SlideShare una empresa de Scribd logo
HYMENOLEPIASIS 
HIMENOLEPIOSIS
Introducción 
 La hymenolepiasis constituye la infección por 
cestodos más frecuente a nivel mundial, 
particularmente en las áreas geográficas cálidas, 
templadas y secas de países en vías de 
desarrollo, y se identifica principalmente en 
niños. Hymenolepis spp., cestodo del orden de 
los ciclofilídeos, fue descubierto por Bilharz en 
1851 y descrito inicialmente como Taenia nana 
por Von Siebold (1852). En 1906, Stiles identificó 
un parásito similar en roedores, y lo denominó 
Hymenolepis nana var. fraterna.
 El género incluye unas 400 especies, pero 3 de ellas 
han sido objeto de mayor atención: H. nana, H. 
diminuta e H. microstoma. Los agentes etiológicos 
de importancia médica son H. nana e H. diminuta. 
La mayor proporción de casos corresponde a 
infecciones debidas a H. nana, el único cestodo del 
humano cuyo ciclo biológico no requiere de 
hospederos intermediarios, cuyo mecanismo de 
transmisión habitual es el oral-fecal; la infección 
adquirida a través de la ingestión de artrópodos es 
fortuita. Hymenolepis diminuta es un parásito de 
roedores, e infecta de manera incidental al humano, 
mediante la ingesta de artrópodos hospederos 
intermediarios infectados con la forma larvaria 
(cisticercoides).
Epidemiología 
 Las parasitosis gastrointestinales, endémicas de 
los países en desarrollo, son un buen indicador 
de las condiciones sanitarias y ecológicas de los 
hospedadores. A pesar de que Hymenolepis 
nana e Hymenolepis diminuta son parásitos 
cosmopolitas, las infecciones se concentran en 
zonas de climas cálido o templado, y seco, en 
particular en zonas rurales y marginadas, con 
condiciones sanitarias deficientes (ambientales, 
de infraestructura y educación).
Morfología 
Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta 
 Llamada la tenia enana, mide entre 2 - 4 cm 
y está constituida por tres regiones: un 
escólex anterior, un cuello largo y delgado y 
un estróbilo. El escólex cuenta con 4 
ventosas y un rostelo retráctil armado de una 
hilera de 20 - 30 ganchos. El número de 
proglótidos varía entre 150 y 200. Los 
segmentos grávidos, localizados al final del 
estróbilo, presentan un gran útero repleto de 
huevos; estos proglótidos habitualmente se 
desprenden y desintegran en la luz del 
intestino delgado, de manera que los huevos 
se eliminan con la materia fecal y también 
pueden ser causa de autoinfección interna. 
Los huevos miden 35 - 45 μm, son ovales, y 
cuentan una membrana externa y un 
embrióforo delgado en contacto con la 
oncosfera (embrión hexacanto); esta 
membrana interna presenta dos 
engrosamientos polares, de los que se 
desprenden 4 - 8 filamentos polares. El 
embrión hexacanto tiene 6 ganchos. El 
huevo es infectante al momento de su 
liberación. 
 Presenta un tamaño 
mayor, 20 – 60 cm de 
longitud. El escólex 
carece de ganchos; los 
proglótidos grávidos se 
desintegran en intestino y 
los huevos son eliminados 
con las heces fecales de 
los roedores, los 
hospederos definitivos. 
Los huevos de H. 
diminuta tienen forma 
esférica y miden entre 60 
– 80 μm, con una 
membrana externa 
transparente y un 
embrióforo que cubre al
H. nana. Escólex armado, 
con rostelo muy evidente 
Escólex y 
segmento anterior 
H. nana. Se 
