáforas.
- Se presentan palabras en fichas.
- Los estudiantes crean anáforas
- Sistematizamos la información en sus cuadernos
- Como actividad de extensión:
- Crea 10 ejemplos de anáforas.
- Crea 10 ejemplos de metáforas.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
- Observan la situación de una madre comiendo con su hija y hablando de los
alimentos orgánicos.
- Responde interrogantes
¿Qué productos propios de Perú conoces?
evaluación.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
¿Crees que los incas consumían papas?
¿Qué método de cultivo utilizaron los incas?
¿Qué buscaban con ello?
- Se presenta el tema: La alimentación en el Perú
- Observan la imagen de indígenas practicando la agricultura.
- Responden:
¿Qué herramientas utilizan ese tiempo en la agricultura?
¿Por qué creen que siembran en forma escalonada?
¿En tu localidad cómo siembran los campos de cultivo?
¿Para que servirán los andenes?
- Forman grupos de trabajo.
- Investigan en textos del área.
- Exponen con ayudas visuales
- Se les proporciona información del tema
- Se explica que los incas trabajaban de forma organizada.
- Observan las imágenes
- Se inicia el diálogo en base a la siguiente pregunta
¿Cuál fue la riqueza del Imperio?
- Se explica que una forma de contabilizar sus productos fue a través de los
quipus.
- Investigan y responden
¿Hay otros pueblos americanos que usaron los quipus, o fueron un sistema
exclusivamente incaico?
- Sistematizan la información en sus cuadernos.
- Como actividad de extensión.
- Dibujan los alimentos que cultivaron los incas.
- Crean un quipu y lo presentan al salón
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Leen la noticia: NIÑA PERUANA GANA CARRERA DE ATLETISMO
- Responden interrogantes:
¿En qué disciplina ganó la niña?
¿Dónde se realizó la carrera?
¿A qué alimento atribuye el desempeño durante la carrera?
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
¿Consideran que es necesario saber seleccionar nuestros alimentos? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: Alimentos: Clases.
- Observan imágenes y conversan con sus compañeros sobre el tipo de
alimentación de cada familia.
- Comparan y representan en un cuadro las semejanzas y diferencias que
encuentres. Luego, responden.
- ¿Cuál de las familias se alimenta mejor?, ¿por qué?
- ¿Qué alimentos crees que no son nutritivos para nuestro organismo?
- Se inicia el diálogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué son los alimentos?
- Por medio de lluvia de ideas se dan el concepto de alimentos.
- Se conversa sobre los alimentos que consumen en el refrigerio.
- Escriben en tiras de cartulina o papel el nombre de los alimentos que suelen
traer.
- Pegan en la pizarra un papelógrafo en forma de lonchera y se les invita a colocar
en él los papeles que escribieron.
- Luego eligen que alimentos de la lonchera son más saludables.
- Se explica que los alimentos al consumirlos cumplen diferentes funciones en
nuestro organismo.
- Forman parejas de trabajo y juegan a “tres en raya” de alimentos
- Leen una lista de ingredientes y luego responden: ¿Todos los alimentos de la
receta tienen el mismo origen? ¿Consideras esta lista con alimentos nutritivos?
- Responde interrogantes:
- ¿Estás igual que el año pasado o has crecido? ¿Cuánto?
- ¿Por qué crees que se ha dado ese cambio?
- ¿Qué actividades has realizado para desarrollar más tu cuerpo?
- ¿Crees que la alimentación tiene que ver con el crecimiento y cambio de las
personas?
- De sus respuestas y elaboran un organizador visual:
- Como actividad de extensión:
1. Clasifica los alimentos oriundos del Perú del recuadro. Luego, realiza lo
mismo con los alimentos que consumes diariamente.
2. Investiga acerca de las ventajas de consumir alimentos de origen vegetal.
- Resuelven de Evaluación.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
ÁREA: ARTE Y CULTURA
- Observan, reflexionan y comentan la imagen de una madre cocinando con su hija.
- Responde interrogantes:
- ¿Qué están haciendo la mamá y la niña?
- ¿Para qué sirven las frutas y las verduras?
- ¿Qué otro uso le podríamos dar las verduras que no sea para comer?
- Se presenta el tema: Trabajo a base de verduras
- Se explica: Los vegetales y las frutas vienen en una fascinante variedad de
formas y colores. Es fácil trabajar con ellos y, en muchos casos, se pueden cortar
con un cuchillo de mesa.
- Se presentan los materiales a utilizar (texto instructivo)
- Se dan las instrucciones necesarias para el trabajo.
- Se propone algunas figuras que pueden realizar
- Exponen sus trabajos al pleno.
- Como actividad de extensión elaboran sellos de papa.
- También deberán crear un animalito a base de vegetales.
Observamos láminas
y videos.
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Observan la siguiente imagen y la describen
- Responden interrogantes:
- ¿Qué comidas ofrece el restaurante?
- ¿Consideran que la comida es nutritiva?
- ¿Qué alimentos de los ofertados son nutritivos?
- ¿Es claro el mensaje que transmite el cartel?
- ¿Todos los textos transmiten diferente información?¿Cómo podemos organizar,
localizar y registrar información que es de interés para el lector?
- Se presenta el tema: FICHAS DE LECTURA
- Se da el soporte teórico de ficha de lectura
- Se invita a los estudiantes a practicar el reporte de lectura.
- Para evaluar el avance de cada estudiante se aplica la ficha de lectura.
- Como actividad de aplicación leen los siguientes textos y elaboran ficha bibliográfica
de resumen y contexto:
- Resumen el texto.
- Releen las partes confusas.
- Consultan el diccionario.
- Formulan y responden preguntas literales, inferenciales y criteriales.
- Imagen
- Pizarra
- Plumones
- Lecturas
- Recursos
humanos
- Cuadernos
- Lapiceros
- Pepelógrafo.
- Silbato
- Útiles de aseo
- Colchonetas.
- Ficha de
evaluación.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- Parafrasean la lectura en forma oral.
- Responden:
a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
b) ¿Por qué luchaba el rey?
c) ¿De qué trato la conversación entre los personajes?
d) ¿Cómo termina la historia?
- Forman parejas de trabajo y resuelven fichas de comprensión de lectura.
- Comprueba lo comprendido.
- Como actividad de extensión resuelven una ficha de lectura.
- Resuelven una ficha de evaluación.
ÁREA: MATEMÁTICA
- Observan las siguientes situaciones en la que la doctora debe pesar y medir a
los estudiantes para ver si la alimentación dada por Qaly Warma está
disminuyendo los niveles de desnutrición en el Perú.
La doctora demora ¼ de hora en atender a cada uno de sus pequeños pacientes
- Responde: ¿Cómo podemos representar gráficamente el tiempo dado?
- Se presenta el tema: Fracciones
- Representan gráficamente el tiempo que señala cada niño. El círculo representa
una hora
- Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro y se entrega a cada grupo cinco
cuadrados de 20 cm de lado hechos de papel blanco. Se pide que dividan los
cuadrados en dos, cuatro, ocho y doce partes iguales. Luego, se pide que coloreen
una de las partes de cada cuadrado. Muestre algunos de los cuadrados obtenidos.
- Responden preguntas: ¿Qué representa el cuadrado que está en blanco? (La
unidad) ¿Qué hemos hecho con la unidad en cada caso? (La hemos dividido en
partes iguales).
- Responden: ¿Qué fracción de la unidad representa la parte coloreada?
- Leen el siguiente problema
El jardín de Adela está dividido en 7 partes iguales y en 4 partes ha sembrado
verduras ¿Qué fracción del jardín representa la parte sembrada con verduras?
- Del ejemplo anterior se deduce el concepto de fracción.
- Forman parejas y resuelven ejercicios
- Comprueban y analizan los resultados obtenidos
- Detectan y corrigen los errores.
- Formulan nuevos ejercicios y los comunican.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- Como actividad de extensión resuelven ejercicios.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan las imágenes de una niña comiendo alimentos saludables y otra comiendo
comida chatarra y responden las preguntas.
¿Qué diferencias encuentras entre los alimentos que consumen ambas niñas?
¿Cuál de los desayunos es más nutritivo?, ¿por qué?
- Se presenta el tema: Los alimentos
- Investigan qué alimentos son importantes para el crecimiento de los niños y niñas, y
a través de lluvia de ideas
- Dibujan una hoja la silueta de un niño(a) y rellena con plastilina de color rojo.
