SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-329-
RESEARCH ARTICLE
Use of cover crops for sustainable soil management associated with corn (Zea
mays L.) cultivation
Uso de coberturas vegetales en el manejo sostenible del suelo asociado al cultivo de
maíz amiláceo (Zea mays L.)
S. Sanabria Quispe1
; K. Mendoza Dávalos1
; S. Sangay-Tucto2
; R. C. Cosme De La Cruz2, 3, *
1
Programa Presupuestal “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” Estación Experimental Agraria Canaán, Av. Abancay 299,
Huamanga, Ayacucho, Ayacucho 050116. Peru.
2
Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Av. La Molina 1981, Lima, Lima 15024. Peru.
3
Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Av. La Molina 1981, Lima,
Lima 15024. Peru.
* Corresponding author: rcosme@inia.gob.pe (R.C. Cosme De La Cruz).
Received: 3 November 2020. Accepted: 7 June 2021. Published: 19 July 2021.
Abstract
Soil is a living, dynamic entity and at the same time vulnerable to degradation, if it is not managed with sustainable practices, causing low
crop yields. The objective of this research was to determine the effects of plant cover associated with the cultivation of corn on soil
properties: bulk density, gravimetric moisture, soil pH and electrical conductivity, organic matter, estimation of nitrogen supply when leaf
biomass is incorporated, and finally corn yield. The study was conducted under a randomized complete block experimental design with
five treatments: corn without cover crop (control), corn with clover cover crop; corn with vetch cover crop; corn with vetch + oats cover
crop and corn with dead cover crop (mulch). The results showed that corn associated with clover, vetch and mulch (dead cover) increased
grain yield (kg.ha-1
) of corn by 44%, 37% and 38%, respectively, compared to planting corn without any type of cover. Likewise, the use of
clover, vetch and vetch cover crops associated with oats increased soil organic matter and soil input by 253, 163 and 149 kg ha-1
of nitrogen
if the leaf biomass of the cover crops was incorporated into the soil. Therefore, the corn-clover association is the one that presents the
best results to increase yields under sustainable soil management and agroecological principles.
Keywords: vegetative cover; soil management; Trifolium spp; sustainability.
Resumen
El suelo es un ente vivo, dinámico y a la vez vulnerable a la degradación, siempre y cuando no se maneje de manera sostenible
ocasionando bajos rendimiento de los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de las coberturas
vegetales asociado al cultivo de maíz amiláceo en las propiedades del suelo: densidad aparente, humedad gravimétrica, pH y
conductividad eléctrica del suelo, materia orgánica, estimación del aporte de nitrógeno cuando se incorpora la biomasa foliar y finalmente
el rendimiento de maíz. El estudio se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos: maíz sin
cobertura (testigo), maíz con cobertura de trébol; maíz con cobertura de vicia; maíz con cobertura de vicia + avena y maíz con cobertura
muerta-mulch. Los resultados demostraron que, el maíz asociado con coberturas de trébol, vicia y mulch (cobertura muerta) aumentó en
44%, 37% y 38% respectivamente el rendimiento (kg.ha-1
) de grano de maíz amiláceo, comparados a la siembra maíz sin ningún tipo de
cobertura. Asimismo, el uso de coberturas de trébol, vicia y avena + vicia incrementan la materia orgánica del suelo y aporta al suelo 253;
163 y 149 kg. ha-1
de nitrógeno siempre y cuando la biomasa foliar de las coberturas se incorpora al suelo. Por lo tanto, la asociación maíz
– trébol es la que presenta mejores resultados para incrementar los rendimientos bajo un manejo sostenible del suelo y bajo los principios
de la agroecología.
Palabras clave: cobertura vegetal; manejo y conservación del suelo; Trifolium spp; sostenibilidad.
DOI: https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.036
Cite this article:
Sanabria Quispe, S., Mendoza Dávalos, K., Sangay-Tucto, S., & Cosme De La Cruz, R. C. (2021). Uso de coberturas vegetales en el
manejo sostenible del suelo asociado al cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.). Scientia Agropecuaria, 12(3), 329-336.
Facultad de Ciencias
Agropecuarias
Universidad Nacional de
Trujillo
Scientia Agropecuaria
Web page: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop
SCIENTIA
AGROPECUARIA
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-330-
1. Introducción
El suelo es un recurso natural muy valioso para garantizar
la seguridad alimentaria de la humanidad, presentando
también un gran potencial en la mitigación del cambio
climático (Adams et al., 2011; Lal, 2005; Perales et al.,
2009). En este sentido, la calidad y salud de los suelos
interviene significativamente en la productividad de la
agricultura. Además, la presión demográfica y el uso de
prácticas de manejo del suelo inadecuadas conllevan a su
degradación física, química, biológica y ecológica (Lal,
2015), generando una disminución en su calidad y en su
productividad. Se ha observado en suelos que han sufrido
un proceso de degradación el contenido de materia
orgánica se reduce (Fenton et al., 2005; Polyakov & Lal,
2004), esto genera una baja estabilidad y fertilidad de los
mismos (Chappell et al., 2019). Adicionalmente, la reserva
de carbono disminuye significativamente (Guo & Gifford,
2002; Lal, 2005; Olson et al., 2016); y lo mismo ocurre con
la actividad microbiana (Kara et al., 2016; McCalla, 1950;
Wu et al., 2018). Lo mencionado previamente reduce
significativamente el rendimiento de los cultivos (Fenton
et al., 2005). La reducción en la productividad genera
también una reducción en los ingresos obtenidos de la
producción agrícola, provocando el desplazamiento de la
población rural a las ciudades, así como; la generación de
trampas de pobreza especialmente en las poblaciones de
la zona rural que dependen de las actividades agrícolas
desarrolladas en suelos degradados o en proceso de
degradación para subsistir (Barbier & Hochard, 2016;
Barrett & Bevis, 2015; Hunter et al., 2015; Nario et al., 2001;
Santillana, 2006). Sumado a esto, las familias que realizan
agricultura de subsistencia obtienen la mayoría de su
aporte nutricional de los alimentos que producen.
