SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES ARTISTICAS

AUTORES
BERNARDO LOPEZ
FRANCY BONILLA

ASESOR
GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de
Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas
beneficiadas por el programa Computadores para Educar

CENTRO EDUCATIVO DIVISO SANABRIA
SANTA BARBARA, NARIÑO
OCTUBRE 2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en
formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de
ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No
Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
PROBLEMA
Es innegable que hoy en día tanto en la escuela como la sociedad está viviendo
una época de cambios. El desarrollo de una serie de acontecimientos históricos en
el ámbito escolar, la violencia y los procesos migratorios, así como la necesidad
de establecer un desarrollo integral del alumnado por parte de la escuela como
sustituto en muchos casos del ámbito social familiar, necesita en muchos casos el
desarrollo de nuevas estrategias que permitan una mejor conjunción de estas
acciones.
Los pequeños están dotados para poder aprender acerca del mundo de los
objetos y de las personas y hacer descubrimientos importantes sin necesidad de la
intervención de los adultos. A través de la imaginación creadora se obtienen las
herramientas necesarias para que el SER, no sea sólo un cuerpo con destrezas,
sino un “SER” creativo, hábil para responder a sus propias necesidades y las de la
comunidad en la que se integra sensiblemente.
La motivación juega un papel relevante en el aprendizaje escolar y contribuye a
que el alumno participe en las actividades y las tareas de un modo activo y
continuado. La motivación hace posible que el escolar adquiera conocimientos y
desarrolle destrezas y capacidades útiles para su interacción presente y futura con
el mundo.
Se trata de una edad en que los niños son capaces de dominar técnicas y estilos y
de aprender enfoques más difíciles, como la perspectiva. Una técnica poderosa
durante estos primeros años de escolarización es que los estudiantes se vean
involucrados en proyectos de envergadura y alcance, no solo por la adquisición de
habilidades artísticas sino porque adquieren también conocimiento de lo que
significa llevar a cabo una empresa significativa.
Pregunta: ¿Como a través de las TIC mejoramos las habilidades artísticas de los
estudiantes de grado primero del Centro Educativo Diviso Sanabria?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL. Diseñar y aplicar estrategias a través de las artes
plásticas que desarrollen las habilidades creativas en los niños de grado primero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•

Implementar las artes plásticas para que faciliten en los niños el desarrollo
de las habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre y creativa
expresión.

•

Motivar a los estudiantes en el desarrollo de su creatividad apoyados en las
TIC.
JUSTIFICACIÓN

Las herramientas tecnológicas se constituyen en un medio facilitador dentro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje propiciando escenarios que aportan al
desarrollo de un grupo de competencias clave para nuestros tiempos como son: el
uso interactivo de las herramientas, la interacción entre grupos heterogéneos y
actuar en forma autónoma.

Es importante el papel que juega la educación artística en la formación integral de
los estudiantes, las artes plásticas han sido diseñadas teniendo en cuenta las
cualidades creativas y las posibilidades expresivas que despiertan en los niños
aun desde el preescolar.

Esta es una de las razones que motivan el desarrollo de este proyecto de
investigación en el centro educativo Diviso Sanabria en el Municipio de Iscuande.

La puesta en marcha de un trabajo con los niños de transición que se basa en el
desarrollo de un proceso pedagógico fundamental apoyado en el juego y la
expresión artística como medio que potencializa el desarrollo de sus habilidades
creativas.
MARCO CONCEPTUAL

HABILIDADES ARTÍSTICAS

LAS

HABILIDADES

ARTÍSTICO-PLÁSTICAS

EN

UN

ALUMNO

DE

EDUCACIÓN ARTÍSTICA1

La habilidad es una potencialidad o talento que tiene una persona para realizar
funciones que los lleve a lograr los objetivos que él mismo se ha trazado. Buena
definición pero allí no queda la visión de lo que lleva a una persona a ser
considerada “hábil”. Ser hábiles requiere, sobretodo, de contar con ciertas
capacidades de orden interno o de pensamiento. Por tanto quien es capaz es
también hábil en realizar una acción que funcione coherentemente o tenga
resultados aceptables y que respondan a resolver una dificultad con la mejor
destreza, es decir, “hacerlo bien” y no simplemente hacerlo como salga.

Según Arredondo (2006) las habilidades muestran capacidad, disposición para
una cosa, la cual puede ejecutarse con gracia,…, en realidad sólo se requiere de
una disposición natural psíquica y física para hacer bien las cosas.

Tal disposición no es otra cosa que la suma de experiencias educativas con que
se haya formado la persona. Y resaltando, para términos esenciales de la
Educación Artística, la primera y gran tarea de educar la percepción, es decir
educar todos los sentidos para que ellos nos den una mejor visión y percepción de
las cosas, fenómenos, etc. Algo tan simple de entender puede verse
tremendamente contrapuesto cuando en el día a día nos encontramos con
limitaciones a la hora de ejecutar un plan, por más simple que sea.

Como docentes en Educación Superior, tenemos claro que el trabajo en equipo es
1

Habilidades Artísticas ON LINE http://habilidadesdearte.blogspot.com/
primordial y es donde, casualmente, tenemos que tener habilidades para
relacionarnos entre sí; podemos encontrar muchas maneras de ubicar todas esas
facultades que aparentemente pasan desapercibidas, pero que sin ellas nos
veríamos en serios problemas, pero problemas que residen en nuestra manera de
entender

las

cosas

y

no

en

las

cosas

en

sí.

Justamente ahora la demanda de personal calificado en las Instituciones de
Educación Básica recaba en qué tanto saben hacer y cómo lo hacen.

Pues bien, en relación a ello he tenido la iniciativa de poder hacer un pequeño
ensayo sobre qué habilidades necesitamos en los docentes de Educación Artística
en el nivel Básico. No pretendo hacer revisión de los planes de estudio de ninguna
Institución Superior, pero, si el caso lo amerita, se hará una breve mención que no
critique dichos planes, tomándolos solo como punto de referencia y antecedentes
que

pudieran

ayudar

al

tema

principal.

1. ¿Habilidades aprendidas o innatas?
La discusión de si cuando nos referimos a “habilidades” estamos pensando a la
vez entre si se tratan de habilidades aprendibles o si necesitan de un componente
personal e intransferible por la simple enseñanza. Aquí reside una primera
explicación, cuando hablamos de habilidades innatas seguidamente aparece otra
palabra: innatismo, que está aún en discusión si este factor en verdad es algo que
pueda limitar la obtención de una competencia. La verdad no se sabe con
exactitud, se prestaría a un afán discriminador. Pero hay algo que se debe
mencionar, es cierto que todas las personas tienen “talentos” para tal o cual
campo, ese talento es innato, es decir que viene con la persona, y, lo ideal es que
este talento se desarrolle presentando, claro está, las condiciones para que se
suceda donde se presente o haya sido detectado. Esto último es difícil, y es
justamente uno de los miedos mayores que enfrenta la educación básica, dado
que no se sabe a ciencia cierta, qué tanto se está propiciando los talentos
personales de cada uno de los alumnos. Esa “aptitud” puede estar presente en
menor o mayor grado en cada persona, un ejemplo para poder entender a qué nos
referimos con esto: yo sé dibujar, porque algún profesor puso empeño en mí o
porque también me gustaba medianamente hacerlo en algún momento de mi vida.
Pero no me desarrollé profesionalmente como dibujante, entonces allí residiría la
principal consecuencia de si uno tiene o no una aptitud en mayor o menor grado.
Si hubiera tenido un impulso personal para no dejar de hacerlo y por ende lograr
una profesionalización y experticia en el dibujo, allí estaría presentándose una
aptitud de considerable amplitud para el dibujo. Es como el querer “llegar al fondo
del asunto”, eso es quizá, lo que distinguiría un talento innato de una habilidad
desarrollada. Lo mismo pasaría con las aptitudes para la música, si bien es cierto
se acepta que “todo” se puede aprender, lo cierto es que en ciertos campos se
requiere de la presencia de una mayor aptitud manifiesta para poder interpretar
una pieza musical. En eso coinciden todos los maestros de música, es un don que
se tiene que pulir, pero con el cual la persona debe contar, sino, no habría un
destaque entre individuos. Esto último podría entenderse un tanto discriminador,
pero en las esferas del campo profesional no hay distingos, quien es bueno en
esto o aquello destaca y es preferido.

Para nuestros fines de educación básica regular, lo que se necesita de un profesor
es que pueda hacer despertar aquellos talentos, ya sea que se encuentren en
mayor, mediano o menor grado.

Entonces las habilidades aprendidas o desarrolladas a través de un programa
educativo, no desmerecen los fines y competencias que se pretenden obtener en
las personas.

Repito para términos de educación básica no se está formando “ejecutantes
exquisitos de un instrumento musical” o un “artista visual”, eso es accesorio, eso
es un agregado, favorable por cierto, pero no es requisito que los estudiantes de la
carrera de educación artística debieran demostrar, basta con que tengan, en el
caso de la música, un desempeño bueno en las técnicas de manejo de un
instrumento popular, que puedan reconocer melodías, que puedan inspirar el
aprecio por la cultura musical nacional y mundial. Además de adquirir una
capacidad para evaluar su propio desempeño y someter a discusión lo problemas
que merezcan ser resueltos, mediante un diagnóstico para después experimentar
una

posible

solución.

Con

eso

tendríamos

ya

una

batalla

ganada.

2. las Habilidades se aprenden con la mente.- Estamos reconociendo que una
habilidad implica una serie de pasos previos, y no sólo procedimentales, sino que
tienen raíz en procesos y operaciones del pensamiento. Esto en palabras
resumidas vendría a ser como el programa interno que permite realizar cualquier
acción, porque de seguro todo lo que hacemos es en alguna manera pensado
previa y continuamente. Es por eso que vuelvo a hacer hincapié en el valor de la
educación perceptiva, que no es otra cosa que, en su máximo nivel, el poder tener
varias lecturas de un mismo fenómeno u acontecimiento con el solo hecho, en
primera instancia, de ajustar mis capacidades sensoriales.

Y este “ajuste” perceptivo redundará en tener mejores experiencias, donde el
discurso mínimo e insignificante sea el generador de otro más complejo. Nada se
desdeña fácilmente cuando se está cimentando esta facultad que todos
conocemos con el nombre de: pensar.

Para la carrera de Educación Artística se tienen preparadas una serie de
asignaturas que cumplen su fin al impartirse a cabalidad. Entonces cuando nos
referimos a que se están enseñando habilidades para la enseñanza, primero debo
recabar en qué habilidad debe haber adquirido un estudiante que va a enseñar el
dibujo, la pintura y la escultura en cualquier institución de Educación Básica
Regular. Las habilidades plásticas se refieren a la aptitud (en mayor o menor
grado) del estudiante por realizar con facilidad y motivación intrínseca una serie de
actividades artísticas

3. Las Habilidades Artísticas. Se llama Artes Plásticas a un serie de actividades
artísticas que tiene como carácter estético la plasticidad, que significa plasmar,
modelar, transformar a través de las líneas, planos, sombras, volúmenes, hasta
lograr una forma bella y estéticamente agradable, con las cuales los seres
humanos comunican sus sentimientos, emociones, la belleza y estética de sus
ideales y expectativas.

El arte es una facultad inherente al hombre y es patrimonio de su estructura
espiritual, por lo tanto todo docente debe saber orientar a los alumnos para que
desarrollen sus cualidades artísticas invitándolos a dibujar, pintar y modelar,
ampliando de esta manera su medio de comunicación gráfica. Las artes plásticas
colaboran en el desarrollo de la memoria, porque todo alumno tiene la necesidad
de retener los signos, los símbolos y otros gráficos para poder comunicarse y de
esa manera descifrar códigos y signos, ya que las Artes Plásticas se representan
mediante formas, líneas, colores, planos, volúmenes, etc. Esta práctica constituye
una

ayuda

valiosa

para

cultivar

la

memoria

y

la

comunicación.

4. Clases de Habilidades

Plásticas requeridas. Todos sabemos qué vienen a ser las habilidades, ahora
bien podemos diferenciar ciertos “grados” o niveles de comprensión que llevan a
un desempeño más sofisticado. Esto existe en toda actividad humana, sin lugar a
dudas.
Para nuestros fines de: formar docentes en educación artística capaces de innovar
en cuanto a metodologías y propuestas pedagógico-artísticas, debemos conocer
que llegar a ese logro necesita de mostrar y afianzar, en los alumnos, los caminos
o rutas para llegar a ello. Por eso señalaré que encontramos niveles y categorías
en la adquisición de estas habilidades, la cuales van a desarrollar capacidades
mentales que es conveniente conocer y mencionar.
CREATIVIDAD, ARTE Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN2

Todavía hay quien cree que el artista nace, no se hace, en contra de los que
tienen claro que todo sentido artístico y creativo, es sobre todo producto de una
experiencia que se debe fomentar con vistas a un mayor aprendizaje. Hace casi
medio siglo, cuando comenzaron a tenerse en cuenta los nuevos descubrimientos
tecnológicos, y fueron paulatinamente aplicándose a la acción educativa, el
aprendizaje de lo artístico, fue en muchos casos dejado de lado, por una falsa
interpretación de la psicología del aprendizaje, en parte debida a una aplicación
excesivamente rígida de las doctrinas conductistas. Hasta ese momento se había
manejado el concepto de didáctica casi como sinónimo de arte de enseñar. A
partir de ahí se separaron los conceptos y lo intuitivo, la experiencia artística y la
actitud amistosa del profesor se declararon de inferior categoría y se dio paso a
unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo
racional, en la eficacia del logro y en lo que se podía medir «objetivamente».
La nueva tecnología de la educación y del aprendizaje, sustentada en corrientes
psicológicas de otro tinte, que cuentan fundamentalmente con la persona del
alumno como ser en formación permanente, analiza con diverso enfoque el tema
de lo artístico. Se valora profusamente lo intuitivo, que tiene una dimensión más
técnica, lo artístico, que necesita de la experiencia, y lo estrictamente técnico, que
no puede darse sin el conocimiento en profundidad de los alumnos y de sus
posibilidades creativas.
Desarrollo de la sensibilidad

2

CREATIVIDAD, ARTE Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
El sentido de lo artístico es permanente, y como tal debe potenciarse
permanentemente, es decir en todo momento y nivel del sistema educativo. No se
puede dudar que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción
sensorial se dan desde el nacimiento. Aún dichas actitudes se aprenden o se
perfeccionan, y quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las
practica ni las desea perfeccionar, las deteriora o las pierde.
Es por ello por lo que todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la
universidad, debe plantearse consciente y eficazmente la promoción de la
sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos los
instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo creativo.
La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible
llegar a niveles más altos del mismo. Podemos ser sensibles a determinados
estímulos y no sensibles a otros. Es un problema de intencionalidad que se puede
estudiar con el fin de promover en los alumnos actividades mediante las cuales
pueden aprender a sensibilizarse ante situaciones para las que antes eran poco o
nada sensibles.

Desarrollo de la capacidad creativa

Todo los planes de estudios necesitan para su subsistencia de la capacidad
creativa, ya que es necesaria la imaginación y el arte para hacer posible la
globalización, no solamente en las actividades o materias llamadas artísticas, sino
también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en
todos los métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada.
Se trata de redescubrir la verdad para que el alumno repita en sí mismo los
procesos creadores.

Inventamos todos los días, ya que inventar es descubrir lo oculto, aunque ya esté
inventado por otros hace muchos años. El proceso de descubrir algo nuevo, es
para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para lograr sus
capacidades de investigación.

Desarrollo de la dimensión cognoscitiva

Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos
a acumular a los alumnos, y en muchos casos con buena intención, hemos
pasado al otro extremo, al de no dar ni un solo dato ni promover apenas
aprendizajes de tipo cognoscitivo. El problema está en el procedimiento utilizado
para promover el aprendizaje y no en los mismos contenidos, en la mayoría de los
casos. El arte, y el desarrollo de la dimensión artística necesita también de
multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder
expresarse. El sistema educativo debe proponer a los alumnos dichos elementos.
El alumno aprenderá en mayor medida técnicas poéticas, pictóricas, dramáticas o
musicales cuanto más las practique. La misión de la enseñanza es enseñar, es
decir proponer alternativas variadas. El alumno debe experimentar, probar,
participar, y sus conocimientos aumentarán haciendo posible así una mayor
globalización de conocimientos y por lo tanto un crecimiento de su síntesis
creativa.

Se cumplirán así los objetivos más importantes de la educación del arte, que son
la producción de la obra artística y la contemplación recreativa de la mismas y de
otras realizadas por diversos artistas.

Desarrollo de la dimensión expresiva

El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a través de
variadas manifestaciones que componen el arte. El sentimiento se materializa a
través de la pintura, de la expresión corporal y la dramatización, de la poesía, de la
expresión literaria, o de la música, de la grabación de sus propios sonidos, de la
filmación de sus experiencias, de la utilización de la tecnología de vanguardia para
expresar sus sentimientos, deseos, conocimientos e informaciones. En el
perfeccionamiento de la expresión, en la propuesta de nuevas alternativas, en el
dar a conocer técnicas expresivas y en el apoyo a la comunicación interpersonal
debe intervenir todo el sistema educativo.

Creatividad, arte y expresión en la formación

Todavía hay quien cree que el artista nace, no se hace, en contra de los que
tienen claro que todo sentido artístico y creativo, es sobre todo producto de una
experiencia que se debe fomentar con vistas a un mayor aprendizaje. Hace casi
medio siglo, cuando comenzaron a tenerse en cuenta los nuevos descubrimientos
tecnológicos, y fueron paulatinamente aplicándose a la acción educativa, el
aprendizaje de lo artístico, fue en muchos casos dejado de lado, por una falsa
interpretación de la psicología del aprendizaje, en parte debida a una aplicación
excesivamente rígida de las doctrinas conductistas. Hasta ese momento se había
manejado el concepto de didáctica casi como sinónimo de arte de enseñar. A
partir de ahí se separaron los conceptos y lo intuitivo, la experiencia artística y la
actitud amistosa del profesor se declararon de inferior categoría y se dio paso a
unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo
racional, en la eficacia del logro y en lo que se podía medir «objetivamente».

La nueva tecnología de la educación y del aprendizaje, sustentada en corrientes
psicológicas de otro tinte, que cuentan fundamentalmente con la persona del
alumno como ser en formación permanente, analiza con diverso enfoque el tema
de lo artístico. Se valora profusamente lo intuitivo, que tiene una dimensión más
técnica, lo artístico, que necesita de la experiencia, y lo estrictamente técnico, que
no puede darse sin el conocimiento en profundidad de los alumnos y de sus
posibilidades creativas.
Desarrollo de la sensibilidad

El sentido de lo artístico es permanente, y como tal debe potenciarse
permanentemente, es decir en todo momento y nivel del sistema educativo. No se
puede dudar que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción
sensorial se dan desde el nacimiento. Aún dichas actitudes se aprenden o se
perfeccionan, y quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las
practica ni las desea perfeccionar, las deteriora o las pierde.

Es por ello por lo que todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la
universidad, debe plantearse consciente y eficazmente la promoción de la
sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos los
instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo creativo.

La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible
llegar a niveles más altos del mismo. Podemos ser sensibles a determinados
estímulos y no sensibles a otros. Es un problema de intencionalidad que se puede
estudiar con el fin de promover en los alumnos actividades mediante las cuales
pueden aprender a sensibilizarse ante situaciones para las que antes eran poco o
nada sensibles.

Desarrollo de la capacidad creativa

Todo los planes de estudios necesitan para su subsistencia de la capacidad
creativa, ya que es necesaria la imaginación y el arte para hacer posible la
globalización, no solamente en las actividades o materias llamadas artísticas, sino
también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en
todos los métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada.
Se trata de redescubrir la verdad para que el alumno repita en sí mismo los
procesos creadores.
Inventamos todos los días, ya que inventar es descubrir lo oculto, aunque ya esté
inventado por otros hace muchos años. El proceso de descubrir algo nuevo, es
para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para lograr sus
capacidades de investigación.

Desarrollo de la dimensión cognoscitiva

Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos
a acumular a los alumnos, y en muchos casos con buena intención, hemos
pasado al otro extremo, al de no dar ni un solo dato ni promover apenas
aprendizajes de tipo cognoscitivo. El problema está en el procedimiento utilizado
para promover el aprendizaje y no en los mismos contenidos, en la mayoría de los
casos. El arte, y el desarrollo de la dimensión artística necesita también de
multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder
expresarse. El sistema educativo debe proponer a los alumnos dichos elementos.
El alumno aprenderá en mayor medida técnicas poéticas, pictóricas, dramáticas o
musicales cuanto más las practique. La misión de la enseñanza es enseñar, es
decir proponer alternativas variadas. El alumno debe experimentar, probar,
participar, y sus conocimientos aumentarán haciendo posible así una mayor
globalización de conocimientos y por lo tanto un crecimiento de su síntesis
creativa.

Se cumplirán así los objetivos más importantes de la educación del arte, que son
la producción de la obra artística y la contemplación recreativa de la mismas y de
otras realizadas por diversos artistas.

Desarrollo de la dimensión expresiva

El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a través de
variadas manifestaciones que componen el arte. El sentimiento se materializa a
través de la pintura, de la expresión corporal y la dramatización, de la poesía, de la
expresión literaria, o de la música, de la grabación de sus propios sonidos, de la
filmación de sus experiencias, de la utilización de la tecnología de vanguardia para
expresar sus sentimientos, deseos, conocimientos e informaciones. En el
perfeccionamiento de la expresión, en la propuesta de nuevas alternativas, en el
dar a conocer técnicas expresivas y en el apoyo a la comunicación interpersonal
debe intervenir todo el sistema educativo.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El área de educación artística es un componente del saber que de implementarse
correctamente, puede convertirse en una herramienta de apoyo metodológico para
desarrollar la habilidad creativa de los estudiantes, generando procesos mucho
más dinámicos y de interés para los estudiantes. Con el ánimo no solo de
favorecer la parte académica si no

desde la creación artística, todo tipo de

manifestación de sentimientos propios del ser humano, en relación con la vida, la
naturaleza, las creencias, etc.

Para el desarrollo de este proyecto y apoyados en el uso de las TIC, como
herramienta metodológica y creativa, nos enfocamos en mejorar la capacidad
creativa de los estudiantes del grado 1° de esta ma nera integrar las diferentes
áreas del saber para mejorar el desempeño de los estudiantes y hacer del proceso
enseñanza y aprendizaje algo significativo.

- Motivar a los estudiantes de grado primero, a mejorar su capacidad creativa
utilizando Paint, Cuadernia y Power point.
-

Crear modelos de expresión artística que puedan ser aplicados por los

estudiantes, utilizando aplicativos web gratuitos como:
•

http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6/dibujo6.
htm

•

http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6b/dibujo6
b.htm

•

http://www.mariaclaudiacortes.com/colores/Colors.html

•

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/art
eninos/arty/index.html

•

http://artpad.art.com/artpad/painter/

Competencias:
-

Se manifiesta en ella la capacidad de producir una obra por parte del
estudiante y puede expresarse en términos de saber hacer, de mostrar con
sus manos la capacidad de hacer realidad su imaginación cuando dibuja,
canta, compone, esculpe o construye con habilidad, destreza, calidad.

-

El concepto de lo bello, lo agradable, lo bien elaborado es subjetivo y
relativo: pero desde la crítica personal hacia la obra ajena o de la crítica
recibida por sus propias creaciones, el estudiante llega a desarrollar su
capacidad para reconocer lo bello, lo agradable, lo que impresiona y llama
la atención en el arte.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

RECURSOS

TIEMPO
INVESTIGACION

PC, INTERNET

MAR - ABRIL

DIAGNOSTICO

PC, INTERNET

MAYO - JUL

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

PC, INTERNET

JUL - SEP

EVALUACION

PC, INTERNET

SEP - OCT

CONCLUSIONES

•

Se logra concientizar a los padres de familia sobre la importancia de que los
niños tengan espacios donde puedan manifestar su creatividad, pues de
esta manera desarrollan habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre
y creativa expresión.

•

A través de aplicativos multimediales se motiva a los estudiantes en el
desarrollo de su creatividad apoyados en las TIC.

•

Se Institucionaliza el primer concurso de pintura en el centro educativo
donde los niños podrán expresar sus sentimientos, emociones y vivencias
propios de su entorno.
BIBLIOGRAFÍA

•

Habilidades Artísticas ON LINE http://habilidadesdearte.blogspot.com/

•

CREATIVIDAD, ARTE
Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
Radicado Nro.

43029

FORMATO DE REGISTRO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE LA ESTRATEGIA DE ACCESO Y FORMACIÓN

CONTROL OPERATIVO
1

Nombre y cédula del evaluador:

|_9_|_8_|_2_|_1_|_5_|_0_|_7_|_7_|___|

GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

I. EVALUACIÓN Y PUNTAJE
Criterio de evaluación

Sobresalien
Muy bueno
te
10

9

8

7

Bueno

6

5

Aceptab Deficien
le
te
4

3

2

1
Estructura del proyecto
Pregunta: ¿Es coherente el proyecto y demuestra un orden metodológico y conceptual que
facilita desarrollar los procesos pedagógicos con los estudiantes?
X

Información general: Se presentan ejemplos de planeación (por ejemplo, enfoque
pedagógico, enlaces a recursos útiles) y éstos reflejan creatividad y enfoque innovadores

Evidencia del aprendizaje

La calidad de los resultados.
Pregunta: ¿Hasta qué punto el trabajo muestran en los estudiantes el desarrollo de
competencias del siglo XXI, por ejemplo, construcción del conocimiento, uso de las TIC
para el aprendizaje, solución de problemas e innovación, autoevaluación, colaboración y
comunicación estructurada.

Información general: Los resultados obtenidos por los estudiantes gracias al proyecto o
experiencia presentado, evidencias que el proceso de enseñanza/aprendizaje ha sido
apropiado por los estudiantes, incluyendo un uso innovador de las TIC

X
Apropiación de las TIC para el aprendizaje
Pregunta: Hasta qué punto los estudiantes usan las TIC como apoyo a la construcción de
conocimiento, trabajo colaborativo y aprendizaje más allá del aula?. Son las TIC utilizadas
de manera que se facilite la creación de nuevo conocimiento, se genere colaboración, y se
fomente el aprendizaje más allá del aula en una forma en que sin ellas no hubiera sido
posible?. Las herramientas tecnológicas han sido usadas de manera innovadora como
apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje?

X

Información general: Cómo es el uso de las TIC por parte de los estudiantesindependientemente de si su uso ayuda o no a los estudiantes a construir
conocimiento/colaboración o aprender por fuera del aula de clase; o de si los estudiantes
pueden o no construir el mismo tipo de conocimiento/colaboración o lograr el mismo
aprendizaje fuera del aula en formas similares sin necesidad de usar TIC
El docente como innovador y agente de cambio
Pregunta: ¿Se puede decir que el docente ha cambiado significativamente el proceso de
enseñanza/aprendizaje con el uso de TIC?
Información General: En ambientes de aprendizaje donde la innovación es difícil de
alcanzar, se evidencia que la pedagogía innovadora y las TIC se constituyen en
instrumentos gracias a los cuales se cambia la forma en la que los estudiantes aprenden

X
Desarrollo de la presentación
El docente muestra elementos innovadores dentro de su presentación y con ella facilita la
comunicación y divulgación de su proyecto.
X
Aquí el factor humano es importante, pues tanto la respuesta a las preguntas como los
desafíos que él se plantee con el proyecto, debe verse dentro de la presentación

Total:

Total 28

(Adaptado del Foro de docentes Innovadores-Microsoft)

Firmar del Evaluador (Gestor): _______________________________
Nombre: GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL
CC. 98.215.077

18

10
43029   habilidades artisticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
jomamasa
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Marielle Pardo
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
Gabriiela ConTreras
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...romuloenrique
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
Jhully Castro Julio
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
mireyita123
 
Ensayo De Las Tic
Ensayo De Las TicEnsayo De Las Tic
Ensayo De Las Tic
Brilly Osio
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Julieth Sarmiento
 
Materiales y Técnicas Gráfico-Plásticas
Materiales y Técnicas Gráfico-PlásticasMateriales y Técnicas Gráfico-Plásticas
Materiales y Técnicas Gráfico-Plásticas
Halime Holguín Bustos
 
Técnicas pictográficas
Técnicas pictográficasTécnicas pictográficas
Técnicas pictográficas
Marinale
 
La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..
Mari R Apellidos
 
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
CristinaMolinaA
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
Mary Ana
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
MariCruzCabreraCuenc
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borjadeysiborja
 
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TICRol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
anaisbatalla
 
Técnicas grafoplásticas por Pamela Beltrán
Técnicas grafoplásticas por Pamela BeltránTécnicas grafoplásticas por Pamela Beltrán
Técnicas grafoplásticas por Pamela BeltránPamela Beltrán
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Karencita Losada
 

La actualidad más candente (20)

El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
El docente y la educación artística. Necesidad en arte.
 
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
 
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
La Motricidad Gruesa a través de la Música en los Niños y Niñas de Edad Prees...
 
Talleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de DownTalleres de artística y síndrome de Down
Talleres de artística y síndrome de Down
 
Qué Son Los Mapas De Progreso
Qué Son Los Mapas De ProgresoQué Son Los Mapas De Progreso
Qué Son Los Mapas De Progreso
 
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 añosDesarrollo y competencia en los niños de  3 a 5 años
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
 
Ensayo De Las Tic
Ensayo De Las TicEnsayo De Las Tic
Ensayo De Las Tic
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Materiales y Técnicas Gráfico-Plásticas
Materiales y Técnicas Gráfico-PlásticasMateriales y Técnicas Gráfico-Plásticas
Materiales y Técnicas Gráfico-Plásticas
 
Técnicas pictográficas
Técnicas pictográficasTécnicas pictográficas
Técnicas pictográficas
 
La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..La psicomotricidad fina ..
La psicomotricidad fina ..
 
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TICRol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
 
Técnicas grafoplásticas por Pamela Beltrán
Técnicas grafoplásticas por Pamela BeltránTécnicas grafoplásticas por Pamela Beltrán
Técnicas grafoplásticas por Pamela Beltrán
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Teatro Infantil
Teatro InfantilTeatro Infantil
Teatro Infantil
 

Similar a 43029 habilidades artisticas

Proyecto la concha creatividad
Proyecto la concha  creatividadProyecto la concha  creatividad
Proyecto la concha creatividadmarielav81
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasScar Sotiuxz
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
lorefranco1501
 
Ova desarrollo de la creatividad
Ova  desarrollo de la creatividadOva  desarrollo de la creatividad
Ova desarrollo de la creatividadfabiolaparra
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
Isela Guerrero Pacheco
 
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02home
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
MarcosLoyolaPortugue
 
planificación
planificación planificación
planificación
CamilaLucchesi
 
Propuesta cas
Propuesta casPropuesta cas
Propuesta cas
scamelo04
 
producto 12 Texto reflexivo del video de cassany
producto 12  Texto reflexivo del video de cassanyproducto 12  Texto reflexivo del video de cassany
producto 12 Texto reflexivo del video de cassanyItsel Baltierra
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticagemamoma
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticagemamoma
 
Presentacion de investigación
Presentacion de investigaciónPresentacion de investigación
Presentacion de investigación
Quetzal Moreno Castro
 
Taller Pintura y Arte.pdf
Taller Pintura y Arte.pdfTaller Pintura y Arte.pdf
Taller Pintura y Arte.pdf
DiMarco Proaño
 
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula consejos
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula  consejosCómo trabajar con niños superdotados en el aula  consejos
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula consejos
ADRIANMARTINEZSANCHE2
 

Similar a 43029 habilidades artisticas (20)

Proyecto la concha creatividad
Proyecto la concha  creatividadProyecto la concha  creatividad
Proyecto la concha creatividad
 
Informe de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladasInforme de competencias desarrolladas
Informe de competencias desarrolladas
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
La metacognicion
 La metacognicion La metacognicion
La metacognicion
 
Ova desarrollo de la creatividad
Ova  desarrollo de la creatividadOva  desarrollo de la creatividad
Ova desarrollo de la creatividad
 
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
V material casos para difundir orientaciones para desarrollar competencias en...
 
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
Moduloinstruccionalcreatividadyartesplasticas 090430044635-phpapp02
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
 
Competencias del perfil de egreso que mejore
Competencias del perfil de egreso que mejoreCompetencias del perfil de egreso que mejore
Competencias del perfil de egreso que mejore
 
Competencias del perfil de egreso que mejore
Competencias del perfil de egreso que mejoreCompetencias del perfil de egreso que mejore
Competencias del perfil de egreso que mejore
 
Cassany (producto 12)
Cassany (producto 12)Cassany (producto 12)
Cassany (producto 12)
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Propuesta cas
Propuesta casPropuesta cas
Propuesta cas
 
producto 12 Texto reflexivo del video de cassany
producto 12  Texto reflexivo del video de cassanyproducto 12  Texto reflexivo del video de cassany
producto 12 Texto reflexivo del video de cassany
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
Tema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíSticaTema 5 EducacióN ArtíStica
Tema 5 EducacióN ArtíStica
 
Presentacion de investigación
Presentacion de investigaciónPresentacion de investigación
Presentacion de investigación
 
Taller Pintura y Arte.pdf
Taller Pintura y Arte.pdfTaller Pintura y Arte.pdf
Taller Pintura y Arte.pdf
 
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula consejos
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula  consejosCómo trabajar con niños superdotados en el aula  consejos
Cómo trabajar con niños superdotados en el aula consejos
 

Más de Gustavo Adolfo Rosero Villarreal (8)

42999 pronunciacion y asimilacion de las palabras
42999    pronunciacion y asimilacion de las palabras42999    pronunciacion y asimilacion de las palabras
42999 pronunciacion y asimilacion de las palabras
 
42995 cultura gastronomica
42995   cultura gastronomica42995   cultura gastronomica
42995 cultura gastronomica
 
43027 practica deportiva
43027   practica deportiva43027   practica deportiva
43027 practica deportiva
 
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
 
43001 tradicion oral
43001  tradicion oral43001  tradicion oral
43001 tradicion oral
 
42995 cultura gastronomica
42995   cultura gastronomica42995   cultura gastronomica
42995 cultura gastronomica
 
