SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN CELULAR
    Francisco Javier Ornelas Anaya
              Sección 19
Universidad Michoacana de San Nicolás
              de Hidalgo
Mecanismos Generales
       Comunicación paracrina si la molécula señal
         afecta solo a células receptoras que se
         encuentran en las cercanías de la célula emisora.

       Comunicación autocrina si la célula receptora es
         a su misma vez la célula emisora

       Comunicación     endocrina es la comunicación
         entre células distantes, en la cual participan
         señales liberadas por otras células y viajan por la
         sangre hasta las células receptoras como en las
         hormonas-
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
El reconocimiento de la señal

       Las señales son moléculas de distinto tipo.
       Pueden       ser       proteínas,  péptidos
        pequeños, aminoácidos, nucleótidos, esteroid
        es, vitaminas, derivados de ácidos grasos y
        gases disueltos como el monóxido de
        carbono y el oxido nítrico.
       La interacción entre la señal y la molécula
        receptora da lugar al complejo llamado
        ligando.
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
 Las interacciones son especificas de los
          tejidos y están asociadas a funciones
          particulares.

         Las células responden a un conjunto de
          señales.

         Un complejo ligando-receptor se forma
           cuando la señal alcanza una célula
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
           blanco.
Edición 2008 pp.230-236
Interacción de la molécula señal
       Una molécula actúa como señal cuando la célula
        receptora puede reconocer su mensaje.
       Los     receptores son macromoléculas de
        estructura proteica localizados en la membrana o
        en el interior de la célula.
       Moléculas pequeñas y/o hidrófobas pueden
        atravesar la membrana y actuar como señales en
        el interior.
       Se le denomina transducción de la señal al
        proceso en su totalidad desde que el mensaje es
        detectado hasta las respuestas finales
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
Receptores intracelulares
         Este tipo se da comúnmente en las
         esteroideas como:
             Glucocorticoides (estrés)
             Mineralocorticoides (equilibrio agua –
              sales)
             Hormonas sexuales
        Antes de la molécula señal, algunos receptores
        estánHormonas a proteínas chaperonas que
            
                unidos tiroideas
        mantienen el plegamiento especifico de las
        proteínas receptoras.
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
 Luego de la unión de la hormona al receptor, este
     complejo se transloca al nucleo y se
     transforma, desprendiéndose de las chaperonas y
     asociándose con otro complejo similar y como
     resultado se forma un dímero los cuales
     interactúan con DNA.
    Los dímeros interactúan con secuencias de DNA y
     reclutan proteínas coactivadoras que facilitan el
     acceso de RNA polimerasa II.
    Este tipo de combinaciones hace que las células
     activen determinados genes
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
Receptores de membrana
                  ASOCIADOS A CANALES IONICOS
         Permiten el pasaje de iones al interior o exterior
           de la célula
         Son denominados ionotrópicos y forman parte de
           canales iónicos.
         Responden           a neurotransmisores y están
           involucrados en el control de la contracción
           muscular y la transferencia neuronal de
           información.
         Su estimulo permite que los canales se abran o
           se cierren y cambian la polaridad de la
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
           membrana
Edición 2008 pp.230-236
RECEPTORES ASOCIADOS A ENZIMAS

      Existen   dos grupos: Los que activan y
       funcionan directamente como enzimas y los
       que interactúan con enzimas y las activan.
      Todos son proteínas que atraviesan la
       membrana
      Tienen un sitio de unión para el ligando y
       desarrollan actividad catalítica.
      La mayoría son proteincinasa

Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
 Participan en la regulación de proliferación, la
        diferenciación,   la    producción    de    matriz
        extracelular, la reparación de tejidos y la
        regulación inmunitaria.
       Modulan el metabolismo y la migración celular
       La unión de complejos ligando-receptor provoca
        la yuxtaposición de dominios catalíticos y permite
        la autofosforilacion la cual permite el
        reclutamiento    de     proteínas   señalizadoras
        citosolicas.

Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS
                        G

         Interactúan con otras proteínas de membrana
          producidas mediante proteínas adaptadoras o
          proteínas G.
         Las inactivas están unidas al GDP y cuando
          se activan el GDP es reemplazado por GTP.
         Están constituidos por un único polipéptido
          que atraviesa 7 veces la membrana
         La proteína G en su parte citoplasmática se
          une al receptor y se activa.
Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
 Luego se desplaza hacia otra proteína de
            membrana inactiva y altera su actividad, lo
              cual conduce a la respuesta celular.




Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
Tipos de ligados
         Β-adrenergico cuyo ligado es la epinefrina
         Receptor de glucagón regula el metabolismo
         Hormonas hipofisarias adrenocorticotrofinas estimulan
          la liberación de glucocorticoides
         Luteinizante estimula la liberación de progesterona
         Foliculoestimulante estimula la maduración del
          foliculo ovarico.
         Angiotensina      II síntesis y liberación del
          mineralocorticoides aldosterona.


Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª
Edición 2008 pp.230-236
Bibliografía

 Curtis Elena. “Biología Origen de las
 células” Editorial Medica Panamericana
 7ª Edición 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorOrlando Lopez
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosjujosansan
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularDavid Sandoval
 
Comunicacion (fisiopatologia)
Comunicacion (fisiopatologia)Comunicacion (fisiopatologia)
Comunicacion (fisiopatologia)nomanast
 
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastinaDiferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastinajavierapazlalala
 
Linea del tiempo de la bioquimica
Linea del tiempo de la bioquimicaLinea del tiempo de la bioquimica
Linea del tiempo de la bioquimicaJuanJoseJacintoDiaz
 
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)Sergio Dextre Vilchez
 
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPL
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPLNeuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPL
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPLCarlos Peña Larancuent
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Maria Gabriela R.
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfaike3
 

La actualidad más candente (20)

Histonas
HistonasHistonas
Histonas
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
 
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
2  estructura y replicacion del dna 1 (1)2  estructura y replicacion del dna 1 (1)
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Ct 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptxCt 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptx
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación Intercelular
 
Fundamentos Celulares
Fundamentos CelularesFundamentos Celulares
Fundamentos Celulares
 
Comunicacion (fisiopatologia)
Comunicacion (fisiopatologia)Comunicacion (fisiopatologia)
Comunicacion (fisiopatologia)
 
Ud 19
Ud 19Ud 19
Ud 19
 
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastinaDiferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
Diferencias estructurales y funcionales entre el colageno y la elastina
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
 
Linea del tiempo de la bioquimica
Linea del tiempo de la bioquimicaLinea del tiempo de la bioquimica
Linea del tiempo de la bioquimica
 
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)
Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
 
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPL
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPLNeuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPL
Neuroanatomia: Neurotransmisor - UASD - CJPL
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
 

Similar a 10. comunicacion celular

ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayocelv
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Andres Lopez Ugalde
 
Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresluis alberto valera campos
 
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaReceptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaYari Gómez
 
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptxDiegoJaimeJimnez
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajerosSanty D
 
Comunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfComunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfMarielaFerrufinoChav
 
Señalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicosSeñalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicosBrenda Alvarado
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxGINECOLOGIAOBSTETRIC3
 
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfSESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfenriqueazcarate1
 
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxSEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxChemaRiosVasquez
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularSabrina Lopez Contreras
 
Biología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodontoBiología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodontoJuan Carlos Munévar
 

Similar a 10. comunicacion celular (20)

ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptores
 
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaReceptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
 
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
1.2-La célula como unidad de salud y enfermedad 2.pptx
 
7 receptores y mensajeros
7  receptores y mensajeros7  receptores y mensajeros
7 receptores y mensajeros
 
Comunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdfComunicación-celular-n°12022.pdf
Comunicación-celular-n°12022.pdf
 
Bioki
BiokiBioki
Bioki
 
Señalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicosSeñalizacion y receptores químicos
Señalizacion y receptores químicos
 
Chaperonas
ChaperonasChaperonas
Chaperonas
 
Proteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen CastilloProteinas por Karen Castillo
Proteinas por Karen Castillo
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
 
Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)
 
Receptores Biológicos
Receptores BiológicosReceptores Biológicos
Receptores Biológicos
 
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdfSESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
SESIÓN TEÓRICA Señalización intercelular.pdf
 
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.pptPPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
PPT_FISIOLOGIA1_SEM-3_2022-2.ppt
 
5.comunicacion. celular 2015
5.comunicacion. celular  20155.comunicacion. celular  2015
5.comunicacion. celular 2015
 
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptxSEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
SEMANA 11 - COMUNICACION CELULAR.pptx
 
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celularAcontecimientos moleculares del crecimiento celular
Acontecimientos moleculares del crecimiento celular
 
Biología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodontoBiología molecular y celular del periodonto
Biología molecular y celular del periodonto
 

Más de Jaaviier SevenfoOld (18)

19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca
 
18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica18. celula muscular esqueletica
18. celula muscular esqueletica
 
17. celula muscular
17. celula muscular17. celula muscular
17. celula muscular
 
16. neurotransmisores
16. neurotransmisores16. neurotransmisores
16. neurotransmisores
 
15. sinapsis
15. sinapsis15. sinapsis
15. sinapsis
 
14. neurona
14. neurona14. neurona
14. neurona
 
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
 
11. diferenciacion celular
11. diferenciacion celular11. diferenciacion celular
11. diferenciacion celular
 
9. membrana citoplasmatica
9. membrana citoplasmatica9. membrana citoplasmatica
9. membrana citoplasmatica
 
8. citoesqueleto
8. citoesqueleto8. citoesqueleto
8. citoesqueleto
 
7. bioenergetica
7. bioenergetica7. bioenergetica
7. bioenergetica
 
6. aparato de golgi
6. aparato de golgi6. aparato de golgi
6. aparato de golgi
 
5. lisosomas y enzimas
5. lisosomas y enzimas5. lisosomas y enzimas
5. lisosomas y enzimas
 
4. proteinas y rer
4. proteinas y rer4. proteinas y rer
4. proteinas y rer
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
2. lipidos y rel
2. lipidos y rel2. lipidos y rel
2. lipidos y rel
 
1. mitocondria
1. mitocondria1. mitocondria
1. mitocondria
 
20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa20. celula muscular lisa
20. celula muscular lisa
 

10. comunicacion celular

  • 1. COMUNICACIÓN CELULAR Francisco Javier Ornelas Anaya Sección 19 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • 2. Mecanismos Generales  Comunicación paracrina si la molécula señal afecta solo a células receptoras que se encuentran en las cercanías de la célula emisora.  Comunicación autocrina si la célula receptora es a su misma vez la célula emisora  Comunicación endocrina es la comunicación entre células distantes, en la cual participan señales liberadas por otras células y viajan por la sangre hasta las células receptoras como en las hormonas- Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 3. El reconocimiento de la señal  Las señales son moléculas de distinto tipo.  Pueden ser proteínas, péptidos pequeños, aminoácidos, nucleótidos, esteroid es, vitaminas, derivados de ácidos grasos y gases disueltos como el monóxido de carbono y el oxido nítrico.  La interacción entre la señal y la molécula receptora da lugar al complejo llamado ligando. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 4.  Las interacciones son especificas de los tejidos y están asociadas a funciones particulares.  Las células responden a un conjunto de señales.  Un complejo ligando-receptor se forma cuando la señal alcanza una célula Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª blanco. Edición 2008 pp.230-236
  • 5. Interacción de la molécula señal  Una molécula actúa como señal cuando la célula receptora puede reconocer su mensaje.  Los receptores son macromoléculas de estructura proteica localizados en la membrana o en el interior de la célula.  Moléculas pequeñas y/o hidrófobas pueden atravesar la membrana y actuar como señales en el interior.  Se le denomina transducción de la señal al proceso en su totalidad desde que el mensaje es detectado hasta las respuestas finales Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 6. Receptores intracelulares  Este tipo se da comúnmente en las esteroideas como:  Glucocorticoides (estrés)  Mineralocorticoides (equilibrio agua – sales)  Hormonas sexuales Antes de la molécula señal, algunos receptores estánHormonas a proteínas chaperonas que  unidos tiroideas mantienen el plegamiento especifico de las proteínas receptoras. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 7.  Luego de la unión de la hormona al receptor, este complejo se transloca al nucleo y se transforma, desprendiéndose de las chaperonas y asociándose con otro complejo similar y como resultado se forma un dímero los cuales interactúan con DNA.  Los dímeros interactúan con secuencias de DNA y reclutan proteínas coactivadoras que facilitan el acceso de RNA polimerasa II.  Este tipo de combinaciones hace que las células activen determinados genes Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 8. Receptores de membrana ASOCIADOS A CANALES IONICOS  Permiten el pasaje de iones al interior o exterior de la célula  Son denominados ionotrópicos y forman parte de canales iónicos.  Responden a neurotransmisores y están involucrados en el control de la contracción muscular y la transferencia neuronal de información.  Su estimulo permite que los canales se abran o se cierren y cambian la polaridad de la Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª membrana Edición 2008 pp.230-236
  • 9. RECEPTORES ASOCIADOS A ENZIMAS  Existen dos grupos: Los que activan y funcionan directamente como enzimas y los que interactúan con enzimas y las activan.  Todos son proteínas que atraviesan la membrana  Tienen un sitio de unión para el ligando y desarrollan actividad catalítica.  La mayoría son proteincinasa Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 10.  Participan en la regulación de proliferación, la diferenciación, la producción de matriz extracelular, la reparación de tejidos y la regulación inmunitaria.  Modulan el metabolismo y la migración celular  La unión de complejos ligando-receptor provoca la yuxtaposición de dominios catalíticos y permite la autofosforilacion la cual permite el reclutamiento de proteínas señalizadoras citosolicas. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 11. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINAS G  Interactúan con otras proteínas de membrana producidas mediante proteínas adaptadoras o proteínas G.  Las inactivas están unidas al GDP y cuando se activan el GDP es reemplazado por GTP.  Están constituidos por un único polipéptido que atraviesa 7 veces la membrana  La proteína G en su parte citoplasmática se une al receptor y se activa. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 12.  Luego se desplaza hacia otra proteína de membrana inactiva y altera su actividad, lo cual conduce a la respuesta celular. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 13. Tipos de ligados  Β-adrenergico cuyo ligado es la epinefrina  Receptor de glucagón regula el metabolismo  Hormonas hipofisarias adrenocorticotrofinas estimulan la liberación de glucocorticoides  Luteinizante estimula la liberación de progesterona  Foliculoestimulante estimula la maduración del foliculo ovarico.  Angiotensina II síntesis y liberación del mineralocorticoides aldosterona. Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008 pp.230-236
  • 14. Bibliografía  Curtis Elena. “Biología Origen de las células” Editorial Medica Panamericana 7ª Edición 2008