SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
ALUMNO: JENY FRAGOSO TAPIA
FECHA ENTREGA: 20 - 04 - 2016
CORREO: jedija@yahoo.com.mx
GRUPO: 1631-1_ 5657_LIG05_06T
ASESOR: GEORGINA TÉLLEZ
INTRODUCCIÓN
A partir del paso del tiempo se ha ido modificando la forma de aprender, por lo que nuevos
métodos educativos se han formado, la implementación de Tecnología Educativa, el inicio de
nuevas reformas educativas, hacen que el docente deje de lado su método tradicionalista para
evolucionar y formar parte de esta nueva concepción, en donde se pretende que el alumno
sea crítico, reflexivo y competente; no solo académicamente si no en su vida laboral y sobre
todo en su que hacer diario.
Dentro de esta nueva concepción se puede referir a la didáctica crítica como una nueva forma
de percibir al docente frente al grupo, en donde es tomado no como el proveedor de la
información, sino como el guía que encamina a los alumnos para que tengan un mayor
rendimiento. Dentro de la didáctica crítica se busca observar la práctica docente y la dinámica
que se lleva a cabo en la institución educativa.
A partir de lo anterior en el presente trabajo se abordará cómo es que la implementación de la
didáctica crítica puede favorecer al ejercicio educativo, esto a través de los tres momentos
empleados para organizar situaciones de aprendizaje. Esto con el objetivo de dar a conocer
un ejemplo de una situación de aprendizaje en donde se abordará el tema de
CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Conlleva al
trabajo
colaborativo Impulsa la
investigación
Se busca
la
creativida
d
Se han
implementado
nuevas formas de
investigación y
aprendizaje.
Docente debe ser
agente de cambio
y mediador entre
los alumnos
El alumno es
crítico, reflexivo
y tiene derecho
a la palabra
Los programas son
propuestas de
aprendizaje
Todos
participan en la
construcción del
conocimiento
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El aprendizaje se centra más
en el proceso que en el
resultado.
Profesor y alumno están en
proceso de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso
dialéctico
Se deben conocer las
características de grupo a
trabajar para poder
implementar las dinámicas
adecuadas
El alumno toma lo aprendido y
lo lleva a la práctica en su vida
diaria
De acuerdo con Rodríguez (1997) se pueden considerar tres momentos metódicos
empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE
III
TEMA: RIESGOS SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES
OBJETIVO:
Se desarrolla esta actividad con el propósito de generar
estrategias de solución, preventivas y correctivas a
problemas relacionados con la salud (nivel personal y
social), para favorecer el desarrollo de una vida sexual.
APERTURA
1. Define sexualidad
2. Define el concepto de salud sexual
3. ¿Qué debemos entiendes por diversidad sexual?
4. Explica una medida preventiva de salud sexual que puedas aplicar en tu
persona
5. ¿Qué entiendes por diversidad sexual?
6. ¿Qué importancia personal tiene la identidad sexual?
7. ¿Qué es disfunción sexual?
8. ¿Hablas con tus padres sobre sexualidad?
9. Menciona tres alteraciones del comportamiento sexual y tres disfunciones
sexuales?
10. ¿Cómo puedes prevenir la discriminación sexual?
Con el objetivo de identificar que conocimientos se tienen sobre el contenido de esta unidad el docente
iniciará con algunas preguntas a través de las cuales se pretende generar el interés sobre el tema, y
posteriormente se da una breve explicación acerca de las actividades que realizamos cotidianamente y de
los recursos con los que contamos para realizarlas, así como de los importante que es llevar a cabo una
planeación para lograr nuestros objetivos.
Una vez iniciado el tema, se pedirá a los alumnos generen equipos integrados por 4
personas para exponer los temas referidos a la primer unidad, RIESGOS SEXUALES EN LOS
ADOLESCENTES, y se determina la fecha y el tema a exponer de cada equipo, así como los
requisitos para realizarla.
Cada equipo deberá llevar información previa para trabajar en clase, prepararán su material
para exposición y se observará el avance de cada equipo.
DESARROLL
O
Una vez que los alumnos han investigado, comparten con el grupo sus experiencias y
exponen sobre la investigación que realizaron.
Dentro de esta exposición se van disipando las dudas que puedan surgir y cada equipo
debe de tomar evidencias para posteriormente poderlas compartir
Cada equipo debe de realizar una actividad para compartir con el resto de los alumnos, en
donde contenga preguntas o actividades a desarrollar sobre los temas expuestos, lo que
permite al docente y al grupo verificar y corregir información si es necesario.
CIERRE
Es la etapa de evaluación, durante todo el proceso el docente a trabajado con el
grupo, lo conoce, participa de su experiencia y evalúa constantemente el trabajo.
El producto final es la exposición de los temas asignados.
Los alumnos en equipo, presentan ante el grupo y comparten sus experiencias de
trabajo, de aprendizaje y de las limitantes para llevarlo a cabo, también hacen
propuestas de mejora en su salud y en la toma de decisiones para el futuro, cada
equipo es evaluado por el docente y por sus compañeros, y realizan conclusiones.
La evaluación consiste en rúbricas, en donde el alumno tiene que conjuntar el 50% de
su calificación a través de la entrega de sus trabajos. Recordando que el otro 50% de
su evaluación consiste en la aplicación de su examen.
Dentro de la evaluación de la actividad estará en función de:
• Investigación 10%
• Trabajo de clase (preparación de su material de exposición) 10%
• Exposición y dominio del tema 20%
El 100% total de esta actividad conlleva el 20% de rúbrica total.
CONCLUSIÓN
En la didáctica crítica, uno de sus objetivos es el poder estudiar dentro de las aulas los posibles
problemas educativos que pudiesen surgir e implementar alternativas de solución a través de estrategias
didácticas proporcionadas por el docente, con el fin de que el alumno sea reflexivo, crítico y que e
estudio a base de competencias le permita un conocimiento transformador.
De acuerdo con “En la didáctica no basta de hablar de acción comunicativa; se necesita pasar de la
reflexión teórica a la práctica y echar mano de los medios y las técnicas concretas que ponen en acción a
la teoría”. Rodríguez Rojo M. (1997), pág. 31. Es por ello que se considera a la didáctica critica como un
medio para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el docente también puede aprender
de los alumnos y llevar a cabo un proceso de comunicación y autoaprendizaje. A través de esta se busca
fomentar la colaboración, socialización así como el trabajo conjunto entre el docente y el alumno, en
donde este último deja de depender del primero. Se da una educación mas reflexiva, crítica y menos
autoritaria y represora, se busca aprender para la vida, aprender a aprender a partir de su realidad.
Dentro de la implementación de esta propuesta se puede observar que el alumno genera mejores formas
de aprendizaje, ya que él investiga y da propuestas de los contenidos, sin embargo también se puede
observar que algunos factores que impiden que esta didáctica se lleve a cabo es la resistencia al cambio
por parte del docente o del alumno, o en ocasiones el alumno indaga sobre la responsabilidad del
docente al creer que es el quien debe de exponer los temas del programa.
Concluyo citando a Pansza M. (1996). En donde afirma que la didáctica critica para abordar el problema
de las interacciones estereotipadas entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede
propiciar aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Rojo M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid. Editorial la
Muralla S.A.
Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica.
México. Estudios Pedagógicos.
Pansza M., Pérez E. C.(1996). Fundamentación de la didáctica. México.
Gernika.
Carrasco Bernardo J. (2004). Una didáctica para hoy, cómo enseñar mejor.
Madrid. Ediciones Rialp, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
amalia roca
 
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONESEL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaenedelis87
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteJorge Serrano
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresCiintuu Añasco
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
universidadetac
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Beatriz Vidal
 
El docente y su acción mediadora. Irene Soria
El docente y su acción mediadora. Irene SoriaEl docente y su acción mediadora. Irene Soria
El docente y su acción mediadora. Irene Soriarteixidol
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayodeysi05diaz
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
guadalupe garcia
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajecarolinaromero05
 
Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase
albita guevara
 
Metodos de ensenanza
Metodos de ensenanzaMetodos de ensenanza
Metodos de ensenanza
Mónica Urigüen
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Miguel Vargas
 
S4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAMS4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAM
usergamerMx
 

La actualidad más candente (20)

Análisis interpretativo (amalia)
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
 
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONESEL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
EL MAESTRO Y LA TOMA DE DECISIONES
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del Docente
 
Trabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tresTrabajo practico valeria marti tres
Trabajo practico valeria marti tres
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
El docente y su acción mediadora. Irene Soria
El docente y su acción mediadora. Irene SoriaEl docente y su acción mediadora. Irene Soria
El docente y su acción mediadora. Irene Soria
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Investigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizajeInvestigación estilos de aprendizaje
Investigación estilos de aprendizaje
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase
 
Metodos de ensenanza
Metodos de ensenanzaMetodos de ensenanza
Metodos de ensenanza
 
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
 
S4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAMS4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAM
 

Similar a S4_TAREA4_FRTAJ

Metodologa lesson study
Metodologa lesson studyMetodologa lesson study
Metodologa lesson study
Moises Logroño
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaBerenice Reyes
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
Gusta02
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
ZAMBRANO87
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
Isabel Lopez
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
Dome Villacres
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
manuelcalvoyperezaip
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
Angeles Sanchez Vazquez
 
Metodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuadorMetodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuador
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Tatianafv21
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Heidy Vanegas
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
DANITZASTANDEN
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
Rodo Lopez
 

Similar a S4_TAREA4_FRTAJ (20)

Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
Metodologa lesson study
Metodologa lesson studyMetodologa lesson study
Metodologa lesson study
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
 
Metodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuadorMetodologa lesson study ces ecuador
Metodologa lesson study ces ecuador
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Manual metodologias
Manual metodologiasManual metodologias
Manual metodologias
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

S4_TAREA4_FRTAJ

  • 1. MAESTRIA EN EDUCACIÓN MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA ALUMNO: JENY FRAGOSO TAPIA FECHA ENTREGA: 20 - 04 - 2016 CORREO: jedija@yahoo.com.mx GRUPO: 1631-1_ 5657_LIG05_06T ASESOR: GEORGINA TÉLLEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN A partir del paso del tiempo se ha ido modificando la forma de aprender, por lo que nuevos métodos educativos se han formado, la implementación de Tecnología Educativa, el inicio de nuevas reformas educativas, hacen que el docente deje de lado su método tradicionalista para evolucionar y formar parte de esta nueva concepción, en donde se pretende que el alumno sea crítico, reflexivo y competente; no solo académicamente si no en su vida laboral y sobre todo en su que hacer diario. Dentro de esta nueva concepción se puede referir a la didáctica crítica como una nueva forma de percibir al docente frente al grupo, en donde es tomado no como el proveedor de la información, sino como el guía que encamina a los alumnos para que tengan un mayor rendimiento. Dentro de la didáctica crítica se busca observar la práctica docente y la dinámica que se lleva a cabo en la institución educativa. A partir de lo anterior en el presente trabajo se abordará cómo es que la implementación de la didáctica crítica puede favorecer al ejercicio educativo, esto a través de los tres momentos empleados para organizar situaciones de aprendizaje. Esto con el objetivo de dar a conocer un ejemplo de una situación de aprendizaje en donde se abordará el tema de
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA Conlleva al trabajo colaborativo Impulsa la investigación Se busca la creativida d Se han implementado nuevas formas de investigación y aprendizaje. Docente debe ser agente de cambio y mediador entre los alumnos El alumno es crítico, reflexivo y tiene derecho a la palabra Los programas son propuestas de aprendizaje Todos participan en la construcción del conocimiento
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE El aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. Profesor y alumno están en proceso de aprendizaje El aprendizaje es un proceso dialéctico Se deben conocer las características de grupo a trabajar para poder implementar las dinámicas adecuadas El alumno toma lo aprendido y lo lleva a la práctica en su vida diaria
  • 5. De acuerdo con Rodríguez (1997) se pueden considerar tres momentos metódicos empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
  • 6. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ASIGNATURA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE III TEMA: RIESGOS SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES OBJETIVO: Se desarrolla esta actividad con el propósito de generar estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con la salud (nivel personal y social), para favorecer el desarrollo de una vida sexual.
  • 7. APERTURA 1. Define sexualidad 2. Define el concepto de salud sexual 3. ¿Qué debemos entiendes por diversidad sexual? 4. Explica una medida preventiva de salud sexual que puedas aplicar en tu persona 5. ¿Qué entiendes por diversidad sexual? 6. ¿Qué importancia personal tiene la identidad sexual? 7. ¿Qué es disfunción sexual? 8. ¿Hablas con tus padres sobre sexualidad? 9. Menciona tres alteraciones del comportamiento sexual y tres disfunciones sexuales? 10. ¿Cómo puedes prevenir la discriminación sexual? Con el objetivo de identificar que conocimientos se tienen sobre el contenido de esta unidad el docente iniciará con algunas preguntas a través de las cuales se pretende generar el interés sobre el tema, y posteriormente se da una breve explicación acerca de las actividades que realizamos cotidianamente y de los recursos con los que contamos para realizarlas, así como de los importante que es llevar a cabo una planeación para lograr nuestros objetivos.
  • 8. Una vez iniciado el tema, se pedirá a los alumnos generen equipos integrados por 4 personas para exponer los temas referidos a la primer unidad, RIESGOS SEXUALES EN LOS ADOLESCENTES, y se determina la fecha y el tema a exponer de cada equipo, así como los requisitos para realizarla. Cada equipo deberá llevar información previa para trabajar en clase, prepararán su material para exposición y se observará el avance de cada equipo. DESARROLL O
  • 9. Una vez que los alumnos han investigado, comparten con el grupo sus experiencias y exponen sobre la investigación que realizaron. Dentro de esta exposición se van disipando las dudas que puedan surgir y cada equipo debe de tomar evidencias para posteriormente poderlas compartir Cada equipo debe de realizar una actividad para compartir con el resto de los alumnos, en donde contenga preguntas o actividades a desarrollar sobre los temas expuestos, lo que permite al docente y al grupo verificar y corregir información si es necesario.
  • 10. CIERRE Es la etapa de evaluación, durante todo el proceso el docente a trabajado con el grupo, lo conoce, participa de su experiencia y evalúa constantemente el trabajo. El producto final es la exposición de los temas asignados. Los alumnos en equipo, presentan ante el grupo y comparten sus experiencias de trabajo, de aprendizaje y de las limitantes para llevarlo a cabo, también hacen propuestas de mejora en su salud y en la toma de decisiones para el futuro, cada equipo es evaluado por el docente y por sus compañeros, y realizan conclusiones. La evaluación consiste en rúbricas, en donde el alumno tiene que conjuntar el 50% de su calificación a través de la entrega de sus trabajos. Recordando que el otro 50% de su evaluación consiste en la aplicación de su examen. Dentro de la evaluación de la actividad estará en función de: • Investigación 10% • Trabajo de clase (preparación de su material de exposición) 10% • Exposición y dominio del tema 20% El 100% total de esta actividad conlleva el 20% de rúbrica total.
  • 11. CONCLUSIÓN En la didáctica crítica, uno de sus objetivos es el poder estudiar dentro de las aulas los posibles problemas educativos que pudiesen surgir e implementar alternativas de solución a través de estrategias didácticas proporcionadas por el docente, con el fin de que el alumno sea reflexivo, crítico y que e estudio a base de competencias le permita un conocimiento transformador. De acuerdo con “En la didáctica no basta de hablar de acción comunicativa; se necesita pasar de la reflexión teórica a la práctica y echar mano de los medios y las técnicas concretas que ponen en acción a la teoría”. Rodríguez Rojo M. (1997), pág. 31. Es por ello que se considera a la didáctica critica como un medio para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el docente también puede aprender de los alumnos y llevar a cabo un proceso de comunicación y autoaprendizaje. A través de esta se busca fomentar la colaboración, socialización así como el trabajo conjunto entre el docente y el alumno, en donde este último deja de depender del primero. Se da una educación mas reflexiva, crítica y menos autoritaria y represora, se busca aprender para la vida, aprender a aprender a partir de su realidad. Dentro de la implementación de esta propuesta se puede observar que el alumno genera mejores formas de aprendizaje, ya que él investiga y da propuestas de los contenidos, sin embargo también se puede observar que algunos factores que impiden que esta didáctica se lleve a cabo es la resistencia al cambio por parte del docente o del alumno, o en ocasiones el alumno indaga sobre la responsabilidad del docente al creer que es el quien debe de exponer los temas del programa. Concluyo citando a Pansza M. (1996). En donde afirma que la didáctica critica para abordar el problema de las interacciones estereotipadas entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede propiciar aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez Rojo M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid. Editorial la Muralla S.A. Arancibia, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica. México. Estudios Pedagógicos. Pansza M., Pérez E. C.(1996). Fundamentación de la didáctica. México. Gernika. Carrasco Bernardo J. (2004). Una didáctica para hoy, cómo enseñar mejor. Madrid. Ediciones Rialp, S.A.