Colocan de título: "Mis músculos se fortalecen gracias a los alimentos formadores".
Luego, responden en su cuaderno:
¿Qué alimentos formadores consumes diariamente?
¿Crees que debes realizar algunos cambios en tu alimentación? ¿Por qué?
- Salen al patio del colegio y realizan algunos ejercicios.
- Luego de la actividad responden:
- ¿Cómo se han sentido después de realizar los ejercicios?
- ¿Han visto niños (a) que siempre están cansados? ¿Por qué?
- Se explica
Los alimentos que ayudan al buen funcionamiento de nuestros órganos y nos dan
energía para nuestras actividades se llaman energéticos
Los alimentos energéticos son las grasas (mantequilla, aceite) y los carbohidratos
(cereales, harinas y dulces).
- Como actividad de aplicación se organizan los estudiantes por afinidad y realizan
un experimento: ¿Cuánto almidón tienen los aimentos?
- Recuerdan:
Los vegetales contienen almidón sustancia que producen durante la fotosíntesis y
que nos proporciona energía.
- Se explica.
Los alimentos reguladores protegen nuestro cuerpo y lo mantienen siempre listo
para funcionar, ayudan a prevenir enfermedades y son las vitaminas y minerales.
- Se da el soporte técnico referido las vitaminas y minerales con ayuda visuales
- Como actividad de extensión resuelven una práctica.
- Resuelven ficha de aplicación.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
Mi alimentación es mi
salud.
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Realiza un recorrido por la I.E.
- Observa los productos que se venden en el quiosco de su I.E. y también el
contenido de sus loncheras y comenta.
- Observan láminas de dos quioscos, uno con comida chatarra y otro con alimentos
nutritivos
- Responden: ¿Qué es un quiosco saludable? ¿Qué alimentos debe proporcionar a
los estudiantes?
- Extraen oraciones con adjetivos resaltados. Ejm:
- En el quiosco de mi colegio venden frutas deliciosas.
- En el quiosco de mi colegio venden alimentos dañinos.
- Se interroga ¿Qué función cumplen las palabras resaltadas?
- Se presenta el tema: El adjetivo: adjetivo calificativo y posesivo.
- Se entrega un pupiletras de alimentos y lo resuelven.
- De las palabras encontradas se les pide escribir un adjetivo.
- Con participación activa de los estudiantes se completa un organizador.
- Se presenta fichas con sustantivos
- A nivel de macrogrupo escriben adjetivos calificativos y posesivos a los sustantivos
presentados
- Forman grupos y resuelven una práctica
- Se presentan imágenes y los estudiantes deberán escribir tres adjetivos diferentes
para cada uno
- Los estudiantes proponen nuevos sustantivos para completarlos con adjetivos
- Como actividad de extensión.
- Resuelven Ficha de Evaluación
ÁREA: MATEMÁTICA
- Leen la siguiente situación:
Los niños y las niñas de cuarto grado participarán en un festival escolar de comidas
regionales. Para eso, investigan sobre la preparación de diferentes platos típicos
- Responden interrogantes:
- ¿Qué tipo de números se han usado para medir los ingredientes de las
recetas?
- ¿Qué cantidad de limón se necesita para preparar 6 porciones de cebiche?
- En la pachamanca ¿Qué se usa en mayor cantidad: aceite o vinagre?
- Se presenta el tema: FRACCIONES HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS
- Lámina
- Papelógrafo
- Plumones
- Pizarra
- Cuaderno
- Lapicero
- Lectura
- Colores
- Mapa del
Perú.
- Afiches
- Frutas
- Platos
descartables.
- Ficha de
evaluación
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- Por medio de lluvia de ideas dan el concepto de fracciones homogéneas.
- Las fracciones homogéneas son aquellas que poseen los mismos denominadores.
- Forman parejas y resuelven ejercicios:
- Recuerdan a través de la pregunta: ¿Cómo se llama a las fracciones con
denominadores diferentes?
- Se da el concepto de fracciones heterogéneas: Las fracciones heterogéneas son
aquellas cuyos denominadores son diferentes.
- Resuelven los siguientes ejercicios
- Se plantea la pregunta: ¿Cómo se denomina los números que están formados por
un número natural y una fracción?
- Se explica: Un número mixto está formado por un número natural y una fracción.
Todas las fracciones mayores que la unidad se pueden expresar en forma de
número mixto.
- Resuelve una ficha de aplicación en forma individual.
- Comprueban y analizan los resultados obtenidos
- Detectan y corrigen los errores
- Comunican sus resultados.
- Resuelven ejercicios como actividad de extensión.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
- Observan imágenes de un español maltratando a un indígena.
- Responden:
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo era el trato de los españoles para con los indígenas?
- ¿Cómo se inició el virreinato?
- Se presenta el tema: Conquista del Tahuantinsuyo: Viajes de Pizarro
- Forman grupos de trabajo y se dan temas de exposición
- Causas de la invasión
- Socios de la invasión
- 1er viaje de Pizarro
- 2do viaje de Pizarro
- 3er viaje de Pizarro
- Buscan información del tema en textos del área.
- Exponen con ayudas visuales.
- Se amplía la información:
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- Como actividad de aplicación por grupos se entrega fichas con información del tema
para que los estudiantes los ordenen en una línea de tiempo
- Sistematizamos la información en los cuadernos del área.
- Como actividad de extensión.
- Investiga y escribe la biografía de los socios de la conquista.
- Grafican los viajes de Pizarro.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan láminas de bebé, niño y anciano
- Responden:
- ¿Qué alimentos deben consumir las personas de la lámina?
- ¿Es igual la cantidad y consistencia de los alimentos que deben ingerir? ¿Por
qué?
- ¿Cuál es el proceso que deben seguir los nutrientes para que lleguen a la
célula?
- Se presenta el tema: Sistema digestivo.
- Observa un video: http://www.supersaber.com/digestivo.htm
- Comentan sobre el video
- Se forman grupos de trabajo por afinidad.
- Buscan información de los siguientes temas:
- Digestión
- Partes del Sistema digestivo
- Como cuidar el Sistema Digestivo.
- Exponen al pleno con ayudas visuales y con organizadores gráficos.
- Sistematizan sus aportes.
- Por medio de lluvia de ideas mencionan como deberán cuidar su aparato digestivo.
- Se consolidan sus ideas en la pizarra y las transcriben en sus cuadernos del área
- Completan un mapa conceptual
- Forman parejas de trabajo y completan una ficha de aplicación.
- Resuelven ficha de evaluación
A clasificar alimentos. ÁREA: MATEMÁTICA
- Observan y describen la imagen de una madre repartiendo una torta a sus hijos.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué está compartiendo la familia?
- ¿Cuánto pide cada niño?
- Imagen
- Pizarra
- Plumones
- Cuadernos
- Lapiceros
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- ¿Cuál de los dos niños recibirá la mayor parte del pastel?
- Se presenta el tema: Comparación de fracciones.
- Se gráfica la situación planteada y la comparan.
- Luego se hace la comparación simbólica.
- Se explica que se debe considerar que tipo de fracciones son para poder
compararlas y se deben emplear los signos <,> e =
- Consultan en textos del área.
- Se da el soporte teórico y práctico del tema
- Forman grupos de trabajo y resuelven una ficha de trabajo.
- Comprueba sus resultados.
- Corrigen sus errores.
- Comunican sus resultados.
- Resuelven taller de ejercicios como actividad de extensión.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan y describen la imagen a unos niños comiendo distintos alimentos.
- Se entrega a cada estudiante un crucigrama de frutas y vegetales.
- Responden a interrogantes:
- ¿Crees que los niños están comiendo sanamente? ¿Por qué?
- ¿Qué alimentos los niños deben evitar comer en exceso?
- ¿Se puede vivir sin tomar agua? ¿Por qué?
- ¿Cómo ordenarías a los alimentos por su valor nutritivo?
- Se presenta el tema: Pirámide nutricional
- Se les presenta una historia que ellos deberán de ordenar según los hechos
- Comentan que consecuencias graves pudieron producirse por una mala
alimentación.
- Responden:
- ¿Por qué se enfermó José? ¿Cómo pudo haberse evitado la enfermedad?
- ¿Qué cuidados especiales requerirá para superar definitivamente su
enfermedad?
- Recursos
humanos.
- Prácticas.
- Plastilina
- Goma
- Temperas
- Plato
descartable
- Hojas de
colores
- Plumones
