SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Sociología
Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad.
Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales,
las sociedades humanas.
La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico
para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad
social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la
consecución del bienestar social.
La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el
espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos
de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
La Criminología en relación con la Sociología
La Criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y se auxilia de otras
disciplinas para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las soluciones a
las conductas desvirtuadas o antisociales.
La Sociología es una de las ciencias sustanciales para subsidiar a la criminología,
desde el simple hecho de estudiar los factores sociales y por su método
científico autónomo esta ciencia consigue grandes aportes en el aspecto
criminológico.
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen
en su producción. Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el
estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores
criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los
individuos y los estimulan a delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales
de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos
estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.
La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el
crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales
que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los
que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención social, y que
deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos
conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta
sociopática y de los hechos delictivos.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de
factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo; esto con
un fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo.
Aportes de la Sociología a la Criminología
Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología
produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociología Criminal y la
Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social,
como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las
formas de relacionarse del sujeto.
Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender los
fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar
conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las
semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona
conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.
Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y desarrolla
las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el fenómeno delictual
se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su interrelación, sus
posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la investigación científica, las
críticas que se les han formulado y su utilidad relativa. Revisa entre otras teorías
subculturales, las basadas en el aprendizaje social, las ecológicas, las
del control social, el etiquetamiento y la nueva criminología.
Enfoque Criminológico relacionado a la Sociología
La evolución paulatina y organizada de la Criminología debido a su información,
objetivos y su carácter epistemológico nacen distintas corrientes o enfoques, donde
la sociología juega un papel importante en la conclusión de estas corrientes.
Enfoque Interaccionista
Fija su base en la pretexto de que "la sociedad produce y tiene los delincuentes que
se merece". Esta corriente afirma que los grupos con posición económica
y política dominante tienen alta incidencia en el dominio cultural, ideológico y del
aparato normativo, es decir, este grupo privilegiado define que conductas son de
carácter delictivas y cuales no. Esta corriente se apoya de información de carácter
cuantitativa como lo son la estadística criminal, cifra negra y estigmatización social.
Escuelas Criminológicas en relación con la Sociología
Los sociólogos en el estudio de los hechos sociales y de
la conducta del individuo en la sociedad, se enfocaron en la relación de la sociedad
con la delincuencia naciendo una serie de escuelas criminológicas, donde se enfoca
al delincuente en base al carácter social.
Escuela Social
Esta apoyada por el filosofo Emile Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento
en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en
especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de interpsicologia con Tarde. Son
famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los
criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad
mientras que el microbio es el criminal".
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y
la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal
es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.
Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que
busca la comprensión y mejoras sociales.
Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta
escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace
la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista
de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación
punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión
de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo
patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.
La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal,
quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene
una interpretación legal psicosociojurídica. Esta escuela permite un fuerte avance
de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una
ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal.
.
Escuela Anómica
Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo
social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado
en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad
en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.
La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la
meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a
la cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de
criminalidad. Desde luego la escuela anómica no hace caso omiso de la
motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su
principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no esta en el
individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la
medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el
tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos
esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la
facultad punitiva.
El principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos:
interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en
las cifras policiales de criminalidad.
Anomia
En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura
social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la
sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría
sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más
importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se
emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas
sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido
retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia
tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo
el Multiculturalismo.
La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos
más bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes
mentales, el alcoholismo, etc. Se supone que la anomia es un colapso de
gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación
experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación
desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El
suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló
las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:
 Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la
sociedad.
 Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder
a esos fines.
 El reparto de estos medios.
La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso
de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines
se debilitan.
El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación.
Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de
normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La
regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta
en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una
desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico
que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad
de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de
nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de
desarrollo.
Escuela Ecológica
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no
contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy
grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte
en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema
jurídico.
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de
las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia
de la mafia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
enoeli
 
Criminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptualCriminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptual
EscuelaDerechoCsJuridicas
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
tomasinha
 
Tema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología CriminalTema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología Criminal
Laura O. Eguia Magaña
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Sociologia criminal t
Sociologia criminal tSociologia criminal t
Sociologia criminal t
Dilaila Peticholi
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
MashielJennyBernedoM
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Miguel Angel De La Paz Denyer
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
Ira Falcon Ceron
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
JosCastillo123
 
Ensayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitoEnsayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delito
naygosh
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
El análisis delictivo
El análisis delictivoEl análisis delictivo
El análisis delictivo
LILIA RODRIGUEZ
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminal
VMONSERRATH
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
davidrazza
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Rafael Yarum
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Criminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptualCriminologia critica esquema conceptual
Criminologia critica esquema conceptual
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
 
Tema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología CriminalTema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología Criminal
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Sociologia criminal t
Sociologia criminal tSociologia criminal t
Sociologia criminal t
 
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIALCRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
CRIMINOLOGIA CUANTITATIVA Y OPINION PUBLICA-OFICIAL
 
Criminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
 
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)Exposición sobre criminologìa positivista (1)
Exposición sobre criminologìa positivista (1)
 
La criminología es una ciencia
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
 
Origen de la Criminalística
Origen de la CriminalísticaOrigen de la Criminalística
Origen de la Criminalística
 
Ensayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delitoEnsayo: Prevencion del delito
Ensayo: Prevencion del delito
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
El análisis delictivo
El análisis delictivoEl análisis delictivo
El análisis delictivo
 
Sociología criminal
Sociología criminalSociología criminal
Sociología criminal
 
Criminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
 

Similar a 424995621 sociologia-criminal

Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
RonaldL8
 
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
Ucci¿? CANCHANYA FERNANDEZ
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
Francis Duran
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
FrancoRamirez68
 
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocialLos factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Universidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologiaUniversidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologia
LuisanaSilvaTorres1
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
zorangelpuerta
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
alvarestefania
 
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Hacetesis
 
Sociologia criminal_IAFJSR
Sociologia criminal_IAFJSRSociologia criminal_IAFJSR
Sociologia criminal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
NoeTiconamamani
 
Teorías criminologicas_IAFJSR
Teorías criminologicas_IAFJSRTeorías criminologicas_IAFJSR
Teorías criminologicas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Criminología critica
Criminología criticaCriminología critica
Criminología critica
Serlena Rodriguez Sira
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas
LuisTovarFigue
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
LuisTovarFigue
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
Ian Aleman Maldonado
 

Similar a 424995621 sociologia-criminal (20)

Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
 
Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9Tema 7, 8 y 9
Tema 7, 8 y 9
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
 
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocialLos factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
 
Universidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologiaUniversidad fermin toro criminologia
Universidad fermin toro criminologia
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
 
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
 
Sociologia criminal_IAFJSR
Sociologia criminal_IAFJSRSociologia criminal_IAFJSR
Sociologia criminal_IAFJSR
 
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
50754384-CRIMINOLOGIA.pdf
 
Teorías criminologicas_IAFJSR
Teorías criminologicas_IAFJSRTeorías criminologicas_IAFJSR
Teorías criminologicas_IAFJSR
 
Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1Articulo criminologia 1
Articulo criminologia 1
 
Criminología critica
Criminología criticaCriminología critica
Criminología critica
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 

Último

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 

Último (20)

exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 

424995621 sociologia-criminal

  • 1. SOCIOLOGÍA CRIMINAL Sociología Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. La Criminología en relación con la Sociología La Criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y se auxilia de otras disciplinas para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las soluciones a las conductas desvirtuadas o antisociales. La Sociología es una de las ciencias sustanciales para subsidiar a la criminología, desde el simple hecho de estudiar los factores sociales y por su método científico autónomo esta ciencia consigue grandes aportes en el aspecto criminológico. La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción. Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes: El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a delinquir. Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.
  • 2. La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta sociopática y de los hechos delictivos. La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo; esto con un fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo. Aportes de la Sociología a la Criminología Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociología Criminal y la Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse del sujeto. Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual. Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y desarrolla las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el fenómeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su interrelación, sus posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la investigación científica, las críticas que se les han formulado y su utilidad relativa. Revisa entre otras teorías subculturales, las basadas en el aprendizaje social, las ecológicas, las del control social, el etiquetamiento y la nueva criminología. Enfoque Criminológico relacionado a la Sociología La evolución paulatina y organizada de la Criminología debido a su información, objetivos y su carácter epistemológico nacen distintas corrientes o enfoques, donde la sociología juega un papel importante en la conclusión de estas corrientes. Enfoque Interaccionista Fija su base en la pretexto de que "la sociedad produce y tiene los delincuentes que se merece". Esta corriente afirma que los grupos con posición económica y política dominante tienen alta incidencia en el dominio cultural, ideológico y del aparato normativo, es decir, este grupo privilegiado define que conductas son de carácter delictivas y cuales no. Esta corriente se apoya de información de carácter cuantitativa como lo son la estadística criminal, cifra negra y estigmatización social.
  • 3. Escuelas Criminológicas en relación con la Sociología Los sociólogos en el estudio de los hechos sociales y de la conducta del individuo en la sociedad, se enfocaron en la relación de la sociedad con la delincuencia naciendo una serie de escuelas criminológicas, donde se enfoca al delincuente en base al carácter social. Escuela Social Esta apoyada por el filosofo Emile Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de interpsicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal". Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal psicosociojurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal. . Escuela Anómica Su fundamento teórico esta basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla. La finalidad del sistema jurídico esta basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su
  • 4. principal punto de meditación, puesto que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad. Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva. El principal aporte fue el punto víctima de las peores criticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad. Anomia En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo el Multiculturalismo. La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo, etc. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social. El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:  Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.  Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder a esos fines.  El reparto de estos medios. La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines se debilitan.
  • 5. El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo. Escuela Ecológica Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia