SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
Electiva cpc – Investigación y diseño de instrumentos.
Portafolio (parte 1): Estudio de caso-investigación cualitativa
PRESENTA:
Nury Neila Ramírez Maquilon. ID: 767942
Leidy Cortez Ruiz. ID: 767902
Emiledys Ortega Ubarne. ID: 759469
Kerry Campbell Martínez Pallares. ID: 769018
DOCENTE:
Liliam María Sánchez Correa.
Cuatrimestre:
V
NRC:
7964
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SECCIONAL URABÁ CHOCÓ.
Turbo, Antioquia, Colombia. Septiembre 24 de 2021.
Introducción.
En el siguiente trabajo lo que busca es un estudio sobre la cultura empresarial y las
incapacidades de aprendizaje organizacional en las Mipymes de Durango Capital, de como
esta esta estructurado cuales son sus objetivos, las variables, los instrumentos utilizados
durante la encuesta, la visita y por último los datos obtenidos de esta manera creando una
base de datos y calculando la confiabilidad del instrumento por medio de la prueba alfa de
Cronbach.
Objeto de estudio:
El objeto de estudio es la Mipyme; la importancia de estudiar este tipo de empresas se
desprende de la información que presenta el Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas (denue) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (inegi) (2014b), que
muestra que en México existen más de tres millones de empresas, de las cuales el 95,7%
son microempresas, el 3,1% son pequeñas empresas y el 0,9% son medianas, que sumadas
dan un total del 99,7% de Mipymes, y que generan el 64% del empleo del país y producen
el 42% de la riqueza del producto interno bruto (pib). En ese sentido, autores como Furtado
(2003), Dallago (2003), Gooderham (2007), Audretsch y Mahmood (1995), destacan su
importancia en aspectos como la generación de empleos, su aporte a la economía y el
impacto social que tienen, además de señalar algunos problemas que las aquejan, como la
informalidad, una deficiente administración y una mortandad acelerada, por lo que su
relevancia está fuera de discusión.
Variables.
El presente estudio es correlacional, porque trata de establecer la relación entre variables,
según Hernández, Fernández y Baptista (2006); también es transversal, porque la toma de
información se limitó a una sola ocasión; y es no experimental, porque se obtiene y analiza
la información sin modificar ninguna de las condiciones existentes. El cuestionario que se
aplicó en la presente investigación lo estructuraron Yeung et al. (2000), y por ser un
cuestionario probado y validado en su estudio en 300 empresas alrededor del mundo,
también se validó en el contexto mexicano y fue aplicado por Gómez-Romero (2008).
Consta de 50 reactivos (34 referentes a las siete incapacidades de aprendizaje y 16 a los
cuatro tipos de cultura), con una escala tipo Likert de seis opciones, gradualmente
ascendiendo de la siguiente forma: “No sé/no aplica, muy poco, poco, algo, mucho y
muchísimo”.
Objetivos:
El objeto del presente estudio es la Mipyme. Para determinar el universo, se conjuntaron
varios directorios de empresas de instituciones federales, como el Instituto de Fomento
Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), la Secretaría de Economía en su
delegación Durango (se), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social delegación Durango
(stps); de organismos empresariales, como la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la
Confederación de Patrones de la República Mexicana (Coparmex). Esto se hizo ya que en
la localidad ninguna institución pública o privada cuenta con un padrón completo y
confiable.
Instrumentos:
Identifiquen y expliquen los instrumentos, de carácter cualitativo, que aparecen en el caso.
Además, propongan otro instrumento de carácter cualitativo para interrelacionar la
información del caso y hacer la triangulación correspondiente.
El presente estudio es correlacional, porque trata de establecer la relación entre variables,
según Hernández, Fernández y Baptista (2006); también es transversal, porque la toma de
información se limitó a una sola ocasión; y es no experimental, porque se obtiene y analiza
la información sin modificar ninguna de las condiciones existentes. El cuestionario que se
aplicó en la presente investigación lo estructuraron Yeung et al. (2000), y por ser un
cuestionario probado y validado en su estudio en 300 empresas alrededor del mundo,
también se validó en el contexto mexicano y fue aplicado por Gómez-Romero (2008).
Consta de 50 reactivos (34 referentes a las siete incapacidades de aprendizaje y 16 a los
cuatro tipos de cultura), con una escala tipo Likert de seis opciones, gradualmente
ascendiendo de la siguiente forma: “No sé/no aplica, muy poco, poco, algo, mucho y
muchísimo”.
Se destaca que este modelo fue elegido porque, de acuerdo con Hernández, Méndez y
Contreras (2014), es un encuadre teórico que aglutina los principales enfoques
administrativos, además de contar con abundante evidencia empírica. A partir de estos
conceptos, se han podido construir instrumentos con qué medir estos arquetipos culturales,
lo que a su vez ha abierto el camino a estudios empíricos que puedan profundizar en
aspectos tales como cuál o cuáles son los tipos de cultura predominantes que caracterizan a
las empresas de éxito.
Una vez estructurado el directorio, que ascendió a 1400 empresas con asentamiento en la
capital del Estado, para determinar la muestra de estudio se calculó aplicando el programa
Stats V. 9, dando como resultante 325 empresas por estudiar, mismas que fueron escogidas
aleatoriamente. La muestra integró mandos medios en adelante (dueños, gerentes,
subgerentes, jefes de departamentos y encargados) de 179 microempresas, 98 pequeñas y
48 medianas de los tres sectores, industrial, comercial y de servicios.
Se determinó la prueba piloto en 30 empresas y se les aplicó el cuestionario, se obtuvo
realimentación para ver si no había algún tipo de dificultad para entender el cuestionario, lo
que nos permitió hacer algunos ajustes en la redacción de las preguntas; luego procedimos a
la recolección de la información.
Se visitó cada uno de los negocios, entablando una charla con los dueños o encargados,
entregándoles una carta de presentación institucional, donde se les explicó y se pidió su
colaboración en el proyecto, además de plantearles brevemente los objetivos del estudio de
forma oral, aclarando los fines académicos, y el entrevistador coadyuvó en el llenado del
cuestionario.
Obtenidos los datos, se trabajaron en el programa estadístico spss versión 19.0, creando una
base de datos y calculando la confiabilidad del instrumento por medio de la prueba alfa de
Cronbach, cuyo resultado se puede apreciar en la tabla 3. El valor del alfa de Cronbach por
debajo de 0,60 es mediocre, de 0,60 a 0,65 es indeseable, de 0,65 a 0,70 es aceptable, de
0,70 a 0,80 es respetable y de 0,80 a 0,90 es muy buena, de acuerdo con Barraza-Macías
(2008). Es necesario destacar que esta prueba se aplicó para cada dimensión (estilos y
cultura), siendo cada una integrada por varias variables.
Confiabilidad del instrumento.
Constructo. Valor del alfa.
Incapacidades de aprendizaje. 0,848
Cultura. 0,888
Bibliografía.
Pimienta, J. H., Orden de la; A. y Estrada, R. M. (2018). Metodología de la
investigación. Pearson.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. reingeniería de procesos
2. reingeniería de procesos2. reingeniería de procesos
2. reingeniería de procesostatyanasaltos
 
Modelos planificacion estratégica
Modelos planificacion estratégicaModelos planificacion estratégica
Modelos planificacion estratégicagabrielagomez2011
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
LiderazgoCECY50
 
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.bettinagl
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"jonnathanvalenciacandelo
 
Matriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEAMatriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEASteffy Schulz
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAuatscdhweb
 
Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAugusto Javes Sanchez
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanoskatherinbrito
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAsandrapillasagua
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigaciónKarina Trejo
 
Mapa mental herramientas gerenciales
Mapa mental herramientas gerencialesMapa mental herramientas gerenciales
Mapa mental herramientas gerencialesmariaduno12
 
La Gerencia Integral
La Gerencia IntegralLa Gerencia Integral
La Gerencia IntegralCristina Dino
 

La actualidad más candente (20)

Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAVLibro de Mercadotecnia III para la UPAV
Libro de Mercadotecnia III para la UPAV
 
2. reingeniería de procesos
2. reingeniería de procesos2. reingeniería de procesos
2. reingeniería de procesos
 
Modelos planificacion estratégica
Modelos planificacion estratégicaModelos planificacion estratégica
Modelos planificacion estratégica
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)El auditor 2018 (2)
El auditor 2018 (2)
 
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.
4. cultura organizacional en los equipos de trabajo.
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Matriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEAMatriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEA
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tga
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
 
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
Mapa mental herramientas gerenciales
Mapa mental herramientas gerencialesMapa mental herramientas gerenciales
Mapa mental herramientas gerenciales
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
La Gerencia Integral
La Gerencia IntegralLa Gerencia Integral
La Gerencia Integral
 

Similar a Portafolio parte 1

Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761Patricia Riveros
 
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121Complejidady Economía
 
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdfAplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdfBrayanAaronMezaTrist
 