Cuando los cultivos se desarrollan en suelos pobres, las
dietas pueden ser deficientes, provocando problemas en
la salud por deficiencia de ciertos minerales, como zinc,
yodo o selenio (Bevis, 2015; Bouis & Welch, 2010; Chilimba
et al., 2011). Por otro lado, la aplicación de prácticas de
manejo adecuadas puede incrementar la productividad
agrícola, permitiendo la reducción de las brechas existen-
tes en los rendimientos, mejorando también la calidad del
suelo, previniendo o reduciendo su degradación (Felipe-
Morales, 2002; Fernández et al., 2017).
En ese sentido, el manejo sustentable de los suelos
mediante diversas prácticas resulta prometedor (Dhakal &
Nandwani, 2020; Teasdale et al., 2007). Una de ellas, el
uso de la cobertura vegetal que ha brindado efectos
específicos según especie en la estructura de la
comunidad microbiológica (Buyer et al., 2017; Waymouth
et al., 2020) y en la macrofauna del suelo (Roarty et al.,
2017). De esta manera, se evidencia un incremento
también en la reserva de carbono en el suelo y su
fertilidad (Jarecki et al., 2018). Asimismo, es una práctica
de manejo prometedora en la eficiencia hídrica cuando el
agua no es limitante, pudiendo reducir en un 27% la
escorrentía anual (Novara et al., 2021). También se ha
observado que el manejo de cultivos con cobertura
vegetal influye en la evaluación de la calidad visual del
suelo (Mihelič et al., 2021).
Además, se ha observado que la cobertura vegetal puede
reducir hasta un 97% en el desarrollo de malezas en
cultivos (Fracchiolla et al., 2020; Teasdale et al., 2007),
incluído el cultivo de maíz (Yeganehpoor et al., 2015).
Según reportes, el uso de coberturas permite mejorar la
productividad del cultivo de maíz bajo condiciones de
bajas temperaturas en invierno (Marcillo & Miguez, 2017;
Seman-Varner et al., 2017). A pesar del gran potencial que
tiene el uso de cobertura vegetal asociada a cultivos, es
necesario que se realice de manera planificada y
específica para cada lugar, con el fin de maximizar sus
beneficios (Alonso-Ayuso et al., 2018; Mirsky et al., 2011;
Novara et al., 2021; Teasdale et al., 2007).
En los andes peruanos, el maíz es la base de la
alimentación, siendo especialmente importante en la
agricultura de subsistencia del poblador; sin embargo, en
la sierra del Perú, el maíz generalmente se cultiva en zonas
con pendientes de más del 50%, dejando al suelo
expuesto a niveles extremadamente altos de erosión
(Felipe-Morales, 2002), haciendo que la aplicación de
prácticas comunes y erosivas aumenten su degradación
(Felipe-Morales, 2002; Kuria et al., 2019). En ese contexto,
es de gran importancia enfocar esfuerzos en la
identificación de prácticas de manejo de cultivos de maíz
que resulten en el incremento de la productividad, y al
mismo tiempo, en una mejora en las propiedades del
suelo. Es así, que el uso de cobertura vegetal asociada al
cultivo de maíz tendría un gran potencial en lograr estos
objetivos (Felipe-Morales, 2002). Así, el objetivo de este
estudio fue determinar el beneficio del uso de las
coberturas vegetales en el rendimiento de maíz amiláceo
(Zea mays L.) y las propiedades del suelo, en tres
localidades de los distritos de Huanta y Huamanguilla,
provincia de Huanta, Ayacucho, Perú.
2. Materiales y métodos
2.1 Zona de estudio
La investigación se realizó en la campaña agrícola 2018 -
2019, en las localidades de Yanapampa (con localización
geográfica de 13° 0´ 50,44´´ S y 74° 11´44,03´´ W, a 3033
m.s.n.m.), del distrito de Huamanguilla, provincia de
Huanta, Pultunchara (con localización geográfica 12° 55´
7,24´´ S y 74° 13´ 52,88´´W, a 3119 m.s.n.m) y Patasucro
(con localización geográfica 12° 54´ 38.62´´ S y 74° 14´
5,58´´ W, 3335 msnm), ambos en el distrito de Huanta,
provincia, Huanta, departamento de Ayacucho, ubicado
dentro de la región quechua con una fisiografía de
pendiente empinada (25 - 50%). El clima del lugar es
templado con temperatura media anual de 15 °C y
precipitación de 400 mm por año. Durante la conducción
de la investigación se presentó una precipitación media
de 94.65 mm, humedad relativa media de 77,17% y una
temperatura media de 17,83 °C.
