SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Javier Ornelas Anaya
                                              Sección 19

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
   Partícula    citoplasmática ligada a    las
        membranas que contiene enzimas hidroliticas
        que actúan en los procesos digestivos
        intracelulares.




•Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Editorial Oceano
2012, Barcelona, España pp.825
•   Los lisosomas son pequeñas vesículas que
    contienen una gran variedad de enzimas
    hidrolíticas implicadas en los procesos de
    digestión celular.
•   Se forman a partir de vesículas que se
    desprenden del Aparato de Golgi.
•   Son hidrolasas, cuya actividad óptima tiene
    lugar a un pH ácido de aprox. 4.6




                      •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                      Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                      2000. pp.92-95, 297-299
Lisosomas primarios:

• Se forman por gemación a partir del
  Aparato de Golgi.
• Solo contienen enzimas hidrolíticos.
• Son     vesículas   de     transporte
  redondeadas, recién formadas.
• Pueden originar lisosomas primarios
  o verter su contenido al exterior


                •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                2000. pp.92-95, 297-299
Lisosomas secundarios:
  Se forman al fusionarse un lisosoma
   primario con una vacuola, que contienen
   materiales para digerir.
  En su interior hay enzimas hidrolíticos y
   materiales en proceso de digestión.
  Su contenido es heterogéneo y su forma
   es variable.
  Pueden     ser   fagolisosomas   (origen
   exógeno) o autofagolisosomas (origen
   endógeno).


                  •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                  Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                  2000. pp.92-95, 297-299
•Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
2000. pp.92-95, 297-299
Los lisosomas participan en los procesos de
digestión celular.

Estos procesos pueden ser de tres tipos:
       Fagolisosomas.
       Autofagolisosomas.
       Cuerpos multivesiculares




                     •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                     Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                     2000. pp.92-95, 297-299
   Son la unión de lisosomas primarios con una
    vacuola fagocítica que contienen sustancias
    alimenticias. Participan en la fagocitosis.

   Son frecuentes en las amebas y esenciales en
    ciertas células del sistema inmunitario, como
    los macrófagos.




                       •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                       Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                       2000. pp.92-95, 297-299
   Son lisosomas que han sufrido una fusión con
    una vacuola autofagocítica para eliminar
    restos celulares.

   Son importantes en los procesos de autofagia
    y el los procesos de muerte celular
    programada




                      •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                      Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                      2000. pp.92-95, 297-299
   Son lisosomas que contienen en su interior
    numerosas vesículas. Puede tratarse vesículas
    o de endocitosis en el interior de vesículas
    primarias, o de varios lisosomas primarios
    reunidos en una membrana común




                       •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                       Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                       2000. pp.92-95, 297-299
   Es una proteína producida por las células
        vivas que catalizan las reacciones químicas en
        la materia orgánica. La mayoría son
        producidas en cantidades mínimas que
        catalizan las reacciones que tienen lugar en el
        interior de las células.




•Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Editorial Oceano
2012, Barcelona, España pp.490
Las enzimas son específicas por sus sustratos
    Interacción precisa enzima -sustrato
    Sitio de interacción: "centro activo “
Hendidura tridimensional
Zona pequeña de la enzima
Propiedades especiales para la unión y catálisis
 del sustrato




                     •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                     Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                     2000. pp.92-95, 297-299
Treonina




           Serina



 Centro activo




Ribonucleasa

  •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
  Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
  2000. pp.92-95, 297-299
   La reacción transcurre a través de un estado
    de transición (S*) que es intermedio entre S y
    P

   La enzima facilita la formación de un estado
    de transición reduciendo la energía de
    activación ósea acelera la reacción

   El estado de transición es complementario
    con el centro activo
                       •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                       Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                       2000. pp.92-95, 297-299
La llave y la cerradura por (Fischer, 1890)

El Centro activo y sustrato son perfectamente
 complementarios
• Reconocimiento molecular

                                                    Sustrato




                                                       Enzima

                     •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                     Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                     2000. pp.92-95, 297-299
Ajuste inducido por (Koshland, 1958)

La unión del sustrato induce un cambio en el
 centro    activo      que     aumenta     la
 complementariedad
• Reconocimiento molecular
                                                      Sustrato




                                                       Enzima
                    •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                    Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                    2000. pp.92-95, 297-299
   Oxidoreductasas: Catalizan reacciones de
    oxidoreducción             y            son
    deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, redu
    ctasas, peroxidasas

   Transferasas: Catalizan transferencias de
    grupos                   y                 son
    fosfotransferasas, transcarboxilasas, transami
    nasas, transmetilasas


