SlideShare una empresa de Scribd logo
Giardia intestinalis
Descubrimiento
El primer protozoo parasito fue visto en 1681 por
Anthony Van Leeuwenhoek.
Fue necesario que lo redescubriera el patólogo
checo Vilem Lambl en 1859.
Clasificación taxonómica
Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Orden: Diplomonadida
Familia: Hexamitidae
Genero: Giardia
Especie: lamblia
Dominio: Eukarya
Super grupo: Excavata
Phylum: Metamonada
Orden: Diplomonadida
Familia: Hexamitidae
Subfamilia: Giardiinae
Genero: Giardia
Especie: intestinalis
Giardia lamblia
Tiene forma piriforme.
Posee una cavidad o ventosa que ocupa la
mitad anterior de su cuerpo.
4 pares de flagelos.
Miden de 9 a 12 micras.
Cubierta de quitina.
2-4 núcleos.
El quiste produce 2 trofozoitos que miden de
9-21 micras.
Existen 7 genotipos distintos, de la A-H
Reservorios
Estadios biológicos
TROFOZOITO
Forma trófica o vegetativa, que produce las
manifestaciones clínicas.
Trofozoito piriforme.
12-15 µm de largo, 5-9 µm de ancho y 1-2 µm
de espesor
Posee 4 pares de flagelos (ventral, caudal,
anterior y posterior
Mitosomas en lugar de mitocondrias.
QUISTE
Estructura de resistencia y transmisión.
4 núcleos y doble membrana
Dos trofozoitos por quiste
7-10 µm de ancho y 12-15 µm
Estructura biológica
Estadios biológicos
Giardiasis
Gastroenteritis parasitaria
Dosis infectiva mínima es de 10 quistes.
Infección de las mucosas del duodeno y
yeyuno.
Enfermedad diarreica.
Predominante en países tropicales y
subtropicales del planeta
Predominante en niños.
Es el patógeno intestinal más frecuente en
viajeros o turistas.
Epidemiología
En latinoamérica cada año se registran
500,000 casos nuevos.
En el mundo se reportan 280 millones de
casos por año.
Se asocia a brotes epidémicos importantes en
países industrializados por ingesta de agua
contaminada, además de guarderías.
Los niños son los más susceptibles de padecer
la infección.
Ambiente urbano, periurbano y rural.
Epidemiología
Transmisión
Ingesta de agua contaminada.
Alimentos contaminados
Fomites
Materia fecal de organismos infectados
Contacto sexual
Ciclo de vida
Mecanismos de patogenicidad
Traumatismo: Presión negativa del disco suctor.
Involucra la participación de proteínas como
giardina, miosina, tropomiosina, actina y
vinculina. Perdida de la continuidad del epitelio.
Bioquímico: Giardia intestinalis produce enzimas
que van a producir exfoliación, lisis celular,
aumento del índice mitótico, y aplanamiento de
las mirovellosidades.
Enzimático: liberación de enzimas con actividad
de caspasas, enzimas que modulan las
interacciones proteína-proteína.
Mecanismos de patogenicidad
Toxico: Giardia intestinalis tiene un péptido que
tiene una homología con la sarafotoxinas.
Barrera mecánica: zonas expuestas del epitelio
pueden estar cubiertas del parásito.
Ruptura de uniones célula-célula: incrementan
la permeabilidad celular.
Competencia con el huésped: compiten por el
colesterol y las sales biliares, quelan iones
divalentes. Ataraspid engaddensis
Diagnóstico
Observación microscópica de trofozoitos o
quistes en materia fecal, mediante el examen
directo en fresco y examen
coproparasitoscópico.
Cápsula de Beal o la cuerda de nylon.
Capsula de beal
Manifestaciones clínicas
AGUDA
Aparece los síntomas entre 1 y 14 días.
Diarrea.
Dolor abdominal.
Inflamación.
Naúsea.
Vómito.
GIARDIASIS CRÓNICA
Mala absorción
Debilidad.
Intolerancia a la lactosa
Cuadro clínico
Dolor epigástrico de baja intensidad.
Alteración en el ritmo de la defecación.
Inflamación del duodeno.
Nausea, tenesmo y diarrea.
Esteatorrea con heces abundantes,
pastosas o líquidas. Sin sangre.
En caso de niños con mala absorción
genera retardo en el crecimiento, anorexia,
astenia, cefalea, nauseas y vómitos.
Asintomático
Tratamiento
Secnidazol 2gr/día
Metronidazol
Tinidazol
Albendazol
Nitazoxamida
Furazolidona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccionNancy Rios
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
tiotitio
 
Micologia
MicologiaMicologia
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Ana Lechuga
 
Hongos
HongosHongos
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
Departamento de Agentes Biologicos
 
Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
Dave William
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
amilcar15
 
Taxonomia bacteriana Microbiologia
Taxonomia bacteriana MicrobiologiaTaxonomia bacteriana Microbiologia
Taxonomia bacteriana Microbiologia
LorenaTatianaBenitez
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
Pato Peña
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
jackimiguel
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinicaAriel Aranda
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
Gabriela RoMero
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Milagros Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Parasitologia introduccion
Parasitologia introduccionParasitologia introduccion
Parasitologia introduccion
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
1. Generalidades de Micología
1.  Generalidades de Micología1.  Generalidades de Micología
1. Generalidades de Micología
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
 
Taxonomia bacteriana Microbiologia
Taxonomia bacteriana MicrobiologiaTaxonomia bacteriana Microbiologia
Taxonomia bacteriana Microbiologia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Generalidades de los hongos
Generalidades de los hongosGeneralidades de los hongos
Generalidades de los hongos
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Similar a 4-Giardia lamblia.pptx

Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Mauro Rangel
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisjohannatamay
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
Nay Yañez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cintya Leiva
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)jefferson2006
 
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdfRESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
AdrianRodriguez219737
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
nadisa18
 
Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
Ely C Hernandez
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 

Similar a 4-Giardia lamblia.pptx (20)

Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
 
Presentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasisPresentacion de amebiasis
Presentacion de amebiasis
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 iAgenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdfRESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
 
protozoarios
 protozoarios protozoarios
protozoarios
 
Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 

Último

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

4-Giardia lamblia.pptx

  • 2. Descubrimiento El primer protozoo parasito fue visto en 1681 por Anthony Van Leeuwenhoek. Fue necesario que lo redescubriera el patólogo checo Vilem Lambl en 1859.
  • 3. Clasificación taxonómica Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Subphylum: Mastigophora Clase: Zoomastigophora Orden: Diplomonadida Familia: Hexamitidae Genero: Giardia Especie: lamblia Dominio: Eukarya Super grupo: Excavata Phylum: Metamonada Orden: Diplomonadida Familia: Hexamitidae Subfamilia: Giardiinae Genero: Giardia Especie: intestinalis
  • 4. Giardia lamblia Tiene forma piriforme. Posee una cavidad o ventosa que ocupa la mitad anterior de su cuerpo. 4 pares de flagelos. Miden de 9 a 12 micras. Cubierta de quitina. 2-4 núcleos. El quiste produce 2 trofozoitos que miden de 9-21 micras. Existen 7 genotipos distintos, de la A-H
  • 6. Estadios biológicos TROFOZOITO Forma trófica o vegetativa, que produce las manifestaciones clínicas. Trofozoito piriforme. 12-15 µm de largo, 5-9 µm de ancho y 1-2 µm de espesor Posee 4 pares de flagelos (ventral, caudal, anterior y posterior Mitosomas en lugar de mitocondrias. QUISTE Estructura de resistencia y transmisión. 4 núcleos y doble membrana Dos trofozoitos por quiste 7-10 µm de ancho y 12-15 µm
  • 9. Giardiasis Gastroenteritis parasitaria Dosis infectiva mínima es de 10 quistes. Infección de las mucosas del duodeno y yeyuno. Enfermedad diarreica. Predominante en países tropicales y subtropicales del planeta Predominante en niños. Es el patógeno intestinal más frecuente en viajeros o turistas.
  • 10. Epidemiología En latinoamérica cada año se registran 500,000 casos nuevos. En el mundo se reportan 280 millones de casos por año. Se asocia a brotes epidémicos importantes en países industrializados por ingesta de agua contaminada, además de guarderías. Los niños son los más susceptibles de padecer la infección. Ambiente urbano, periurbano y rural.
  • 12. Transmisión Ingesta de agua contaminada. Alimentos contaminados Fomites Materia fecal de organismos infectados Contacto sexual
  • 14. Mecanismos de patogenicidad Traumatismo: Presión negativa del disco suctor. Involucra la participación de proteínas como giardina, miosina, tropomiosina, actina y vinculina. Perdida de la continuidad del epitelio. Bioquímico: Giardia intestinalis produce enzimas que van a producir exfoliación, lisis celular, aumento del índice mitótico, y aplanamiento de las mirovellosidades. Enzimático: liberación de enzimas con actividad de caspasas, enzimas que modulan las interacciones proteína-proteína.
  • 15. Mecanismos de patogenicidad Toxico: Giardia intestinalis tiene un péptido que tiene una homología con la sarafotoxinas. Barrera mecánica: zonas expuestas del epitelio pueden estar cubiertas del parásito. Ruptura de uniones célula-célula: incrementan la permeabilidad celular. Competencia con el huésped: compiten por el colesterol y las sales biliares, quelan iones divalentes. Ataraspid engaddensis
  • 16. Diagnóstico Observación microscópica de trofozoitos o quistes en materia fecal, mediante el examen directo en fresco y examen coproparasitoscópico. Cápsula de Beal o la cuerda de nylon.
  • 18. Manifestaciones clínicas AGUDA Aparece los síntomas entre 1 y 14 días. Diarrea. Dolor abdominal. Inflamación. Naúsea. Vómito. GIARDIASIS CRÓNICA Mala absorción Debilidad. Intolerancia a la lactosa
  • 19. Cuadro clínico Dolor epigástrico de baja intensidad. Alteración en el ritmo de la defecación. Inflamación del duodeno. Nausea, tenesmo y diarrea. Esteatorrea con heces abundantes, pastosas o líquidas. Sin sangre. En caso de niños con mala absorción genera retardo en el crecimiento, anorexia, astenia, cefalea, nauseas y vómitos. Asintomático