42993 reciclaje
42993   reciclaje42993   reciclaje
42993 reciclaje
 
42983 vocalizacion
42983 vocalizacion42983 vocalizacion
42983 vocalizacion
 

43029 habilidades artisticas

  • 1. HABILIDADES ARTISTICAS AUTORES BERNARDO LOPEZ FRANCY BONILLA ASESOR GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar CENTRO EDUCATIVO DIVISO SANABRIA SANTA BARBARA, NARIÑO OCTUBRE 2013 Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
  • 2. PROBLEMA Es innegable que hoy en día tanto en la escuela como la sociedad está viviendo una época de cambios. El desarrollo de una serie de acontecimientos históricos en el ámbito escolar, la violencia y los procesos migratorios, así como la necesidad de establecer un desarrollo integral del alumnado por parte de la escuela como sustituto en muchos casos del ámbito social familiar, necesita en muchos casos el desarrollo de nuevas estrategias que permitan una mejor conjunción de estas acciones. Los pequeños están dotados para poder aprender acerca del mundo de los objetos y de las personas y hacer descubrimientos importantes sin necesidad de la intervención de los adultos. A través de la imaginación creadora se obtienen las herramientas necesarias para que el SER, no sea sólo un cuerpo con destrezas, sino un “SER” creativo, hábil para responder a sus propias necesidades y las de la comunidad en la que se integra sensiblemente. La motivación juega un papel relevante en el aprendizaje escolar y contribuye a que el alumno participe en las actividades y las tareas de un modo activo y continuado. La motivación hace posible que el escolar adquiera conocimientos y desarrolle destrezas y capacidades útiles para su interacción presente y futura con el mundo. Se trata de una edad en que los niños son capaces de dominar técnicas y estilos y de aprender enfoques más difíciles, como la perspectiva. Una técnica poderosa durante estos primeros años de escolarización es que los estudiantes se vean involucrados en proyectos de envergadura y alcance, no solo por la adquisición de habilidades artísticas sino porque adquieren también conocimiento de lo que significa llevar a cabo una empresa significativa. Pregunta: ¿Como a través de las TIC mejoramos las habilidades artísticas de los estudiantes de grado primero del Centro Educativo Diviso Sanabria?
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Diseñar y aplicar estrategias a través de las artes plásticas que desarrollen las habilidades creativas en los niños de grado primero. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Implementar las artes plásticas para que faciliten en los niños el desarrollo de las habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre y creativa expresión. • Motivar a los estudiantes en el desarrollo de su creatividad apoyados en las TIC.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Las herramientas tecnológicas se constituyen en un medio facilitador dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje propiciando escenarios que aportan al desarrollo de un grupo de competencias clave para nuestros tiempos como son: el uso interactivo de las herramientas, la interacción entre grupos heterogéneos y actuar en forma autónoma. Es importante el papel que juega la educación artística en la formación integral de los estudiantes, las artes plásticas han sido diseñadas teniendo en cuenta las cualidades creativas y las posibilidades expresivas que despiertan en los niños aun desde el preescolar. Esta es una de las razones que motivan el desarrollo de este proyecto de investigación en el centro educativo Diviso Sanabria en el Municipio de Iscuande. La puesta en marcha de un trabajo con los niños de transición que se basa en el desarrollo de un proceso pedagógico fundamental apoyado en el juego y la expresión artística como medio que potencializa el desarrollo de sus habilidades creativas.
  • 5. MARCO CONCEPTUAL HABILIDADES ARTÍSTICAS LAS HABILIDADES ARTÍSTICO-PLÁSTICAS EN UN ALUMNO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA1 La habilidad es una potencialidad o talento que tiene una persona para realizar funciones que los lleve a lograr los objetivos que él mismo se ha trazado. Buena definición pero allí no queda la visión de lo que lleva a una persona a ser considerada “hábil”. Ser hábiles requiere, sobretodo, de contar con ciertas capacidades de orden interno o de pensamiento. Por tanto quien es capaz es también hábil en realizar una acción que funcione coherentemente o tenga resultados aceptables y que respondan a resolver una dificultad con la mejor destreza, es decir, “hacerlo bien” y no simplemente hacerlo como salga. Según Arredondo (2006) las habilidades muestran capacidad, disposición para una cosa, la cual puede ejecutarse con gracia,…, en realidad sólo se requiere de una disposición natural psíquica y física para hacer bien las cosas. Tal disposición no es otra cosa que la suma de experiencias educativas con que se haya formado la persona. Y resaltando, para términos esenciales de la Educación Artística, la primera y gran tarea de educar la percepción, es decir educar todos los sentidos para que ellos nos den una mejor visión y percepción de las cosas, fenómenos, etc. Algo tan simple de entender puede verse tremendamente contrapuesto cuando en el día a día nos encontramos con limitaciones a la hora de ejecutar un plan, por más simple que sea. Como docentes en Educación Superior, tenemos claro que el trabajo en equipo es 1 Habilidades Artísticas ON LINE http://habilidadesdearte.blogspot.com/
  • 6. primordial y es donde, casualmente, tenemos que tener habilidades para relacionarnos entre sí; podemos encontrar muchas maneras de ubicar todas esas facultades que aparentemente pasan desapercibidas, pero que sin ellas nos veríamos en serios problemas, pero problemas que residen en nuestra manera de entender las cosas y no en las cosas en sí. Justamente ahora la demanda de personal calificado en las Instituciones de Educación Básica recaba en qué tanto saben hacer y cómo lo hacen. Pues bien, en relación a ello he tenido la iniciativa de poder hacer un pequeño ensayo sobre qué habilidades necesitamos en los docentes de Educación Artística en el nivel Básico. No pretendo hacer revisión de los planes de estudio de ninguna Institución Superior, pero, si el caso lo amerita, se hará una breve mención que no critique dichos planes, tomándolos solo como punto de referencia y antecedentes que pudieran ayudar al tema principal. 1. ¿Habilidades aprendidas o innatas? La discusión de si cuando nos referimos a “habilidades” estamos pensando a la vez entre si se tratan de habilidades aprendibles o si necesitan de un componente personal e intransferible por la simple enseñanza. Aquí reside una primera explicación, cuando hablamos de habilidades innatas seguidamente aparece otra palabra: innatismo, que está aún en discusión si este factor en verdad es algo que pueda limitar la obtención de una competencia. La verdad no se sabe con exactitud, se prestaría a un afán discriminador. Pero hay algo que se debe mencionar, es cierto que todas las personas tienen “talentos” para tal o cual campo, ese talento es innato, es decir que viene con la persona, y, lo ideal es que este talento se desarrolle presentando, claro está, las condiciones para que se suceda donde se presente o haya sido detectado. Esto último es difícil, y es justamente uno de los miedos mayores que enfrenta la educación básica, dado que no se sabe a ciencia cierta, qué tanto se está propiciando los talentos
  • 7. personales de cada uno de los alumnos. Esa “aptitud” puede estar presente en menor o mayor grado en cada persona, un ejemplo para poder entender a qué nos referimos con esto: yo sé dibujar, porque algún profesor puso empeño en mí o porque también me gustaba medianamente hacerlo en algún momento de mi vida. Pero no me desarrollé profesionalmente como dibujante, entonces allí residiría la principal consecuencia de si uno tiene o no una aptitud en mayor o menor grado. Si hubiera tenido un impulso personal para no dejar de hacerlo y por ende lograr una profesionalización y experticia en el dibujo, allí estaría presentándose una aptitud de considerable amplitud para el dibujo. Es como el querer “llegar al fondo del asunto”, eso es quizá, lo que distinguiría un talento innato de una habilidad desarrollada. Lo mismo pasaría con las aptitudes para la música, si bien es cierto se acepta que “todo” se puede aprender, lo cierto es que en ciertos campos se requiere de la presencia de una mayor aptitud manifiesta para poder interpretar una pieza musical. En eso coinciden todos los maestros de música, es un don que se tiene que pulir, pero con el cual la persona debe contar, sino, no habría un destaque entre individuos. Esto último podría entenderse un tanto discriminador, pero en las esferas del campo profesional no hay distingos, quien es bueno en esto o aquello destaca y es preferido. Para nuestros fines de educación básica regular, lo que se necesita de un profesor es que pueda hacer despertar aquellos talentos, ya sea que se encuentren en mayor, mediano o menor grado. Entonces las habilidades aprendidas o desarrolladas a través de un programa educativo, no desmerecen los fines y competencias que se pretenden obtener en las personas. Repito para términos de educación básica no se está formando “ejecutantes exquisitos de un instrumento musical” o un “artista visual”, eso es accesorio, eso es un agregado, favorable por cierto, pero no es requisito que los estudiantes de la
  • 8. carrera de educación artística debieran demostrar, basta con que tengan, en el caso de la música, un desempeño bueno en las técnicas de manejo de un instrumento popular, que puedan reconocer melodías, que puedan inspirar el aprecio por la cultura musical nacional y mundial. Además de adquirir una capacidad para evaluar su propio desempeño y someter a discusión lo problemas que merezcan ser resueltos, mediante un diagnóstico para después experimentar una posible solución. Con eso tendríamos ya una batalla ganada. 2. las Habilidades se aprenden con la mente.- Estamos reconociendo que una habilidad implica una serie de pasos previos, y no sólo procedimentales, sino que tienen raíz en procesos y operaciones del pensamiento. Esto en palabras resumidas vendría a ser como el programa interno que permite realizar cualquier acción, porque de seguro todo lo que hacemos es en alguna manera pensado previa y continuamente. Es por eso que vuelvo a hacer hincapié en el valor de la educación perceptiva, que no es otra cosa que, en su máximo nivel, el poder tener varias lecturas de un mismo fenómeno u acontecimiento con el solo hecho, en primera instancia, de ajustar mis capacidades sensoriales. Y este “ajuste” perceptivo redundará en tener mejores experiencias, donde el discurso mínimo e insignificante sea el generador de otro más complejo. Nada se desdeña fácilmente cuando se está cimentando esta facultad que todos conocemos con el nombre de: pensar. Para la carrera de Educación Artística se tienen preparadas una serie de asignaturas que cumplen su fin al impartirse a cabalidad. Entonces cuando nos referimos a que se están enseñando habilidades para la enseñanza, primero debo recabar en qué habilidad debe haber adquirido un estudiante que va a enseñar el dibujo, la pintura y la escultura en cualquier institución de Educación Básica Regular. Las habilidades plásticas se refieren a la aptitud (en mayor o menor
  • 9. grado) del estudiante por realizar con facilidad y motivación intrínseca una serie de actividades artísticas 3. Las Habilidades Artísticas. Se llama Artes Plásticas a un serie de actividades artísticas que tiene como carácter estético la plasticidad, que significa plasmar, modelar, transformar a través de las líneas, planos, sombras, volúmenes, hasta lograr una forma bella y estéticamente agradable, con las cuales los seres humanos comunican sus sentimientos, emociones, la belleza y estética de sus ideales y expectativas. El arte es una facultad inherente al hombre y es patrimonio de su estructura espiritual, por lo tanto todo docente debe saber orientar a los alumnos para que desarrollen sus cualidades artísticas invitándolos a dibujar, pintar y modelar, ampliando de esta manera su medio de comunicación gráfica. Las artes plásticas colaboran en el desarrollo de la memoria, porque todo alumno tiene la necesidad de retener los signos, los símbolos y otros gráficos para poder comunicarse y de esa manera descifrar códigos y signos, ya que las Artes Plásticas se representan mediante formas, líneas, colores, planos, volúmenes, etc. Esta práctica constituye una ayuda valiosa para cultivar la memoria y la comunicación. 4. Clases de Habilidades Plásticas requeridas. Todos sabemos qué vienen a ser las habilidades, ahora bien podemos diferenciar ciertos “grados” o niveles de comprensión que llevan a un desempeño más sofisticado. Esto existe en toda actividad humana, sin lugar a dudas. Para nuestros fines de: formar docentes en educación artística capaces de innovar en cuanto a metodologías y propuestas pedagógico-artísticas, debemos conocer que llegar a ese logro necesita de mostrar y afianzar, en los alumnos, los caminos o rutas para llegar a ello. Por eso señalaré que encontramos niveles y categorías
  • 10. en la adquisición de estas habilidades, la cuales van a desarrollar capacidades mentales que es conveniente conocer y mencionar. CREATIVIDAD, ARTE Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN2 Todavía hay quien cree que el artista nace, no se hace, en contra de los que tienen claro que todo sentido artístico y creativo, es sobre todo producto de una experiencia que se debe fomentar con vistas a un mayor aprendizaje. Hace casi medio siglo, cuando comenzaron a tenerse en cuenta los nuevos descubrimientos tecnológicos, y fueron paulatinamente aplicándose a la acción educativa, el aprendizaje de lo artístico, fue en muchos casos dejado de lado, por una falsa interpretación de la psicología del aprendizaje, en parte debida a una aplicación excesivamente rígida de las doctrinas conductistas. Hasta ese momento se había manejado el concepto de didáctica casi como sinónimo de arte de enseñar. A partir de ahí se separaron los conceptos y lo intuitivo, la experiencia artística y la actitud amistosa del profesor se declararon de inferior categoría y se dio paso a unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo racional, en la eficacia del logro y en lo que se podía medir «objetivamente». La nueva tecnología de la educación y del aprendizaje, sustentada en corrientes psicológicas de otro tinte, que cuentan fundamentalmente con la persona del alumno como ser en formación permanente, analiza con diverso enfoque el tema de lo artístico. Se valora profusamente lo intuitivo, que tiene una dimensión más técnica, lo artístico, que necesita de la experiencia, y lo estrictamente técnico, que no puede darse sin el conocimiento en profundidad de los alumnos y de sus posibilidades creativas. Desarrollo de la sensibilidad 2 CREATIVIDAD, ARTE Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
  • 11. El sentido de lo artístico es permanente, y como tal debe potenciarse permanentemente, es decir en todo momento y nivel del sistema educativo. No se puede dudar que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción sensorial se dan desde el nacimiento. Aún dichas actitudes se aprenden o se perfeccionan, y quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las practica ni las desea perfeccionar, las deteriora o las pierde. Es por ello por lo que todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la universidad, debe plantearse consciente y eficazmente la promoción de la sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos los instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo creativo. La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible llegar a niveles más altos del mismo. Podemos ser sensibles a determinados estímulos y no sensibles a otros. Es un problema de intencionalidad que se puede estudiar con el fin de promover en los alumnos actividades mediante las cuales pueden aprender a sensibilizarse ante situaciones para las que antes eran poco o nada sensibles. Desarrollo de la capacidad creativa Todo los planes de estudios necesitan para su subsistencia de la capacidad creativa, ya que es necesaria la imaginación y el arte para hacer posible la globalización, no solamente en las actividades o materias llamadas artísticas, sino también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en todos los métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada. Se trata de redescubrir la verdad para que el alumno repita en sí mismo los procesos creadores. Inventamos todos los días, ya que inventar es descubrir lo oculto, aunque ya esté inventado por otros hace muchos años. El proceso de descubrir algo nuevo, es
  • 12. para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para lograr sus capacidades de investigación. Desarrollo de la dimensión cognoscitiva Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos a acumular a los alumnos, y en muchos casos con buena intención, hemos pasado al otro extremo, al de no dar ni un solo dato ni promover apenas aprendizajes de tipo cognoscitivo. El problema está en el procedimiento utilizado para promover el aprendizaje y no en los mismos contenidos, en la mayoría de los casos. El arte, y el desarrollo de la dimensión artística necesita también de multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder expresarse. El sistema educativo debe proponer a los alumnos dichos elementos. El alumno aprenderá en mayor medida técnicas poéticas, pictóricas, dramáticas o musicales cuanto más las practique. La misión de la enseñanza es enseñar, es decir proponer alternativas variadas. El alumno debe experimentar, probar, participar, y sus conocimientos aumentarán haciendo posible así una mayor globalización de conocimientos y por lo tanto un crecimiento de su síntesis creativa. Se cumplirán así los objetivos más importantes de la educación del arte, que son la producción de la obra artística y la contemplación recreativa de la mismas y de otras realizadas por diversos artistas. Desarrollo de la dimensión expresiva El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a través de variadas manifestaciones que componen el arte. El sentimiento se materializa a través de la pintura, de la expresión corporal y la dramatización, de la poesía, de la expresión literaria, o de la música, de la grabación de sus propios sonidos, de la
  • 13. filmación de sus experiencias, de la utilización de la tecnología de vanguardia para expresar sus sentimientos, deseos, conocimientos e informaciones. En el perfeccionamiento de la expresión, en la propuesta de nuevas alternativas, en el dar a conocer técnicas expresivas y en el apoyo a la comunicación interpersonal debe intervenir todo el sistema educativo. Creatividad, arte y expresión en la formación Todavía hay quien cree que el artista nace, no se hace, en contra de los que tienen claro que todo sentido artístico y creativo, es sobre todo producto de una experiencia que se debe fomentar con vistas a un mayor aprendizaje. Hace casi medio siglo, cuando comenzaron a tenerse en cuenta los nuevos descubrimientos tecnológicos, y fueron paulatinamente aplicándose a la acción educativa, el aprendizaje de lo artístico, fue en muchos casos dejado de lado, por una falsa interpretación de la psicología del aprendizaje, en parte debida a una aplicación excesivamente rígida de las doctrinas conductistas. Hasta ese momento se había manejado el concepto de didáctica casi como sinónimo de arte de enseñar. A partir de ahí se separaron los conceptos y lo intuitivo, la experiencia artística y la actitud amistosa del profesor se declararon de inferior categoría y se dio paso a unos estilos didácticos fundamentados exclusivamente en lo técnico, en lo racional, en la eficacia del logro y en lo que se podía medir «objetivamente». La nueva tecnología de la educación y del aprendizaje, sustentada en corrientes psicológicas de otro tinte, que cuentan fundamentalmente con la persona del alumno como ser en formación permanente, analiza con diverso enfoque el tema de lo artístico. Se valora profusamente lo intuitivo, que tiene una dimensión más técnica, lo artístico, que necesita de la experiencia, y lo estrictamente técnico, que no puede darse sin el conocimiento en profundidad de los alumnos y de sus posibilidades creativas.
  • 14. Desarrollo de la sensibilidad El sentido de lo artístico es permanente, y como tal debe potenciarse permanentemente, es decir en todo momento y nivel del sistema educativo. No se puede dudar que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción sensorial se dan desde el nacimiento. Aún dichas actitudes se aprenden o se perfeccionan, y quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las practica ni las desea perfeccionar, las deteriora o las pierde. Es por ello por lo que todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la universidad, debe plantearse consciente y eficazmente la promoción de la sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos los instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo creativo. La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible llegar a niveles más altos del mismo. Podemos ser sensibles a determinados estímulos y no sensibles a otros. Es un problema de intencionalidad que se puede estudiar con el fin de promover en los alumnos actividades mediante las cuales pueden aprender a sensibilizarse ante situaciones para las que antes eran poco o nada sensibles. Desarrollo de la capacidad creativa Todo los planes de estudios necesitan para su subsistencia de la capacidad creativa, ya que es necesaria la imaginación y el arte para hacer posible la globalización, no solamente en las actividades o materias llamadas artísticas, sino también en las ciencias experimentales, en los procedimientos heurísticos y en todos los métodos y técnicas necesarios para una didáctica eficaz y actualizada. Se trata de redescubrir la verdad para que el alumno repita en sí mismo los procesos creadores.
  • 15. Inventamos todos los días, ya que inventar es descubrir lo oculto, aunque ya esté inventado por otros hace muchos años. El proceso de descubrir algo nuevo, es para el alumno un aprendizaje de condición indispensable para lograr sus capacidades de investigación. Desarrollo de la dimensión cognoscitiva Durante años hemos criticado la excesiva acumulación de datos que obligábamos a acumular a los alumnos, y en muchos casos con buena intención, hemos pasado al otro extremo, al de no dar ni un solo dato ni promover apenas aprendizajes de tipo cognoscitivo. El problema está en el procedimiento utilizado para promover el aprendizaje y no en los mismos contenidos, en la mayoría de los casos. El arte, y el desarrollo de la dimensión artística necesita también de multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder expresarse. El sistema educativo debe proponer a los alumnos dichos elementos. El alumno aprenderá en mayor medida técnicas poéticas, pictóricas, dramáticas o musicales cuanto más las practique. La misión de la enseñanza es enseñar, es decir proponer alternativas variadas. El alumno debe experimentar, probar, participar, y sus conocimientos aumentarán haciendo posible así una mayor globalización de conocimientos y por lo tanto un crecimiento de su síntesis creativa. Se cumplirán así los objetivos más importantes de la educación del arte, que son la producción de la obra artística y la contemplación recreativa de la mismas y de otras realizadas por diversos artistas. Desarrollo de la dimensión expresiva El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a través de variadas manifestaciones que componen el arte. El sentimiento se materializa a
  • 16. través de la pintura, de la expresión corporal y la dramatización, de la poesía, de la expresión literaria, o de la música, de la grabación de sus propios sonidos, de la filmación de sus experiencias, de la utilización de la tecnología de vanguardia para expresar sus sentimientos, deseos, conocimientos e informaciones. En el perfeccionamiento de la expresión, en la propuesta de nuevas alternativas, en el dar a conocer técnicas expresivas y en el apoyo a la comunicación interpersonal debe intervenir todo el sistema educativo. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El área de educación artística es un componente del saber que de implementarse correctamente, puede convertirse en una herramienta de apoyo metodológico para desarrollar la habilidad creativa de los estudiantes, generando procesos mucho más dinámicos y de interés para los estudiantes. Con el ánimo no solo de favorecer la parte académica si no desde la creación artística, todo tipo de manifestación de sentimientos propios del ser humano, en relación con la vida, la naturaleza, las creencias, etc. Para el desarrollo de este proyecto y apoyados en el uso de las TIC, como herramienta metodológica y creativa, nos enfocamos en mejorar la capacidad creativa de los estudiantes del grado 1° de esta ma nera integrar las diferentes áreas del saber para mejorar el desempeño de los estudiantes y hacer del proceso enseñanza y aprendizaje algo significativo. - Motivar a los estudiantes de grado primero, a mejorar su capacidad creativa utilizando Paint, Cuadernia y Power point.
  • 17. - Crear modelos de expresión artística que puedan ser aplicados por los estudiantes, utilizando aplicativos web gratuitos como: • http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6/dibujo6. htm • http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6b/dibujo6 b.htm • http://www.mariaclaudiacortes.com/colores/Colors.html • http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/art eninos/arty/index.html • http://artpad.art.com/artpad/painter/ Competencias: - Se manifiesta en ella la capacidad de producir una obra por parte del estudiante y puede expresarse en términos de saber hacer, de mostrar con sus manos la capacidad de hacer realidad su imaginación cuando dibuja, canta, compone, esculpe o construye con habilidad, destreza, calidad. - El concepto de lo bello, lo agradable, lo bien elaborado es subjetivo y relativo: pero desde la crítica personal hacia la obra ajena o de la crítica recibida por sus propias creaciones, el estudiante llega a desarrollar su capacidad para reconocer lo bello, lo agradable, lo que impresiona y llama la atención en el arte. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO
  • 18. INVESTIGACION PC, INTERNET MAR - ABRIL DIAGNOSTICO PC, INTERNET MAYO - JUL EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO PC, INTERNET JUL - SEP EVALUACION PC, INTERNET SEP - OCT CONCLUSIONES • Se logra concientizar a los padres de familia sobre la importancia de que los niños tengan espacios donde puedan manifestar su creatividad, pues de esta manera desarrollan habilidades psicomotrices y contribuyan a la libre y creativa expresión. • A través de aplicativos multimediales se motiva a los estudiantes en el desarrollo de su creatividad apoyados en las TIC. • Se Institucionaliza el primer concurso de pintura en el centro educativo donde los niños podrán expresar sus sentimientos, emociones y vivencias propios de su entorno.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Habilidades Artísticas ON LINE http://habilidadesdearte.blogspot.com/ • CREATIVIDAD, ARTE Y EXPRESIÓN EN LA FORMACIÓN http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
  • 20. Radicado Nro. 43029 FORMATO DE REGISTRO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA ESTRATEGIA DE ACCESO Y FORMACIÓN CONTROL OPERATIVO 1 Nombre y cédula del evaluador: |_9_|_8_|_2_|_1_|_5_|_0_|_7_|_7_|___| GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL I. EVALUACIÓN Y PUNTAJE Criterio de evaluación Sobresalien Muy bueno te 10 9 8 7 Bueno 6 5 Aceptab Deficien le te 4 3 2 1
  • 21. Estructura del proyecto Pregunta: ¿Es coherente el proyecto y demuestra un orden metodológico y conceptual que facilita desarrollar los procesos pedagógicos con los estudiantes? X Información general: Se presentan ejemplos de planeación (por ejemplo, enfoque pedagógico, enlaces a recursos útiles) y éstos reflejan creatividad y enfoque innovadores Evidencia del aprendizaje La calidad de los resultados. Pregunta: ¿Hasta qué punto el trabajo muestran en los estudiantes el desarrollo de competencias del siglo XXI, por ejemplo, construcción del conocimiento, uso de las TIC para el aprendizaje, solución de problemas e innovación, autoevaluación, colaboración y comunicación estructurada. Información general: Los resultados obtenidos por los estudiantes gracias al proyecto o experiencia presentado, evidencias que el proceso de enseñanza/aprendizaje ha sido apropiado por los estudiantes, incluyendo un uso innovador de las TIC X
  • 22. Apropiación de las TIC para el aprendizaje Pregunta: Hasta qué punto los estudiantes usan las TIC como apoyo a la construcción de conocimiento, trabajo colaborativo y aprendizaje más allá del aula?. Son las TIC utilizadas de manera que se facilite la creación de nuevo conocimiento, se genere colaboración, y se fomente el aprendizaje más allá del aula en una forma en que sin ellas no hubiera sido posible?. Las herramientas tecnológicas han sido usadas de manera innovadora como apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje? X Información general: Cómo es el uso de las TIC por parte de los estudiantesindependientemente de si su uso ayuda o no a los estudiantes a construir conocimiento/colaboración o aprender por fuera del aula de clase; o de si los estudiantes pueden o no construir el mismo tipo de conocimiento/colaboración o lograr el mismo aprendizaje fuera del aula en formas similares sin necesidad de usar TIC El docente como innovador y agente de cambio Pregunta: ¿Se puede decir que el docente ha cambiado significativamente el proceso de enseñanza/aprendizaje con el uso de TIC? Información General: En ambientes de aprendizaje donde la innovación es difícil de alcanzar, se evidencia que la pedagogía innovadora y las TIC se constituyen en instrumentos gracias a los cuales se cambia la forma en la que los estudiantes aprenden X
  • 23. Desarrollo de la presentación El docente muestra elementos innovadores dentro de su presentación y con ella facilita la comunicación y divulgación de su proyecto. X Aquí el factor humano es importante, pues tanto la respuesta a las preguntas como los desafíos que él se plantee con el proyecto, debe verse dentro de la presentación Total: Total 28 (Adaptado del Foro de docentes Innovadores-Microsoft) Firmar del Evaluador (Gestor): _______________________________ Nombre: GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL CC. 98.215.077 18 10