SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Ing. Rafael Romero
Tutor: Lilí Rodríguez
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
El propósito de esta investigación fue Analizar la calidad de servicio para la
satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del
municipio Maracaibo del estado Zulia. La naturaleza de la investigación responde al
paradigma positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, de campo. La población está
constituida por los gerentes, subgerentes, coordinadores y empleados de las
empresas de la corporación de empresas Polar del Estado Zulia. La técnica de
recolección de datos fue la encuesta aplicada a través de un cuestionario dirigido a
medir las dos variables en estudio contentivo de 27 ítems en una escala de tipo likert,
con cuatro alternativas de respuestas. Se aplicó la prueba de confiabilidad del
coeficiente Alfa de Cronbach arrojando el mismo para la variable calidad de servicio
y satisfacción al cliente.
Descriptores: Negocios, marcas, compromisos, fiabilidad, servicio, empatía
La calidad del servicio sugiere que todo el mundo debe desempeñar algún papel y asegurarse de que todas
las cosas salgan bien para el cliente. Ciertamente, expone Espinoza (2007) que toda persona en la organización
debe sentirse responsable de ver las cosas desde el punto de vista del cliente y hacer todo lo posible para
satisfacer sus necesidades. La organización debe operar en conjunto como un gran departamento de servicio
para los clientes, por lo cual se exige conocer de una manera prioritaria el punto de vista del cliente.
La situación anteriormente planteada, conduce a una posible solución al problema que se ha podido percibir, a
lo largo del tiempo en las empresas generadora de productos alimenticios, donde se evidencia que el deterioro
de la función gerencial se evidencian en la marcada tendencia hacia la improvisación, desinterés por la
planificación, excesiva centralización, ingreso de personal a discrecionalidad, irracionalidad de gastos, ocupación
de cargos gerenciales a partir de decisiones de quien detenta el poder superior, sin tomar en cuenta la formación
gerencial del designado, pérdida de identidad, desconocimiento de la misión, deficiencia de los sistemas de
información; impunidad ante violaciones a normas y reglamentos, además de la inestabilidad de los sistemas
económicos, entre otras evidencias.
Es por lo expuesto, que la presente investigación tiene como propósito fundamental analizar la calidad de
servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar, debido a que en éstas
una vez que ofrezcan una calidad de servicio acorde a las exigencias que se demanda en las empresas
mediante los componentes y principios que miden dicha eficacia, se obtiene la satisfacción de los clientes en el
área operativa, obteniendo así el éxito en el mercado y la durabilidad que se espera tener para el cumplimiento
de su visión organizacional.
¿Cómo es la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la
corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia?
¿Cuál es la situación actual en cuanto a la calidad del servicio?
¿Cuáles son los elementos intangibles de la calidad de servicio?
¿Cómo son los factores de la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación?
Analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la
corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia.
Una calidad de servicio eficaz puede convertirse en el elemento principal para el éxito o
fracaso de muchas empresas. Una estrategia de servicio puede dar a una empresa una ventaja
diferencial, ya que la mayoría de las personas subestiman la importancia del aspecto servicio en
el conjunto total que vende, el impacto que puede tener el mismo y su calidad en la
competitividad entre organizaciones y el logro de la satisfacción del cliente.
Esta investigación se justifica, debido a que generará información relevante sobre la calidad
del servicio y la satisfacción del cliente en la corporación de empresas Polar del municipio
Maracaibo del estado Zulia; lo cual representa un aporte para el desarrollo y crecimiento del
país, en especial el dedicado al servicio, de igual forma las variables serán suficientemente
desarrollados mediante diversos puntos de vistas de autores que fundamentan las bases
teóricas del presente estudio.
Desde el punto de vista práctico, para la corporación de empresas Polar del Municipio
Maracaibo del Estado Zulia, los resultados obtenidos serán de gran utilidad, manifestándose en
la importancia gerencial, financiera, social, cuyo beneficiarios son las empresas, los clientes, y
la sociedad.
Istillarte I. (2012), realizó una investigación titulada “Gestión tecnológica y calidad de servicio en los programas de
postgrado de las universidades privadas”. Para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, de la Universidad
Rafael Urdaneta. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre la gestión tecnológica y la calidad
de servicio en los programas de postgrado de las Universidades privada del Municipio Maracaibo.
Montaña N. (2012), el mismo se tituló “Motivación laboral y calidad de servicio de los representantes de ventas
de la industria farmacéutica en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia”, la cual optó al título de Magíster en Administración de
Empresas, en la Universidad Rafael Urdaneta.
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre motivación laboral y calidad de servicio de
los representantes de ventas de la industria farmacéutica en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se sustentó
teóricamente en los postulados de Herzberg 1974 y Robbins 2000 fundamentalmente para la variable motivación laboral y
principalmente Pamies 2004 para la variable calidad de servicio.
Franco G. (2011), estudió el “Comportamiento del consumidor de los restaurantes de comida rápida respecto a
la calidad del servicio ofrecido, estudio realizado para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, de la
Universidad Rafael Urdaneta. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento de compra de los usuarios
de los restaurantes de comida en la ciudad de Maracaibo.
Teóricamente fue sustentada en autores como Stanton 2006, Kotler y Armstrong 2005 y Shiffman 2006. La metodología
fue evaluativa descriptiva y de campo, con diseño no experimental transversal. La población quedo constituida por todos
aquellos clientes que asisten a estos lugares una muestra constituida por 240 personas.
Lastra M. (2011), realizó una investigación titulada “Calidad del servicio en una cadena de supermercados del Municipio
Maracaibo”, para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, en la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo
principal de esta investigación fue describir la calidad de servicio en una cadena de supermercados del municipio de
Maracaibo. El estudio fue de tipo y nivel descriptivo, no experimental transeccional.
La presente investigación se encuentra enmarcada en el paradigma positivista la
cual se encuentra centra en la idea de que existe un dualismo entre la mente y la
materia. Según, Martínez, (2002), plantea que “condujo a la creencia según la cual el
modo puede ser descrito objetivamente, sin referencia alguna al sujeto observador”
(p.225).
En consecuencia, esto refleja la idea central de que existe una realidad totalmente
hecha, acabada, plenamente externa y objetiva. Solo considera la posibilidad de estudiar
científicamente los hechos, los fenómenos el dato experimentable, lo observable y
verificable. En tal sentido, en este paradigma, la investigación científica parte de la
observación de la frecuencia de las relaciones entre los hechos y la realidad.
Sumado a lo anterior, la investigación se caracteriza por ser descriptiva, de
campo, según, Bavaresco (2004), “la investigación descriptiva consiste en describir
sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la
realidad” (p.26). De esta forma, el investigador se orienta a recolectar la información
relacionada con el estado real de la situación objeto de estudio. En relación a lo anterior,
Hernández, Fernández y Baptista (2003), expone que los estudios descriptivos “el
propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos, y hechos” (p.117),
es decir, como es y cómo se muestran determinados fenómenos.
La investigación de campo, la cual está determinada a realizarse en un ambiente
propio, donde ocurre el fenómeno a evaluarse por la fuentes primarias, en este aspecto
Arias (2004), expone que la “investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos sin
manipular o controlar la variable (p.28). Aunado a lo anterior los estudios de campo
permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presentan en el sitio del
acontecimiento.
objetivo general: Analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las
plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia.
Objetivos
Específicos
Variables Dimensiones Indicadores
Diagnosticar la
situación actual de
las empresas del
consorcio Polar en
cuanto a la calidad
de servicios a los
clientes de las
plantas
Calidad de servicio
Situación actual
Negocios y Marcas
Compromisos con
los grupos
relacionados
Compromiso Social y
Desarrollo
Identificar los
elementos
intangibles de la
calidad de servicio en
las plantas de la
corporación de
empresas Polar del
municipio Maracaibo
del estado Zulia.
Elementos
intangibles
Fiabilidad del
servicio
Empatía del
prestador de servicio
Credibilidad del
prestador de servicio
Identificar los
factores de la
satisfacción al cliente
en las plantas de la
corporación de
empresas Polar del
municipio Maracaibo
del estado Zulia.
Satisfacción al
cliente
Factores de la
satisfacción al cliente
El tiempo
Calidad
Precio
La población es el conjunto total finito de elementos o unidades de observación que se consideran en un
estudio. Para, Tamayo y Tamayo (2001), expresa que la población consiste en la totalidad de un fenómeno de
estudio, que posee elementos que comparten una característica determinada. En este mismo orden de ideas,
Arias (2004), señala que, “la población es el conjunto de elementos con características que son objetos de
análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación” (p.98)
Es decir, el universo está formado por toda la población o conjunto de unidades que se quiere estudiar y que
podrían ser observadas individualmente en el estudio. En la presente investigación se considerarán tres (03)
plantas pertenecientes a la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Análisis
Documental
Referencias
Bibliográficas
Según, Reza (2000), todo proceso de
investigación intenta contar con información, ya sea
para conocer el tema de investigación o para
sustentar lo que dice. Esto debe tomarse de algún
lugar, a esto se llama recopilación o acopio. Por tal
razón para hacer la verificación del tema planteado
se adoptaron técnicas que corresponden al tipo de
investigación descriptiva.
Observación
Directa
Observación
Directa
Dentro de este contexto, Chávez (2004),
señala que los instrumentos de la investigación
son los medios que utiliza el investigador para
medir el comportamiento o atributo de las
variables, asimismo, considera que los
cuestionarios son documentos estructurados o
no, que contienen un conjunto de reactivos
(relativo a los indicadores de las variables) y a las
alternativas de una respuesta.
• Albrecht (2004), Gerencia del Servicio. Edit. Legis. Colombia
• Albrecht y Bradford (2002), La excelencia en el servicio. Legis fondo. Editorial México.
• Añez (2009), “Empowerment y satisfacción laboral en los empleados de las empresas de Seguros Mercantil y
Seguros la Occidental”, en la Universidad Rafael Urdaneta.
• Arias (2004), Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
• Atencio (2009), “Satisfacción laboral y compromiso organizacional en el cuerpo de bomberos”, en la Universidad
Rafael Urdaneta.
• Bavaresco (2004), Proceso Metodológico en la investigación. Maracaibo. Venezuela.
• Berry (2001) Berry, T. N. (1998), Como Gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total. Mc. Gran Hill Santa
Fe de Bogotá – Colombia
• Berry y Parasuraman (2001),
• Bohórquez (2010), “Calidad de servicio y satisfacción al cliente en empresas aseguradoras”, en la Universidad
Rafael Urdaneta.
• Chávez (2001), Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo – Edo. Zulia.
• Chávez (2004), Introducción a la investigación educativa. Editorial Artes Gráficas. Universidad del Zulia.
Maracaibo.
• Ciampa y Watkins (2001), Calidad Total. Addison-Wesley Editores. USA.
• Cottle, David (2003). El Servicio Centrado en el Cliente. Ediciones Diaz de Santos.
• Covey, S. (2000). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
• Drucker (2006), Gerencia de la Empresa. Editorial Sudamericana. Argentina.
• Escobar (2002), Las relaciones humanas. Mérida: Universidad de los Andes.
• Espinoza (2007) El trabajo en equipo. vicyros@latinmail.com. (Documento en línea).Venezuela.

Más contenido relacionado

Similar a 491

Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
edith selenia alejandro jacinto
 
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloaLa calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
Mario Zazueta
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
wilder silva
 
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
HEIDI MARCELO VASQUEZ
 
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
anabenavente2013
 
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013Williams Barboza
 
Proyecto johan perez
Proyecto johan perezProyecto johan perez
Proyecto johan perez
Johan Perez
 
Análisis multivariado y QFD.pdf
Análisis multivariado y QFD.pdfAnálisis multivariado y QFD.pdf
Análisis multivariado y QFD.pdf
CatalinaBello9
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentación
rbutaric
 
Portafolio parte 1
Portafolio   parte 1Portafolio   parte 1
Portafolio parte 1
NuryNeilaRAMIREZMAQU
 
Tesis iv ciclo
Tesis iv cicloTesis iv ciclo
Tesis iv ciclo
Eduard Rodriguez Briones
 
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
IMAGINA, Imagen Institucional Asesores
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
Pedro Velásquez
 
MODERNIZACION GRUPO 2.pptx
MODERNIZACION GRUPO 2.pptxMODERNIZACION GRUPO 2.pptx
MODERNIZACION GRUPO 2.pptx
EmersonCabelloZelaya
 
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
Pedro Velásquez
 
S 05
S 05S 05
S 05
S 05S 05
Articulo bench blog 3
Articulo bench  blog 3Articulo bench  blog 3
Articulo bench blog 3guestd0c4e2
 

Similar a 491 (20)

Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloaLa calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en los mochis, sinaloa
 
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONADMINISTRACION
ADMINISTRACION
 
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU RELACION CON EL POSICIONAMIENTO DEL HOTEL "EL OLA...
 
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
 
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
 
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
Proyecto tesis iv benavente bravo 26112013
 
Proyecto johan perez
Proyecto johan perezProyecto johan perez
Proyecto johan perez
 
Análisis multivariado y QFD.pdf
Análisis multivariado y QFD.pdfAnálisis multivariado y QFD.pdf
Análisis multivariado y QFD.pdf
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentación
 
Portafolio parte 1
Portafolio   parte 1Portafolio   parte 1
Portafolio parte 1
 
Tesis iv ciclo
Tesis iv cicloTesis iv ciclo
Tesis iv ciclo
 
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
Investigación 9. Incidencia de la Imagen Publica con el Servicio al Cliente e...
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
MODERNIZACION GRUPO 2.pptx
MODERNIZACION GRUPO 2.pptxMODERNIZACION GRUPO 2.pptx
MODERNIZACION GRUPO 2.pptx
 
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
 
S 05
S 05S 05
S 05
 
S 05
S 05S 05
S 05
 
S 05
S 05S 05
S 05
 
Articulo bench blog 3
Articulo bench  blog 3Articulo bench  blog 3
Articulo bench blog 3
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

491

  • 1. Autor: Ing. Rafael Romero Tutor: Lilí Rodríguez UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
  • 2.
  • 3. El propósito de esta investigación fue Analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia. La naturaleza de la investigación responde al paradigma positivista, cuantitativo, de tipo descriptiva, de campo. La población está constituida por los gerentes, subgerentes, coordinadores y empleados de las empresas de la corporación de empresas Polar del Estado Zulia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta aplicada a través de un cuestionario dirigido a medir las dos variables en estudio contentivo de 27 ítems en una escala de tipo likert, con cuatro alternativas de respuestas. Se aplicó la prueba de confiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach arrojando el mismo para la variable calidad de servicio y satisfacción al cliente. Descriptores: Negocios, marcas, compromisos, fiabilidad, servicio, empatía
  • 4.
  • 5. La calidad del servicio sugiere que todo el mundo debe desempeñar algún papel y asegurarse de que todas las cosas salgan bien para el cliente. Ciertamente, expone Espinoza (2007) que toda persona en la organización debe sentirse responsable de ver las cosas desde el punto de vista del cliente y hacer todo lo posible para satisfacer sus necesidades. La organización debe operar en conjunto como un gran departamento de servicio para los clientes, por lo cual se exige conocer de una manera prioritaria el punto de vista del cliente. La situación anteriormente planteada, conduce a una posible solución al problema que se ha podido percibir, a lo largo del tiempo en las empresas generadora de productos alimenticios, donde se evidencia que el deterioro de la función gerencial se evidencian en la marcada tendencia hacia la improvisación, desinterés por la planificación, excesiva centralización, ingreso de personal a discrecionalidad, irracionalidad de gastos, ocupación de cargos gerenciales a partir de decisiones de quien detenta el poder superior, sin tomar en cuenta la formación gerencial del designado, pérdida de identidad, desconocimiento de la misión, deficiencia de los sistemas de información; impunidad ante violaciones a normas y reglamentos, además de la inestabilidad de los sistemas económicos, entre otras evidencias. Es por lo expuesto, que la presente investigación tiene como propósito fundamental analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar, debido a que en éstas una vez que ofrezcan una calidad de servicio acorde a las exigencias que se demanda en las empresas mediante los componentes y principios que miden dicha eficacia, se obtiene la satisfacción de los clientes en el área operativa, obteniendo así el éxito en el mercado y la durabilidad que se espera tener para el cumplimiento de su visión organizacional.
  • 6.
  • 7. ¿Cómo es la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia? ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la calidad del servicio? ¿Cuáles son los elementos intangibles de la calidad de servicio? ¿Cómo son los factores de la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación?
  • 8. Analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia.
  • 9. Una calidad de servicio eficaz puede convertirse en el elemento principal para el éxito o fracaso de muchas empresas. Una estrategia de servicio puede dar a una empresa una ventaja diferencial, ya que la mayoría de las personas subestiman la importancia del aspecto servicio en el conjunto total que vende, el impacto que puede tener el mismo y su calidad en la competitividad entre organizaciones y el logro de la satisfacción del cliente. Esta investigación se justifica, debido a que generará información relevante sobre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia; lo cual representa un aporte para el desarrollo y crecimiento del país, en especial el dedicado al servicio, de igual forma las variables serán suficientemente desarrollados mediante diversos puntos de vistas de autores que fundamentan las bases teóricas del presente estudio. Desde el punto de vista práctico, para la corporación de empresas Polar del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, los resultados obtenidos serán de gran utilidad, manifestándose en la importancia gerencial, financiera, social, cuyo beneficiarios son las empresas, los clientes, y la sociedad.
  • 10.
  • 11. Istillarte I. (2012), realizó una investigación titulada “Gestión tecnológica y calidad de servicio en los programas de postgrado de las universidades privadas”. Para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, de la Universidad Rafael Urdaneta. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre la gestión tecnológica y la calidad de servicio en los programas de postgrado de las Universidades privada del Municipio Maracaibo. Montaña N. (2012), el mismo se tituló “Motivación laboral y calidad de servicio de los representantes de ventas de la industria farmacéutica en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia”, la cual optó al título de Magíster en Administración de Empresas, en la Universidad Rafael Urdaneta. La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre motivación laboral y calidad de servicio de los representantes de ventas de la industria farmacéutica en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se sustentó teóricamente en los postulados de Herzberg 1974 y Robbins 2000 fundamentalmente para la variable motivación laboral y principalmente Pamies 2004 para la variable calidad de servicio. Franco G. (2011), estudió el “Comportamiento del consumidor de los restaurantes de comida rápida respecto a la calidad del servicio ofrecido, estudio realizado para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, de la Universidad Rafael Urdaneta. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento de compra de los usuarios de los restaurantes de comida en la ciudad de Maracaibo. Teóricamente fue sustentada en autores como Stanton 2006, Kotler y Armstrong 2005 y Shiffman 2006. La metodología fue evaluativa descriptiva y de campo, con diseño no experimental transversal. La población quedo constituida por todos aquellos clientes que asisten a estos lugares una muestra constituida por 240 personas. Lastra M. (2011), realizó una investigación titulada “Calidad del servicio en una cadena de supermercados del Municipio Maracaibo”, para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, en la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo principal de esta investigación fue describir la calidad de servicio en una cadena de supermercados del municipio de Maracaibo. El estudio fue de tipo y nivel descriptivo, no experimental transeccional.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La presente investigación se encuentra enmarcada en el paradigma positivista la cual se encuentra centra en la idea de que existe un dualismo entre la mente y la materia. Según, Martínez, (2002), plantea que “condujo a la creencia según la cual el modo puede ser descrito objetivamente, sin referencia alguna al sujeto observador” (p.225). En consecuencia, esto refleja la idea central de que existe una realidad totalmente hecha, acabada, plenamente externa y objetiva. Solo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos el dato experimentable, lo observable y verificable. En tal sentido, en este paradigma, la investigación científica parte de la observación de la frecuencia de las relaciones entre los hechos y la realidad. Sumado a lo anterior, la investigación se caracteriza por ser descriptiva, de campo, según, Bavaresco (2004), “la investigación descriptiva consiste en describir sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad” (p.26). De esta forma, el investigador se orienta a recolectar la información relacionada con el estado real de la situación objeto de estudio. En relación a lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista (2003), expone que los estudios descriptivos “el propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos, y hechos” (p.117), es decir, como es y cómo se muestran determinados fenómenos. La investigación de campo, la cual está determinada a realizarse en un ambiente propio, donde ocurre el fenómeno a evaluarse por la fuentes primarias, en este aspecto Arias (2004), expone que la “investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar la variable (p.28). Aunado a lo anterior los estudios de campo permiten recoger datos en forma directa de la realidad donde se presentan en el sitio del acontecimiento.
  • 15. objetivo general: Analizar la calidad de servicio para la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia. Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Diagnosticar la situación actual de las empresas del consorcio Polar en cuanto a la calidad de servicios a los clientes de las plantas Calidad de servicio Situación actual Negocios y Marcas Compromisos con los grupos relacionados Compromiso Social y Desarrollo Identificar los elementos intangibles de la calidad de servicio en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia. Elementos intangibles Fiabilidad del servicio Empatía del prestador de servicio Credibilidad del prestador de servicio Identificar los factores de la satisfacción al cliente en las plantas de la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del estado Zulia. Satisfacción al cliente Factores de la satisfacción al cliente El tiempo Calidad Precio
  • 16. La población es el conjunto total finito de elementos o unidades de observación que se consideran en un estudio. Para, Tamayo y Tamayo (2001), expresa que la población consiste en la totalidad de un fenómeno de estudio, que posee elementos que comparten una característica determinada. En este mismo orden de ideas, Arias (2004), señala que, “la población es el conjunto de elementos con características que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación” (p.98) Es decir, el universo está formado por toda la población o conjunto de unidades que se quiere estudiar y que podrían ser observadas individualmente en el estudio. En la presente investigación se considerarán tres (03) plantas pertenecientes a la corporación de empresas Polar del municipio Maracaibo del Estado Zulia.
  • 17. Análisis Documental Referencias Bibliográficas Según, Reza (2000), todo proceso de investigación intenta contar con información, ya sea para conocer el tema de investigación o para sustentar lo que dice. Esto debe tomarse de algún lugar, a esto se llama recopilación o acopio. Por tal razón para hacer la verificación del tema planteado se adoptaron técnicas que corresponden al tipo de investigación descriptiva. Observación Directa Observación Directa Dentro de este contexto, Chávez (2004), señala que los instrumentos de la investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo de las variables, asimismo, considera que los cuestionarios son documentos estructurados o no, que contienen un conjunto de reactivos (relativo a los indicadores de las variables) y a las alternativas de una respuesta.
  • 18. • Albrecht (2004), Gerencia del Servicio. Edit. Legis. Colombia • Albrecht y Bradford (2002), La excelencia en el servicio. Legis fondo. Editorial México. • Añez (2009), “Empowerment y satisfacción laboral en los empleados de las empresas de Seguros Mercantil y Seguros la Occidental”, en la Universidad Rafael Urdaneta. • Arias (2004), Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. • Atencio (2009), “Satisfacción laboral y compromiso organizacional en el cuerpo de bomberos”, en la Universidad Rafael Urdaneta. • Bavaresco (2004), Proceso Metodológico en la investigación. Maracaibo. Venezuela. • Berry (2001) Berry, T. N. (1998), Como Gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total. Mc. Gran Hill Santa Fe de Bogotá – Colombia • Berry y Parasuraman (2001), • Bohórquez (2010), “Calidad de servicio y satisfacción al cliente en empresas aseguradoras”, en la Universidad Rafael Urdaneta. • Chávez (2001), Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo – Edo. Zulia. • Chávez (2004), Introducción a la investigación educativa. Editorial Artes Gráficas. Universidad del Zulia. Maracaibo. • Ciampa y Watkins (2001), Calidad Total. Addison-Wesley Editores. USA. • Cottle, David (2003). El Servicio Centrado en el Cliente. Ediciones Diaz de Santos. • Covey, S. (2000). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. • Drucker (2006), Gerencia de la Empresa. Editorial Sudamericana. Argentina. • Escobar (2002), Las relaciones humanas. Mérida: Universidad de los Andes. • Espinoza (2007) El trabajo en equipo. vicyros@latinmail.com. (Documento en línea).Venezuela.