aprecian ventosas 
y rostelo armado 
Proglótidos 
grávidos H. nana
Características de Hymenolepis spp. 
Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta 
Tamaño 2 - 4 cm 20 - 60 cm 
Escólex 
0. 3 mm 
Rostelo armado con 20 – 30 ganchos 
0.2 mm – 0.4 mm 
Rostelo inerme 
Huevo 
Oval 30 – 47 μm 
Embrión hexacanto 
Embrióforo con protuberancias polares 
4 – 8 filamentos polares 
Esférico 60 – 80 μm 
Embrión hexacanto 
Embrióforo sin protuberancias 
Sin filamentos 
Proglótidos 100 - 200 800 – 1 000
Ciclo biológico 
 H. nana es un parásito monoxeno. Su hábitat abarca 
desde duodeno hasta el segmento ileal del intestino 
delgado y puede llevar a cabo un ciclo de vida directo o 
indirecto. En el ciclo de vida directo, el más frecuente, el 
humano adquiere la infección al ingerir huevos del 
cestodo en alimentos o bebidas contaminadas con 
materia fecal. Las oncosferas se liberan de los huevos y 
penetran la lámina propia de las vellosidades 
intestinales, donde se desarrollan las larvas 
cisticercoides, las cuales regresan a la luz intestinal 
transcurridos unos 5 – 6 días y se fijan a la mucosa 
mediante el escólex. El cestodo alcanza la fase de adulto 
en 3 semanas, con una vida promedio de 4 - 6 semanas. 
Los proglótidos grávidos se desintegran en intestino y 
liberan huevos infectantes, lo que puede dar lugar a lo 
que se denomina autoinfección interna, con desarrollo de 
cisticercoides y nuevos parásitos adultos, y a infecciones 
que persisten durante años en sujetos susceptibles. 
Los huevos eliminados en materia fecal sobreviven hasta
 Ocasionalmente, el humano adquiere la infección de 
manera indirecta (ciclo indirecto) a través de la ingesta 
de artrópodos – pulgas (Xenopsylla cheopis, 
Ctenocephalides canis, Pulex irritans), escarabajos, 
también llamados “gorgojos” (Tenebrio sp., y Tribollium 
sp., sobre todo) que adquieren la infección y desarrollan 
cisticercoides en el hemocele al deambular en materia 
fecal contaminada con huevos del parásito; los 
artrópodos pueden encontrarse en granos, cereales, 
harinas, especies, chocolates, frutas secas, comidas de 
mascotas - semillas para pájaros, comida para peces, 
perros y gatos, que se convierten en fuente de infección 
para el humano. Los roedores también pueden infectarse 
de esta manera. (Rossomando et al. 2008). 
Los roedores, hospederos definitivos de Hymenolepis 
diminuta y los humanos (hospederos accidentales), se 
infectan al ingerir los artrópodos (hospederos
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Cestodo Hospedero intermediario 
Hospedero 
definitivo 
Prevalencia 
Cuadro 
clínico 
Hymenolepis nana 
No. Es un parásito monoxeno 
Esporádicamente: Insectos 
(pulgas, escarabajos 
coprófagos) 
Humano 
Roedores 
Cestodo más 
frecuente en 
humanos 
(niños, 
instituciones) 
Asintomátic 
o 
Leve 
Moderado 
Hymenolepis 
diminuta 
Escarabajos de harinas, 
coprófagos, granos, cereales, 
otros 
Roedores Ocasional 
Asintomátic 
o 
Leve 
Moderado
Patogenia 
 Se consideran factores patogénicos: 
• El traumatismo mecánico ocasionado por los 
cisticercoides en las vellosidades intestinales, así 
como la enteritis causada por el escólex de los 
parásitos. 
• Una acción tóxico-alérgica, debida a la absorción de 
metabolitos del parásito, entre ellos los antígenos de 