Características físico y químicas del suelo
Para conocer los parámetros físicos y químicos del suelo
se realizó el análisis de suelos de las 3 localidades en el
Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas y Foliar – LABSAF
de la Estación Experimental Agraria de Canaán –
Ayacucho. Los resultados del análisis de suelos de las 3
localidades se encuentran en la Tabla 1.
2.2 Tratamientos en estudio
Se utilizó el diseño experimental de Bloques
Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos con 4
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-331-
repeticiones por tratamiento. Los tratamientos resultaron
del empleo de coberturas vegetales en cultivo de maíz (T1:
Sin cobertura - testigo; T2: Con cobertura de trébol; T3:
Con cobertura de vicia; T4: Con cobertura de vicia con
avena y T5: Con cobertura muerta - mulch. Siendo en total
20 unidades experimentales, cada una estuvo constituida
por parcelas de cinco surcos de 6 m. de largo y una
separación entre surcos de 0.8 m., siendo el área de la
unidad experimental 24 m2
; donde se sembró 3 semillas
de maíz por golpe, la variedad de semilla fue INIA 607-
Chécche Andenes, adaptada para zonas maiceras desde
los 2700 a 3500 msnm.
Las coberturas vegetales se sembraron al momento del
segundo aporque entre el surco de riego. La cantidad de
las semillas por cada tratamiento fue estimado en kg.ha-1,
de la siguiente manera: T2 se empleó 450 kg de fruto de
trébol (Medicago hispida); T3 se empleó 75 kg de semilla
de vicia (Vicia sativa L.); T4 se empleó 25 kg de vicia (Vicia
sativa L.) y 75 kg de avena (Avena sativa L.); T5 se empleó
1200 kg de residuos de cosecha (mulch). Las semillas de
las coberturas vegetales (trébol, vicia, avena) se
sembraron al voleo. El manejo agronómico se efectuó en
base a la guía de manejo del cultivo de quinua del Instituto
de Nacional de Investigación Agraria. Los resultados
obtenidos fueron sometidos al Análisis de Varianza para
la comparación de medias y para las pruebas de
comparación múltiple se utilizó la prueba de Tukey,
ambas con un nivel designificancia del 5%.
2.3 Variables Evaluadas
Las variables en estudio o variables respuesta estuvieron
agrupadas en evaluaciones agronómicas, evaluaciones de
los suelos y evaluaciones de las coberturas. En las
evaluaciones agronómicas se consideró el rendimiento;
en las evaluaciones físicas se consideró: Densidad
aparente y humedad gravimétrica y en las evaluaciones
químicas fueron: reacción de suelo, conductividad
eléctrica, % de materia orgánica; en las evaluaciones de
las coberturas se consideraron: peso seco de biomasa
foliar y estimación de aporte de nitrógeno al suelo.
3. Resultados y discusión
3.1. Efecto de las coberturas vegetales sobre el
rendimiento de grano (kg. ha-1
)
En la Tabla 2 para la variable rendimiento (kg.ha-1
), se
observa que existe diferencias estadísticas altamente
significativas para la fuente de variación localidad,
tratamiento e interacción, esto indica que hubo
diferencias de rendimiento en las tres localidades y que
existen diferencias significativas de rendimiento entre
tratamientos. Asimismo, la interacción
tratamiento*localidad mostró que, el efecto de las
coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano fue
diferente entre los cinco tratamientos y que estas
diferencias se mantuvieron al pasar de una localidad a
otra. En la Tabla 3 sobre comparación de medias entre
tratamiento, se muestra que el tratamiento con cobertura
de trébol logró el mayor rendimiento de grano con
3.748,84 kg.ha-1
superando en 1.646 kg.ha-1
al rendimiento
del testigo control que solamente llego a 2.102,83 kg.ha-1
,
seguido de los tratamientos con mulch y con vicia que
superan al testigo en 1, 304 y 1, 234 kg.ha-1
respectivamente. Mientras que el tratamiento de vicia con
avena disminuyo el rendimiento de grano cerca de 200
kg.ha-1
respecto al testigo. Lo que se ratifica en la Tabla 5
en la comparación de medias según Tukey para
tratamiento, donde muestra que el tratamiento con
cobertura de trébol logró el mayor rendimiento de grano
con 3,748.84 kg.ha-1
superando en 1,646 kg.ha-1
al
rendimiento del testigo control que solamente llego a
2,102.83 kg.ha-1
, seguido de los tratamientos con mulch y
con vicia que superan al testigo en 1, 304 y 1, 234 kg.ha-1
respectivamente. Mientras que el tratamiento de vicia con
avena disminuyo el rendimiento de grano cerca de 200
kg.ha-1
respecto al testigo.
Tabla 1
Análisis de caracterización de suelos de cada localidad - Inicial (T6 = Pre tratamiento)
Localidad
Cod.
Trat.
pH
(1:1)
CE
(1:1)
dS/m
MO P K Clase
textural CIC
Cationes Cambiables
Suma
de
cationes
Suma
de
bases
%
Sat.
de
bases
Ca+2
Mg+2
K+
Na+ Al+3
+ H+
% ppm ppm meq/100g
Yanapampa T6 6,38 0,450 1,09 7,39 232,00 Ar. 27,47 21,97 3,96 0,48 0,06 0,10 26,57 26,47 96
Pultunchara T6 5,68 0,290 2,73 4,88 174,50 Fr. 6,16 4,00 1,20 0,25 0,06 0,50 6,01 5,51 89
Patasucro T6 6,60 0,840 1,70 7,89 159,00 Fr.Ar. 12,88 10,16 1,47 0,18 0,07 0,50 12,38 11,88 92
Tabla 2
Análisis de varianza combinado, para rendimiento de grano, densidad aparente y humedad gravimétrica, de suelo con cultivo de maíz
asociado con coberturas vegetales, en condiciones de suelo de tres localidades
Fuente de variación GL
Cuadrados medios
Rendimiento (kg. ha-1
) Densidad aparente (g/cm3
) Humedad gravimétrica (%)
Localidad 2 4813534,67 ** 0,1889 ** 55,4857 *
Block*Loc. 9 181119,13 * 0,0184 ** 8,8429 ns
Tratamiento 4 8085235,32 ** 0,0025 ns 65,2892 **
Trat. * Loc. 8 254414,89 ** 0,0046 ns 4,0370 ns
Error 36 73138,81 0,0062 13,4725
Total, corregido 59
Promedio 2,910,00 1,14 5,48
CV (%) 9,29 6,89 3,82
R2
corregido 0,91 0,73 0,80
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-332-
Tabla 3
Efecto de las coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano, densidad aparente y humedad gravimétrica, de suelo con cultivo de
maíz asociado con coberturas vegetales, en condiciones de suelo de tres localidades
Localidad Tratamiento Cod. Trat.
Rendimiento de Grano Densidad Aparente Humedad Gravimétrica
(kg/ha) (g/cm3) (%)
Yanapampa
Testigo Control T1 2011,91 1,22 15,56
Cobertura Trébol T2 3706,64 1,23 20,24
Cobertura Vicia T3 3107,63 1,19 19,33
Cobertura Vicia + Avena T4 2136,64 1,25 18,74
Cobertura Muerta T5 3312,29 1,26 21,47
Pultunchara
Testigo Control T1 2534,68 1,05 17,41
Cobertura Trébol T2 4457,69 1,06 25,28
Cobertura Vicia T3 4123,64 1,07 24,49
Cobertura Vicia + Avena T4 2033,56 1,00 21,35
Cobertura Muerta T5 3979,24 1,02 22,59
Patasucro
Testigo Control T1 1761,90 1,13 16,65
Cobertura Trébol T2 3082,19 1,14 21,77
Cobertura Vicia T3 2777,72 1,11 20,59
Cobertura Vicia + Avena T4 1695,73 1,17 19,18
Cobertura Muerta T5 2928,56 1,20 20,43
Media General
Testigo Control T1 2102,83 c 1,13 a 16,54 b
Cobertura Trébol T2 3748,84 a 1,14 a 22,43 a
Cobertura Vicia T3 3336,33 b 1,12 a 21,47 a
Cobertura Vicia + Avena T4 1955,31 c 1,14 a 19,76 ab
Cobertura Muerta T5 3406,70 b 1,16 a 21,50 a
Es decir, la variable rendimiento de grano tuvo un incre-
mento con respecto al testigo control de un 44%, 38% y
37% para cobertura de trébol, cobertura muerta y cober-
tura de vicia respectivamente. Y una disminución de 8%
para cobertura de vicia con avena. En todas las localida-
des en estudio, el rendimiento de grano fue muy superior
con la cobertura de trébol respecto al rendimiento del
testigo control y de la cobertura de vicia con avena. Estos
resultados concuerdan con estudios anteriores donde
afirman que el uso del trébol como cultivo de cobertura
asociado al maíz permite una mejora en su rendimiento,
debido a la preservación de la humedad y descenso de la
temperatura del suelo; así como el aporte de nitrógeno al
suelo por las leguminosas (Arone et al., 2014).
Sin embargo, los resultados encontrados por (De Sa
Pereira et al., 2014) no va acorde con lo encontrado en
nuestro estudio, ya que el rendimiento de grano de maíz
bajo cobertura de vicia como antecesor, obtuvo valores
superiores comparados al tratamiento en presencia de
avena. Siendo los valores promedio de 8603 y de 5022
kg.ha-1
para los tratamientos bajo cobertura de vicia y
avena; respectivamente. De esta manera, se podría inducir
que el cultivo de maíz bajo coberturas mixtas de vicia con
avena no resultaría trabajar en sinergia. Por el contrario,
en presencia exclusiva del cultivo de vicia, como cultivo de
cobertura antecesor, el rendimiento en grano de maíz es
significativamente superior.
3.2. Efecto de las coberturas vegetales sobre las propie-
dades físicas del suelo
3.2.1. Densidad aparente
El análisis de varianza combinado para densidad aparente
del suelo (g.cm-3
), mostró que hubo diferencias
estadísticas altamente significativas para la fuente de
variación localidad, y diferencias estadísticas no
significativas para tratamiento e interacción. Esto quiere
decir que hubo diferencias de densidad aparente entre el
suelo de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro; sin
embargo, entre tratamientos con coberturas vegetales no
hubo diferencias significativas para esta propiedad del
suelo. Asimismo, en la Tabla 3 se observa que los valores
de densidad aparente del suelo de los tratamientos con
coberturas vegetales no difieren entre sí; es decir, la
densidad aparente del suelo con coberturas vegetales no
aumenta ni disminuye significativamente con respecto al
testigo control. Esto indica que, las coberturas vegetales
no mejoraron ni afectaron la densidad aparente del suelo,
por lo que estas mantuvieron condiciones adecuadas para
el desarrollo del cultivo de maíz.
Asimismo, los valores promedio de densidad aparente del
suelo de la localidad de Yanapampa, Pultunchara y
Patasucro con textura arcilloso, franco y franco arcilloso
respectivamente, fueron 1,23; 1,04 y 1,15 g.cm-3
. Esto se
podría deber, a la labranza mecánica del suelo que se
realizó al momento de la preparación del terreno, pues la
labranza tiende a disminuir la densidad aparente en el
corto plazo (Alves et al., 2007).
3.2.2. Humedad gravimétrica
El análisis de varianza para humedad gravimétrica del
suelo (%), se observó diferencias estadísticas altamente
significativas para la fuente de variación localidad y
tratamiento, lo que indica que hubo diferencias de
humedad gravimétrica entre el suelo de Yanapampa,
Pultunchara y Patasucro, y que existen diferencias
significativas de humedad gravimétrica de los suelos entre
los tratamientos con coberturas vegetales. Según los
resultados en la Tabla 3, el suelo desnudo perdió
humedad de 25,9%, 23,1%, 22,5% y 16,2% respecto a la
cobertura de trébol, cobertura muerta-mulch, cobertura
de vicia y cobertura de vicia con avena respectivamente.
Estos porcentajes de ahorro de agua se deberían a la
disminución de la escorrentía y de la evaporación del agua
por las coberturas vegetales. Estos resultados concuerdan
con el estudio realizado por Capurro et al. (2020) donde
encontraron que, las pérdidas totales de agua por
escurrimiento superficial mostraron efectos de
tratamientos y ambientes altamente significativos.
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-333-
Las pérdidas fueron menores en las parcelas con
coberturas vegetales con una media de 24% de agua total
perdida, mientras que en las parcelas sin coberturas los
valores fueron de 38% en promedio. La significativa
disminución de los escurrimientos superficiales, en las
parcelas con coberturas vegetales respecto de las parcelas
sin coberturas en cada ambiente, pudo generarse por el
efecto de la cobertura vegetal, que incrementaron la
retención superficial del agua, mejorando su infiltración en
el suelo. Al respecto de la disminución de la evaporación
del agua, Gómez et al. (2001), en un estudio realizado
concluyeron que la humedad era mayor en las parcelas
con coberturas, debido a que las coberturas vegetales al
frenar las corrientes de aire y producir un sombreamiento
de la superficie, provocan un descenso en la
evapotranspiración de agua desde la superficie del suelo.
Las coberturas utilizadas en nuestro ensayo, debido a sus
curvas típicas de crecimiento, podrían competir por el
recurso agua en el momento crítico del cultivo principal,
por ejemplo, en el período de crecimiento y maduración
del fruto. Sin embargo, en ningún momento el suelo con
cobertura tuvo menor contenido hídrico que el suelo del
testigo control, probablemente debido a la menor
evaporación directa del suelo (Baigorria & Cazorla, 2010).
3.3. Efecto de las coberturas vegetales sobre las
propiedades químicas del suelo
3.3.1. pH del suelo
En la Tabla 4 se observa que después de 5 meses de la
instalación de las diferentes coberturas vegetales, en la
localidad de Yanapampa y Pultunchara el valor del pH se
redujo escasamente sin mostrar una diferencia
significativa entre los diferentes tratamientos, pero
ubicándose en pH moderadamente acido; y en la
localidad de Patasucro el valor del pH aumento
ligeramente sin mostrar una diferencia significativa entre
tratamientos, pero manteniéndose en pH neutro. La
reducción del pH en todos los tratamientos de la localidad
de Yanapampa y Pultunchara se debería a la aplicación
del guano de islas. Lo corrobora, Zeballos (2015) quien
evaluó el efecto de un biomejorador de suelos y de
fertilizantes orgánicos sobre la calidad de suelo.
3.3.2. Conductividad eléctrica
En la Tabla 4 observamos que, después de 5 meses de la
instalación de las diferentes coberturas vegetales, en
todas las localidades en estudio los valores de
conductividad eléctrica se redujeron ligeramente entre
0,132 dS/m – 0,589 dS/m sin mostrar una diferencia
significativa entre los diferentes tratamientos. Con
respecto a la disminución de la conductividad eléctrica de
los suelos en todos los tratamientos de la localidad de
Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, Wolf & Snyder
(2003) señalan que la materia orgánica ayuda a reducir las
sales de los fertilizantes ayudando en su drenaje
manteniendo los suelos abiertos; en ese sentido la acción
del guano de islas empleado en la siembra del
experimento estaría disminuyendo la conductividad
eléctrica del suelo ya que este contiene alrededor de
65,2% de materia orgánica.
3.3.3. Materia orgánica
En la Tabla 4 se muestran resultados contrastantes, sobre
todo en la localidad de Pultunchara, ya que el contenido
de materia orgánica del suelo de todos los tratamientos
disminuyó, tal es así que en relación al análisis inicial del
suelo (pre tratamiento) el testigo control tuvo la mayor
pérdida de materia orgánica, concretamente perdió 52%,
seguido por la cobertura muerta-mulch y la cobertura de
vicia con avena con 33% y 32% respectivamente, y en
último lugar está la cobertura de trébol 26% y la cobertura
de vicia 16%. Estas grandes pérdidas de materia orgánica
se deberían más que nada al contenido de arcilla del suelo
(franco) y la pendiente empinada del terreno (> 40%),
pero aun así la cobertura de trébol y la cobertura de vicia
disminuyeron estas pérdidas de materia orgánica en un
48% 65% respecto al testigo control.
Tabla 4
Análisis de caracterización - Inicial (Pre tratamiento) - Final (Después Tratamientos) - Cultivo de Maíz
Localidad Tratamiento
Cod.
Trat.
pH CE
MO N P K Clase
textural
CIC
Cationes Cambiables
Suma de
cationes
% Sat.
de
bases
(1:1) (1:1) Ca+2
Mg+2
K+
Na+ Al+3
+ H+
dS/m % % ppm ppm meq/100g
Yanapampa
Testigo T1 5,73 0,589 1,03 0,05 16,71 160,4 Ar. 52 46,29 4,69 0,37 0,05 0,6 52 99
Trébol T2 5,96 0,244 1,17 0,06 11,76 159,42 Ar. 58,36 45,26 4,67 0,28 0,05 8,1 58,36 86
Vicia T3 5,91 0,392 1,28 0,06 14,36 126,24 Ar. 49,47 43,79 4,68 0,36 0,04 0,6 49,47 99
Vicia + Avena T4 5,75 0,419 1,17 0,06 12,75 122,93 Ar. 49,52 43,71 4,68 0,28 0,05 0,8 49,52 98
Mulch T5 6,04 0,178 1,72 0,09 13,02 78,47 Ar. 47,76 46,28 1,01 0,33 0,04 0,1 47,76 100
Pretratamiento T6 6,38 0,450 1,09 0,09 7,39 232,00 Ar. 27,47 21,97 3,96 0,48 0,06 0,1 26,57 96
Pultunchara
Testigo T1 5,41 0,192 1,31 0,07 12,41 82,55 Fr. 9,76 7,24 1,43 0,16 0,03 0,9 9,76 91
Trébol T2 5,35 0,279 2,03 0,05 13,47 103,4 Fr. 11,6 9,34 1,47 0,16 0,03 0,6 11,6 95
Vicia T3 5,65 0,185 2,28 0,11 9,76 97,04 Fr. 16,99 14,16 1,57 0,12 0,03 1,1 16,98 93
Vicia + Avena T4 5,52 0,198 1,86 0,09 10,61 89,27 Fr. 11,39 9,08 1,32 0,45 0,03 0,5 11,38 96
Mulch T5 5,41 0,214 1,83 0,04 11,74 69,40 Fr. 21,93 18,59 1,92 0,2 0,03 1,2 21,94 95
Pretratamiento T6 5,68 0,290 2,73 0,14 4,88 174,50 Fr. 6,16 4,00 1,2 0,25 0,06 0,5 6,01 89
Patasucro
Testigo T1 6,64 0,135 2,34 0,12 4,3 70,81 Fr.Ar.A. 51,46 46,03 1,53 0,25 0,05 3,6 51,46 93
Trébol T2 6,68 0,225 3,38 0,17 15,11 124,85 Fr.Ar.A. 48,79 43,78 1,52 0,44 0,05 3 48,79 94
Vicia T3 6,73 0,172 2,69 0,13 17,37 97,46 Fr.Ar.A. 45,71 37,46 1,32 0,2 0,04 6,7 45,72 85
Vicia + Avena T4 7,09 0,132 2,90 0,14 7,27 106,46 Fr.Ar.A. 49,36 46,25 1,3 0,25 0,05 1,5 49,35 97
Mulch T5 7,17 0,138 1,03 0,05 7,05 69,53 Fr.Ar.A. 47,45 45,09 1,48 0,34 0,04 0,5 47,45 99
Pretratamiento T6 6,60 0,840 1,70 0,08 7,89 159,00 Fr.Ar.A. 12,88 10,16 1,47 0,18 0,07 0,5 12,38 92
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-334-
Tabla 5
Efecto de las coberturas vegetales sobre el aporte de materia orgánica y de nitrógeno en suelo cultivado con maíz amiláceo, variedad
Checche INIA, en tres localidades diferentes
Sin embargo, no sucedió lo mismo con el contenido de
materia orgánica del suelo de todos los tratamientos en la
localidad de Yanapampa y Patasucro, que aumentaron el
contenido de materia orgánica del suelo, a pesar de que
la localidad de Yanapampa presenta una pendiente < 5%
y posee una textura de suelo arcilloso el contenido de
materia orgánica subió ligeramente. En cambio, en la
localidad de Patasucro a pesar de contar con una
pendiente entre 25% y poseer una textura franca arcillo
arenoso, el contenido de materia orgánica aumenta
fuertemente. En este sentido se podría decir que las
condiciones climáticas que afectaron la zona de estudio
durante el desarrollo del experimento han tenido mayor
importancia en la evolución de la materia orgánica del
suelo que sus características edafológicas. Estos
resultados concuerdan con Márquez (2017) quien
encontró que, la capacidad de almacenar materia
orgánica de los suelos depende principalmente de las
condiciones climáticas y edafológicas. Asimismo, el mismo
autor encontró una correlación positiva entre el contenido
de arcilla y la cantidad de materia orgánica del suelo.
Un estudio en Argentina, realizado durante cuatro años
en un huerto orgánico de manzano demostró que las
coberturas permanentes de festuca (Festuca arundinacea)
y alfalfa (Medicago sativa) incrementan los niveles de MO,
N, P, Ca+2
y Mg+2
(Aruani et al., 2006).
3.4. Biomasa foliar de las coberturas vegetales
Según el análisis de varianza combinado para peso seco
de biomasa de las coberturas vegetales en kg.ha-1
, mostró
que, en la fuente de variación localidad y tratamiento,
existió diferencia estadística altamente significativa.
En la Tabla 5 se observa que no existe diferencia
estadística entre el peso promedio de la materia seca de
la biomasa foliar del trébol con la vicia asociado con
avena, mientras que con la vicia sola si existe diferencia
estadística. El peso promedio de materia seca de la
cobertura de trébol, cobertura de vicia y cobertura de
vicia asociado con avena fue de 6052; 4028 y 6131 kg.ha-1
respectivamente; es decir, el peso promedio de la materia
seca de la biomasa foliar del trébol supera en un 33% al
de la vicia. La producción de materia seca en kg.ha-1
de la
cobertura trébol y vicia, fue inferior al de la (vicia + avena),
lo mismo fue observado por (Ruffo & Parsons, 2004),
quienes reportan una producción de biomasa foliar de
4000 kg ha-1
para avena y 3000 kg.ha-1
para vicia, cuando
cada cultivo se realiza en forma pura. El potencial
productivo de la asociación (vicia + avena), en materia
seca puede variar desde de 500 a 7200 kg.ha-1
(Vanzolini
et al., 2009). Lo cual concuerda con el presente trabajo
donde el aporte de materia seca de la biomasa de la
cobertura vicia + avena es de 6131 kg.ha-1
.
Por otro lado, estudios realizados concluyen que la
incorporación de la biomasa de gramíneas y leguminosas
genera un efecto positivo en la fertilidad física y química
del suelo, ya que se relaciona con una mayor
disponibilidad de nitrógeno aportado por la leguminosa y
por una mejora del estado físico del suelo asociado a los
aportes orgánicos (Galantini et al., 1992).
El peso seco de biomasa foliar, como se aprecia en la
Tabla 5, obtuvo resultados bien diferenciados. Aquellas
coberturas vegetales constituidas principalmente por
especies de hoja ancha (trébol y vicia) tuvieron un peso
seco de biomasa foliar media de (6000 y 4000 kg.ha-1
respectivamente). Estos valores son similares a los
obtenidos por Repullo et al. (2012) que en condiciones
similares obtuvo entre 4500 y 3500 kg.ha-1
. Las coberturas
formadas principalmente por gramíneas (avena) tuvieron
mucho más peso seco de biomasa foliar, alrededor de
10000 kg.ha-1
en Yanapampa y 4500 kg.ha-1
en
Pultunchara y unos 3800 kg.ha-1
en Patasucro. Estos
valores son comparables a los 5000 a 10000 kg. ha-1
de
peso seco de biomasa foliar de avena generada en
viñedos californianos medidos por Bugg et al. (1996).
3.5. Estimación de aporte de nitrógeno de las coberturas
vegetales
En la Tabla 5 de la comparación de promedios se observa
que, el aporte promedio de nitrógeno de la biomasa foliar
de la cobertura de trébol, cobertura de vicia, cobertura de
vicia con avena fue 253; 163 y 149 kg.ha-1
respectivamente;
es decir, cuando se incorpore al suelo la biomasa foliar de
Coberturas Vegetales
Localidad Tratamiento Cod. Trat.
Peso seco de biomasa Foliar Aporte de nitrógeno
(kg. ha-1
) (kg. ha-1
)
Yanapampa
Testigo Control T1 0,00 0,00
Cobertura Trébol T2 6400,40 272,88
Cobertura Vicia T3 7425,38 290,09
Cobertura Vicia + Avena T4 10045,00 215,04
Pultunchara
Testigo Control T1 0,00 0,00
Cobertura Trébol T2 5225,18 201,15
Cobertura Vicia T3 2565,38 112,99
Cobertura Vicia + Avena T4 4509,13 154,09
Patasucro
Testigo Control T1 0,00 0,00
Cobertura Trébol T2 6529,83 284,90
Cobertura Vicia T3 2094,45 86,87
Cobertura Vicia + Avena T4 3839,60 76,52
Media General
Testigo Control T1 0,00 c 0,00 c
Cobertura Trébol T2 6051,80 a 252,98 a
Cobertura Vicia T3 4028,40 b 163,32 b
Cobertura Vicia + Avena T4 6131,24 a 148,55 b
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-335-
las coberturas el aporte de nitrógeno de la cobertura de
trébol supera en 36% y 41% al aporte promedio de
nitrógeno de la cobertura de vicia y de la vicia asociado
con avena, respectivamente. Estos resultados concuerdan
con otras investigaciones respecto al nitrógeno aportado
por la descomposición de los cultivos de cobertura; ya
que compararon los aportes de nitrógeno de arveja
(Pisum sativum L.) y centeno (Secale cereale), teniendo 3%
de nitrógeno en la materia seca de la arveja, en el centeno
fue 2% en la etapa de alargamiento del tallo y 1% en la
etapa de crecimiento de la espiga. También se estimó el
de las brassicas, como Sinapis alba, que durante la
floración aportan cerca de 2% de nitrógeno en materia
seca (Sullivan et al., 2020). Asimismo, Capurro et al. (2012)
compararon un suelo sin cobertura con otro con cultivos
de cobertura de Vicia villosa y otro utilizando Vicia villosa
+ Avena Sativa, donde el contenido de nitrógeno en la
materia seca fue mayor para la cobertura solo con Vicia
villosa (2,33 - 3,29%), respecto a la mezcla de avena +
vicia (1,14 - 1,6%). La liberación del nitrógeno contenido
en la materia seca está relacionada a la descomposición y
lo hacen disponible para el siguiente cultivo en forma
nitrógeno disponible para las plantas (amonio + nitrato).
La cantidad de nitrógeno disponible liberado está
relacionado a los tejidos de las plantas, cuando estas están
con tejidos más verdes existe mayor contenido nitrógeno
disponible, comparado con tejidos más maduros que los
contenidos son bajos e incluso pueden llegar a ser
negativos (se inmoviliza). Esto ocurre principalmente en
cereales ya que una vez que alcanzan la etapa de
crecimiento de espiga, el nitrógeno disponible se
inmoviliza y el contenido de nitrógeno del cultivo es
inferior al requerido para construir la materia orgánica
durante la descomposición del cultivo (Sullivan et al.
2020).
4. Conclusiones
El uso de las coberturas vegetales como trébol, vicia y
mulch (cobertura muerta) asociado a la cultivo de maíz
amiláceo (Zea mays L.) demostraron tener una mejor
respuesta al incremento del rendimiento (kg.ha-1
) en 44%,
37% y 38% respectivamente en relación a que solo se
siembra maíz sin ningún tipo de cobertura. Las coberturas
mantienen también la humedad del suelo, más aún
cuando los patrones de lluvia se ven afectados por los
veranillos prolongados. Asimismo, el uso de coberturas de
trébol, vicia y avena asociado con vicia incrementan la
materia orgánica del suelo y aporte promedio al suelo en
253; 163 y 149 kg.ha-1
de nitrógeno, siempre y cuando la
biomasa foliar de las coberturas se incorpora al suelo.
Futuros trabajos de investigación deben a medir el aporte
de carbono orgánico de suelos (COS) en los sistemas de
cobertura de trébol y vicia asociados con cultivos de
quinua, maíz y otras especies de frutales, para ver el
cambio en las propiedades físicas del suelo deben
realizarse por lo menos con 3 campañas agrícolas.
Agradecimientos
A los productores de las comunidades Yanapampa, Pultunchara y
Patasucro, distrito de Huanta y Huamanguilla, Ayacucho; por su
apoyo y entusiasmo durante la investigación participativa.
Asimismo, se agradece al Programa Presupuestal “Reducción de
la Degradación de los Suelos Agrarios” por el financiamiento
otorgado para la ejecución del presente estudio y al Proyecto Pro
Suelos y Aguas del Instituto Nacional de Innovación Agraria.
ORCID
S. Sanabria Quispe: https://orcid.org/0000-0001-5329-1778
K. Mendoza Dávalos: https://orcid.org/0000-0001-7511-4617
S. Sangay-Tucto: https://orcid.org/0000-0001-9457-4838
R. C. Cosme De La Cruz: https://orcid.org/0000-0002-5774-9325
Referencias bibliográficas
Adams, M., Crawford, J., & Field, D., Henakaarchchi, N., Jenkins, M.,
McBratney, A., Remy de Courcelles, V. de, Singh, K., Stockmann, U., &
Wheeler, I. (2011). Managing the soil-plant system to mitigate
atmospheric CO2. The United States Studies Centre at the University of
Sydney, 55.
Alonso-Ayuso, M., Gabriel, J. L., García-González, I., Del Monte, J. P., &
Quemada, M. (2018). Weed density and diversity in a long-term cover
crop experiment background. Crop Protection, 112, 103-111.
Alves, M. C., Sanches, L. G. A., & Sanches, L. E. A. (2007). Densidade do solo
e infiltração de água como indicadores da qualidade física de um
latossolo vermelho distrófico em recuperação. Revista Brasileira de
Ciência do Solo, 31(1), 617-625.
Arone, G. & Calderon, C., Moreno, S., & Bedmar, E. (2014). Identification of
Ensifer strains isolated from root nodules of Medicago hispida grown in
association with Zea mays in the Quechua region of the Peruvian Andes.
Biology and fertility of soils, 50, 185–190.
Aruani, M., Sánchez, E., & Reeb, P. (2006). