SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Dirección General de Política de Inversiones
 Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública y sus modificatorias.
 D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del
SNIP y su modificatoria.
 Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que
aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 y sus
modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero
2009)
Sistema Nacional de Inversión Pública
¿Qué es el ?
 Sistema administrativo del Estado que actúa como
un sistema de certificación de calidadcertificación de calidad de los
Proyectos de Inversión Pública.
 Herramienta de planificación de la inversiónplanificación de la inversión que es
anterior a la formulación del presupuesto.
Objetivos del
 Lograr que los escasos recursos públicosescasos recursos públicos tengan
mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
 El uso eficienteuso eficiente de los recursos públicos destinados a
la inversión por las distintas instancias del Gobierno.
 Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables.proyectos sean viables.
PROBLEMA SOLUCION
PROYECTO DE INVERSIÓN
 RENTABILIDAD SOCIAL
 SOSTENIBILIDAD
 CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
 IDENTIFICACIÓN
 ANÁLISIS
 DIMENSIONAMIENTO
¿Cómo funciona el SNIP?
Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos.
IDEA
Políticas de Desarrollo
Recuperación
de
Infraestructura
Condiciones de Vida
Deficitarias
PercepcióndePersonas
“Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho,
la forma cómo el país ha decidido hacer inversión”
Ciclo del Proyecto
7
Ciclo del Proyecto
Perfil
HORIZONTE DE EVALUACIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN
*
Estudios
definitivos y
Expediente
Técnico
Ejecución
Operación y
Mantenimiento
Evaluación
Ex post
Pre Factibilidad
Factibilidad
PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN
Retroalimentación
Toda intervención limitada en el tiempolimitada en el tiempo.
Que utiliza total o parcialmente recursos públicosrecursos públicos.
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperarcrear, ampliar, mejorar, o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios de la entidad
pública. *
Cuyos beneficios se generenbeneficios se generen durante la vida útil del proyecto
y son independientes de los de otros proyectos.
* Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos
de inversión.
¿Qué es un PIP? Definición Normativa:
No son PIP
• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
• La reposición de activos que:
– (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de
un proyecto declarado viable;
– (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
– (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
En general, la reposición de activos es el reemplazo de
un activo cuyo tiempo de operación ha superado su
periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones
OJO
¿Qué buscamos con un diagnóstico?
Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda laBuscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
prestación de servicios.prestación de servicios.
El Diagnóstico responde a la pregunta
¿En qué condición se encuentra el bien o
servicio en la localidad?
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge laEl diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
información necesaria para realizar una correcta identificación delinformación necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyectoproblema central del proyecto
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño delEs una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del
proyectoproyecto
Diagnóstico de la Situación Actual
El problema central es aquella situación negativa que afecta a unEl problema central es aquella situación negativa que afecta a un
sector de la poblaciónsector de la población
¿Qué características debe cumplir un problema central¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?adecuadamente identificado?
RequiereRequiere
intervenciónintervención
PúblicaPública
Debe justificarse que el problemaDebe justificarse que el problema
debe ser afrontado por eldebe ser afrontado por el Estado y noEstado y no
por el sector privadopor el sector privado
SuficientementeSuficientemente
específicoespecífico
Debe ser específico para poder serDebe ser específico para poder ser
atendido poratendido por UN SÓLOUN SÓLO proyecto deproyecto de
inversión públicainversión pública
SuficientementeSuficientemente
generalgeneral
Debe ser suficientemente general, deDebe ser suficientemente general, de
modo quemodo que admita varias alternativas deadmita varias alternativas de
soluciónsolución, delineadas a partir del análisis, delineadas a partir del análisis
de causasde causas
El Problema Central
Árbol de Problemas (Causa-Efecto)
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA
DIRECTA 1
CAUSA
DIRECTA 2
EFECTO ÚLTIMO
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO DIRECTO
1
EFECTO DIRECTO
2
Árbol de Problemas (Medios-Fines)
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA
DIRECTA 1
CAUSA
DIRECTA 2
EFECTO ÚLTIMO
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO DIRECTO
1
EFECTO DIRECTO
2
Análisis de demanda
El análisis de demanda consiste enEl análisis de demanda consiste en identificar y proyectaridentificar y proyectar a lo largo dela lo largo del
horizonte de evaluación. A partir de:horizonte de evaluación. A partir de:
¿Qué determina la demanda?¿Qué determina la demanda?
¿Qué factores influyen en la determinación de la¿Qué factores influyen en la determinación de la
demanda?demanda?
¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
Se busca responder a las preguntas:Se busca responder a las preguntas:
la poblaciónla población
demandantedemandante
LaLa cantidad demandadacantidad demandada
del servicio que sedel servicio que se
desea brindardesea brindar
Se calcula:Se calcula:A partir de:A partir de:
Análisis de Oferta
El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
1. Diagnóstico de la situación actualsituación actual de la oferta de servicios.
2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponiblesrecursos físicos y humanos disponibles,
los cuales se encuentran directamente vinculados con los
proyectos alternativos.
3. Los estándares óptimos de usoestándares óptimos de uso de los recursos físicos y
humanos.
4. Identificación y proyección de la oferta optimizadaoferta optimizada.
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad
con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios
deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada.
Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida
que la demanda efectiva con proyecto.
Balance Oferta - Demanda
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que
se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de
oferta actual.
El balance oferta-demanda se realiza paraEl balance oferta-demanda se realiza para
identificar la brecha existente entre la demandaidentificar la brecha existente entre la demanda
por un bien o servicio y la capacidad óptima depor un bien o servicio y la capacidad óptima de
oferta de dicho bien o servicio.oferta de dicho bien o servicio.
Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o social,
la evaluación nos permite:
Verificar, para cada una de las alternativas, que los
beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
Estimar el retorno de cada una de las alternativas y
decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dosLa Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos
maneras:maneras:
Metodologías de Evaluación
Costo - BeneficioCosto - Beneficio
Costo - EfectividadCosto - Efectividad
Cuando los beneficiosCuando los beneficios
sociales se puedensociales se pueden
expresar en términosexpresar en términos
monetarios y son fácilesmonetarios y son fáciles
de medir.de medir.
Cuando no es posibleCuando no es posible
expresar los beneficiosexpresar los beneficios
sociales en términossociales en términos
monetarios, o sumonetarios, o su
medición es muymedición es muy
compleja.compleja.
Muchas Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion snip
Exposicion snipExposicion snip
Exposicion snip
Ximena Chocos
 
Normatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomadoNormatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomadoVictor Salas
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
Frank Espinoza León
 
Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
mauro
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
Snip Jose Herrera
 
Snip
SnipSnip
Snip
Johnne BA
 
Snip
SnipSnip
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
William Ludeña Ignacio
 
Qué es el snip
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snip
HENRRY MAGUINA ROCA
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Instituto Sudamericano de Capacitación Profesional
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
Leandro Zegarra
 
Snip
SnipSnip
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
Juan Carlos Ferrer Valverde
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas
 
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
Diplamdo proyectos de inversión pública  snip-uni-cep dossier vfDiplamdo proyectos de inversión pública  snip-uni-cep dossier vf
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vfSnip Jose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion snip
Exposicion snipExposicion snip
Exposicion snip
 
Normatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomadoNormatividad del snip diplomado
Normatividad del snip diplomado
 
Snip ilpes
Snip ilpesSnip ilpes
Snip ilpes
 
Sistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión públicaSistema nacional de inversión pública
Sistema nacional de inversión pública
 
Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS...
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
 
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPEl Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
 
Clase 4 snip
Clase 4 snipClase 4 snip
Clase 4 snip
 
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
 
Qué es el snip
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snip
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
 
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
Diplamdo proyectos de inversión pública  snip-uni-cep dossier vfDiplamdo proyectos de inversión pública  snip-uni-cep dossier vf
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
 

Similar a 4 snip

SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPTSISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
JosAntonioProaoBerna
 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIPSISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
VILLYYAQUELINYPEREZD
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
ManuelVidal46
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
CarlitaDT
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PascualBautista1
 
Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013
wilder carpio montenegro
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
RoyLopezChavez
 
Presentacion proyectos 1
Presentacion proyectos 1Presentacion proyectos 1
Presentacion proyectos 1Johan Upegui
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
ileanarousselin264
 
Presupuestos y proyectos
Presupuestos y proyectos Presupuestos y proyectos
Presupuestos y proyectos liduvina25
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
Luis Arias Maguiña
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
willmaticona
 
form-pf-Sal.pdf
form-pf-Sal.pdfform-pf-Sal.pdf
form-pf-Sal.pdf
Eddy Ramirez
 
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2Irsyal Renaldi
 
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogiaPresentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
DAMAIN REYESS
 

Similar a 4 snip (20)

4 snip
4 snip4 snip
4 snip
 
4 snip (1)
4 snip (1)4 snip (1)
4 snip (1)
 
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPTSISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIPSISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
 
Presentacion proyectos 1
Presentacion proyectos 1Presentacion proyectos 1
Presentacion proyectos 1
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
 
Presupuestos y proyectos
Presupuestos y proyectos Presupuestos y proyectos
Presupuestos y proyectos
 
Sesion n°2
Sesion n°2Sesion n°2
Sesion n°2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
form-pf-Sal.pdf
form-pf-Sal.pdfform-pf-Sal.pdf
form-pf-Sal.pdf
 
S
SS
S
 
S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2S.N.I. Curso Proyectos2
S.N.I. Curso Proyectos2
 
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogiaPresentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
Presentacio introd proyectos 4ª modulo pedagogia
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

4 snip

  • 1. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones
  • 2.  Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias.  D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del SNIP y su modificatoria.  Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero 2009) Sistema Nacional de Inversión Pública
  • 3. ¿Qué es el ?  Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidadcertificación de calidad de los Proyectos de Inversión Pública.  Herramienta de planificación de la inversiónplanificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto.
  • 4. Objetivos del  Lograr que los escasos recursos públicosescasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país.  El uso eficienteuso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno.  Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables.proyectos sean viables.
  • 5. PROBLEMA SOLUCION PROYECTO DE INVERSIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL  SOSTENIBILIDAD  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS  IDENTIFICACIÓN  ANÁLISIS  DIMENSIONAMIENTO ¿Cómo funciona el SNIP?
  • 6. Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos. IDEA Políticas de Desarrollo Recuperación de Infraestructura Condiciones de Vida Deficitarias PercepcióndePersonas “Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma cómo el país ha decidido hacer inversión” Ciclo del Proyecto
  • 7. 7 Ciclo del Proyecto Perfil HORIZONTE DE EVALUACIÓNHORIZONTE DE EVALUACIÓN * Estudios definitivos y Expediente Técnico Ejecución Operación y Mantenimiento Evaluación Ex post Pre Factibilidad Factibilidad PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN Retroalimentación
  • 8. Toda intervención limitada en el tiempolimitada en el tiempo. Que utiliza total o parcialmente recursos públicosrecursos públicos. Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperarcrear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de la entidad pública. * Cuyos beneficios se generenbeneficios se generen durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos. * Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos de inversión. ¿Qué es un PIP? Definición Normativa:
  • 9. No son PIP • Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. • La reposición de activos que: – (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; – (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o – (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios. En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones OJO
  • 10. ¿Qué buscamos con un diagnóstico? Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda laBuscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la prestación de servicios.prestación de servicios. El Diagnóstico responde a la pregunta ¿En qué condición se encuentra el bien o servicio en la localidad? El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge laEl diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación delinformación necesaria para realizar una correcta identificación del problema central del proyectoproblema central del proyecto Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño delEs una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyectoproyecto Diagnóstico de la Situación Actual
  • 11. El problema central es aquella situación negativa que afecta a unEl problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la poblaciónsector de la población ¿Qué características debe cumplir un problema central¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado?adecuadamente identificado? RequiereRequiere intervenciónintervención PúblicaPública Debe justificarse que el problemaDebe justificarse que el problema debe ser afrontado por eldebe ser afrontado por el Estado y noEstado y no por el sector privadopor el sector privado SuficientementeSuficientemente específicoespecífico Debe ser específico para poder serDebe ser específico para poder ser atendido poratendido por UN SÓLOUN SÓLO proyecto deproyecto de inversión públicainversión pública SuficientementeSuficientemente generalgeneral Debe ser suficientemente general, deDebe ser suficientemente general, de modo quemodo que admita varias alternativas deadmita varias alternativas de soluciónsolución, delineadas a partir del análisis, delineadas a partir del análisis de causasde causas El Problema Central
  • 12. Árbol de Problemas (Causa-Efecto) PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 EFECTO ÚLTIMO CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2
  • 13. Árbol de Problemas (Medios-Fines) PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 EFECTO ÚLTIMO CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2
  • 14. Análisis de demanda El análisis de demanda consiste enEl análisis de demanda consiste en identificar y proyectaridentificar y proyectar a lo largo dela lo largo del horizonte de evaluación. A partir de:horizonte de evaluación. A partir de: ¿Qué determina la demanda?¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda?demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo? Se busca responder a las preguntas:Se busca responder a las preguntas: la poblaciónla población demandantedemandante LaLa cantidad demandadacantidad demandada del servicio que sedel servicio que se desea brindardesea brindar Se calcula:Se calcula:A partir de:A partir de:
  • 15. Análisis de Oferta El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos: 1. Diagnóstico de la situación actualsituación actual de la oferta de servicios. 2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponiblesrecursos físicos y humanos disponibles, los cuales se encuentran directamente vinculados con los proyectos alternativos. 3. Los estándares óptimos de usoestándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos. 4. Identificación y proyección de la oferta optimizadaoferta optimizada. El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada. Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto.
  • 16. Balance Oferta - Demanda Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta actual. El balance oferta-demanda se realiza paraEl balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demandaidentificar la brecha existente entre la demanda por un bien o servicio y la capacidad óptima depor un bien o servicio y la capacidad óptima de oferta de dicho bien o servicio.oferta de dicho bien o servicio.
  • 17. Evaluación del proyecto ¿Por qué es necesario evaluar?¿Por qué es necesario evaluar? Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite: Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para solucionarlo. Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad.
  • 18. La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dosLa Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:maneras: Metodologías de Evaluación Costo - BeneficioCosto - Beneficio Costo - EfectividadCosto - Efectividad Cuando los beneficiosCuando los beneficios sociales se puedensociales se pueden expresar en términosexpresar en términos monetarios y son fácilesmonetarios y son fáciles de medir.de medir. Cuando no es posibleCuando no es posible expresar los beneficiosexpresar los beneficios sociales en términossociales en términos monetarios, o sumonetarios, o su medición es muymedición es muy compleja.compleja.