excreción/secreción de los cisticercoides en la 
vellosidad intestinal, que generan una reacción 
inflamatoria con predominio de eosinófilos. (Chero et 
al. 2007). 
• Los productos líticos presentes en los huevos de los 
parásitos, que elicitan una respuesta inmune más 
acentuada. 
• El número de parásitos: Las lesiones causadas por 
un gran número de parásitos pueden dar lugar a 
manifestaciones clínicas más evidentes. Se considera 
una parasitosis masiva >15,000 hgh huevos por 
gramo de heces (hgh).
Patología 
 Los cisticercoides en desarrollo pueden destruir las 
vellosidades que ocupan. Una parasitosis masiva 
puede derivar, por lo tanto, en una enteritis extensa. 
La fijación de los parásitos adultos en la mucosa 
intestinal también puede dar lugar a erosiones en la 
misma. 
En ratas silvestres y de laboratorio infectadas con H. 
diminuta se ha observado compresión y atrofia de 
vellosidades intestinales, degeneración y 
descamación de las células epiteliales y aumento en 
la secreción de mucina. Ocasionalmente, se ha 
apreciado también infiltración celular eosinofílica.
Espectro clínico 
 Los signos y síntomas dependen de la intensidad y 
duración de la infección y no son específicos; es 
posible que se deban a otros patógenos presentes en 
los casos de poliparasitismo. Se reportan con mayor 
frecuencia: Dolor abdominal, meteorismo y 
flatulencia, diarrea periódica, prurito anal, hiporexia y 
cefalea. También se refieren prurito nasal, bruxismo e 
irritabilidad, y de manera esporádica, urticaria y 
artromialgias. Ante cargas parasitarias elevadas e 
infecciones crónicas, se ha observado en niños 
disminución de peso y retardo en el crecimiento 
pondoestatural. En casos excepcionales, se han 
atribuido convulsiones y enteritis severa a una carga 
parasitaria muy importante, pero es necesario 
considerar otras patologías concomitantes.
Diagnóstico 
 Se realiza mediante estudios coproparasitoscópicos 
en fresco, de concentración y cuantitativos para 
evaluar la carga parasitaria, con la identificación de los 
huevos característicos. Es poco usual encontrar 
proglótidos. En algunos casos de infección por 
H. diminuta se ha reportado eosinofilia periférica. 
Huevo H. nana. 
Embrión 
hexacanto, 
engrosamientos y 
filamentos polares 
en el interior 
Huevo H. 
diminuta. Embrión 
hexacanto en el 
interior
Tratamiento 
 El fármaco de elección es prazicuantel. Destruye 
a parásitos adultos y cisticercoides. Se administra 
una dosis única de 25 mg/kg. Los efectos 
secundarios más frecuentes son: cefalea, 
somnolencia, mareo, náusea, vómito, dolor 
abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, 
artralgia, mialgia, febrícula, y en algunos casos 
ligeras elevaciones de las enzimas hepáticas. 
 Una segunda opción es la nitazoxanida, en dosis 
de 500 mg c/12 ó 24 h/3 días en adultos. En 
menores de 11 años de edad, la dosis ponderal 
es 7.5 mg/kg de peso c/12 horas. Entre los 
efectos secundarios de este fármaco se 
encuentran dolor abdominal, náusea, cefalea y
Prevención 
 Los pilares fundamentales de la prevención de la 
helmintiasis son: 
Medidas básicas de sanidad - Disponibilidad de 
agua potable y eliminación sanitaria de excretas. 
De manera muy importante, educación para la 
salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

filariasis Loa loa (loiasis)
filariasis Loa  loa  (loiasis)filariasis Loa  loa  (loiasis)
filariasis Loa loa (loiasis)cjbato
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Nancy-Mc
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
Nombre Apellidos
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosusRicardo Zayas
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni

La actualidad más candente (20)

filariasis Loa loa (loiasis)
filariasis Loa  loa  (loiasis)filariasis Loa  loa  (loiasis)
filariasis Loa loa (loiasis)
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 

Destacado

Zoonosis helmintos
Zoonosis helmintosZoonosis helmintos
Zoonosis helmintosConicaam
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaVianey Montes
 
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDACRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDARafael Gómez Gallego
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
Paito Valverde
 
Paragonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisParagonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisJuan Cruz Zazueta
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Gervacio Izaac
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Nay Yañez
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
CriptosporidiosisAlex Pizano
 
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
daielaalvarez
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
Edwin Martinez
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
Lilprin Filio
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Erick Macario
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermani Paragonimus westermani
Paragonimus westermani
Martin Lerma
 
Isopora belli j@zz
Isopora belli j@zzIsopora belli j@zz
Isopora belli j@zz
Jasmin Lopez
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 

Destacado (20)

Zoonosis helmintos
Zoonosis helmintosZoonosis helmintos
Zoonosis helmintos
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDACRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Paragonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasisParagonimus westermani y esquistosomiasis
Paragonimus westermani y esquistosomiasis
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Entamoeba histolitica
Entamoeba histoliticaEntamoeba histolitica
Entamoeba histolitica
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermani Paragonimus westermani
Paragonimus westermani
 
Isopora belli j@zz
Isopora belli j@zzIsopora belli j@zz
Isopora belli j@zz
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
 

Similar a Hyminolepiasis

Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Trichocefalosis o trichuris
Trichocefalosis o  trichurisTrichocefalosis o  trichuris
Trichocefalosis o trichurisCampa Flor Fundo
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdfRESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
AdrianRodriguez219737
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
JhoelNegretty
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Alma González de Lamas
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
OscarSamayoaLuna
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
Alfonso Vigo Quiñones
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
TBB29596423
 

Similar a Hyminolepiasis (20)

,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Trichocefalosis o trichuris
Trichocefalosis o  trichurisTrichocefalosis o  trichuris
Trichocefalosis o trichuris
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Dipylidiosis
DipylidiosisDipylidiosis
Dipylidiosis
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdfRESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
 
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdfTAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
TAREA 3 PARASITOS MICRO.pdf
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Parasitologia Animal II
Parasitologia Animal IIParasitologia Animal II
Parasitologia Animal II
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hyminolepiasis