Eficacia Gerencial
Eficacia GerencialEficacia Gerencial
Eficacia GerencialJoseasantos
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)lululady_123
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Jose Nelson Reyes
 
Uvt informe final
Uvt informe finalUvt informe final
Uvt informe finalrfziegler
 
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...Ivonne Rincón
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
TALENTO HUMANO EN PLANEACION
TALENTO HUMANO EN PLANEACION TALENTO HUMANO EN PLANEACION
TALENTO HUMANO EN PLANEACION dannymelchor2
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentaciónrbutaric
 

Similar a Portafolio parte 1 (20)

Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)Equipo 1.de la fase (ii)
Equipo 1.de la fase (ii)
 
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
Dialnet comunicacion climay-culturaorganizacionalparalagesti-5096761
 
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
140 artículo manuscrito-ensayo-1184-3-10-20191121
 
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdfAplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
Aplicacion_Del_Teorema_De_Bayes_En_La_Seleccion_De_Personal.pdf
 
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarriaTrabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
 
Eficacia Gerencial
Eficacia GerencialEficacia Gerencial
Eficacia Gerencial
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
 
L. 8 torres
L. 8 torresL. 8 torres
L. 8 torres
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1
 
Tesis 4ta tarea completo
Tesis 4ta tarea completoTesis 4ta tarea completo
Tesis 4ta tarea completo
 
Uvt informe final
Uvt informe finalUvt informe final
Uvt informe final
 
Tesina revisada
Tesina revisadaTesina revisada
Tesina revisada
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...
Presentación proyecto Ivonne Rincón/Estrategia de comunicación interna para e...
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Ep2 riaf-v7 n2-2014
Ep2 riaf-v7 n2-2014Ep2 riaf-v7 n2-2014
Ep2 riaf-v7 n2-2014
 
clima en escuelas.pdf
clima en escuelas.pdfclima en escuelas.pdf
clima en escuelas.pdf
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
TALENTO HUMANO EN PLANEACION
TALENTO HUMANO EN PLANEACION TALENTO HUMANO EN PLANEACION
TALENTO HUMANO EN PLANEACION
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentación
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 

Último (20)