                       •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                       Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                       2000. pp.92-95, 297-299
   Hidrolasas: Catalizan la rotura de enlaces por
    adición       de        agua       y       son
    esterasas, fosfatasas, peptidasas

   Liasas: catalizan la ruptura y formación de
    enlaces                 y                son
    descarboxilasas, deshidratasas, desaminasas




                       •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                       Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                       2000. pp.92-95, 297-299
   Isomerasas:    Catalizan   reordenamientos
    moleculares y son epimerasas, mutasas

   Ligasas: catalizan formaciones de enlace
    entre dos sustratos, con energía aportada por
    la hidrólisis de ATP




                      •Jimenez     Vargas     J. Maconulla    S,  M     “Fisicoquímica
                      Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición.
                      2000. pp.92-95, 297-299
•   Diccionario     de      Medicina     Oceano
    Mosby,            Editorial          Oceano
    2012, Barcelona, España

•   Jimenez     Vargas    J.  Maconulla     S,  M
    “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw
    Hill Interamericana 6ta Edición. 2000.

Más contenido relacionado

Destacado

LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
seggal
 
Los lisosomas
Los  lisosomasLos  lisosomas
Los lisosomasVortick
 
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTAORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTAimagina
 
Enzimas seminario
Enzimas seminarioEnzimas seminario
Enzimas seminario
Mijael Vega Acuña
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
J Wilson
 
Lisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomasLisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomas
mishell468
 
Citoplasma y Nucleo
Citoplasma y NucleoCitoplasma y Nucleo
Citoplasma y NucleoJosué Cruz
 
Retículo Endoplasmático Y Los Ribosomas
Retículo Endoplasmático Y Los RibosomasRetículo Endoplasmático Y Los Ribosomas
Retículo Endoplasmático Y Los RibosomasAlfonso93K
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimascsoria
 
El Complejo De Golgi
El Complejo De GolgiEl Complejo De Golgi
El Complejo De Golgi
VICTOR M. VITORIA
 
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas McmLisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
VICTOR M. VITORIA
 
Lisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolasLisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolassexygigolo
 
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas iiPropiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
Maria Del Valle Burgos
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Luis Rames
 
Celulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructurasCelulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructuras
Sebastian Salinas Ledesma
 

Destacado (20)

LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12LISOSOMA CLASE 12
LISOSOMA CLASE 12
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Los lisosomas
Los  lisosomasLos  lisosomas
Los lisosomas
 
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTAORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
 
Enzimas seminario
Enzimas seminarioEnzimas seminario
Enzimas seminario
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
 
Lisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomasLisosomas y peroxisomas
Lisosomas y peroxisomas
 
CinéTica QuíMica
CinéTica QuíMicaCinéTica QuíMica
CinéTica QuíMica
 
Citoplasma y Nucleo
Citoplasma y NucleoCitoplasma y Nucleo
Citoplasma y Nucleo
 
Retículo Endoplasmático Y Los Ribosomas
Retículo Endoplasmático Y Los RibosomasRetículo Endoplasmático Y Los Ribosomas
Retículo Endoplasmático Y Los Ribosomas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Lisosomas & peroxisomas
Lisosomas & peroxisomasLisosomas & peroxisomas
Lisosomas & peroxisomas
 
El Complejo De Golgi
El Complejo De GolgiEl Complejo De Golgi
El Complejo De Golgi
 
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas McmLisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
 
Lisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolasLisosomas y vacuolas
Lisosomas y vacuolas
 
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas iiPropiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
Propiedades de aminoacidos, proteinas y enzimas ii
 
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
 
Celulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructurasCelulas, organelos y estructuras
Celulas, organelos y estructuras
 

Más de Jaaviier SevenfoOld (18)

19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca
 
18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica
 
17. celula muscular
17. celula muscular17. celula muscular
17. celula muscular
 
16. neurotransmisores
16. neurotransmisores16. neurotransmisores
16. neurotransmisores
 
15. sinapsis
15. sinapsis15. sinapsis
15. sinapsis
 
14. neurona
14. neurona14. neurona
14. neurona
 
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
 
11. diferenciacion celular
11. diferenciacion celular11. diferenciacion celular
11. diferenciacion celular
 
10. comunicacion celular
10. comunicacion celular10. comunicacion celular
10. comunicacion celular
 
9. membrana citoplasmatica
9. membrana citoplasmatica9. membrana citoplasmatica
9. membrana citoplasmatica
 
8. citoesqueleto
8. citoesqueleto8. citoesqueleto
8. citoesqueleto
 
7. bioenergetica
7. bioenergetica7. bioenergetica
7. bioenergetica
 
6. aparato de golgi
6. aparato de golgi6. aparato de golgi
6. aparato de golgi
 
4. proteinas y rer
4. proteinas y rer4. proteinas y rer
4. proteinas y rer
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
2. lipidos y rel
2. lipidos y rel2. lipidos y rel
2. lipidos y rel
 
1. mitocondria
1. mitocondria1. mitocondria
1. mitocondria
 
20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa
 

5. lisosomas y enzimas

  • 1. Francisco Javier Ornelas Anaya Sección 19 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
  • 2. Partícula citoplasmática ligada a las membranas que contiene enzimas hidroliticas que actúan en los procesos digestivos intracelulares. •Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Editorial Oceano 2012, Barcelona, España pp.825
  • 3. Los lisosomas son pequeñas vesículas que contienen una gran variedad de enzimas hidrolíticas implicadas en los procesos de digestión celular. • Se forman a partir de vesículas que se desprenden del Aparato de Golgi. • Son hidrolasas, cuya actividad óptima tiene lugar a un pH ácido de aprox. 4.6 •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 4. Lisosomas primarios: • Se forman por gemación a partir del Aparato de Golgi. • Solo contienen enzimas hidrolíticos. • Son vesículas de transporte redondeadas, recién formadas. • Pueden originar lisosomas primarios o verter su contenido al exterior •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 5. Lisosomas secundarios:  Se forman al fusionarse un lisosoma primario con una vacuola, que contienen materiales para digerir.  En su interior hay enzimas hidrolíticos y materiales en proceso de digestión.  Su contenido es heterogéneo y su forma es variable.  Pueden ser fagolisosomas (origen exógeno) o autofagolisosomas (origen endógeno). •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 6. •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 7. Los lisosomas participan en los procesos de digestión celular. Estos procesos pueden ser de tres tipos:  Fagolisosomas.  Autofagolisosomas.  Cuerpos multivesiculares •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 8. Son la unión de lisosomas primarios con una vacuola fagocítica que contienen sustancias alimenticias. Participan en la fagocitosis.  Son frecuentes en las amebas y esenciales en ciertas células del sistema inmunitario, como los macrófagos. •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 9. Son lisosomas que han sufrido una fusión con una vacuola autofagocítica para eliminar restos celulares.  Son importantes en los procesos de autofagia y el los procesos de muerte celular programada •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 10. Son lisosomas que contienen en su interior numerosas vesículas. Puede tratarse vesículas o de endocitosis en el interior de vesículas primarias, o de varios lisosomas primarios reunidos en una membrana común •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 11. Es una proteína producida por las células vivas que catalizan las reacciones químicas en la materia orgánica. La mayoría son producidas en cantidades mínimas que catalizan las reacciones que tienen lugar en el interior de las células. •Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Editorial Oceano 2012, Barcelona, España pp.490
  • 12. Las enzimas son específicas por sus sustratos Interacción precisa enzima -sustrato Sitio de interacción: "centro activo “ Hendidura tridimensional Zona pequeña de la enzima Propiedades especiales para la unión y catálisis del sustrato •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 13. Treonina Serina Centro activo Ribonucleasa •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 14. La reacción transcurre a través de un estado de transición (S*) que es intermedio entre S y P  La enzima facilita la formación de un estado de transición reduciendo la energía de activación ósea acelera la reacción  El estado de transición es complementario con el centro activo •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 15. La llave y la cerradura por (Fischer, 1890) El Centro activo y sustrato son perfectamente complementarios • Reconocimiento molecular Sustrato Enzima •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 16. Ajuste inducido por (Koshland, 1958) La unión del sustrato induce un cambio en el centro activo que aumenta la complementariedad • Reconocimiento molecular Sustrato Enzima •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 17. Oxidoreductasas: Catalizan reacciones de oxidoreducción y son deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, redu ctasas, peroxidasas  Transferasas: Catalizan transferencias de grupos y son fosfotransferasas, transcarboxilasas, transami nasas, transmetilasas •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 18. Hidrolasas: Catalizan la rotura de enlaces por adición de agua y son esterasas, fosfatasas, peptidasas  Liasas: catalizan la ruptura y formación de enlaces y son descarboxilasas, deshidratasas, desaminasas •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 19. Isomerasas: Catalizan reordenamientos moleculares y son epimerasas, mutasas  Ligasas: catalizan formaciones de enlace entre dos sustratos, con energía aportada por la hidrólisis de ATP •Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000. pp.92-95, 297-299
  • 20. Diccionario de Medicina Oceano Mosby, Editorial Oceano 2012, Barcelona, España • Jimenez Vargas J. Maconulla S, M “Fisicoquímica Fisiológica”, Editorial McGraw Hill Interamericana 6ta Edición. 2000.