  • 2. Introducción  La hymenolepiasis constituye la infección por cestodos más frecuente a nivel mundial, particularmente en las áreas geográficas cálidas, templadas y secas de países en vías de desarrollo, y se identifica principalmente en niños. Hymenolepis spp., cestodo del orden de los ciclofilídeos, fue descubierto por Bilharz en 1851 y descrito inicialmente como Taenia nana por Von Siebold (1852). En 1906, Stiles identificó un parásito similar en roedores, y lo denominó Hymenolepis nana var. fraterna.
  • 3.  El género incluye unas 400 especies, pero 3 de ellas han sido objeto de mayor atención: H. nana, H. diminuta e H. microstoma. Los agentes etiológicos de importancia médica son H. nana e H. diminuta. La mayor proporción de casos corresponde a infecciones debidas a H. nana, el único cestodo del humano cuyo ciclo biológico no requiere de hospederos intermediarios, cuyo mecanismo de transmisión habitual es el oral-fecal; la infección adquirida a través de la ingestión de artrópodos es fortuita. Hymenolepis diminuta es un parásito de roedores, e infecta de manera incidental al humano, mediante la ingesta de artrópodos hospederos intermediarios infectados con la forma larvaria (cisticercoides).
  • 4. Epidemiología  Las parasitosis gastrointestinales, endémicas de los países en desarrollo, son un buen indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas de los hospedadores. A pesar de que Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta son parásitos cosmopolitas, las infecciones se concentran en zonas de climas cálido o templado, y seco, en particular en zonas rurales y marginadas, con condiciones sanitarias deficientes (ambientales, de infraestructura y educación).
  • 5. Morfología Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta  Llamada la tenia enana, mide entre 2 - 4 cm y está constituida por tres regiones: un escólex anterior, un cuello largo y delgado y un estróbilo. El escólex cuenta con 4 ventosas y un rostelo retráctil armado de una hilera de 20 - 30 ganchos. El número de proglótidos varía entre 150 y 200. Los segmentos grávidos, localizados al final del estróbilo, presentan un gran útero repleto de huevos; estos proglótidos habitualmente se desprenden y desintegran en la luz del intestino delgado, de manera que los huevos se eliminan con la materia fecal y también pueden ser causa de autoinfección interna. Los huevos miden 35 - 45 μm, son ovales, y cuentan una membrana externa y un embrióforo delgado en contacto con la oncosfera (embrión hexacanto); esta membrana interna presenta dos engrosamientos polares, de los que se desprenden 4 - 8 filamentos polares. El embrión hexacanto tiene 6 ganchos. El huevo es infectante al momento de su liberación.  Presenta un tamaño mayor, 20 – 60 cm de longitud. El escólex carece de ganchos; los proglótidos grávidos se desintegran en intestino y los huevos son eliminados con las heces fecales de los roedores, los hospederos definitivos. Los huevos de H. diminuta tienen forma esférica y miden entre 60 – 80 μm, con una membrana externa transparente y un embrióforo que cubre al
  • 6. H. nana. Escólex armado, con rostelo muy evidente Escólex y segmento anterior H. nana. Se aprecian ventosas y rostelo armado Proglótidos grávidos H. nana
  • 7. Características de Hymenolepis spp. Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Tamaño 2 - 4 cm 20 - 60 cm Escólex 0. 3 mm Rostelo armado con 20 – 30 ganchos 0.2 mm – 0.4 mm Rostelo inerme Huevo Oval 30 – 47 μm Embrión hexacanto Embrióforo con protuberancias polares 4 – 8 filamentos polares Esférico 60 – 80 μm Embrión hexacanto Embrióforo sin protuberancias Sin filamentos Proglótidos 100 - 200 800 – 1 000
  • 8. Ciclo biológico  H. nana es un parásito monoxeno. Su hábitat abarca desde duodeno hasta el segmento ileal del intestino delgado y puede llevar a cabo un ciclo de vida directo o indirecto. En el ciclo de vida directo, el más frecuente, el humano adquiere la infección al ingerir huevos del cestodo en alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal. Las oncosferas se liberan de los huevos y penetran la lámina propia de las vellosidades intestinales, donde se desarrollan las larvas cisticercoides, las cuales regresan a la luz intestinal transcurridos unos 5 – 6 días y se fijan a la mucosa mediante el escólex. El cestodo alcanza la fase de adulto en 3 semanas, con una vida promedio de 4 - 6 semanas. Los proglótidos grávidos se desintegran en intestino y liberan huevos infectantes, lo que puede dar lugar a lo que se denomina autoinfección interna, con desarrollo de cisticercoides y nuevos parásitos adultos, y a infecciones que persisten durante años en sujetos susceptibles. Los huevos eliminados en materia fecal sobreviven hasta
  • 9.  Ocasionalmente, el humano adquiere la infección de manera indirecta (ciclo indirecto) a través de la ingesta de artrópodos – pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides canis, Pulex irritans), escarabajos, también llamados “gorgojos” (Tenebrio sp., y Tribollium sp., sobre todo) que adquieren la infección y desarrollan cisticercoides en el hemocele al deambular en materia fecal contaminada con huevos del parásito; los artrópodos pueden encontrarse en granos, cereales, harinas, especies, chocolates, frutas secas, comidas de mascotas - semillas para pájaros, comida para peces, perros y gatos, que se convierten en fuente de infección para el humano. Los roedores también pueden infectarse de esta manera. (Rossomando et al. 2008). Los roedores, hospederos definitivos de Hymenolepis diminuta y los humanos (hospederos accidentales), se infectan al ingerir los artrópodos (hospederos
  • 12. Cestodo Hospedero intermediario Hospedero definitivo Prevalencia Cuadro clínico Hymenolepis nana No. Es un parásito monoxeno Esporádicamente: Insectos (pulgas, escarabajos coprófagos) Humano Roedores Cestodo más frecuente en humanos (niños, instituciones) Asintomátic o Leve Moderado Hymenolepis diminuta Escarabajos de harinas, coprófagos, granos, cereales, otros Roedores Ocasional Asintomátic o Leve Moderado
  • 13. Patogenia  Se consideran factores patogénicos: • El traumatismo mecánico ocasionado por los cisticercoides en las vellosidades intestinales, así como la enteritis causada por el escólex de los parásitos. • Una acción tóxico-alérgica, debida a la absorción de metabolitos del parásito, entre ellos los antígenos de excreción/secreción de los cisticercoides en la vellosidad intestinal, que generan una reacción inflamatoria con predominio de eosinófilos. (Chero et al. 2007). • Los productos líticos presentes en los huevos de los parásitos, que elicitan una respuesta inmune más acentuada. • El número de parásitos: Las lesiones causadas por un gran número de parásitos pueden dar lugar a manifestaciones clínicas más evidentes. Se considera una parasitosis masiva >15,000 hgh huevos por gramo de heces (hgh).
  • 14. Patología  Los cisticercoides en desarrollo pueden destruir las vellosidades que ocupan. Una parasitosis masiva puede derivar, por lo tanto, en una enteritis extensa. La fijación de los parásitos adultos en la mucosa intestinal también puede dar lugar a erosiones en la misma. En ratas silvestres y de laboratorio infectadas con H. diminuta se ha observado compresión y atrofia de vellosidades intestinales, degeneración y descamación de las células epiteliales y aumento en la secreción de mucina. Ocasionalmente, se ha apreciado también infiltración celular eosinofílica.
  • 15. Espectro clínico  Los signos y síntomas dependen de la intensidad y duración de la infección y no son específicos; es posible que se deban a otros patógenos presentes en los casos de poliparasitismo. Se reportan con mayor frecuencia: Dolor abdominal, meteorismo y flatulencia, diarrea periódica, prurito anal, hiporexia y cefalea. También se refieren prurito nasal, bruxismo e irritabilidad, y de manera esporádica, urticaria y artromialgias. Ante cargas parasitarias elevadas e infecciones crónicas, se ha observado en niños disminución de peso y retardo en el crecimiento pondoestatural. En casos excepcionales, se han atribuido convulsiones y enteritis severa a una carga parasitaria muy importante, pero es necesario considerar otras patologías concomitantes.
  • 16. Diagnóstico  Se realiza mediante estudios coproparasitoscópicos en fresco, de concentración y cuantitativos para evaluar la carga parasitaria, con la identificación de los huevos característicos. Es poco usual encontrar proglótidos. En algunos casos de infección por H. diminuta se ha reportado eosinofilia periférica. Huevo H. nana. Embrión hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior Huevo H. diminuta. Embrión hexacanto en el interior
  • 17. Tratamiento  El fármaco de elección es prazicuantel. Destruye a parásitos adultos y cisticercoides. Se administra una dosis única de 25 mg/kg. Los efectos secundarios más frecuentes son: cefalea, somnolencia, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, febrícula, y en algunos casos ligeras elevaciones de las enzimas hepáticas.  Una segunda opción es la nitazoxanida, en dosis de 500 mg c/12 ó 24 h/3 días en adultos. En menores de 11 años de edad, la dosis ponderal es 7.5 mg/kg de peso c/12 horas. Entre los efectos secundarios de este fármaco se encuentran dolor abdominal, náusea, cefalea y
  • 18. Prevención  Los pilares fundamentales de la prevención de la helmintiasis son: Medidas básicas de sanidad - Disponibilidad de agua potable y eliminación sanitaria de excretas. De manera muy importante, educación para la salud