SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICAS
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
TEMA 2 INFORME: TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
(SEGÚN DIVERSOS TEÓRICOS)
Docente: Alumno:
Msc. García Milagros. Br. Peñalver Jorge
C.I: 25.418.774
Ciudad Bolívar, Julio del 2021
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……….….3
1. CONSIDERACIONES GENERALES………..…………………...…………....4-5
1.1. Las teorías de la instrucción o instruccionales………………….……….4-5
1.2. Características de las Teorías Instruccionales……………….…………..5
2. TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA……………………………………………………………….......6-15
2.1. Principales teorías de la instrucción que manejaremos en el informe…..6
2.2. Jerome Brunner (1915 - 2016)…………………………………………..6-7
2.3. Robert Mills Gagné (1916 - 2002)………………………………………8-9
2.4. Katharine Briggs (1875-1968)…………………………………………10-11
2.5. Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.)…………………12-15
CONCLUSIONES………………………………………………………………..……16-17
REFERENCIAS…………………………………………………………………….….18-19
3
INTRODUCCIÓN
Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma
consciente o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El
disponer de modelos que guíen este proceso es de indudable valor para el docente o el
pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias
didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño Instruccional, a partir de este momento
lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en
cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo.
Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación
y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño
Instruccional que sirven de guia a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo
de acciones formativas. Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en
la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento.
Es así como en este orden de ideas, la Teoría Instruccional que es igual a la teoría de
la enseñanza, es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los
procesos de enseñanza (guían el proceso de manera científica). Las características de las
Teorías Instruccionales constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como
debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.
Así mismo, Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de
sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre
un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el
aprendizaje de los materiales).
En síntesis, Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre Diseño
Instruccional a continuación presentamos el concepto de diseño instruccional desde la
perspectiva de diferentes autores.
4
1. CONSIDERACIONES GENERALES.
1.1. Las teorías de la instrucción o instruccionales.
Antes que nada, deberíamos entender ¿Qué es una Teoría? Para dar continuidad a los
conocimientos que queremos tener con la elaboración de este informe. La teoría es una
representación mental, que surge del razonamiento de la experiencia vivida en el campo
educativo, sirve para comprender y transformar el proceso educativo con el propósito de
impactar directamente en la realidad.
La Teoría de Aprendizaje es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que
describen, explican y hasta pueden predecir cómo aprende el ser humano.
Así vamos acercándonos a que, la Teoría Instruccional=Enseñanza. Es un conjunto
de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los procesos de enseñanza (guían
el proceso de manera científica).
Etimológicamente, los Modelos Instruccionales Provienen del latín modulus, que
significa molde “Son teorías de la instrucción son marcos teóricos, que intentan explicar de
un modo más sistemático, el proceso de enseñanza aprendizaje, que concretarse en la
práctica, mediante los modelos instruccionales”.
Del mismo modo, las teorías de la instrucción, instruccionales o de la enseñanza,
constituyen el complemento de las necesidades de explicación o fundamentación científica
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, he expuesto un panorama general de teorías
que explican el aprendizaje.
Su principal objetivo es la reflexión sobre el contexto y los elementos que intervienen
y hacen posible la educación.
Por otro lado, los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la
teoría de aprendizaje que se asumen en cada momento o tiempo.
Es en este sentido, en el Diseño Instruccional, a partir de este momento lo
denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en
cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo.
5
Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación
y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño
Instruccional que sirven de guia a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo
de acciones formativas.
En este orden de ideas, la Teoría Instruccional que es igual a la teoría de la enseñanza,
es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los procesos de
enseñanza (guían el proceso de manera científica). Las características de las Teorías
Instruccionales constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizaje.
1.2. Características de las Teorías Instruccionales.
Constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizaje. Se
ocupan de la organización y sistematización del proceso didáctico.
Componentes:
Carácter normativo = criterios y el establecimiento de las condiciones necesarias para
la práctica de la enseñanza.
Carácter prescriptivo = reglas para obtener, de una manera eficaz, los conocimientos
y las destrezas.
En tal sentido, debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza, debe
tener la capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso
didáctico (objetivos, contenidos, actividades programadas, recursos empleados, evaluación,
relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.).
6
2. TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
2.1. Principales teorías de la instrucción que manejaremos en el informe.
En relación a las actividades del plan de contenido de la materia planificación de los
aprendizajes, abarcaremos las teorías desde la óptica de los siguientes teóricos:
Jerome Brunner (1915 - 2016).
Robert Mills Gagné (1916 - 2002).
Katharine Briggs (1875-1968). (abarcada en conjunto con Gagné).
Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.).
Guardando relación y continuidad con el cuadro comparativo sobre LAS TEORÍAS
DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (ANÁLISIS
INTERPRETATIVO SEGÚN DIVERSOS AUTORES). Evaluación continuada del presente
informe.
2.2. Jerome Brunner (1915 - 2016).
Jerome Brunner, (1915-2016), es un psicólogo estadounidense, graduado en la
universidad Duke en 1937, después se marchó a la Universidad Harvard, donde consiguió
en 1941 su doctorado en psicología.
En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y
aunque no es el inventor, fue quien impulso la psicología cognitiva, su teoría cognitiva del
descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la teoría
Socio-Histórica de Lev Vygotsky.
Para Bruner, los estudiantes son motivados a descubrir los hechos, por ellos mismos
y a construir continuamente a partir de lo que ya saben. El aprendiz es activo construyendo
nuevas ideas sobre la base de un conocimiento previo. Selecciona y transforma la
información, construye hipótesis y toma decisiones apoyándose en una estructura cognitiva.
Así mismo, el instructor no expone los contenidos de una forma acabada, su actividad
se enfoca en darles una meta a seguir y buscar que esta sea alcanzada. El maestro presenta
todas las herramientas al alumnos para que el descubra por sí mismo lo que desea aprender.
7
La teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:
1. La predisposición al aprendizaje.
2. El modo en que un conjunto de conocimientos pueden estructurarse de modo que
sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3. Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4. La naturaleza de los premios y castigo.
También, teniendo en cuenta las implicaciones educativas y más específicamente en
la pedagogía:
•Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que
ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
•Dialogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un dialogo activo
(p.ej., aprendizaje socrático).
•Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la
información con las que el estudiante interactúa este en un formato apropiado para su
estructura cognitiva.
•Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral es decir, trabajando
periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el
estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido
construyendo.
•Extrapolación y llenado de vacíos: L a institución debe diseñarse para hacer énfasis
en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
•Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de
lo que están aprendiendo, y después concentrase en los hechos y figuras.
8
2.3. Robert Mills Gagné (1916 - 2002).
Robert Mills Gagné (August 21, 1916– April 28, 2002). Psicólogo norteamericano,
nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en
1940.
La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información
o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje
del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.
Para Gagné, los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o
disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de
maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el
cambio se logra a través del aprendizaje. Se produce a través de nueve eventos o fases:
-Ganar la atención: Implica causar impacto con el problema o situación detectada.
-Informar objetivos: Describir las metas y hacer al aprendiz partícipe de lo que
aprenderá.
-Estimular el recuerdo: Refrescar los conocimientos previos para fomentar un
aprendizaje significativo.
-Presentar material: Proporcionar la información evitando siempre la sobrecarga de
la misma.
-Dar feedback: Retroalimentación de los conocimientos adquiridos por parte de los
estudiantes.
-Producir la ejecución: Implica que los alumnos produzcan con lo aprendido.
-Guiar el proceso: Implica que el docente sea facilitador y no un mero productor de
información.
-Evaluar el desempeño: Verificar el logro de los objetivos previamente establecidos.
-Promover la retención: Estimular a los alumnos para que repasen lo aprendido y
profundicen la información.
9
-Reforzamiento.
-Eventos de instrucción
-Capacidades de ver los procesos internos, Medios y externos.
Así mismo, el autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos
de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es
un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje.
Tipos de aprendizaje:
1. Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a
otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.
2. Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba
condicionamientos operantes.
3. Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que
implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.
5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios
elementos, pero también implica separar y discriminar.
6. Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de
propiedades abstractas.
7. Aprendizaje de Principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos.
8. Aprendizaje de Resolución de Problemas: La solución de un problema consiste en
elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. En esta teoría
encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
10
2.4. Katharine Briggs (1875-1968).
Para contextualizar un poco, hay que tener en cuenta que en base a las ideas del
psiquiatra suizo Carl Jung, Katharine Briggs (1875-1968) y su única hija, Isabel Myers
(1897-1980), dieron origen al Indicador de Personalidad Myers-Briggs (MBTI, por sus siglas
en inglés), un test que hoy toman alrededor de dos millones de personas al año.
Ahora bien, Katharine Briggs siguiendo los postulados de Gagné, proponen un
modelo que se divide en 4 niveles basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos:
Nivel del sistema.
1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades.
2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.
3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema
de distribución.
Nivel del curso.
1. Análisis de los objetivos del curso.
2. Determinación de la estructura y secuencia del curso.
Nivel de la lección.
1. Definición de los objetivos de desempeño.
2. Preparación de planes (o módulos) de la lección.
3. Desarrollo o selección de materiales y medios.
4. Evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final.
1. Preparación del profesor.
2. Evaluación formativa.
3. Prueba de campo, revisión.
11
4. Instalación y difusión.
5. Evaluación sumatoria.
Aclarando que en el modelo de Gagné y Briggs se propone un enfoque de sistemas,
análisis de necesidades, objetivos y prioridades. Determinación del alcance y secuencia del
currículum y cursos; siendo dueño del sistema de distribución.
Figura representativa de los cuatro (4) niveles con sus 14 pasos.
12
2.5. Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.).
El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción
basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes.
La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan
y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
Está basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo
(materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los
materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno
debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su
presentación.
Las fases del modelo de Dick y Carey son:
1. Identificar la meta instruccional.
2. Análisis de la instrucción.
3. Análisis de los estudiantes y del contexto.
4. Redacción de objetivos.
5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión de la instrucción.
Estas son fases que interactúan entre sí, donde cada uno de los componentes del
diseño Instruccional es cruciales para el éxito en el aprendizaje.
13
En tal sentido, los componentes de este modelo son: los estudiantes, el instructor, los
materiales de instrucción y el modelo de aprendizaje, los cuales interactuarán entre ellos para
alcanzar la meta deseada.
La importancia de este sistema de diseño Instruccional radica en identificar los roles
de todos los componentes en el proceso educativo, sin hacer un énfasis excesivo en ninguno
de los componentes del sistema, pero identificando claramente la contribución que hace cada
uno al resultado del sistema.
Identificación de la meta Instruccional: El primer paso del modelo es determinar qué
es lo que se espera que los estudiantes puedan hacer al término de la instrucción. La
definición de la meta Instruccional debe seleccionarse a partir de una lista de metas generadas
a partir de las necesidades identificadas, ya sea a nivel curricular, experiencia práctica, o
cualquier otra necesidad educativa identificada real y actual que requiera opciones de
solución en un futuro próximo.
Análisis de la instrucción: Después de identificar la meta instruccional, se deberá
determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere de los estudiantes. La meta deberá
ser analizada, en este paso se deberán identificar las habilidades específicas que deberán
desarrollar para el logro de la meta instruccional, así como los procesos que deberán seguirse
para aprender un proceso particular. Este proceso dará lugar a un diagrama o flujograma que
represente estas habilidades y demuestre la relación entre ellas.
Análisis del contexto y de los estudiantes: Además de identificar las habilidades
específicas y los pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la instrucción, es necesario
identificar las habilidades específicas que los estudiantes deben tener antes de la instrucción
inicial. (Conductas de entrada).
Redacción de objetivos: Con base en los pasos anteriores, se redactarán los objetivos
específicos que los estudiantes deberán realizar al término de la instrucción. Los objetivos
incluirán la descripción de la conducta que se espera (verbo), las condiciones bajo las cuales
se ejecutará la conducta esperada y los criterios para aceptar la ejecución.
Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con base en los objetivos redactados se
desarrollarán los instrumentos de evaluación de las habilidades de los estudiantes que fueron
14
descritas anteriormente en los objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los
comportamientos esperados y los indicadores incluidos en el instrumento de evaluación.
Elaboración de la estrategia Instruccional: Ya resueltos los cinco pasos anteriores, se
identificará la estrategia Instruccional a utilizar en la instrucción y se determinarán los medios
a utilizar para alcanzar las metas instruccionales. La estrategia deberá incluir las actividades
como prácticas dirigidas, conferencias, método de proyectos, etcétera y los medios pueden
variar (proyector, computadora, cartel, etc.).
Desarrollo y selección de los materiales de instrucción: En este paso se utilizará la
estrategia instruccional para producir los materiales del módulo, que incluirán un manual
para el estudiante, materiales de instrucción, cuestionarios/exámenes y la guía del instructor.
Se deberá considerar el tipo de aprendizaje que se desea generar y la disponibilidad de los
materiales y recursos que se propongan. Se proporcionarán criterios para seleccionar los
materiales ya existentes en caso de que se decida no desarrollar materiales nuevos.
Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: Se desarrollarán una serie de
evaluaciones que determinarán la eficacia de los trabajos del módulo y permitirán recoger
datos para identificar cómo mejorar el módulo. Los tres tipos de evaluación formativa se
refieren como la evaluación uno a uno, la evaluación de un grupo pequeño y evaluación de
campo. Cada tipo de evaluación provee del diseñador diferente información que se puede
utilizar para mejorar el módulo educacional. La evaluación formativa también puede ser
aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. La evaluación
formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo.
Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: El sistema recoge la información de
retroalimentación de modo que el producto final alcance el nivel deseado de eficacia. Este
modelo de sistemas de diseño Instruccional es un modelo de acercamiento porque hay una
entrada, un proceso y una salida específicos para cada componente. Cuando se están
desarrollando los materiales de instrucción, se recogen los datos y el módulo se reexamina a
la luz de estos datos para hacerlo tan eficaz y eficiente como sea posible. En este paso
específicamente se valoran los méritos de la instrucción producida y permite tomar la
decisión de descartar, comprar o implantar el modelo.
15
Revisión de la instrucción: El último paso (y el primero para repetir el ciclo) es la
revisión de la instrucción. Se resumen los datos de varias formativas y se interpretan para
identificar las dificultades enfrentadas en experiencia de los estudiantes para alcanzar los
objetivos del módulo, relacionando esas dificultades como deficiencias específicas del
módulo. Esta revisión se utiliza no sólo para revisar las evaluaciones formativas sino para
examinar la validación del análisis Instruccional y las expectativas de los estudiantes en su
ingreso, así como los objetivos redactados y los cuestionarios utilizados.
16
CONCLUSIÓN
Robert Gagné plantea un sistema en el que establece que hay niveles diferentes de
aprendizaje y cada uno requiere diferentes tipos de instrucción. Un aspecto relevante en este
modelo es la organización jerárquica de acuerdo a la complejidad en las tareas de aprendizaje
de habilidades intelectuales.
La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información
o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje
del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.
Así mismo, Gagné y Briggs, siguiendo los postulados de Gagné, proponen un modelo
basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos. Análisis de necesidades, objetivos
y prioridades.
En otro aspecto, se ha presentado la concepción que Bruner tiene del aprendizaje.
Pero como el propio Bruner afirma, no es suficiente con una teoría del aprendizaje, por el
contrario, los requerimientos de la acción educativa plantean la necesidad de derivar de esa
teoría un conjunto de prescripciones que orienten esa acción. De eso se ocupa la Teoría de la
Instrucción. Por eso, aunque con funciones esencialmente diferentes, las Teorías del
Aprendizaje y de la Instrucción se complementan de tal modo que la primera sirva de
fundamento a la segunda.
Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como
debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.
El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición
del educando. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto
decimos que, si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del
ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el
educador quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza‑
aprendizaje.
17
La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar
alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje.
En tal sentido, el modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño
de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños
componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos
que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
En síntesis, para la planificación y las teorías instruccionales en su primer paso es
necesario concebir el plan que luego será concretado. En otras palabras, la planificación es
la dimensión que se encarga de la ejecución directa de los planes, que serán realizados y
supervisados de acuerdo al planeamiento Los modelos para el diseño instruccional
proporcionan los armazones procesales para la producción sistemática de la instrucción.
Incorporan elementos fundamentales del proceso educacional del diseño incluyendo el
análisis de las audiencias previstas o las metas y los objetivos determinados.
18
REFERENCIAS
ADDIE. (2014). Consultado el 17 de julio de 2021:
http://cursoformadores2010evaluacion.wikispaces.com/
Belloch, Consuelo, Diseño Instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE).
Universidad de Valencia.
Cloninger, Susan C. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera edición). México. p. 414 -
592.
Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's thought.
[La evolución del Constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de Piaget]
Cambridge: Cambridge University Press
Díaz, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en
TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Consultado el 14 de julio de
2021: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf Diseño del curso según
modelo instruccional.
Dick, Walter O.; Carey, Lou. (1978). The Systematic Design of Instruction. Glenview, IL.:
Scott, Foresman (Fragmento en línea en:
<http://www.schoolofed.nova.edu/dll/Module2/Module3-1DickandCarey.pdf>).
Dick, Walter O.; Carey, Lou. (2001). “The Systematic Design of Instruction: Origins of
Systematically Designed Instruction: Origins of Systematically Designed
Instruction”: En: Ely, Donald P.; Plomp, Tjeerd. Classic writings on instructional
technology, vol. 2. Westport: Libraries Unlimited (Versión en línea en:
<http://books.google.es/books?id=a0gdmLZwI8IC&lpg=PP1&hl=ca
&pg=PA71#v=onepage&q=&f=false>). Consultado el 14 de julio de 2021.
19
Escalera M. (2007) “el impacto de las características organizacionales e individuales de los
dueños o administradores de las pequeñas y medianas empresas en la toma de
decisiones financieras que influyen en la maximización del valor de la empresa”
consultado el día 06 de Junio de 2021, recuperado de:
http://www.eumed.net/tesis/2011/meec/Concepto%20del%20exito%20y%20fracaso
%20de%20las%20PyMES.htm. Consultado el 14 de julio de 2021.
Formación, E. V. (31 de julio de 2013). Modelo ADDIE. Recuperado el julio de 2021, de
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7
Formación, E. V. (31 de julio de 2013). Modelo de Gagné y Briggs. Recuperado el julio de
2021, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?5
Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen El diseño instruccional en la educación a
distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp.
104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México
Piaget, Jean. (1968): Epistemología genética de Piaget.
https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/piaget.htm.
Consultado el 17 de julio del 2021.
Rogers, Carl. (S/F): LA BÚSQUEDA DE CONVERTIRSE EN PERSONA.
www.pelimexic.com. Consultado el 17 de julio del 2021.
Sabino, C (2000) Metodología de la Investigación. Caracas: UCV.
Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA 5ta
edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
Cristina Gallardo
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
vargasrivero
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricularisaias84
 
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Jimenez AiMa
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Leonardo Orozco
 
Michael apple diapositivas
Michael apple diapositivasMichael apple diapositivas
Michael apple diapositivas
Disnalda Medina
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
Anibal Sanchez Miguel
 
Modelo pedagogico critico social ppt
Modelo pedagogico critico social pptModelo pedagogico critico social ppt
Modelo pedagogico critico social ppt
Javier Velasco
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
YERIILINR
 
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
Miguel Del Rio
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Franklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnsonFranklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnson
Pily AgMtz
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
Presentación1 curriculo
Presentación1 curriculoPresentación1 curriculo
Presentación1 curriculopaoalrome
 

La actualidad más candente (20)

La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para  la práctica docenteLa microenseñanza como herramienta para  la práctica docente
La microenseñanza como herramienta para la práctica docente
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
Corrientes o escuelas en didáctica
Corrientes o escuelas en didácticaCorrientes o escuelas en didáctica
Corrientes o escuelas en didáctica
 
Michael apple diapositivas
Michael apple diapositivasMichael apple diapositivas
Michael apple diapositivas
 
La Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en MéxicoLa Planeacion de la educación Superior en México
La Planeacion de la educación Superior en México
 
Propuesta de stenhouse
Propuesta de stenhousePropuesta de stenhouse
Propuesta de stenhouse
 
Modelo pedagogico critico social ppt
Modelo pedagogico critico social pptModelo pedagogico critico social ppt
Modelo pedagogico critico social ppt
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
 
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
Teoría curricular UNAM FES ARAGÓN EQUIPO 3
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Franklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnsonFranklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnson
 
El diseño curricular
El diseño curricular El diseño curricular
El diseño curricular
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Presentación1 curriculo
Presentación1 curriculoPresentación1 curriculo
Presentación1 curriculo
 

Similar a Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda

1ra actividad Electiva.pptx
1ra actividad Electiva.pptx1ra actividad Electiva.pptx
1ra actividad Electiva.pptx
FranchescaParabavire
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaAngela Maria Herrera Viteri
 
secme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptxsecme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptx
OvidioDiaz3
 
El diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimientoEl diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimiento
roberto2010orozco
 
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1cesar tovar
 
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
JhonMeneses15
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcPsicologia Comunitaria
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
Daniela Ramírez
 
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
TEORIA DE LA EDUCACIÓNTEORIA DE LA EDUCACIÓN
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
Andrews Cosi Ccama
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
Sonia Cv
 
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
Mary658677
 
Diseño grup-6
Diseño grup-6Diseño grup-6
Diseño grup-6
Jael Jacome
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Susana Gomez
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicoszoarbanda
 

Similar a Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda (20)

1ra actividad Electiva.pptx
1ra actividad Electiva.pptx1ra actividad Electiva.pptx
1ra actividad Electiva.pptx
 
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogiaLos modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
 
secme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptxsecme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptx
 
Tarea...
Tarea...Tarea...
Tarea...
 
El diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimientoEl diseño currícular y los principios de procedimiento
El diseño currícular y los principios de procedimiento
 
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 
Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)
 
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con el aprendizaje y l...
 
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efcDiseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
Diseño y evaluación de medios y materiales instruccionales efc
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
TEORIA DE LA EDUCACIÓNTEORIA DE LA EDUCACIÓN
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
 
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
Enfoque teórico del diseño instruccional y su relación con las teorías de apr...
 
Diseño grup-6
Diseño grup-6Diseño grup-6
Diseño grup-6
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Metodologia de la didactica 2013
Metodologia de la didactica 2013Metodologia de la didactica 2013
Metodologia de la didactica 2013
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Teorías de la instrucción tema II -JEPA- -entrega- pda

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICAS UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES TEMA 2 INFORME: TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (SEGÚN DIVERSOS TEÓRICOS) Docente: Alumno: Msc. García Milagros. Br. Peñalver Jorge C.I: 25.418.774 Ciudad Bolívar, Julio del 2021
  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……….….3 1. CONSIDERACIONES GENERALES………..…………………...…………....4-5 1.1. Las teorías de la instrucción o instruccionales………………….……….4-5 1.2. Características de las Teorías Instruccionales……………….…………..5 2. TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA……………………………………………………………….......6-15 2.1. Principales teorías de la instrucción que manejaremos en el informe…..6 2.2. Jerome Brunner (1915 - 2016)…………………………………………..6-7 2.3. Robert Mills Gagné (1916 - 2002)………………………………………8-9 2.4. Katharine Briggs (1875-1968)…………………………………………10-11 2.5. Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.)…………………12-15 CONCLUSIONES………………………………………………………………..……16-17 REFERENCIAS…………………………………………………………………….….18-19
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Cuando un profesional se plantea el desarrollo de un curso sigue un proceso, de forma consciente o rutinaria, con el fin diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El disponer de modelos que guíen este proceso es de indudable valor para el docente o el pedagogo, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias didácticas del curso. Es en este sentido en el Diseño Instruccional, a partir de este momento lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo. Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño Instruccional que sirven de guia a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo de acciones formativas. Los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumía en cada momento. Es así como en este orden de ideas, la Teoría Instruccional que es igual a la teoría de la enseñanza, es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los procesos de enseñanza (guían el proceso de manera científica). Las características de las Teorías Instruccionales constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza- aprendizaje. Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje. Así mismo, Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). En síntesis, Son múltiples las definiciones que se han realizado sobre Diseño Instruccional a continuación presentamos el concepto de diseño instruccional desde la perspectiva de diferentes autores.
  • 4. 4 1. CONSIDERACIONES GENERALES. 1.1. Las teorías de la instrucción o instruccionales. Antes que nada, deberíamos entender ¿Qué es una Teoría? Para dar continuidad a los conocimientos que queremos tener con la elaboración de este informe. La teoría es una representación mental, que surge del razonamiento de la experiencia vivida en el campo educativo, sirve para comprender y transformar el proceso educativo con el propósito de impactar directamente en la realidad. La Teoría de Aprendizaje es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen, explican y hasta pueden predecir cómo aprende el ser humano. Así vamos acercándonos a que, la Teoría Instruccional=Enseñanza. Es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los procesos de enseñanza (guían el proceso de manera científica). Etimológicamente, los Modelos Instruccionales Provienen del latín modulus, que significa molde “Son teorías de la instrucción son marcos teóricos, que intentan explicar de un modo más sistemático, el proceso de enseñanza aprendizaje, que concretarse en la práctica, mediante los modelos instruccionales”. Del mismo modo, las teorías de la instrucción, instruccionales o de la enseñanza, constituyen el complemento de las necesidades de explicación o fundamentación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, he expuesto un panorama general de teorías que explican el aprendizaje. Su principal objetivo es la reflexión sobre el contexto y los elementos que intervienen y hacen posible la educación. Por otro lado, los modelos de diseño instruccional se fundamentan y planifican en la teoría de aprendizaje que se asumen en cada momento o tiempo. Es en este sentido, en el Diseño Instruccional, a partir de este momento lo denominaremos con sus siglas DI (ID-Instructional Design), establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios a tener en cuenta en el mismo.
  • 5. 5 Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Las diferentes concepciones del DI son expresadas a través de los Modelos de Diseño Instruccional que sirven de guia a los profesionales sistematizando el proceso de desarrollo de acciones formativas. En este orden de ideas, la Teoría Instruccional que es igual a la teoría de la enseñanza, es un conjunto de saberes, ideas y proposiciones, que describen y explican los procesos de enseñanza (guían el proceso de manera científica). Las características de las Teorías Instruccionales constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizaje. 1.2. Características de las Teorías Instruccionales. Constituyen la fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizaje. Se ocupan de la organización y sistematización del proceso didáctico. Componentes: Carácter normativo = criterios y el establecimiento de las condiciones necesarias para la práctica de la enseñanza. Carácter prescriptivo = reglas para obtener, de una manera eficaz, los conocimientos y las destrezas. En tal sentido, debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza, debe tener la capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico (objetivos, contenidos, actividades programadas, recursos empleados, evaluación, relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.).
  • 6. 6 2. TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 2.1. Principales teorías de la instrucción que manejaremos en el informe. En relación a las actividades del plan de contenido de la materia planificación de los aprendizajes, abarcaremos las teorías desde la óptica de los siguientes teóricos: Jerome Brunner (1915 - 2016). Robert Mills Gagné (1916 - 2002). Katharine Briggs (1875-1968). (abarcada en conjunto con Gagné). Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.). Guardando relación y continuidad con el cuadro comparativo sobre LAS TEORÍAS DE LA INSTRUCCIÓN EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA (ANÁLISIS INTERPRETATIVO SEGÚN DIVERSOS AUTORES). Evaluación continuada del presente informe. 2.2. Jerome Brunner (1915 - 2016). Jerome Brunner, (1915-2016), es un psicólogo estadounidense, graduado en la universidad Duke en 1937, después se marchó a la Universidad Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en psicología. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y aunque no es el inventor, fue quien impulso la psicología cognitiva, su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la teoría Socio-Histórica de Lev Vygotsky. Para Bruner, los estudiantes son motivados a descubrir los hechos, por ellos mismos y a construir continuamente a partir de lo que ya saben. El aprendiz es activo construyendo nuevas ideas sobre la base de un conocimiento previo. Selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones apoyándose en una estructura cognitiva. Así mismo, el instructor no expone los contenidos de una forma acabada, su actividad se enfoca en darles una meta a seguir y buscar que esta sea alcanzada. El maestro presenta todas las herramientas al alumnos para que el descubra por sí mismo lo que desea aprender.
  • 7. 7 La teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1. La predisposición al aprendizaje. 2. El modo en que un conjunto de conocimientos pueden estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3. Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4. La naturaleza de los premios y castigo. También, teniendo en cuenta las implicaciones educativas y más específicamente en la pedagogía: •Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. •Dialogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un dialogo activo (p.ej., aprendizaje socrático). •Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con las que el estudiante interactúa este en un formato apropiado para su estructura cognitiva. •Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo. •Extrapolación y llenado de vacíos: L a institución debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante. •Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrase en los hechos y figuras.
  • 8. 8 2.3. Robert Mills Gagné (1916 - 2002). Robert Mills Gagné (August 21, 1916– April 28, 2002). Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora. Para Gagné, los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje. Se produce a través de nueve eventos o fases: -Ganar la atención: Implica causar impacto con el problema o situación detectada. -Informar objetivos: Describir las metas y hacer al aprendiz partícipe de lo que aprenderá. -Estimular el recuerdo: Refrescar los conocimientos previos para fomentar un aprendizaje significativo. -Presentar material: Proporcionar la información evitando siempre la sobrecarga de la misma. -Dar feedback: Retroalimentación de los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes. -Producir la ejecución: Implica que los alumnos produzcan con lo aprendido. -Guiar el proceso: Implica que el docente sea facilitador y no un mero productor de información. -Evaluar el desempeño: Verificar el logro de los objetivos previamente establecidos. -Promover la retención: Estimular a los alumnos para que repasen lo aprendido y profundicen la información.
  • 9. 9 -Reforzamiento. -Eventos de instrucción -Capacidades de ver los procesos internos, Medios y externos. Así mismo, el autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Es un modelo acumulativo de aprendizaje que plantea ocho tipos de aprendizaje. Tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas. 2. Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba condicionamientos operantes. 3. Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones. 4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos. 5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios elementos, pero también implica separar y discriminar. 6. Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de propiedades abstractas. 7. Aprendizaje de Principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos. 8. Aprendizaje de Resolución de Problemas: La solución de un problema consiste en elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
  • 10. 10 2.4. Katharine Briggs (1875-1968). Para contextualizar un poco, hay que tener en cuenta que en base a las ideas del psiquiatra suizo Carl Jung, Katharine Briggs (1875-1968) y su única hija, Isabel Myers (1897-1980), dieron origen al Indicador de Personalidad Myers-Briggs (MBTI, por sus siglas en inglés), un test que hoy toman alrededor de dos millones de personas al año. Ahora bien, Katharine Briggs siguiendo los postulados de Gagné, proponen un modelo que se divide en 4 niveles basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos: Nivel del sistema. 1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. 2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos. 3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución. Nivel del curso. 1. Análisis de los objetivos del curso. 2. Determinación de la estructura y secuencia del curso. Nivel de la lección. 1. Definición de los objetivos de desempeño. 2. Preparación de planes (o módulos) de la lección. 3. Desarrollo o selección de materiales y medios. 4. Evaluación del desempeño del estudiante. Nivel de sistema final. 1. Preparación del profesor. 2. Evaluación formativa. 3. Prueba de campo, revisión.
  • 11. 11 4. Instalación y difusión. 5. Evaluación sumatoria. Aclarando que en el modelo de Gagné y Briggs se propone un enfoque de sistemas, análisis de necesidades, objetivos y prioridades. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; siendo dueño del sistema de distribución. Figura representativa de los cuatro (4) niveles con sus 14 pasos.
  • 12. 12 2.5. Walter Dick 1937 (edad 84años) y Lou Carey (s.f.c.). El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. Está basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. Las fases del modelo de Dick y Carey son: 1. Identificar la meta instruccional. 2. Análisis de la instrucción. 3. Análisis de los estudiantes y del contexto. 4. Redacción de objetivos. 5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación. 6. Elaboración de la estrategia instruccional. 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 10. Revisión de la instrucción. Estas son fases que interactúan entre sí, donde cada uno de los componentes del diseño Instruccional es cruciales para el éxito en el aprendizaje.
  • 13. 13 En tal sentido, los componentes de este modelo son: los estudiantes, el instructor, los materiales de instrucción y el modelo de aprendizaje, los cuales interactuarán entre ellos para alcanzar la meta deseada. La importancia de este sistema de diseño Instruccional radica en identificar los roles de todos los componentes en el proceso educativo, sin hacer un énfasis excesivo en ninguno de los componentes del sistema, pero identificando claramente la contribución que hace cada uno al resultado del sistema. Identificación de la meta Instruccional: El primer paso del modelo es determinar qué es lo que se espera que los estudiantes puedan hacer al término de la instrucción. La definición de la meta Instruccional debe seleccionarse a partir de una lista de metas generadas a partir de las necesidades identificadas, ya sea a nivel curricular, experiencia práctica, o cualquier otra necesidad educativa identificada real y actual que requiera opciones de solución en un futuro próximo. Análisis de la instrucción: Después de identificar la meta instruccional, se deberá determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere de los estudiantes. La meta deberá ser analizada, en este paso se deberán identificar las habilidades específicas que deberán desarrollar para el logro de la meta instruccional, así como los procesos que deberán seguirse para aprender un proceso particular. Este proceso dará lugar a un diagrama o flujograma que represente estas habilidades y demuestre la relación entre ellas. Análisis del contexto y de los estudiantes: Además de identificar las habilidades específicas y los pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la instrucción, es necesario identificar las habilidades específicas que los estudiantes deben tener antes de la instrucción inicial. (Conductas de entrada). Redacción de objetivos: Con base en los pasos anteriores, se redactarán los objetivos específicos que los estudiantes deberán realizar al término de la instrucción. Los objetivos incluirán la descripción de la conducta que se espera (verbo), las condiciones bajo las cuales se ejecutará la conducta esperada y los criterios para aceptar la ejecución. Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con base en los objetivos redactados se desarrollarán los instrumentos de evaluación de las habilidades de los estudiantes que fueron
  • 14. 14 descritas anteriormente en los objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los comportamientos esperados y los indicadores incluidos en el instrumento de evaluación. Elaboración de la estrategia Instruccional: Ya resueltos los cinco pasos anteriores, se identificará la estrategia Instruccional a utilizar en la instrucción y se determinarán los medios a utilizar para alcanzar las metas instruccionales. La estrategia deberá incluir las actividades como prácticas dirigidas, conferencias, método de proyectos, etcétera y los medios pueden variar (proyector, computadora, cartel, etc.). Desarrollo y selección de los materiales de instrucción: En este paso se utilizará la estrategia instruccional para producir los materiales del módulo, que incluirán un manual para el estudiante, materiales de instrucción, cuestionarios/exámenes y la guía del instructor. Se deberá considerar el tipo de aprendizaje que se desea generar y la disponibilidad de los materiales y recursos que se propongan. Se proporcionarán criterios para seleccionar los materiales ya existentes en caso de que se decida no desarrollar materiales nuevos. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: Se desarrollarán una serie de evaluaciones que determinarán la eficacia de los trabajos del módulo y permitirán recoger datos para identificar cómo mejorar el módulo. Los tres tipos de evaluación formativa se refieren como la evaluación uno a uno, la evaluación de un grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación provee del diseñador diferente información que se puede utilizar para mejorar el módulo educacional. La evaluación formativa también puede ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. La evaluación formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: El sistema recoge la información de retroalimentación de modo que el producto final alcance el nivel deseado de eficacia. Este modelo de sistemas de diseño Instruccional es un modelo de acercamiento porque hay una entrada, un proceso y una salida específicos para cada componente. Cuando se están desarrollando los materiales de instrucción, se recogen los datos y el módulo se reexamina a la luz de estos datos para hacerlo tan eficaz y eficiente como sea posible. En este paso específicamente se valoran los méritos de la instrucción producida y permite tomar la decisión de descartar, comprar o implantar el modelo.
  • 15. 15 Revisión de la instrucción: El último paso (y el primero para repetir el ciclo) es la revisión de la instrucción. Se resumen los datos de varias formativas y se interpretan para identificar las dificultades enfrentadas en experiencia de los estudiantes para alcanzar los objetivos del módulo, relacionando esas dificultades como deficiencias específicas del módulo. Esta revisión se utiliza no sólo para revisar las evaluaciones formativas sino para examinar la validación del análisis Instruccional y las expectativas de los estudiantes en su ingreso, así como los objetivos redactados y los cuestionarios utilizados.
  • 16. 16 CONCLUSIÓN Robert Gagné plantea un sistema en el que establece que hay niveles diferentes de aprendizaje y cada uno requiere diferentes tipos de instrucción. Un aspecto relevante en este modelo es la organización jerárquica de acuerdo a la complejidad en las tareas de aprendizaje de habilidades intelectuales. La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora. Así mismo, Gagné y Briggs, siguiendo los postulados de Gagné, proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. En otro aspecto, se ha presentado la concepción que Bruner tiene del aprendizaje. Pero como el propio Bruner afirma, no es suficiente con una teoría del aprendizaje, por el contrario, los requerimientos de la acción educativa plantean la necesidad de derivar de esa teoría un conjunto de prescripciones que orienten esa acción. De eso se ocupa la Teoría de la Instrucción. Por eso, aunque con funciones esencialmente diferentes, las Teorías del Aprendizaje y de la Instrucción se complementan de tal modo que la primera sirva de fundamento a la segunda. Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje. El educador debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del educando. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que, si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el educador quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza‑ aprendizaje.
  • 17. 17 La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. En tal sentido, el modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. En síntesis, para la planificación y las teorías instruccionales en su primer paso es necesario concebir el plan que luego será concretado. En otras palabras, la planificación es la dimensión que se encarga de la ejecución directa de los planes, que serán realizados y supervisados de acuerdo al planeamiento Los modelos para el diseño instruccional proporcionan los armazones procesales para la producción sistemática de la instrucción. Incorporan elementos fundamentales del proceso educacional del diseño incluyendo el análisis de las audiencias previstas o las metas y los objetivos determinados.
  • 18. 18 REFERENCIAS ADDIE. (2014). Consultado el 17 de julio de 2021: http://cursoformadores2010evaluacion.wikispaces.com/ Belloch, Consuelo, Diseño Instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. Cloninger, Susan C. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera edición). México. p. 414 - 592. Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's thought. [La evolución del Constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento de Piaget] Cambridge: Cambridge University Press Díaz, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Consultado el 14 de julio de 2021: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf Diseño del curso según modelo instruccional. Dick, Walter O.; Carey, Lou. (1978). The Systematic Design of Instruction. Glenview, IL.: Scott, Foresman (Fragmento en línea en: <http://www.schoolofed.nova.edu/dll/Module2/Module3-1DickandCarey.pdf>). Dick, Walter O.; Carey, Lou. (2001). “The Systematic Design of Instruction: Origins of Systematically Designed Instruction: Origins of Systematically Designed Instruction”: En: Ely, Donald P.; Plomp, Tjeerd. Classic writings on instructional technology, vol. 2. Westport: Libraries Unlimited (Versión en línea en: <http://books.google.es/books?id=a0gdmLZwI8IC&lpg=PP1&hl=ca &pg=PA71#v=onepage&q=&f=false>). Consultado el 14 de julio de 2021.
  • 19. 19 Escalera M. (2007) “el impacto de las características organizacionales e individuales de los dueños o administradores de las pequeñas y medianas empresas en la toma de decisiones financieras que influyen en la maximización del valor de la empresa” consultado el día 06 de Junio de 2021, recuperado de: http://www.eumed.net/tesis/2011/meec/Concepto%20del%20exito%20y%20fracaso %20de%20las%20PyMES.htm. Consultado el 14 de julio de 2021. Formación, E. V. (31 de julio de 2013). Modelo ADDIE. Recuperado el julio de 2021, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7 Formación, E. V. (31 de julio de 2013). Modelo de Gagné y Briggs. Recuperado el julio de 2021, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?5 Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp. 104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México Piaget, Jean. (1968): Epistemología genética de Piaget. https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/piaget.htm. Consultado el 17 de julio del 2021. Rogers, Carl. (S/F): LA BÚSQUEDA DE CONVERTIRSE EN PERSONA. www.pelimexic.com. Consultado el 17 de julio del 2021. Sabino, C (2000) Metodología de la Investigación. Caracas: UCV. Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA 5ta edición.