SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
RENACENTISTA
ESO
FLORENCIA
QUATTROCENTO
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
 INSPIRACIÓN:
 Ruinas antiguas
 Tratados clásicos: Vitrubio
 Pero se interpretan libremente,
no se copia
El redescubrimiento de la proporción:
El todo es la suma de las partes
(la Sección Áurea o el Número de Oro)
Las relaciones armónicas de medida
de la obra humana deberían ser o
reflejar la armonía divina del universo
La proporcionalidad
matemática del conjunto
arquitectónico (planta, alzado,
columnas, capiteles,
entablamentos y cornisas),
convierte los edificios del
renacimiento en
construcciones
racionalmente
comprensibles, cuya
estructura interna se
caracteriza por la claridad
Preocupación por las proporciones
LOS SOPORTES
Se emplea el repertorio de los cinco
órdenes clásicos.
Destacan el Toscano y el Compuesto
La columna es esencial dado que el
estudio de sus proporciones es uno
de los fundamentos del clasicismo,
y sirve como pauta para determinar
toda la proporción del edificio.
Se utiliza la pilastra adosada
Y el ORDEN GIGANTE
que aúna varios pisos de altura
La columna fundamentalmente,
tanto por su función constructiva
(sustentante), como decorativa,
bien aislada, formando arquerías
o combinada con pilares.
El arquitecto vuelve a utilizar, de forma
sistemática, el arco de medio punto.
Sostenido por elegantes columnas de orden
clásico y formando galerías o logias, su
repetición rítmica contribuye a subrayar la
claridad racional de los edificios renacentistas.
EL ARCO DE
MEDIO PUNTO
LOS SISTEMAS DE CUBIERTA:
•LA CÚPULA,
•LA BÓVEDA DE CAÑÓN CON CASETONES
•Y LA CUBIERTA PLANA (ARTESONADO) CON CASETONES.
LOS INTERIORES:
EL ESPACIO PERSPECTIVO
La simetría y regularidad de los elementos
constructivos y la unidad de conjunto, se materializan
en las líneas de perspectiva que guían la mirada del
observador y otorgan al espacio amplitud y
profundidad
Se valora la superficie de
los muros. Exteriormente
se realzan los sillares
mediante el clásico
almohadillado; e, incluso,
se tallan como puntas de
diamante.
En los interiores se anima la
propia superficie del muro a
través de elementos
armónicamente equilibrados:
cornisas, pilastras, columnas
enmarcadas, etc.
LA DECORACIÓN
ARQUITECTÓNICA
LA OBRA DE
FILIPPO BRUNELLESCHI
Iglesia de San Lorenzo (1440-1445)
Iglesia del Santo Espíritu
de Florencia (1420)
Hospital de
los Inocentes
Sacristía vieja de San Lorenzo
1420-29 (Florencia)
Palacio
Pitti
(Florencia)
Capilla Pazzi
(Florencia)
Cúpula de Santa
María de las Flores
(Florencia)
LA CÚPULA DE SANTA
MARÍA DE LAS FLORES
La catedral de Florencia es
gótica y fue realizada por Arnolfo di
Cambio, pero estaba sin concluir
pues se encontraba sin abovedar
el crucero.
Por la altura del edificio, la cúpula
que cubriera dicho crucero no podía
ser totalmente semiesférica por
posibles problemas en el sistema
de empujes y contrarrestos. La
solución que llevó a cabo
Brunelleschi fue una cúpula en
forma de curva parabólica, que en
realidad esta formada por dos:
una inferior, y otra exterior, de
ladrillo y dividida en tramos a
modo de gajos.
La distancia entre ambas cúpulas
se mantiene siempre constante. Por
su casquete alargado recuerda al
gótico. Está construida sobre un
tambor poligonal (octógono)
decorado con mármoles. En cada
uno de los lados se abren ventanas
circulares.
PALAZZO
PITTI
En esta construcción el autor establece el modelo renacentista de palacio que fue
ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio Médici Ricardi, obra
de Michelozzo di Bartolomeo. El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en
cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una
tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos. El muro
está muy articulado mediante balaustradas. Se emplean para los muros sillares
almohadillados, que va siendo más plano a medida que se gana altura. Los vanos con arco
de medio punto constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón.
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472)
Sistematiza el lenguaje
arquitectónico y contribuye a su
difusión. Es el gran teórico de la
arquitectura renacentista. Sus
edificios denotan una clara inclinación
al clasicismo, especialmente en las
fachadas, en las que las columnas,
las arcadas, los capiteles y los
frontones con tímpano nos remiten
directamente a los arcos de triunfo
y a los templos grecorromanos.
Escribió un tratado
seminal en la
arquitectura De Re
Aedificatoria,
basado en el libro De
Architectura del
escritor romano
clásico Vitruvio
SAN ANDRÉS DE MANTUA, 1470.
L.B. Alberti.
El deseo de fundir ambos modelos
conduce al prototipo ideado por Alberti en
San Andrés de Mantua, de iglesia de
planta basilical de una nave con capillas
laterales y crucero con cúpula, en la que
la gradación lumínica está perfectamente
lograda al concentrarse la luz en el
crucero y el presbiterio.
LA IGLESIA: FACHADA.
El “Orden Gigante””
Palacio Rucellai
División en tres alturas
 Planta baja : zona de servicio
 Primera planta: zona noble
 Segunda planta: zona privada
 Pilastras adosadas
 Sillería
 Arcos de medio punto
 Gran alero
Esquema compositivo
de la fachada del
PALACIO RUCELLAI
Los palacios renacentistas florentinos
adoptan la forma cerrada de un bloque
con pisos bien diferenciados, ventanas
repartidas regularmente y recintos de
altura uniforme, sin tener en cuenta la
distinta función de las estancias.
La torre medieval ha desaparecido,
aunque en ellos es reconocible la
tradición medieval de los palacios
toscanos medievales.
PALACIO MEDICI RICARDI
Realizado por Michelozzo Michelozzi
hacia 1444 en Florencia,
convirtiéndose en ejemplo de los
palacios de la ciudad.
ARQUITECTURA
CINQUECENTO
Y MANIERISMO
ROMA, NUEVO FOCO ARTÍSTICO.
EL MECENAZGO DEL PAPADO.
EL ALTO RENACIMIENTO:
NUEVAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO
DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO:
• Intervención militar y política de las grandes
potencias de la época: España y Francia.
• Ruptura de la Iglesia (Reforma Protestante)
e inicio de la Contrarreforma (Concilio de
Trento)
• Decadencia relativa de algunas Repúblicas
Italianas (Florencia).
• Recuperación política del Papado (Julio II,
León X y Clemente VII), convertido en el
nuevo mecenas de las artes. Este hecho
convierte a Roma en la capital del arte del
Alto Renacimiento.
Los grandes arquitectos del alto Renacimiento
y el Manierismo (s. XVI)
DONATO BRAMANTE
(1444-1515)
MIGUEL ÁNGEL
(1475-1564)
ANDREA PALLADIO
(1508-1580)
Características generales
• Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y restos
arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen nuevos
descubrimientos, como el grupo escultórico del Laoconte).
• Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se les compara con
los nuevos planteamientos artísticos.
• El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el
arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad
• La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de exploración científica de
los elementos que en ella intervienen (Leonardo da Vinci es fundamental en esta vía).
• El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su
cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el
aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
Características arquitectónicas
 Se eliminan los elementos superfluos y
decorativos
 Arquitectura dirigida por la armonía
 El edificio es un conjunto en el que cada
parte ocupa su lugar
 Desarrollo de formas monumentales
DONATO BRAMANTE
(1444-1515)
Impresionado por la grandiosidad de las ruinas
romanas se trasladó a Roma, atraído además por el
mecenazgo papal y las obras en marcha en la ciudad
eterna. Supo ver como nadie la plasticidad que
encerraba el lenguaje arquitectónico romano.
Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la
simplicidad, intentando reducir la obra arquitectónica
a su estructura. La sobriedad y la solemnidad de sus
obras marcan esta época.
El Papa Julio II le encarga el proyecto para la nueva
Basílica de San Pedro que, aunque sufrirá profundas
modificaciones tras su muerte, será la obra de
referencia del s. XVI.
Bramante formó un taller de discípulos,
colaboradores, arquitectos. En él se formaron las
futuras grandes personalidades que le iban a suceder
SAN PIETRO IN MONTORIO
Roma (1502)
Donato Bramante.
Erigido en el lugar en el que,
según la tradición, había sido
crucificado San Pedro.
Le fue encargado por los Reyes
Católicos, para conmemorar
y agradecer el haber tenido
descendencia masculina.
El pequeño templo presenta planta circular y una sola cella, de
simetría central, la mejor expresión del racionalismo renacentista.
En su proyecto el templete se situaba en el centro de un claustro
circular, rodeado de una columnata, que nunca se construyó.
La obra, a pesar de sus pequeñas dimensiones, recuerda la traza de
un THOLOS griego o el templo de Vesta, en Roma.
El edificio se asienta sobre
una crepidoma circular de
varios escalones. Sobre
ella Bramante coloca 16
columnas de orden dórico
toscano, que sostienen un
friso de triglifos coronado
por una balaustrada. El
conjunto se completa con
un tambor, en el que
alternan las hornacinas
con los nichos
rectangulares, y una
cúpula semiesférica en la
que apenas se insinúan los
nervios, coronada por una
linterna.
Detalles del TEMPLETE:
exterior e interior
BASÍLICA DE SAN PEDRO, Roma.
Arquitectos que trabajaron en el proyecto: Bramante, Rafael, Antonio
Sangallo el joven y Miguel Ángel Buonarroti, 1546.
La fachada fue realizada por G. Maderno.
La basílica antigua estaba ruinosa
y se planea una reconstrucción
total. Julio II concibe destruir la
mayor parte de la basílica y
construir un gran edificio que
fuera su tumba, la de otros
Papas y la de San Pedro.
Encargó el proyecto a Bramante, que
concibe una iglesia de planta de cruz
griega inscrita, con una enorme cúpula de
40 metros de ancho pero mucho más alta.
La cúpula se apoyaba en grandes
columnas y con capillas alrededor.
Proyecto para la Basílica
de San Pedro del Vaticano (1506)
.
A la muerte de éste, se hace cargo
Miguel Ángel, que partió de la
planta de cruz griega del proyecto
original de Bramante, pero reforzó
los elementos constructivos para
levantar una cúpula mucho más
elevada (131 m.) sobre un gran
tambor cilíndrico, eliminando,
además los cuatro pórticos
exteriores para dejar sólo la
fachada occidental.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
La linterna, de perfil muy agudo,
compensa el achatamiento de la
cúpula.
Tiene 42 m. de diámetro, elevada
sobre pechinas y con grandioso
tambor, la cúpula se sostiene sobre
cuatro robustos pilares ochavados
que delimitan el espacio central.
Interior de la cúpula de San Pedro, de 42 m. de diámetro
La grandiosidad del espacio interior de la Basílica de San Pedro se
ve subrayada por la luminosidad que irradia la majestuosa cúpula
levantada por Miguel Ángel a 131 m. del suelo
ANDREA PALLADIO
(1508-1580)
Su obra será de las más
influyentes, no sólo por su labor
teórica (Los cuatro libros de
Arquitectura, 1570), sino por la
formulación de un tipo de
edificio singular, la Villa, y de un
lenguaje arquitectónico que se
repetirá sin cesar en los
siguientes siglos.
La Basílica de Vicenza (1549-1604)
Villa Rotonda
La construcción, organizada en torno
a una sala circular cubierta por
una cúpula, queda inserta en una
planta cuadrada. A cada uno de los
lados se abre un pórtico Hexástilo
de columnas jónicas.
El edificio combina el eje
Centralizado (cúpula y espacio
circular) con los cuatro ejes
longitudinales de los pórticos.
El espacio monofocal que creaba
el templo romano, se ha roto por
los múltiples focos que generan
sus cuatro fachadas.
La Villa Capra, llamada “Rotonda”, en Vicenza.
De Andrea Palladio.
Vista lateral en la que podemos apreciar su volumen cúbico.
Villa de planta de cruz griega realizada por
Andrea Palladio entre 1567 y 1569
 Tomás Pérez
 Elena La banda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.
Estefany Ruz
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaemaptt
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedroclaracan
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Erwin Rivas
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
Rebecca Ferreyra
 
Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
Martha Pérez Quintana
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Alfredo García
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Nicol Aragón Espinoza
 
La Basílica de San Pedro
La Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro
Maria Kassar
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
instituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (20)

Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 
El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.El renacimiento, arquitectos destacados.
El renacimiento, arquitectos destacados.
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barrocaArquitectura renacentista y barroca
Arquitectura renacentista y barroca
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
 
Basilica de san Pedro
Basilica de san PedroBasilica de san Pedro
Basilica de san Pedro
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Iglesia gesu
Iglesia gesu Iglesia gesu
Iglesia gesu
 
Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
La Basílica de San Pedro
La Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Pietro
PietroPietro
Pietro
 

Similar a ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Teresa Fernández Diez
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italianaEvolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
Junta de Castilla y León
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
RocketManJordn
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecentoMaribel Andrés
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimientopapefons Fons
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento

Similar a ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO) (20)

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italianaEvolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
Leon batistta alberti
Leon batistta albertiLeon batistta alberti
Leon batistta alberti
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)
E. La Banda
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 
ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)
 
arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)

  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES  INSPIRACIÓN:  Ruinas antiguas  Tratados clásicos: Vitrubio  Pero se interpretan libremente, no se copia
  • 4. El redescubrimiento de la proporción: El todo es la suma de las partes (la Sección Áurea o el Número de Oro) Las relaciones armónicas de medida de la obra humana deberían ser o reflejar la armonía divina del universo La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los edificios del renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad Preocupación por las proporciones
  • 5. LOS SOPORTES Se emplea el repertorio de los cinco órdenes clásicos. Destacan el Toscano y el Compuesto La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Se utiliza la pilastra adosada Y el ORDEN GIGANTE que aúna varios pisos de altura La columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares.
  • 6. El arquitecto vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas. EL ARCO DE MEDIO PUNTO
  • 7. LOS SISTEMAS DE CUBIERTA: •LA CÚPULA, •LA BÓVEDA DE CAÑÓN CON CASETONES •Y LA CUBIERTA PLANA (ARTESONADO) CON CASETONES.
  • 8. LOS INTERIORES: EL ESPACIO PERSPECTIVO La simetría y regularidad de los elementos constructivos y la unidad de conjunto, se materializan en las líneas de perspectiva que guían la mirada del observador y otorgan al espacio amplitud y profundidad
  • 9. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc. LA DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
  • 10. LA OBRA DE FILIPPO BRUNELLESCHI Iglesia de San Lorenzo (1440-1445) Iglesia del Santo Espíritu de Florencia (1420) Hospital de los Inocentes
  • 11. Sacristía vieja de San Lorenzo 1420-29 (Florencia) Palacio Pitti (Florencia) Capilla Pazzi (Florencia) Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia)
  • 12. LA CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero. Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad esta formada por dos: una inferior, y otra exterior, de ladrillo y dividida en tramos a modo de gajos. La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal (octógono) decorado con mármoles. En cada uno de los lados se abren ventanas circulares.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PALAZZO PITTI En esta construcción el autor establece el modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso del Palacio Médici Ricardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo. El aspecto externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en cuadrilátero en que las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la horizontalidad mediante una superposición de tres pisos o cuerpos. El muro está muy articulado mediante balaustradas. Se emplean para los muros sillares almohadillados, que va siendo más plano a medida que se gana altura. Los vanos con arco de medio punto constituidos por dovelas almohadilladas. Las ventanas llevan frontón.
  • 16. LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472) Sistematiza el lenguaje arquitectónico y contribuye a su difusión. Es el gran teórico de la arquitectura renacentista. Sus edificios denotan una clara inclinación al clasicismo, especialmente en las fachadas, en las que las columnas, las arcadas, los capiteles y los frontones con tímpano nos remiten directamente a los arcos de triunfo y a los templos grecorromanos. Escribió un tratado seminal en la arquitectura De Re Aedificatoria, basado en el libro De Architectura del escritor romano clásico Vitruvio
  • 17. SAN ANDRÉS DE MANTUA, 1470. L.B. Alberti. El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.
  • 18. LA IGLESIA: FACHADA. El “Orden Gigante””
  • 19. Palacio Rucellai División en tres alturas  Planta baja : zona de servicio  Primera planta: zona noble  Segunda planta: zona privada  Pilastras adosadas  Sillería  Arcos de medio punto  Gran alero
  • 20. Esquema compositivo de la fachada del PALACIO RUCELLAI
  • 21. Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la distinta función de las estancias. La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. PALACIO MEDICI RICARDI Realizado por Michelozzo Michelozzi hacia 1444 en Florencia, convirtiéndose en ejemplo de los palacios de la ciudad.
  • 22. ARQUITECTURA CINQUECENTO Y MANIERISMO ROMA, NUEVO FOCO ARTÍSTICO. EL MECENAZGO DEL PAPADO.
  • 23. EL ALTO RENACIMIENTO: NUEVAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO: • Intervención militar y política de las grandes potencias de la época: España y Francia. • Ruptura de la Iglesia (Reforma Protestante) e inicio de la Contrarreforma (Concilio de Trento) • Decadencia relativa de algunas Repúblicas Italianas (Florencia). • Recuperación política del Papado (Julio II, León X y Clemente VII), convertido en el nuevo mecenas de las artes. Este hecho convierte a Roma en la capital del arte del Alto Renacimiento.
  • 24. Los grandes arquitectos del alto Renacimiento y el Manierismo (s. XVI) DONATO BRAMANTE (1444-1515) MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) ANDREA PALLADIO (1508-1580)
  • 25. Características generales • Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y restos arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laoconte). • Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se les compara con los nuevos planteamientos artísticos. • El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad • La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de exploración científica de los elementos que en ella intervienen (Leonardo da Vinci es fundamental en esta vía). • El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
  • 26. Características arquitectónicas  Se eliminan los elementos superfluos y decorativos  Arquitectura dirigida por la armonía  El edificio es un conjunto en el que cada parte ocupa su lugar  Desarrollo de formas monumentales
  • 27. DONATO BRAMANTE (1444-1515) Impresionado por la grandiosidad de las ruinas romanas se trasladó a Roma, atraído además por el mecenazgo papal y las obras en marcha en la ciudad eterna. Supo ver como nadie la plasticidad que encerraba el lenguaje arquitectónico romano. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la simplicidad, intentando reducir la obra arquitectónica a su estructura. La sobriedad y la solemnidad de sus obras marcan esta época. El Papa Julio II le encarga el proyecto para la nueva Basílica de San Pedro que, aunque sufrirá profundas modificaciones tras su muerte, será la obra de referencia del s. XVI. Bramante formó un taller de discípulos, colaboradores, arquitectos. En él se formaron las futuras grandes personalidades que le iban a suceder
  • 28. SAN PIETRO IN MONTORIO Roma (1502) Donato Bramante. Erigido en el lugar en el que, según la tradición, había sido crucificado San Pedro. Le fue encargado por los Reyes Católicos, para conmemorar y agradecer el haber tenido descendencia masculina.
  • 29. El pequeño templo presenta planta circular y una sola cella, de simetría central, la mejor expresión del racionalismo renacentista. En su proyecto el templete se situaba en el centro de un claustro circular, rodeado de una columnata, que nunca se construyó. La obra, a pesar de sus pequeñas dimensiones, recuerda la traza de un THOLOS griego o el templo de Vesta, en Roma.
  • 30. El edificio se asienta sobre una crepidoma circular de varios escalones. Sobre ella Bramante coloca 16 columnas de orden dórico toscano, que sostienen un friso de triglifos coronado por una balaustrada. El conjunto se completa con un tambor, en el que alternan las hornacinas con los nichos rectangulares, y una cúpula semiesférica en la que apenas se insinúan los nervios, coronada por una linterna.
  • 32. BASÍLICA DE SAN PEDRO, Roma. Arquitectos que trabajaron en el proyecto: Bramante, Rafael, Antonio Sangallo el joven y Miguel Ángel Buonarroti, 1546. La fachada fue realizada por G. Maderno.
  • 33. La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor parte de la basílica y construir un gran edificio que fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro.
  • 34. Encargó el proyecto a Bramante, que concibe una iglesia de planta de cruz griega inscrita, con una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas alrededor. Proyecto para la Basílica de San Pedro del Vaticano (1506)
  • 35. . A la muerte de éste, se hace cargo Miguel Ángel, que partió de la planta de cruz griega del proyecto original de Bramante, pero reforzó los elementos constructivos para levantar una cúpula mucho más elevada (131 m.) sobre un gran tambor cilíndrico, eliminando, además los cuatro pórticos exteriores para dejar sólo la fachada occidental. MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
  • 36. La linterna, de perfil muy agudo, compensa el achatamiento de la cúpula. Tiene 42 m. de diámetro, elevada sobre pechinas y con grandioso tambor, la cúpula se sostiene sobre cuatro robustos pilares ochavados que delimitan el espacio central.
  • 37. Interior de la cúpula de San Pedro, de 42 m. de diámetro
  • 38. La grandiosidad del espacio interior de la Basílica de San Pedro se ve subrayada por la luminosidad que irradia la majestuosa cúpula levantada por Miguel Ángel a 131 m. del suelo
  • 39. ANDREA PALLADIO (1508-1580) Su obra será de las más influyentes, no sólo por su labor teórica (Los cuatro libros de Arquitectura, 1570), sino por la formulación de un tipo de edificio singular, la Villa, y de un lenguaje arquitectónico que se repetirá sin cesar en los siguientes siglos.
  • 40. La Basílica de Vicenza (1549-1604)
  • 41. Villa Rotonda La construcción, organizada en torno a una sala circular cubierta por una cúpula, queda inserta en una planta cuadrada. A cada uno de los lados se abre un pórtico Hexástilo de columnas jónicas. El edificio combina el eje Centralizado (cúpula y espacio circular) con los cuatro ejes longitudinales de los pórticos. El espacio monofocal que creaba el templo romano, se ha roto por los múltiples focos que generan sus cuatro fachadas.
  • 42. La Villa Capra, llamada “Rotonda”, en Vicenza. De Andrea Palladio. Vista lateral en la que podemos apreciar su volumen cúbico.
  • 43. Villa de planta de cruz griega realizada por Andrea Palladio entre 1567 y 1569
  • 44.  Tomás Pérez  Elena La banda