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Portafolio parte 1

  • 1. ASIGNATURA: Electiva cpc – Investigación y diseño de instrumentos. Portafolio (parte 1): Estudio de caso-investigación cualitativa PRESENTA: Nury Neila Ramírez Maquilon. ID: 767942 Leidy Cortez Ruiz. ID: 767902 Emiledys Ortega Ubarne. ID: 759469 Kerry Campbell Martínez Pallares. ID: 769018 DOCENTE: Liliam María Sánchez Correa. Cuatrimestre: V NRC: 7964 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SECCIONAL URABÁ CHOCÓ. Turbo, Antioquia, Colombia. Septiembre 24 de 2021.
  • 2. Introducción. En el siguiente trabajo lo que busca es un estudio sobre la cultura empresarial y las incapacidades de aprendizaje organizacional en las Mipymes de Durango Capital, de como esta esta estructurado cuales son sus objetivos, las variables, los instrumentos utilizados durante la encuesta, la visita y por último los datos obtenidos de esta manera creando una base de datos y calculando la confiabilidad del instrumento por medio de la prueba alfa de Cronbach. Objeto de estudio: El objeto de estudio es la Mipyme; la importancia de estudiar este tipo de empresas se desprende de la información que presenta el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (inegi) (2014b), que muestra que en México existen más de tres millones de empresas, de las cuales el 95,7% son microempresas, el 3,1% son pequeñas empresas y el 0,9% son medianas, que sumadas dan un total del 99,7% de Mipymes, y que generan el 64% del empleo del país y producen el 42% de la riqueza del producto interno bruto (pib). En ese sentido, autores como Furtado (2003), Dallago (2003), Gooderham (2007), Audretsch y Mahmood (1995), destacan su importancia en aspectos como la generación de empleos, su aporte a la economía y el impacto social que tienen, además de señalar algunos problemas que las aquejan, como la informalidad, una deficiente administración y una mortandad acelerada, por lo que su relevancia está fuera de discusión. Variables. El presente estudio es correlacional, porque trata de establecer la relación entre variables, según Hernández, Fernández y Baptista (2006); también es transversal, porque la toma de información se limitó a una sola ocasión; y es no experimental, porque se obtiene y analiza la información sin modificar ninguna de las condiciones existentes. El cuestionario que se
  • 3. aplicó en la presente investigación lo estructuraron Yeung et al. (2000), y por ser un cuestionario probado y validado en su estudio en 300 empresas alrededor del mundo, también se validó en el contexto mexicano y fue aplicado por Gómez-Romero (2008). Consta de 50 reactivos (34 referentes a las siete incapacidades de aprendizaje y 16 a los cuatro tipos de cultura), con una escala tipo Likert de seis opciones, gradualmente ascendiendo de la siguiente forma: “No sé/no aplica, muy poco, poco, algo, mucho y muchísimo”. Objetivos: El objeto del presente estudio es la Mipyme. Para determinar el universo, se conjuntaron varios directorios de empresas de instituciones federales, como el Instituto de Fomento Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), la Secretaría de Economía en su delegación Durango (se), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social delegación Durango (stps); de organismos empresariales, como la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación de Patrones de la República Mexicana (Coparmex). Esto se hizo ya que en la localidad ninguna institución pública o privada cuenta con un padrón completo y confiable. Instrumentos: Identifiquen y expliquen los instrumentos, de carácter cualitativo, que aparecen en el caso. Además, propongan otro instrumento de carácter cualitativo para interrelacionar la información del caso y hacer la triangulación correspondiente. El presente estudio es correlacional, porque trata de establecer la relación entre variables, según Hernández, Fernández y Baptista (2006); también es transversal, porque la toma de información se limitó a una sola ocasión; y es no experimental, porque se obtiene y analiza la información sin modificar ninguna de las condiciones existentes. El cuestionario que se aplicó en la presente investigación lo estructuraron Yeung et al. (2000), y por ser un cuestionario probado y validado en su estudio en 300 empresas alrededor del mundo, también se validó en el contexto mexicano y fue aplicado por Gómez-Romero (2008). Consta de 50 reactivos (34 referentes a las siete incapacidades de aprendizaje y 16 a los
  • 4. cuatro tipos de cultura), con una escala tipo Likert de seis opciones, gradualmente ascendiendo de la siguiente forma: “No sé/no aplica, muy poco, poco, algo, mucho y muchísimo”. Se destaca que este modelo fue elegido porque, de acuerdo con Hernández, Méndez y Contreras (2014), es un encuadre teórico que aglutina los principales enfoques administrativos, además de contar con abundante evidencia empírica. A partir de estos conceptos, se han podido construir instrumentos con qué medir estos arquetipos culturales, lo que a su vez ha abierto el camino a estudios empíricos que puedan profundizar en aspectos tales como cuál o cuáles son los tipos de cultura predominantes que caracterizan a las empresas de éxito. Una vez estructurado el directorio, que ascendió a 1400 empresas con asentamiento en la capital del Estado, para determinar la muestra de estudio se calculó aplicando el programa Stats V. 9, dando como resultante 325 empresas por estudiar, mismas que fueron escogidas aleatoriamente. La muestra integró mandos medios en adelante (dueños, gerentes, subgerentes, jefes de departamentos y encargados) de 179 microempresas, 98 pequeñas y 48 medianas de los tres sectores, industrial, comercial y de servicios. Se determinó la prueba piloto en 30 empresas y se les aplicó el cuestionario, se obtuvo realimentación para ver si no había algún tipo de dificultad para entender el cuestionario, lo que nos permitió hacer algunos ajustes en la redacción de las preguntas; luego procedimos a la recolección de la información. Se visitó cada uno de los negocios, entablando una charla con los dueños o encargados, entregándoles una carta de presentación institucional, donde se les explicó y se pidió su colaboración en el proyecto, además de plantearles brevemente los objetivos del estudio de forma oral, aclarando los fines académicos, y el entrevistador coadyuvó en el llenado del cuestionario. Obtenidos los datos, se trabajaron en el programa estadístico spss versión 19.0, creando una base de datos y calculando la confiabilidad del instrumento por medio de la prueba alfa de Cronbach, cuyo resultado se puede apreciar en la tabla 3. El valor del alfa de Cronbach por debajo de 0,60 es mediocre, de 0,60 a 0,65 es indeseable, de 0,65 a 0,70 es aceptable, de
  • 5. 0,70 a 0,80 es respetable y de 0,80 a 0,90 es muy buena, de acuerdo con Barraza-Macías (2008). Es necesario destacar que esta prueba se aplicó para cada dimensión (estilos y cultura), siendo cada una integrada por varias variables. Confiabilidad del instrumento. Constructo. Valor del alfa. Incapacidades de aprendizaje. 0,848 Cultura. 0,888 Bibliografía. Pimienta, J. H., Orden de la; A. y Estrada, R. M. (2018). Metodología de la investigación. Pearson. Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson.