SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION DE LA AUDITORIA
(NIA No. 4)
CAPÍTULO 5
CONTENIDO DEL CAPÍTULO 5
5.1 Investigación y obtención de clientes
5.2 planeación de la auditoría – conocimiento del
negocio y fuente de información
5.3 Diseño de una estrategia de auditoría
5.4 Riesgo de auditoría – evaluación de riesgos
inherentes
5.5. Cómo documentar el proceso de planeación
de la auditoría y las evaluaciones de riesgo
5.6 Relación de los procedimientos de auditoría
con los riesgos - pista de auditoría
(ver nota abajo en diapositiva)
EL PLAN DE AUDITORÍA –
Es un resumen que describe la naturaleza y las características del cliente y de su
ambiente, así como la estrategia global que se aplicará, normalmente los planes
contienen lo siguiente:
1-Objetivos de la auditoría (ejemplo: auditoría a accionistas, auditorías de propósito especial, etc.
2-Naturaleza y alcance de otros servicios que se darán al cliente (ejemplo: declaración de impuestos)
3-Tiempo y programación del trabajo de auditoría (qué se hará a la fecha del balance general, fecha de
confirmación de cuentas, observación del inventario
4-Descripción de la compañía del cliente y su entorno
5-Trabajo que hará el personal del cliente
6-Necesidades de personal durante la auditoría
7-Plazos para terminar las partes más importantes de la auditoría, como el estudio del control interno,
declaraciones fiscales, informe de auditoría
8-Discusión con el equipo sobre los riesgos más importantes
9-Riesgos importantes de distorsión material por error y fraude
10-Juicios preliminares sobre los niveles de materialidad de la auditoría
Además, en cuanto a la consideración de fraude, los auditores deberán incluir en su plan u otros
documentos de trabajo lo siguiente:
1-La discusión que sostuvieron con los miembros del equipo sobre los riesgos de fraude
2-Los procedimientos seguidos para descubrir los riesgos de fraude
3-Los riesgos identificados y como se respondió
4-Cualquier otra situación que los haya obligado a efectuar más procedimientos relacionados con el
fraude
5-Naturaleza de las comunicaciones enviadas a los directivos y comité de auditoría
5.1. Investigación y obtención de los clientes
 El auditor debe tener mucho cuidado al obtener un cliente
 No puede perder su objetividad, integridad, ni reputación
 No puede asociarse con clientes que participen en fraudes y
actos ilícitos
 Conocer reputación de los ejecutivos, situación financiera,
clasificación del crédito, para juzgar el riesgo global de
asociarse a una empresa en particular. A este riesgo se le
conoce como riesgo de trabajo de la auditoría
 El riesgo de trabajo de la auditoría aumenta cuando la
compañía del cliente se halla en una posición financiera débil o
necesita urgentemente más capital.
 Si el cliente quiebra, los auditores a menudo son objeto de
demandas largas y costosas.
(……….continuación)
5.1.1 Presentación de una propuesta competitiva
-Servicio que presta la compañía auditora (despacho
de auditoría)
-Cualidades del personal que realizará el trabajo
-Honorarios anticipados(por día, hora, gastos generales,
viáticos)
-Presentación oral al comité de auditoría del cliente
5.1.2. Comunicación con auditores anteriores
La ética prohíbe a los auditores revelar información
confidencial sin consentimiento del cliente
Entre las preguntas que hacen los auditores a sus
predecesores (auditores externos anteriores) constan:
-Desacuerdos con la gerencia sobre PCGA
-Causa de cambio de auditores
-Causas de fraude
-Uso de formularios o reportes sobre novedades o
desacuerdos incurridos
5.1.3. Uso del personal del cliente
Los auditores internos ayudaran a preparar la
auditoria, cumpliendo las siguientes actividades:
-Preparar balance de comprobación del mayor general
-Análisis de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar
-Análisis de las cuentas por cobrar canceladas,
-Lista de adiciones y cancelaciones de activos fijos
durante el año
-Análisis de varias cuentas de ingresos y gastos
5.1.4. Carta compromiso (ver anexo)
Los auditores deben ponerse de acuerdo con el cliente
en cuanto a:
-Servicios que le darán
-Objetivos del trabajo
-responsabilidades de los ejecutivos
-responsabilidades de los auditores
-limitaciones del trabajo
PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No.4)
5.2 Conocimiento del negocio del cliente
Una vez obtenido el cliente, el proceso de
planeación se intensifica y los auditores se
concentran en efectuar procedimientos para:
- Conocer el negocio y su ambiente
- Diseñar una estrategia global, y
- Evaluar los riesgos de errores
materiales en los estados financieros
(analizar la amenaza que significa un fuerte competidor y la falta de materia
prima, para alcanzar las metas)
(ver nota en diapositiva)
Conocimiento del negocio del cliente y su
ambiente
1. Naturaleza del cliente: modelo de negocio que sigue el
cliente (como selecciona sus clientes, como oferta sus
productos, tareas que lleva a cabo, como consigue el beneficio,
como sale al mercado, principales clientes y proveedores, tipo
de transacciones que realiza, estructura organización, política y
procedimiento contables. Modelo del cebo y el anzuelo (ver
ejemplo en notas de diapositiva)
2. Industria, regulación y otros factores externos que lo
afectan (modelo para evaluar: 5 fuerzas competitivas de M.
Porter)
3. los objetivos y estrategias del cliente, y riesgos
conexos del negocio (Riesgos de la competencia, cambios
regulaciones gubernamentales, avances tecnológicos,
incrementos en tasas de interés, volatilidad de precios de
materias primas)
4. Métodos usados por él para medir y revisar el desempeño
(presupuestos, informes de desempeño)
5. El control interno del cliente (medir cumplimiento
objetivos C. I.)
ANÁLISIS PORTER DE LAS CINCO FUERZAS
Situaciones que influyen sobre los riesgos de error material
5.3. Diseño de una estrategia global de
auditoría
Luego de conocer al cliente y su entorno se
formula una estrategia global para el
trabajo.
La mejor estrategia es la que produzca una
auditoría más eficiente y que cueste lo
menos posible
Al planear hay que considerar:
1- Niveles apropiados de materialidad
2- Riesgo de auditoría
MATERIALIDAD (NIA No. 25)
En la planeación, la materialidad es la estimación
preliminar del mínimo grado de error que
probablemente influya en el juicio de una persona
razonable que se base en los estados financieros
El auditor puede modificar su opinión si los
estados financieros contienen deficiencias
materiales
El auditor puede emitir un informe sin salvedades si
las deficiencias son inmateriales
Hay que considerar la materialidad para poder
determinar el alcance apropiado de los
procedimientos
Los procedimientos se diseñan para detectar errores
materiales
Se aplican procedimientos exhaustivos a las cuentas
con alto riesgo de error material
El concepto de materialidad le permite al auditor no
considerar errores contables como cargar gastos de bajo
costo
Los auditores aplican varios métodos al seleccionar
una medida de materialidad con fines de planeación.
Las reglas prácticas que se emplean podrían ser las
siguientes:
-De 5 a 10% del ingreso neto antes de impuestos (utilidad)
-De ½ al 1% del activo total
-De ½ al 1% del total de ingresos (ventas) podría usarse
1% para empresa pequeña y ½ % para una grande
-1% del capital contable (VER TABLA)
La materialidad no solo depende del monto de
una cuenta, sino también de su naturaleza.
Ejemplos:
- El pago ilegal de una cantidad relativamente
pequeña podría considerarse material para los
estados financieros.
- Un error en los estados financieros que
afecte el cumplimiento de una cláusula
contractual podría ser material sin que importe el
monto
Las pequeñas falsedades se vuelven materiales
en los estados financieros
CASO ILUSTRATIVO –
Una falsedad cualitativamente pequeña en los estados
financieros puede volverse material
Si la falsedad:
-Proviene de una cuenta de medición precisa como el efectivo o
de una estimación como la provisión para cuentas incobrables
(es material no por su monto, sino por su naturaleza)
-Encubre un cambio en las ganancias (Ejemplo: no la registra)
-Convierte una pérdida en ingreso o a la inversa (para
ocultarla)
-Se refiere a un segmento del negocio que desempeñe un
papel importante en las operaciones o rentabilidad del mismo
(ejemplo: Aumento ficticio de las ganancias)
-Afecta el cumplimiento de las regulaciones por parte de la
compañía
-Se refiere al ocultamiento de una transacción ilegal
5.4. Riesgo de la auditoría – Evaluación de riesgos
inherentes
 Con la expresión riesgo de la auditoría se indica la
posibilidad de que los auditores inconscientemente no
modifiquen su opinión sobre los estados financieros que
contienen errores materiales (según tabla o por los motivos
citados en caso ilustrativo anterior)
 Pocas auditorías contienen este tipo de errores, pero cuando
existen pueden originarles muchas pérdidas
 Muchas falsedades no detectadas constituyen fraude
intencional y no simple errores.
 Al desarrollar un plan de auditoría habrá que identificar y
juzgar los riesgos inherentes de este tipo de errores en los
estados financieros
 Los riesgos inherentes se determinan a partir de los
procedimientos que apliquen para conocer al cliente y su
entorno.
(Ver caso ilustrativo en diapositiva)
Evaluación de riesgos inherentes –
Cada error se lo analiza en relación con las afirmaciones de la
administración sobre las cuentas y clases de transacciones,
estas afirmaciones son:
1-Existencia y ocurrencia
2-Integridad
3-Derechos y obligaciones
4-Valuación y asignación
5-Presentación y revelación
Para el efecto se trata de relacionar todos los riesgos de lo que
puede salir mal en el nivel de afirmación.
Ejemplo:
Si identifican un riesgo importante de obsolescencia del
inventario, habría el riesgo de que la afirmación de
valuación sea equivocada.
Hay que estar alerta ante situaciones que puedan indicar la
comisión de un fraude, como las que se incluyen en la
siguiente figura:
Columnas independientes
5.5. Como documentar el proceso de planeación de la
auditoría y las evaluaciones de riesgo
El proceso de planear y evaluar riesgos se indica en los
documentos preparando:
-Planes de auditoría (describe la naturaleza y características
del cliente y de su ambiente, y la estrategia global que se
aplicará) - ver caso página 203 libro (revisado en clase)
-Presupuestos de tiempo (ayuda a los auditores a calcular
sus honorarios, indica las aéreas de mayor riesgo, indica el
tiempo estimado de cada paso del programa)
-Programas de auditoría (lista de procedimientos que se
llevaran a cabo durante la auditoria)
Solo una vez probados los controles, se puede preparar la
versión definitiva del programa
(Ver diapositiva conterido del Plan de Auditoría)
5.6. Relación de los procedimientos de
auditoría con los riesgos – La pista de auditoría
 Los procedimientos sustantivos se determinan a
partir de la evaluación de los riesgos inherentes y
de control que presentan las afirmaciones referentes
a las cuentas y al tipo de transacciones
 Es importante diseñar pruebas que se centren
claramente en los riesgos.
Suponga: Que los auditores han descubierto un
gran riesgo de negocios y un riesgo inherente
basado en lo siguiente: Es posible que el personal
de ventas –informalmente a través de contratos
laterales- esté modificando con los clientes
cláusulas que pueden incidir en el monto de los
ingresos que deberían reconocerse
La pista de auditoría -
El flujo de información comienza al incluir
miles de transacciones individuales en
documentos origen como las facturas y los
cheques.
La información contenida en estos
documentos se resume en los diarios y las
cantidades luego se pasan a las cuentas del
mayor
En un sistema contable manual, esta pista de
auditoría son los documentos origen, los
asientos del diario y los del mayor, y al final
del año, el saldo de esas cuentas pasan a los
estados financieros
En la siguiente figura se muestran los
conceptos relacionados con la dirección de la
prueba, desde su origen (documentos) hasta
su inclusión en las cifras de los estados
financieros.
En una prueba de afirmación de integridad,
si una transacción nunca se registró, la
omisión puede descubrirse con solo seguir la
pista de los documentos origen hasta los
diarios y mayores
(Ver factores de riesgo de fraude- páginas 200 a la 203 copia
del libro).
Cada error se lo analiza en relación con las
afirmaciones de la administración sobre las
cuentas y clases de transacciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iYaneli Vasquez
 
INSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Oscar Arnold
 
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOSAUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
aud-angeli-pedro
 
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSMNIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
Astrid Santa Cruz
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
StephanieAfat1
 
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidosNIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
rrvn73
 
Hallazgos auditoría
Hallazgos auditoríaHallazgos auditoría
Hallazgos auditoría
francali
 
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentasContabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Anderson Choque
 
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Niif para pymes Seccion  1 - 2Niif para pymes Seccion  1 - 2
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Emily Robles Espinoza
 
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
roxana echegaray choque
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
ErikaRoxy980
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
Rosa Moran
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
BRAYANSAMIRASENCIOSC
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
Őśčáŕ Castro Liñan
 
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario SunatRenta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Luis Morales Miranda
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
rrvn73
 
Tema 3 Sucursales
Tema 3 SucursalesTema 3 Sucursales
Tema 3 Sucursales
Dra. Lizbet M. Hernández D.
 

La actualidad más candente (20)

Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif iResumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
 
INSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERASINSTITUCIONES FINANCIERAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
 
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOSAUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
AUDITORIA DE CARGOS DIFERIDOS
 
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSMNIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
NIA - TRABAJO DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA - UNMSM
 
Auditoria forense
Auditoria forenseAuditoria forense
Auditoria forense
 
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidosNIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
NIA 810 auditorías de estados financieros resumidos
 
Hallazgos auditoría
Hallazgos auditoríaHallazgos auditoría
Hallazgos auditoría
 
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentasContabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
Contabilidad de instituciones financieras teoría completa de cuentas
 
Niif para pymes Seccion 1 - 2
Niif para pymes Seccion  1 - 2Niif para pymes Seccion  1 - 2
Niif para pymes Seccion 1 - 2
 
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
Nia 501 evidencia de auditoria consideraciones adicionales para partidas espe...
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
Nic 8
Nic 8Nic 8
Nic 8
 
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario SunatRenta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
 
Tema 3 Sucursales
Tema 3 SucursalesTema 3 Sucursales
Tema 3 Sucursales
 

Destacado

Planeacion de Auditoria
Planeacion de AuditoriaPlaneacion de Auditoria
Planeacion de Auditoria
Maikol Leon
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
Uts Extensión Punto Fijo
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.aimee2607
 
Nia´s 19,20,21
Nia´s 19,20,21Nia´s 19,20,21
Nia´s 19,20,21
bucerat
 
Estandares de auditoria
Estandares de auditoriaEstandares de auditoria
Estandares de auditoria
Bilkys
 
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informáticaNormas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Elvin Hernandez
 
Estandares auditoria
Estandares auditoriaEstandares auditoria
Estandares auditoria
Adrian Sigueñas Calderon
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
CJMM2011
 
Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Dianna10
 
Normas generales para la auditoría de sistemas de información
Normas generales para la auditoría de sistemas de informaciónNormas generales para la auditoría de sistemas de información
Normas generales para la auditoría de sistemas de informaciónvryancceall
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
Adrian Zaragoza Tapia
 
Proceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemasProceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemas
Jose Alvarado Robles
 
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMASPROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
Edgar Escobar
 
Pruebas de auditoria
Pruebas de auditoriaPruebas de auditoria
Pruebas de auditoria
freddsistem
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
Lizzet Juarez
 
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias InternasSobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Yina Marcela Holguín
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 

Destacado (20)

Planeacion de Auditoria
Planeacion de AuditoriaPlaneacion de Auditoria
Planeacion de Auditoria
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
 
Nia´s 19,20,21
Nia´s 19,20,21Nia´s 19,20,21
Nia´s 19,20,21
 
Nia 16, 17 y 18
Nia 16, 17 y 18Nia 16, 17 y 18
Nia 16, 17 y 18
 
Estandares de auditoria
Estandares de auditoriaEstandares de auditoria
Estandares de auditoria
 
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informáticaNormas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
 
Estandares auditoria
Estandares auditoriaEstandares auditoria
Estandares auditoria
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
 
Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria
 
Normas generales para la auditoría de sistemas de información
Normas generales para la auditoría de sistemas de informaciónNormas generales para la auditoría de sistemas de información
Normas generales para la auditoría de sistemas de información
 
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIAANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
ANÁLISIS DE HALLAZGOS DE AUDITORIA
 
Proceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemasProceso de la auditoria de sistemas
Proceso de la auditoria de sistemas
 
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMASPROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
PROCESO DE AUDITORÍA DE SISTEMAS
 
Pruebas de auditoria
Pruebas de auditoriaPruebas de auditoria
Pruebas de auditoria
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
Auditoria de marketing ppp 36 p
Auditoria de marketing ppp 36 pAuditoria de marketing ppp 36 p
Auditoria de marketing ppp 36 p
 
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias InternasSobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 

Similar a Cap.5planeacionauditoria

Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
julio
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
Auditoria I
Auditoria IAuditoria I
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría VirtualAuditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Videoconferencias UTPL
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
HelberJaimes3
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
ivan garcia
 
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdfAUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
YranMuozLuyo1
 
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
ivan garcia
 
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
profr1016
 
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docxEl Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
CYBERGLADYS1
 
Clase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdfClase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdf
DonChicharron
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdfMaterial sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Asociacionganaderapu
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
jeniffer cambal
 
300 310-315
300 310-315300 310-315
300 310-315
omarvicentevilchez
 
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
BRANDONOMARFAJARDOGA
 

Similar a Cap.5planeacionauditoria (20)

Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Auditoria I
Auditoria IAuditoria I
Auditoria I
 
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría VirtualAuditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
 
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
 
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdfAUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
AUDITORIA FINANCIERA I SESIÓN 8-15 (1).pdf
 
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
 
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
AUDITORÍA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-AUDITORÍA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
 
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docxEl Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
El Comportamiento de Saldos y la Importancia Relativa 2 (1).docx
 
Clase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdfClase de Auditoria 1.pdf
Clase de Auditoria 1.pdf
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdfMaterial sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdf
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 
300 310-315
300 310-315300 310-315
300 310-315
 
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
1. 13-02-21_Grupo#1_Concepto_Principales_Presentacion.pptx
 

Más de Alonso Mota

Cap.7auditoriadeefectivo
Cap.7auditoriadeefectivoCap.7auditoriadeefectivo
Cap.7auditoriadeefectivo
Alonso Mota
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
Alonso Mota
 
Cap.4evidenydocument
Cap.4evidenydocumentCap.4evidenydocument
Cap.4evidenydocument
Alonso Mota
 
Cap.3eticaprofesional
Cap.3eticaprofesionalCap.3eticaprofesional
Cap.3eticaprofesional
Alonso Mota
 
Cap. 2 normas profesionales
Cap. 2 normas profesionalesCap. 2 normas profesionales
Cap. 2 normas profesionales
Alonso Mota
 
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoriaCap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
Alonso Mota
 
Mis datos
Mis datosMis datos
Mis datos
Alonso Mota
 

Más de Alonso Mota (7)

Cap.7auditoriadeefectivo
Cap.7auditoriadeefectivoCap.7auditoriadeefectivo
Cap.7auditoriadeefectivo
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
 
Cap.4evidenydocument
Cap.4evidenydocumentCap.4evidenydocument
Cap.4evidenydocument
 
Cap.3eticaprofesional
Cap.3eticaprofesionalCap.3eticaprofesional
Cap.3eticaprofesional
 
Cap. 2 normas profesionales
Cap. 2 normas profesionalesCap. 2 normas profesionales
Cap. 2 normas profesionales
 
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoriaCap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
Cap. 1 naturaleza y prop+¦sito auditoria
 
Mis datos
Mis datosMis datos
Mis datos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cap.5planeacionauditoria

  • 1. PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No. 4) CAPÍTULO 5
  • 2. CONTENIDO DEL CAPÍTULO 5 5.1 Investigación y obtención de clientes 5.2 planeación de la auditoría – conocimiento del negocio y fuente de información 5.3 Diseño de una estrategia de auditoría 5.4 Riesgo de auditoría – evaluación de riesgos inherentes 5.5. Cómo documentar el proceso de planeación de la auditoría y las evaluaciones de riesgo 5.6 Relación de los procedimientos de auditoría con los riesgos - pista de auditoría (ver nota abajo en diapositiva)
  • 3. EL PLAN DE AUDITORÍA – Es un resumen que describe la naturaleza y las características del cliente y de su ambiente, así como la estrategia global que se aplicará, normalmente los planes contienen lo siguiente: 1-Objetivos de la auditoría (ejemplo: auditoría a accionistas, auditorías de propósito especial, etc. 2-Naturaleza y alcance de otros servicios que se darán al cliente (ejemplo: declaración de impuestos) 3-Tiempo y programación del trabajo de auditoría (qué se hará a la fecha del balance general, fecha de confirmación de cuentas, observación del inventario 4-Descripción de la compañía del cliente y su entorno 5-Trabajo que hará el personal del cliente 6-Necesidades de personal durante la auditoría 7-Plazos para terminar las partes más importantes de la auditoría, como el estudio del control interno, declaraciones fiscales, informe de auditoría 8-Discusión con el equipo sobre los riesgos más importantes 9-Riesgos importantes de distorsión material por error y fraude 10-Juicios preliminares sobre los niveles de materialidad de la auditoría Además, en cuanto a la consideración de fraude, los auditores deberán incluir en su plan u otros documentos de trabajo lo siguiente: 1-La discusión que sostuvieron con los miembros del equipo sobre los riesgos de fraude 2-Los procedimientos seguidos para descubrir los riesgos de fraude 3-Los riesgos identificados y como se respondió 4-Cualquier otra situación que los haya obligado a efectuar más procedimientos relacionados con el fraude 5-Naturaleza de las comunicaciones enviadas a los directivos y comité de auditoría
  • 4. 5.1. Investigación y obtención de los clientes  El auditor debe tener mucho cuidado al obtener un cliente  No puede perder su objetividad, integridad, ni reputación  No puede asociarse con clientes que participen en fraudes y actos ilícitos  Conocer reputación de los ejecutivos, situación financiera, clasificación del crédito, para juzgar el riesgo global de asociarse a una empresa en particular. A este riesgo se le conoce como riesgo de trabajo de la auditoría  El riesgo de trabajo de la auditoría aumenta cuando la compañía del cliente se halla en una posición financiera débil o necesita urgentemente más capital.  Si el cliente quiebra, los auditores a menudo son objeto de demandas largas y costosas.
  • 5. (……….continuación) 5.1.1 Presentación de una propuesta competitiva -Servicio que presta la compañía auditora (despacho de auditoría) -Cualidades del personal que realizará el trabajo -Honorarios anticipados(por día, hora, gastos generales, viáticos) -Presentación oral al comité de auditoría del cliente 5.1.2. Comunicación con auditores anteriores La ética prohíbe a los auditores revelar información confidencial sin consentimiento del cliente Entre las preguntas que hacen los auditores a sus predecesores (auditores externos anteriores) constan: -Desacuerdos con la gerencia sobre PCGA -Causa de cambio de auditores -Causas de fraude -Uso de formularios o reportes sobre novedades o desacuerdos incurridos
  • 6. 5.1.3. Uso del personal del cliente Los auditores internos ayudaran a preparar la auditoria, cumpliendo las siguientes actividades: -Preparar balance de comprobación del mayor general -Análisis de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar -Análisis de las cuentas por cobrar canceladas, -Lista de adiciones y cancelaciones de activos fijos durante el año -Análisis de varias cuentas de ingresos y gastos 5.1.4. Carta compromiso (ver anexo) Los auditores deben ponerse de acuerdo con el cliente en cuanto a: -Servicios que le darán -Objetivos del trabajo -responsabilidades de los ejecutivos -responsabilidades de los auditores -limitaciones del trabajo
  • 7.
  • 8. PLANEACION DE LA AUDITORIA (NIA No.4) 5.2 Conocimiento del negocio del cliente Una vez obtenido el cliente, el proceso de planeación se intensifica y los auditores se concentran en efectuar procedimientos para: - Conocer el negocio y su ambiente - Diseñar una estrategia global, y - Evaluar los riesgos de errores materiales en los estados financieros (analizar la amenaza que significa un fuerte competidor y la falta de materia prima, para alcanzar las metas) (ver nota en diapositiva)
  • 9. Conocimiento del negocio del cliente y su ambiente 1. Naturaleza del cliente: modelo de negocio que sigue el cliente (como selecciona sus clientes, como oferta sus productos, tareas que lleva a cabo, como consigue el beneficio, como sale al mercado, principales clientes y proveedores, tipo de transacciones que realiza, estructura organización, política y procedimiento contables. Modelo del cebo y el anzuelo (ver ejemplo en notas de diapositiva) 2. Industria, regulación y otros factores externos que lo afectan (modelo para evaluar: 5 fuerzas competitivas de M. Porter) 3. los objetivos y estrategias del cliente, y riesgos conexos del negocio (Riesgos de la competencia, cambios regulaciones gubernamentales, avances tecnológicos, incrementos en tasas de interés, volatilidad de precios de materias primas) 4. Métodos usados por él para medir y revisar el desempeño (presupuestos, informes de desempeño) 5. El control interno del cliente (medir cumplimiento objetivos C. I.)
  • 10. ANÁLISIS PORTER DE LAS CINCO FUERZAS Situaciones que influyen sobre los riesgos de error material
  • 11. 5.3. Diseño de una estrategia global de auditoría Luego de conocer al cliente y su entorno se formula una estrategia global para el trabajo. La mejor estrategia es la que produzca una auditoría más eficiente y que cueste lo menos posible Al planear hay que considerar: 1- Niveles apropiados de materialidad 2- Riesgo de auditoría
  • 12. MATERIALIDAD (NIA No. 25) En la planeación, la materialidad es la estimación preliminar del mínimo grado de error que probablemente influya en el juicio de una persona razonable que se base en los estados financieros El auditor puede modificar su opinión si los estados financieros contienen deficiencias materiales El auditor puede emitir un informe sin salvedades si las deficiencias son inmateriales Hay que considerar la materialidad para poder determinar el alcance apropiado de los procedimientos
  • 13. Los procedimientos se diseñan para detectar errores materiales Se aplican procedimientos exhaustivos a las cuentas con alto riesgo de error material El concepto de materialidad le permite al auditor no considerar errores contables como cargar gastos de bajo costo Los auditores aplican varios métodos al seleccionar una medida de materialidad con fines de planeación. Las reglas prácticas que se emplean podrían ser las siguientes: -De 5 a 10% del ingreso neto antes de impuestos (utilidad) -De ½ al 1% del activo total -De ½ al 1% del total de ingresos (ventas) podría usarse 1% para empresa pequeña y ½ % para una grande -1% del capital contable (VER TABLA)
  • 14.
  • 15. La materialidad no solo depende del monto de una cuenta, sino también de su naturaleza. Ejemplos: - El pago ilegal de una cantidad relativamente pequeña podría considerarse material para los estados financieros. - Un error en los estados financieros que afecte el cumplimiento de una cláusula contractual podría ser material sin que importe el monto Las pequeñas falsedades se vuelven materiales en los estados financieros
  • 16. CASO ILUSTRATIVO – Una falsedad cualitativamente pequeña en los estados financieros puede volverse material Si la falsedad: -Proviene de una cuenta de medición precisa como el efectivo o de una estimación como la provisión para cuentas incobrables (es material no por su monto, sino por su naturaleza) -Encubre un cambio en las ganancias (Ejemplo: no la registra) -Convierte una pérdida en ingreso o a la inversa (para ocultarla) -Se refiere a un segmento del negocio que desempeñe un papel importante en las operaciones o rentabilidad del mismo (ejemplo: Aumento ficticio de las ganancias) -Afecta el cumplimiento de las regulaciones por parte de la compañía -Se refiere al ocultamiento de una transacción ilegal
  • 17. 5.4. Riesgo de la auditoría – Evaluación de riesgos inherentes  Con la expresión riesgo de la auditoría se indica la posibilidad de que los auditores inconscientemente no modifiquen su opinión sobre los estados financieros que contienen errores materiales (según tabla o por los motivos citados en caso ilustrativo anterior)  Pocas auditorías contienen este tipo de errores, pero cuando existen pueden originarles muchas pérdidas  Muchas falsedades no detectadas constituyen fraude intencional y no simple errores.  Al desarrollar un plan de auditoría habrá que identificar y juzgar los riesgos inherentes de este tipo de errores en los estados financieros  Los riesgos inherentes se determinan a partir de los procedimientos que apliquen para conocer al cliente y su entorno. (Ver caso ilustrativo en diapositiva)
  • 18. Evaluación de riesgos inherentes – Cada error se lo analiza en relación con las afirmaciones de la administración sobre las cuentas y clases de transacciones, estas afirmaciones son: 1-Existencia y ocurrencia 2-Integridad 3-Derechos y obligaciones 4-Valuación y asignación 5-Presentación y revelación Para el efecto se trata de relacionar todos los riesgos de lo que puede salir mal en el nivel de afirmación. Ejemplo: Si identifican un riesgo importante de obsolescencia del inventario, habría el riesgo de que la afirmación de valuación sea equivocada. Hay que estar alerta ante situaciones que puedan indicar la comisión de un fraude, como las que se incluyen en la siguiente figura:
  • 20. 5.5. Como documentar el proceso de planeación de la auditoría y las evaluaciones de riesgo El proceso de planear y evaluar riesgos se indica en los documentos preparando: -Planes de auditoría (describe la naturaleza y características del cliente y de su ambiente, y la estrategia global que se aplicará) - ver caso página 203 libro (revisado en clase) -Presupuestos de tiempo (ayuda a los auditores a calcular sus honorarios, indica las aéreas de mayor riesgo, indica el tiempo estimado de cada paso del programa) -Programas de auditoría (lista de procedimientos que se llevaran a cabo durante la auditoria) Solo una vez probados los controles, se puede preparar la versión definitiva del programa (Ver diapositiva conterido del Plan de Auditoría)
  • 21. 5.6. Relación de los procedimientos de auditoría con los riesgos – La pista de auditoría  Los procedimientos sustantivos se determinan a partir de la evaluación de los riesgos inherentes y de control que presentan las afirmaciones referentes a las cuentas y al tipo de transacciones  Es importante diseñar pruebas que se centren claramente en los riesgos. Suponga: Que los auditores han descubierto un gran riesgo de negocios y un riesgo inherente basado en lo siguiente: Es posible que el personal de ventas –informalmente a través de contratos laterales- esté modificando con los clientes cláusulas que pueden incidir en el monto de los ingresos que deberían reconocerse
  • 22. La pista de auditoría - El flujo de información comienza al incluir miles de transacciones individuales en documentos origen como las facturas y los cheques. La información contenida en estos documentos se resume en los diarios y las cantidades luego se pasan a las cuentas del mayor En un sistema contable manual, esta pista de auditoría son los documentos origen, los asientos del diario y los del mayor, y al final del año, el saldo de esas cuentas pasan a los estados financieros
  • 23. En la siguiente figura se muestran los conceptos relacionados con la dirección de la prueba, desde su origen (documentos) hasta su inclusión en las cifras de los estados financieros. En una prueba de afirmación de integridad, si una transacción nunca se registró, la omisión puede descubrirse con solo seguir la pista de los documentos origen hasta los diarios y mayores (Ver factores de riesgo de fraude- páginas 200 a la 203 copia del libro).
  • 24.
  • 25.
  • 26. Cada error se lo analiza en relación con las afirmaciones de la administración sobre las cuentas y clases de transacciones