- Laminas.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- ¿Cómo debería ser la dieta de José?
- Se presenta información del tema
- Se presenta los niveles de la pirámide nutricional
- Analizan son sus compañeros (as) ¿Qué alimentos necesitarán estas personas
según su edad? Indica las razones de tu respuesta
- Forman grupos de trabajo y desarrollan la siguiente ficha de aplicación: Como se
puede elaborar una ensalada nutritiva.
- Responden:
- ¿La ensalada preparada es nutritiva? ¿Por qué?
- ¿Cuál debería ser el almuerzo para complementar la alimentación de los niños?
- Comparten su ensalada nutritiva
- Como actividad de extensión.
- Construyen una pirámide nutricional en una cartulina
- Elaboran una lista de alimentos para cada día de la semana, combinando
alimentos según la pirámide nutricional.
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
- Leen la noticia: Usain Bolt y la dieta del hombre más rápido del mundo
- Responden a interrogantes
- ¿De qué hablan los niños?
- ¿Considerar que los alimentos que seleccionan son adecuados a ellos?
- ¿Es fácil llegar a ser un deportista exitoso?
- ¿Qué le ayudó a Usain Bolt a lograr ser el hombre más veloz del mundo?
- ¿Si realizan actividades físicas que alimentos se deberán consumir?
- ¿El hidratarse también es necesario? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: Hábitos de hidratación y gimnasio creativa
- Salen al campo deportivo del colegio.
- Realizan ejercicios de calentamiento del esquema corporal.
- Siguen indicaciones para los saltos longitudinales.
- Participan en los juegos propuestos:
- "EL BAILARÍN"
- "TORTUGAS Y CANGREJOS"
- EL CARRUSEL
- SARDINAS EN LATA
- BLANCOS – NEGROS
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- LOS TRONCOS MAREADOS
- HACIENDO LA ALBÓNDIGA
- RELEVOS SOBRE UN CIRCUITO
- LA BOMBA
- Realizan ejercicios de vuelta a la calma
- Ejecutan respiración y estiramientos suaves.
- Se hidratan y se explica la importancia de una adecuada hidratación
- Realizan su aseo personal.
- Como actividad de extensión crean juegos con giros longitudinales y los
presentan en la siguiente sesión.
A preparar mi
lonchera nutritiva.
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Observan la situación de una madre cocinando con su hijo.
- ¿Qué están cocinando?
- ¿Cuál es el ingrediente importante del plato?
- ¿Qué beneficios trae el pescado?
- ¿Qué nos indican las palabras resaltadas?
- Se presenta el tema: Adjetivo determinativo.
- Se coloca ejemplos que aclaren el tema.
- Definen: Los demostrativos son un tipo de adjetivos determinativos. Son palabras
variables (presentan género y número) que expresan cercanía, distancia media o
lejanía de los seres del hablante.
- Se muestran palabras.
- Responden a través de lluvia de ideas: ¿Qué nos indica las palabras mostradas?
- Recuerdan formas de los sustantivos y completan un cuadro.
- Se invita a los estudiantes a escribir un sustantivo detrás de cada demostrativo
mostrado.
- Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios.
- Sistematizan información en sus cuadernos
- Como actividad de extensión resuelven.
- Resuelven una ficha de evaluación
ÁREA: MATEMÁTICA
- Observan la situación de una madre repartiendo un pizza a sus hijos.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué alimentos compartirán?
- ¿Los ingredientes de la pizza en que parte de la pirámide nutricional se
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
encuentran?
- ¿Quién comerá más el niño o la niña?
- Se presenta el tema: Fracciones equivalentes
- Se analiza la situación antes planteada.
- Se representan ambas fracciones gráficamente.
- Comparan ambos gráficos y concluyen que representan la misma parte.
- Representan en forma simbólica la fracción.
Del ejercicio se deduce el concepto de fracciones equivalentes: Las fracciones
equivalentes son aquellas que no teniendo los mismos términos (numerador y
denominador), representan la misma cantidad.
- Forman grupos, se entrega ficha de aplicación y resuelven.
- Comprueban y analizan el resultado obtenido.
- Detectan y corrigen los errores.
- Comunican sus resultados.
- Resuelven una ficha de extensión
- Resuelven ficha de evaluación
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan y describen la imagen de un niño y su mamá haciendo una ensalada.
- Responden interrogantes:
- ¿Qué están haciendo el niño y su mamá?
- ¿Es nutritiva la ensalada?
- ¿Qué alimentos nutritivos pueden ustedes traer en su lonchera?
- ¿La ensalada de frutas es un alimento nutritivo?
- Se presenta el tema: DIETA ALIMENTICIA (Menús según la edad)
- Observa la ilustración de niños comiendo distintos alimentos y responde la pregunta:
¿Crees que los niños están comiendo buenos alimentos?
- Escribe los nombres de los alimentos que están comiendo los niños.
- Elaboran carteles con los nombres y dibujos de alimentos formadores, energéticos y
los regulares que son comunes en la localidad donde viven.
- Colocan estos carteles en las paredes del aula durante una semana para que todos
tengan presente cómo deben alimentarse.
- Por medio de lluvia de ideas dan el concepto de Dieta Balanceada
- Observan y describen a niños (uno con obesidad, otro delgado y otro enfermo):
- Responden a las preguntas:
- ¿Los niños de las ilustraciones son saludables? ¿Por qué?
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y la salud?
- ¿Sabías que muchas enfermedades se podrían evitar si comiéramos alimentos
saludables?
- Se explica: La salud de nuestro cuerpo depende de lo que comemos. Una mala
alimentación nos puede ocasionar problemas como el raquitismo o la obesidad.
- Realiza una encuesta a tus compañeros(as) preguntado lo siguiente:
- ¿Cuántos trajeron frutas en la lonchera?
- ¿Cuántos trajeron alimentos que no benefician la salud?
- Luego, elaboran en su cuaderno un gráfico de barras en el que registren sus
resultados.
- ¿Qué llevan más los niños en sus loncheras?
- ¿El resultado es saludable o lo contrario? ¿Por qué?
- En grupos elaboran recomendaciones para estar bien alimentados.
- Se explica que una forma de no enfermarse es tener una correcta preparación
higiénica de los alimentos.
- Para finalizar realizan un adorno sobre los alimentos para la cocina.
- Como actividad de extensión:
- Junto con tu familia, consume durante una semana alimentos energéticos,
formadores y reguladores variados. En un cuadro, día a día, registra todo lo
consumido.
- Al final de la semana, analiza: ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron mayor vitalidad?,
¿por qué es importante tener una dieta balanceada?
- Resuelven ficha de evaluación.
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Observan las siguientes imágenes de un niño comiendo y otro comulgando.
- Responden a interrogantes:
- ¿Qué beneficios reciben los niños con las acciones que están realizando?
- ¿Por qué es importante el alimento espiritual?
- ¿Quién es nuestro alimento espiritual?
- ¿En qué oración reconocemos nuestra fe en Dios?
- Se presenta el tema: CREDO
- Se explica: En la oración del Credo reconocemos nuestra Fe en Jesús y Él, que es
el Hijo de Dios, nos quiere mostrar el camino que nos conduce al Padre. Nuestro
gran amigo nos quiere acompañar y guiar por el camino que nos lleva a Dios.
- Leen: LA MADRE Y EL COCODRILO.
FECHA
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS MATERIAL
- Comentan con compañeros y responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué personajes encuentras en esta historia?
- ¿Qué estaba haciendo el niño en el lago?
- ¿Qué hizo la madre cuando vio el peligro que corría su hijo?
- ¿Crees que Dios siempre está pendiente de nosotros al igual que la madre de la
historia? ¿Por qué?
- Se muestra el texto del “Credo” en imágenes que ayudan a explicarlo.
- Se explica que en la oración del Credo se puede apreciar el inmenso amor de Dios
al entregarnos a su hijo para salvarnos del pecado.
- Para finalizar se entrega la oración del Credo que tendrán que decorar.
- Como actividad de extensión, dibujan una parte o frase del Credo que más les
agrado.
- Resuelven una ficha de evaluación.
Evaluando nuestro
proyecto
- Se aplica una ficha de metacognición.
- Responden:
- ¿Qué fue lo que más les agrado del proyecto?
- ¿Para qué nos organizamos?
- ¿Qué actividades te causaron alguna dificultad?
- ¿Cómo resolviste la dificultad?
- ¿Qué otras actividades les hubieran gustado realizar?
-

Más contenido relacionado

Similar a 4 PROYEC.doc

4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
jannetgarcia312524
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
ZaddyJanethCuzqueHua
 
Abril
AbrilAbril
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
marilynfloresyomona1
 
EXP. APRENDIZAJE 9.docx
EXP. APRENDIZAJE 9.docxEXP. APRENDIZAJE 9.docx
EXP. APRENDIZAJE 9.docx
MilagrosJorgeAbregu1
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  MARZO- 3ER GRADO -2022.docxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
AnonymousBk6IP82O
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
marilynfloresyomona1
 
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docxExperiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
HctorLugoNuezGrandez
 
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
unidad de parendizaje de los primeros meses del añounidad de parendizaje de los primeros meses del año
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
edurrr
 
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docCOMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
cattyzaratefructuozo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  octubre.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  octubre.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
RithaMonicaHuanacuni
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
Paul Varas
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
luiseustaquio45
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
anaalmeyda1998
 
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
NeyArturo1
 
ALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docxALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docx
JosAlfredoContrerasR2
 

Similar a 4 PROYEC.doc (20)

4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
4° EXP. 8 CICLO MISS YESSENIA CARRASCO 965727764 (1).docx
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2° -AGOSTO (1).docx
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
 
EXP. APRENDIZAJE 9.docx
EXP. APRENDIZAJE 9.docxEXP. APRENDIZAJE 9.docx
EXP. APRENDIZAJE 9.docx
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  MARZO- 3ER GRADO -2022.docxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MARZO- 3ER GRADO -2022.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 06.docx
 
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docxExperiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
Experiencia N°4 Julio Hector Lugo.docx
 
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
unidad de parendizaje de los primeros meses del añounidad de parendizaje de los primeros meses del año
unidad de parendizaje de los primeros meses del año
 
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docCOMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
COMPLETADO TERMINADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  octubre.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  octubre.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
 
ALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docxALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docx
 

Más de Saul Malki

5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
Saul Malki
 
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
Saul Malki
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
Saul Malki
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
Saul Malki
 
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO MAT  FRACCIONES EQUIVALENTES  - 6TO GRADO.docx03 DE JUNIO MAT  FRACCIONES EQUIVALENTES  - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
Saul Malki
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
Saul Malki
 
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
Saul Malki
 
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
Saul Malki
 
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
Saul Malki
 
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO  EDUC FÍSICA   - 6TO GRADO.docx03 DE JUNIO  EDUC FÍSICA   - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
Saul Malki
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
09 DIC - MAT - OPERACIONES CON CONJUNTOS - 5TO.docx
09  DIC - MAT  - OPERACIONES CON CONJUNTOS  - 5TO.docx09  DIC - MAT  - OPERACIONES CON CONJUNTOS  - 5TO.docx
09 DIC - MAT - OPERACIONES CON CONJUNTOS - 5TO.docx
Saul Malki
 
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 

Más de Saul Malki (20)

5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_22_DE_JUNIO.pptx
 
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_20_DE_JUNIO.pptx
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_23_DE__JUNIO.pptx
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_21_DE_JUNIO.pptx
 
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO MAT  FRACCIONES EQUIVALENTES  - 6TO GRADO.docx03 DE JUNIO MAT  FRACCIONES EQUIVALENTES  - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO MAT FRACCIONES EQUIVALENTES - 6TO GRADO.docx
 
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
5°_GRADO_-_PPT_-_DIA_24_DE__JUNIO.pptx
 
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
 
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx5  DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
5 DE JUNIO - DÍA DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
01 DE JULIO- C Y T - LLUVIA ÁCIDA Y EFECTO INVERNADERO - 5TO.docx
 
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO F RELIG - 5TO GRADO.docx
 
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
 
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
 
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO  EDUC FÍSICA   - 6TO GRADO.docx03 DE JUNIO  EDUC FÍSICA   - 6TO GRADO.docx
03 DE JUNIO EDUC FÍSICA - 6TO GRADO.docx
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
 
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
 
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
08 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICA 5TO GRADO.docx
 
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx06 DIC  - COM  --RECURSOS  ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
06 DIC - COM --RECURSOS ORTOGRÁFICOS - 5TO GRADO.docx
 
09 DIC - MAT - OPERACIONES CON CONJUNTOS - 5TO.docx
09  DIC - MAT  - OPERACIONES CON CONJUNTOS  - 5TO.docx09  DIC - MAT  - OPERACIONES CON CONJUNTOS  - 5TO.docx
09 DIC - MAT - OPERACIONES CON CONJUNTOS - 5TO.docx
 
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx05 DIC - COM . PLANIFICAN  CARTAS  -  5TO GRADO.docx
05 DIC - COM . PLANIFICAN CARTAS - 5TO GRADO.docx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

4 PROYEC.doc

  • 1. PROYECTO Nº 04 1. Datos informativos : 2. Nombre de proyecto : “Mi lonchera nutritiva”. 3. Problemática : 4. Situación de contexto/significativa : En la I.E …….. se ha detectado que no se valora al hombre del campo por ello este proyecto tiene como propósito dar a conocer a los alumnos y PPFF la importancia del trabajo del campesino, quien se esfuerza por brindarnos alimentos nutritivos elaborando loncheras saludables para erradicar el consumo de comidas chatarra que es dañina para la salud. 5. Producto : 6. Tiempo aproximado de duración : ………………….……………….. del …….……………….. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué necesitaremos? - Sensibilizar a los alumnos sobre valorar los nutrientes de nuestras comidas - Participamos en la negociación del proyecto. - Identificando la anáfora y metáfora en los textos que lee. - Identificando las alimentos autóctonos del Perú. - Valorando los alimentos y la función que cumple cada uno. - Elaborando animales en base a verduras. - Para reconocer distintas formas de expresarnos. - Para reconocer el valor nutritivo de los productos autóctonos del Perú. - Identificando el valor nutricional de cada alimento que consumimos. - Para demostrar los colores vivaces de las verduras. - A reconocer comparaciones dentro de los textos - Valorar la alimentación de nuestros antepasados. - Identificar las clases de alimentos que son importantes para ustedes. - Trabajar en base a verdura. - Láminas. - Poesías. - Textos. - Fichas. Observamos laminas y videos - Leyendo y completando fichas de lectura - Resolviendo ejercicios planteados. - Realizando experimentos sobre la cantidad de almidón que poseen los alimentos. - Para identificar el tema principal de la lectura. - Para expresar porciones de la unidad. - Para identificar los beneficios de las vitaminas de los alimentos. - A comprender y resolver fichas de lectura. - Identificar como se escriben y leen las fracciones. - Reconocer los efectos de las vitaminas que encontramos en nuestros alimentos. - Láminas. - Lecturas. - Pizarras. - Papelógrafos. - Plumones. - Disfraces. Mi alimentación es mi salud - Presentando tarjetas con sustantivos. - Reconociendo el denominador - Para que los estudiantes completen el adjetivo calificativo y posesivo - Identificar los adjetivos calificativos y posesivos de los textos que leen. - Láminas. - Textos. - TIC.
  • 2. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? ¿Qué aprenderemos? ¿Qué necesitaremos? de cada fracción presentada. - Observando videos del funcionamiento del sistema digestivo. correspondiente. - Para identificar a que tipo de fracción corresponde: Homogénea o heterogénea. - Para que valoren la importancia de cada órgano del sistema digestivo. - Diferenciar las fracciones homogéneas y heterogéneas. - La importancia del sistema digestivo. - Cartones. - Goma. - Cinta adhesiva. - Globo. - Papel crepé. - Colores. A clasificar alimentos - Comparando distintas fracciones. - Ubicando los alimentos en el nivel correspondiente según su función en nuestro cuerpo. - Reconociendo los efectos del agua en nuestros cuerpos, después de hacer ejercicio. - Para identificar cual fracción es mayor o menor que otra. - Para distinguir que alimentos nos corresponden según la actividad que realizamos. - Para saber la adecuada forma de hidratación. - A comparar fracciones - Los niveles de la Pirámide Nutricional y los beneficios de cada nivel. - El valor del agua en el proceso de hidratación al momento de hacer ejercicio. - Láminas. - Textos - Prácticas. - Recursos humanos. - Útiles de aseo. A prepara mi lonchera nutritiva - Utilizando los determinativos según el sustantivo presentado. - Preparando una dieta balanceada según la edad. - Comparando fracciones presentadas. - Leyendo lectura sobre el amor de Dios. - Para determinar la cercanía o lejanía de los sustantivos. - Para poder llevar una lonchera nutritiva al colegio. - Para reconocer que se puede expresar de distinta forma las fracciones pero con el mismo valor. - Para reconocer el inmenso amor de Dios por nosotros. - A utilizar los adjetivos determinativos en los textos que lee y produce. - A elaborar una dieta balanceado para su lonchera. - A identificar las fracciones equivalentes. - Agradecer a Dios por todos los beneficios que nos da, rezando el Credo. PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO – JUNIO
  • 3. (Proyecto) ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del texto oral. Comparaciones. - Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Obtiene información del texto oral. - Expresa con sus propias sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. - Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, los hechos, los personajes y los datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura Infiere e interpreta información del texto. - Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explicita. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Ficha de lectura. - Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual). - Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Adecua el texto a la situación comunicativa. El adjetivo: Adjetivo calificativo y posesivos. - Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explicita. - Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Adjetivo determinativo. - Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. - Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. MAT. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Fracciones: Lectura y escritura de fracciones. - Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o resolver un problema en su contexto.
  • 4. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números naturales en contextos de la vida diaria (peso, tiempo, sueldos, etiquetas, etc.). Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Realiza procedimientos para comparar, ordenar y estimar con números naturales hasta cuatro cifras con apoyo de material concreto. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar fracciones usuales y fracciones equivalentes. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Clases de fracciones: Conversión homogéneas, heterogéneas. - Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o resolver un problema en su contexto. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición y sustracción con fracciones de igual denominador. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Realiza procedimientos para comparar, ordenar y estimar con números naturales hasta cuatro cifras con apoyo de material concreto. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar fracciones usuales y fracciones equivalentes. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comparación de fracciones. - Emplea un modelo de solución aditiva al plantear o resolver un problema en su contexto. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Describe la comparación de números de hasta cuatro cifras, en la recta numérica y en tablero posicional.
  • 5. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Realiza procedimientos para comparar, ordenar y estimar con números naturales hasta cuatro cifras con apoyo de material concreto. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Explica a través de ejemplos las diferentes formas de representar fracciones usuales y fracciones equivalentes. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Fracciones equivalentes - Identifica datos en problemas20 que impliquen repartir una cantidad en forma equitativa, expresándolos en un modelo de solución con fracciones usuales con denominadores 2, 4, 8, 3, 6, 5 y 10. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica29de las fracciones como parte de un todo, como reparto, números mixtos, fracciones homogéneas y heterogéneas, fracciones usuales equivalentes.30 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Realiza procedimientos para comparar, ordenar y estimar con números naturales hasta cuatro cifras con apoyo de material concreto. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción de fracciones. PS CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Elabora explicaciones sobre procesos históricos. La alimentación en el Tahuantinsuyo. - Narra temas de su interés o hechos históricos incorporando más de una dimensión (por ejemplo, cuenta qué comían, cómo vivían, a qué se dedicaban, etcétera). - Formula preguntas simples y pertinentes a los temas que se está estudiando (por ejemplo: ¿Qué actividades realizaban para comer? ¿Dónde vivían? ¿Cómo eran sus casas?)
  • 6. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS Conquista: los viajes de Pizarro. - Identifica más de una causa de los hechos y procesos históricos. - Reconoce algunas consecuencias de los hechos o procesos históricos. - Identifica algunos hechos o momentos clave en la historia local o regional. CIENCIA Y TECNOLOG. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Sistema digestivo: La digestión. - Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado. Diseña estrategias para hacer indagación. - Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página web, entre otros) Genera y registra datos e información. - Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación. Analiza datos e información. - Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Pirámide nutricional. - Propone hipótesis con conocimientos científicos relacionados a su problema de indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. - Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página web, entre otros) - Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta al manipular los materiales y herramientas seleccionadas para la indagación. Genera y registra datos e información. - Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación. Analiza datos e información. - Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.
  • 7. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples. INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Dieta alimenticia: menús según la edad. - Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado. Diseña estrategias para hacer indagación. - Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página web, entre otros) Genera y registra datos e información. - Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observaciones o experimentos, con el uso de instrumentos de medición, siguiendo el procedimiento establecido. Analiza datos e información. - Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. - Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Alimentos: Clases. - Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías. - Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente Vitaminas Alimentos formadores, energéticos y reguladores. - Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías. - Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente. ER CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. El credo. - Manifiesta su fe orando a Dios Padre el credo y las principales oraciones cristianas. - Fundamenta los principios de la fe a través de la creación del credo.
  • 8. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS ARTE Y CULTURA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Aplica procesos creativos. Trabajo a base de verduras (construcción en base de textura). - Elabora sellos utilizando algunos vegetales. - Emplea en sus creaciones distintos tipos de texturas. - Aprecia las creaciones artísticas de sus compañeros EDUCACIÓN FÍSICA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Se expresa corporalmente. Hábitos de hidratación Gimnasia creativa longitudinal. - Explica en forma detallada clases de giros - Ejecuta con seguridad giros longitudinales. - Identifica y práctica giros corporales en actividades gimnásticos sencillas ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL Sensibilización y negociación del Proyecto. - Se realiza la panificación del proyecto en la que expresan en forma oral sus aportes y opiniones. - Determinan el nombre del proyecto, las actividades a realizar y sus responsabilidades. - Completan el siguiente esquema. ¿Qué hacemos? ¿Qué necesitamos? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo lo haremos? - Forman grupos de trabajo. - Eligen un jefe de grupo - Se asignan responsabilidades. ÁREA: COMUNICACIÓN - Observan la situación de una madre demostrando amor a su hijo y la describen. - Responden interrogantes: - Noticias - Lamina - Papelógrafos - Afiche - Recursos humanos - Pizarra - Plumón - Diccionario - Hoja bond - Cuadernos - Vegetales. - Alfileres. - Temperas. - Ficha de
  • 9. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - ¿Qué es la naturaleza? - ¿Por qué se dice que es sabia? - ¿Cómo se llama al consignar cualidades humanas a un ser u objeto que no las tiene? - ¿En qué tipo de textos las aplicamos con frecuencia? - Se presenta el tema: FIGURAS LITERARIAS (COMPARACIÓN, METÁFORA, ANÁFORA, PERSONIFICACIÓN). - Se dan ejemplos. - Se presenta la lectura: UN CABALLERO ENAMORADO DE UNA DAMA - Responden: - ¿Qué hizo don Quijote para embellecer la descripción de Dulcinea? - ¿A qué se refiere la frase “sus ojos son soles”? - Don Quijote decía que “las mejillas de Dulcinea son rosas”. ¿Por qué Don Quijote llegó a decir eso? - Para saberlo realizan ejercicios - Se explica que cuando se trabaje un poema en clase siempre: - Lo leeremos con detenimiento y con la entonación adecuada. - Analizaremos de que trata y lo que el autor nos quiere decir con él. - Buscaremos las palabras que no entendamos en el diccionario. - Se presentan ejemplos: - Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios. - Se presenta imágenes - A nivel de macrogrupo crean metáforas. - Se presentan palabras en fichas. - Los estudiantes crean anáforas - Sistematizamos la información en sus cuadernos - Como actividad de extensión: - Crea 10 ejemplos de anáforas. - Crea 10 ejemplos de metáforas. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: PERSONAL SOCIAL - Observan la situación de una madre comiendo con su hija y hablando de los alimentos orgánicos. - Responde interrogantes ¿Qué productos propios de Perú conoces? evaluación.
  • 10. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL ¿Crees que los incas consumían papas? ¿Qué método de cultivo utilizaron los incas? ¿Qué buscaban con ello? - Se presenta el tema: La alimentación en el Perú - Observan la imagen de indígenas practicando la agricultura. - Responden: ¿Qué herramientas utilizan ese tiempo en la agricultura? ¿Por qué creen que siembran en forma escalonada? ¿En tu localidad cómo siembran los campos de cultivo? ¿Para que servirán los andenes? - Forman grupos de trabajo. - Investigan en textos del área. - Exponen con ayudas visuales - Se les proporciona información del tema - Se explica que los incas trabajaban de forma organizada. - Observan las imágenes - Se inicia el diálogo en base a la siguiente pregunta ¿Cuál fue la riqueza del Imperio? - Se explica que una forma de contabilizar sus productos fue a través de los quipus. - Investigan y responden ¿Hay otros pueblos americanos que usaron los quipus, o fueron un sistema exclusivamente incaico? - Sistematizan la información en sus cuadernos. - Como actividad de extensión. - Dibujan los alimentos que cultivaron los incas. - Crean un quipu y lo presentan al salón - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Leen la noticia: NIÑA PERUANA GANA CARRERA DE ATLETISMO - Responden interrogantes: ¿En qué disciplina ganó la niña? ¿Dónde se realizó la carrera? ¿A qué alimento atribuye el desempeño durante la carrera?
  • 11. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL ¿Consideran que es necesario saber seleccionar nuestros alimentos? ¿Por qué? - Se presenta el tema: Alimentos: Clases. - Observan imágenes y conversan con sus compañeros sobre el tipo de alimentación de cada familia. - Comparan y representan en un cuadro las semejanzas y diferencias que encuentres. Luego, responden. - ¿Cuál de las familias se alimenta mejor?, ¿por qué? - ¿Qué alimentos crees que no son nutritivos para nuestro organismo? - Se inicia el diálogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué son los alimentos? - Por medio de lluvia de ideas se dan el concepto de alimentos. - Se conversa sobre los alimentos que consumen en el refrigerio. - Escriben en tiras de cartulina o papel el nombre de los alimentos que suelen traer. - Pegan en la pizarra un papelógrafo en forma de lonchera y se les invita a colocar en él los papeles que escribieron. - Luego eligen que alimentos de la lonchera son más saludables. - Se explica que los alimentos al consumirlos cumplen diferentes funciones en nuestro organismo. - Forman parejas de trabajo y juegan a “tres en raya” de alimentos - Leen una lista de ingredientes y luego responden: ¿Todos los alimentos de la receta tienen el mismo origen? ¿Consideras esta lista con alimentos nutritivos? - Responde interrogantes: - ¿Estás igual que el año pasado o has crecido? ¿Cuánto? - ¿Por qué crees que se ha dado ese cambio? - ¿Qué actividades has realizado para desarrollar más tu cuerpo? - ¿Crees que la alimentación tiene que ver con el crecimiento y cambio de las personas? - De sus respuestas y elaboran un organizador visual: - Como actividad de extensión: 1. Clasifica los alimentos oriundos del Perú del recuadro. Luego, realiza lo mismo con los alimentos que consumes diariamente. 2. Investiga acerca de las ventajas de consumir alimentos de origen vegetal. - Resuelven de Evaluación.
  • 12. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL ÁREA: ARTE Y CULTURA - Observan, reflexionan y comentan la imagen de una madre cocinando con su hija. - Responde interrogantes: - ¿Qué están haciendo la mamá y la niña? - ¿Para qué sirven las frutas y las verduras? - ¿Qué otro uso le podríamos dar las verduras que no sea para comer? - Se presenta el tema: Trabajo a base de verduras - Se explica: Los vegetales y las frutas vienen en una fascinante variedad de formas y colores. Es fácil trabajar con ellos y, en muchos casos, se pueden cortar con un cuchillo de mesa. - Se presentan los materiales a utilizar (texto instructivo) - Se dan las instrucciones necesarias para el trabajo. - Se propone algunas figuras que pueden realizar - Exponen sus trabajos al pleno. - Como actividad de extensión elaboran sellos de papa. - También deberán crear un animalito a base de vegetales. Observamos láminas y videos. ÁREA: COMUNICACIÓN - Observan la siguiente imagen y la describen - Responden interrogantes: - ¿Qué comidas ofrece el restaurante? - ¿Consideran que la comida es nutritiva? - ¿Qué alimentos de los ofertados son nutritivos? - ¿Es claro el mensaje que transmite el cartel? - ¿Todos los textos transmiten diferente información?¿Cómo podemos organizar, localizar y registrar información que es de interés para el lector? - Se presenta el tema: FICHAS DE LECTURA - Se da el soporte teórico de ficha de lectura - Se invita a los estudiantes a practicar el reporte de lectura. - Para evaluar el avance de cada estudiante se aplica la ficha de lectura. - Como actividad de aplicación leen los siguientes textos y elaboran ficha bibliográfica de resumen y contexto: - Resumen el texto. - Releen las partes confusas. - Consultan el diccionario. - Formulan y responden preguntas literales, inferenciales y criteriales. - Imagen - Pizarra - Plumones - Lecturas - Recursos humanos - Cuadernos - Lapiceros - Pepelógrafo. - Silbato - Útiles de aseo - Colchonetas. - Ficha de evaluación.
  • 13. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - Parafrasean la lectura en forma oral. - Responden: a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? b) ¿Por qué luchaba el rey? c) ¿De qué trato la conversación entre los personajes? d) ¿Cómo termina la historia? - Forman parejas de trabajo y resuelven fichas de comprensión de lectura. - Comprueba lo comprendido. - Como actividad de extensión resuelven una ficha de lectura. - Resuelven una ficha de evaluación. ÁREA: MATEMÁTICA - Observan las siguientes situaciones en la que la doctora debe pesar y medir a los estudiantes para ver si la alimentación dada por Qaly Warma está disminuyendo los niveles de desnutrición en el Perú. La doctora demora ¼ de hora en atender a cada uno de sus pequeños pacientes - Responde: ¿Cómo podemos representar gráficamente el tiempo dado? - Se presenta el tema: Fracciones - Representan gráficamente el tiempo que señala cada niño. El círculo representa una hora - Se organiza a los estudiantes en grupos de cuatro y se entrega a cada grupo cinco cuadrados de 20 cm de lado hechos de papel blanco. Se pide que dividan los cuadrados en dos, cuatro, ocho y doce partes iguales. Luego, se pide que coloreen una de las partes de cada cuadrado. Muestre algunos de los cuadrados obtenidos. - Responden preguntas: ¿Qué representa el cuadrado que está en blanco? (La unidad) ¿Qué hemos hecho con la unidad en cada caso? (La hemos dividido en partes iguales). - Responden: ¿Qué fracción de la unidad representa la parte coloreada? - Leen el siguiente problema El jardín de Adela está dividido en 7 partes iguales y en 4 partes ha sembrado verduras ¿Qué fracción del jardín representa la parte sembrada con verduras? - Del ejemplo anterior se deduce el concepto de fracción. - Forman parejas y resuelven ejercicios - Comprueban y analizan los resultados obtenidos - Detectan y corrigen los errores. - Formulan nuevos ejercicios y los comunican.
  • 14. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - Como actividad de extensión resuelven ejercicios. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Observan las imágenes de una niña comiendo alimentos saludables y otra comiendo comida chatarra y responden las preguntas. ¿Qué diferencias encuentras entre los alimentos que consumen ambas niñas? ¿Cuál de los desayunos es más nutritivo?, ¿por qué? - Se presenta el tema: Los alimentos - Investigan qué alimentos son importantes para el crecimiento de los niños y niñas, y a través de lluvia de ideas - Dibujan una hoja la silueta de un niño(a) y rellena con plastilina de color rojo. Colocan de título: "Mis músculos se fortalecen gracias a los alimentos formadores". Luego, responden en su cuaderno: ¿Qué alimentos formadores consumes diariamente? ¿Crees que debes realizar algunos cambios en tu alimentación? ¿Por qué? - Salen al patio del colegio y realizan algunos ejercicios. - Luego de la actividad responden: - ¿Cómo se han sentido después de realizar los ejercicios? - ¿Han visto niños (a) que siempre están cansados? ¿Por qué? - Se explica Los alimentos que ayudan al buen funcionamiento de nuestros órganos y nos dan energía para nuestras actividades se llaman energéticos Los alimentos energéticos son las grasas (mantequilla, aceite) y los carbohidratos (cereales, harinas y dulces). - Como actividad de aplicación se organizan los estudiantes por afinidad y realizan un experimento: ¿Cuánto almidón tienen los aimentos? - Recuerdan: Los vegetales contienen almidón sustancia que producen durante la fotosíntesis y que nos proporciona energía. - Se explica. Los alimentos reguladores protegen nuestro cuerpo y lo mantienen siempre listo para funcionar, ayudan a prevenir enfermedades y son las vitaminas y minerales. - Se da el soporte técnico referido las vitaminas y minerales con ayuda visuales - Como actividad de extensión resuelven una práctica. - Resuelven ficha de aplicación.
  • 15. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL Mi alimentación es mi salud. ÁREA: COMUNICACIÓN - Realiza un recorrido por la I.E. - Observa los productos que se venden en el quiosco de su I.E. y también el contenido de sus loncheras y comenta. - Observan láminas de dos quioscos, uno con comida chatarra y otro con alimentos nutritivos - Responden: ¿Qué es un quiosco saludable? ¿Qué alimentos debe proporcionar a los estudiantes? - Extraen oraciones con adjetivos resaltados. Ejm: - En el quiosco de mi colegio venden frutas deliciosas. - En el quiosco de mi colegio venden alimentos dañinos. - Se interroga ¿Qué función cumplen las palabras resaltadas? - Se presenta el tema: El adjetivo: adjetivo calificativo y posesivo. - Se entrega un pupiletras de alimentos y lo resuelven. - De las palabras encontradas se les pide escribir un adjetivo. - Con participación activa de los estudiantes se completa un organizador. - Se presenta fichas con sustantivos - A nivel de macrogrupo escriben adjetivos calificativos y posesivos a los sustantivos presentados - Forman grupos y resuelven una práctica - Se presentan imágenes y los estudiantes deberán escribir tres adjetivos diferentes para cada uno - Los estudiantes proponen nuevos sustantivos para completarlos con adjetivos - Como actividad de extensión. - Resuelven Ficha de Evaluación ÁREA: MATEMÁTICA - Leen la siguiente situación: Los niños y las niñas de cuarto grado participarán en un festival escolar de comidas regionales. Para eso, investigan sobre la preparación de diferentes platos típicos - Responden interrogantes: - ¿Qué tipo de números se han usado para medir los ingredientes de las recetas? - ¿Qué cantidad de limón se necesita para preparar 6 porciones de cebiche? - En la pachamanca ¿Qué se usa en mayor cantidad: aceite o vinagre? - Se presenta el tema: FRACCIONES HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS - Lámina - Papelógrafo - Plumones - Pizarra - Cuaderno - Lapicero - Lectura - Colores - Mapa del Perú. - Afiches - Frutas - Platos descartables. - Ficha de evaluación
  • 16. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - Por medio de lluvia de ideas dan el concepto de fracciones homogéneas. - Las fracciones homogéneas son aquellas que poseen los mismos denominadores. - Forman parejas y resuelven ejercicios: - Recuerdan a través de la pregunta: ¿Cómo se llama a las fracciones con denominadores diferentes? - Se da el concepto de fracciones heterogéneas: Las fracciones heterogéneas son aquellas cuyos denominadores son diferentes. - Resuelven los siguientes ejercicios - Se plantea la pregunta: ¿Cómo se denomina los números que están formados por un número natural y una fracción? - Se explica: Un número mixto está formado por un número natural y una fracción. Todas las fracciones mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto. - Resuelve una ficha de aplicación en forma individual. - Comprueban y analizan los resultados obtenidos - Detectan y corrigen los errores - Comunican sus resultados. - Resuelven ejercicios como actividad de extensión. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: PERSONAL SOCIAL - Observan imágenes de un español maltratando a un indígena. - Responden: - ¿Qué observan? - ¿Cómo era el trato de los españoles para con los indígenas? - ¿Cómo se inició el virreinato? - Se presenta el tema: Conquista del Tahuantinsuyo: Viajes de Pizarro - Forman grupos de trabajo y se dan temas de exposición - Causas de la invasión - Socios de la invasión - 1er viaje de Pizarro - 2do viaje de Pizarro - 3er viaje de Pizarro - Buscan información del tema en textos del área. - Exponen con ayudas visuales. - Se amplía la información:
  • 17. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - Como actividad de aplicación por grupos se entrega fichas con información del tema para que los estudiantes los ordenen en una línea de tiempo - Sistematizamos la información en los cuadernos del área. - Como actividad de extensión. - Investiga y escribe la biografía de los socios de la conquista. - Grafican los viajes de Pizarro. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Observan láminas de bebé, niño y anciano - Responden: - ¿Qué alimentos deben consumir las personas de la lámina? - ¿Es igual la cantidad y consistencia de los alimentos que deben ingerir? ¿Por qué? - ¿Cuál es el proceso que deben seguir los nutrientes para que lleguen a la célula? - Se presenta el tema: Sistema digestivo. - Observa un video: http://www.supersaber.com/digestivo.htm - Comentan sobre el video - Se forman grupos de trabajo por afinidad. - Buscan información de los siguientes temas: - Digestión - Partes del Sistema digestivo - Como cuidar el Sistema Digestivo. - Exponen al pleno con ayudas visuales y con organizadores gráficos. - Sistematizan sus aportes. - Por medio de lluvia de ideas mencionan como deberán cuidar su aparato digestivo. - Se consolidan sus ideas en la pizarra y las transcriben en sus cuadernos del área - Completan un mapa conceptual - Forman parejas de trabajo y completan una ficha de aplicación. - Resuelven ficha de evaluación A clasificar alimentos. ÁREA: MATEMÁTICA - Observan y describen la imagen de una madre repartiendo una torta a sus hijos. - Responden interrogantes: - ¿Qué está compartiendo la familia? - ¿Cuánto pide cada niño? - Imagen - Pizarra - Plumones - Cuadernos - Lapiceros
  • 18. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - ¿Cuál de los dos niños recibirá la mayor parte del pastel? - Se presenta el tema: Comparación de fracciones. - Se gráfica la situación planteada y la comparan. - Luego se hace la comparación simbólica. - Se explica que se debe considerar que tipo de fracciones son para poder compararlas y se deben emplear los signos <,> e = - Consultan en textos del área. - Se da el soporte teórico y práctico del tema - Forman grupos de trabajo y resuelven una ficha de trabajo. - Comprueba sus resultados. - Corrigen sus errores. - Comunican sus resultados. - Resuelven taller de ejercicios como actividad de extensión. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Observan y describen la imagen a unos niños comiendo distintos alimentos. - Se entrega a cada estudiante un crucigrama de frutas y vegetales. - Responden a interrogantes: - ¿Crees que los niños están comiendo sanamente? ¿Por qué? - ¿Qué alimentos los niños deben evitar comer en exceso? - ¿Se puede vivir sin tomar agua? ¿Por qué? - ¿Cómo ordenarías a los alimentos por su valor nutritivo? - Se presenta el tema: Pirámide nutricional - Se les presenta una historia que ellos deberán de ordenar según los hechos - Comentan que consecuencias graves pudieron producirse por una mala alimentación. - Responden: - ¿Por qué se enfermó José? ¿Cómo pudo haberse evitado la enfermedad? - ¿Qué cuidados especiales requerirá para superar definitivamente su enfermedad? - Recursos humanos. - Prácticas. - Plastilina - Goma - Temperas - Plato descartable - Hojas de colores - Plumones - Laminas.
  • 19. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - ¿Cómo debería ser la dieta de José? - Se presenta información del tema - Se presenta los niveles de la pirámide nutricional - Analizan son sus compañeros (as) ¿Qué alimentos necesitarán estas personas según su edad? Indica las razones de tu respuesta - Forman grupos de trabajo y desarrollan la siguiente ficha de aplicación: Como se puede elaborar una ensalada nutritiva. - Responden: - ¿La ensalada preparada es nutritiva? ¿Por qué? - ¿Cuál debería ser el almuerzo para complementar la alimentación de los niños? - Comparten su ensalada nutritiva - Como actividad de extensión. - Construyen una pirámide nutricional en una cartulina - Elaboran una lista de alimentos para cada día de la semana, combinando alimentos según la pirámide nutricional. - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA - Leen la noticia: Usain Bolt y la dieta del hombre más rápido del mundo - Responden a interrogantes - ¿De qué hablan los niños? - ¿Considerar que los alimentos que seleccionan son adecuados a ellos? - ¿Es fácil llegar a ser un deportista exitoso? - ¿Qué le ayudó a Usain Bolt a lograr ser el hombre más veloz del mundo? - ¿Si realizan actividades físicas que alimentos se deberán consumir? - ¿El hidratarse también es necesario? ¿Por qué? - Se presenta el tema: Hábitos de hidratación y gimnasio creativa - Salen al campo deportivo del colegio. - Realizan ejercicios de calentamiento del esquema corporal. - Siguen indicaciones para los saltos longitudinales. - Participan en los juegos propuestos: - "EL BAILARÍN" - "TORTUGAS Y CANGREJOS" - EL CARRUSEL - SARDINAS EN LATA - BLANCOS – NEGROS
  • 20. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - LOS TRONCOS MAREADOS - HACIENDO LA ALBÓNDIGA - RELEVOS SOBRE UN CIRCUITO - LA BOMBA - Realizan ejercicios de vuelta a la calma - Ejecutan respiración y estiramientos suaves. - Se hidratan y se explica la importancia de una adecuada hidratación - Realizan su aseo personal. - Como actividad de extensión crean juegos con giros longitudinales y los presentan en la siguiente sesión. A preparar mi lonchera nutritiva. ÁREA: COMUNICACIÓN - Observan la situación de una madre cocinando con su hijo. - ¿Qué están cocinando? - ¿Cuál es el ingrediente importante del plato? - ¿Qué beneficios trae el pescado? - ¿Qué nos indican las palabras resaltadas? - Se presenta el tema: Adjetivo determinativo. - Se coloca ejemplos que aclaren el tema. - Definen: Los demostrativos son un tipo de adjetivos determinativos. Son palabras variables (presentan género y número) que expresan cercanía, distancia media o lejanía de los seres del hablante. - Se muestran palabras. - Responden a través de lluvia de ideas: ¿Qué nos indica las palabras mostradas? - Recuerdan formas de los sustantivos y completan un cuadro. - Se invita a los estudiantes a escribir un sustantivo detrás de cada demostrativo mostrado. - Forman parejas de trabajo y resuelven ejercicios. - Sistematizan información en sus cuadernos - Como actividad de extensión resuelven. - Resuelven una ficha de evaluación ÁREA: MATEMÁTICA - Observan la situación de una madre repartiendo un pizza a sus hijos. - Responden interrogantes: - ¿Qué alimentos compartirán? - ¿Los ingredientes de la pizza en que parte de la pirámide nutricional se
  • 21. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL encuentran? - ¿Quién comerá más el niño o la niña? - Se presenta el tema: Fracciones equivalentes - Se analiza la situación antes planteada. - Se representan ambas fracciones gráficamente. - Comparan ambos gráficos y concluyen que representan la misma parte. - Representan en forma simbólica la fracción. Del ejercicio se deduce el concepto de fracciones equivalentes: Las fracciones equivalentes son aquellas que no teniendo los mismos términos (numerador y denominador), representan la misma cantidad. - Forman grupos, se entrega ficha de aplicación y resuelven. - Comprueban y analizan el resultado obtenido. - Detectan y corrigen los errores. - Comunican sus resultados. - Resuelven una ficha de extensión - Resuelven ficha de evaluación ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Observan y describen la imagen de un niño y su mamá haciendo una ensalada. - Responden interrogantes: - ¿Qué están haciendo el niño y su mamá? - ¿Es nutritiva la ensalada? - ¿Qué alimentos nutritivos pueden ustedes traer en su lonchera? - ¿La ensalada de frutas es un alimento nutritivo? - Se presenta el tema: DIETA ALIMENTICIA (Menús según la edad) - Observa la ilustración de niños comiendo distintos alimentos y responde la pregunta: ¿Crees que los niños están comiendo buenos alimentos? - Escribe los nombres de los alimentos que están comiendo los niños. - Elaboran carteles con los nombres y dibujos de alimentos formadores, energéticos y los regulares que son comunes en la localidad donde viven. - Colocan estos carteles en las paredes del aula durante una semana para que todos tengan presente cómo deben alimentarse. - Por medio de lluvia de ideas dan el concepto de Dieta Balanceada - Observan y describen a niños (uno con obesidad, otro delgado y otro enfermo): - Responden a las preguntas: - ¿Los niños de las ilustraciones son saludables? ¿Por qué?
  • 22. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y la salud? - ¿Sabías que muchas enfermedades se podrían evitar si comiéramos alimentos saludables? - Se explica: La salud de nuestro cuerpo depende de lo que comemos. Una mala alimentación nos puede ocasionar problemas como el raquitismo o la obesidad. - Realiza una encuesta a tus compañeros(as) preguntado lo siguiente: - ¿Cuántos trajeron frutas en la lonchera? - ¿Cuántos trajeron alimentos que no benefician la salud? - Luego, elaboran en su cuaderno un gráfico de barras en el que registren sus resultados. - ¿Qué llevan más los niños en sus loncheras? - ¿El resultado es saludable o lo contrario? ¿Por qué? - En grupos elaboran recomendaciones para estar bien alimentados. - Se explica que una forma de no enfermarse es tener una correcta preparación higiénica de los alimentos. - Para finalizar realizan un adorno sobre los alimentos para la cocina. - Como actividad de extensión: - Junto con tu familia, consume durante una semana alimentos energéticos, formadores y reguladores variados. En un cuadro, día a día, registra todo lo consumido. - Al final de la semana, analiza: ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron mayor vitalidad?, ¿por qué es importante tener una dieta balanceada? - Resuelven ficha de evaluación. ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Observan las siguientes imágenes de un niño comiendo y otro comulgando. - Responden a interrogantes: - ¿Qué beneficios reciben los niños con las acciones que están realizando? - ¿Por qué es importante el alimento espiritual? - ¿Quién es nuestro alimento espiritual? - ¿En qué oración reconocemos nuestra fe en Dios? - Se presenta el tema: CREDO - Se explica: En la oración del Credo reconocemos nuestra Fe en Jesús y Él, que es el Hijo de Dios, nos quiere mostrar el camino que nos conduce al Padre. Nuestro gran amigo nos quiere acompañar y guiar por el camino que nos lleva a Dios. - Leen: LA MADRE Y EL COCODRILO.
  • 23. FECHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS MATERIAL - Comentan con compañeros y responden las siguientes preguntas: - ¿Qué personajes encuentras en esta historia? - ¿Qué estaba haciendo el niño en el lago? - ¿Qué hizo la madre cuando vio el peligro que corría su hijo? - ¿Crees que Dios siempre está pendiente de nosotros al igual que la madre de la historia? ¿Por qué? - Se muestra el texto del “Credo” en imágenes que ayudan a explicarlo. - Se explica que en la oración del Credo se puede apreciar el inmenso amor de Dios al entregarnos a su hijo para salvarnos del pecado. - Para finalizar se entrega la oración del Credo que tendrán que decorar. - Como actividad de extensión, dibujan una parte o frase del Credo que más les agrado. - Resuelven una ficha de evaluación. Evaluando nuestro proyecto - Se aplica una ficha de metacognición. - Responden: - ¿Qué fue lo que más les agrado del proyecto? - ¿Para qué nos organizamos? - ¿Qué actividades te causaron alguna dificultad? - ¿Cómo resolviste la dificultad? - ¿Qué otras actividades les hubieran gustado realizar? -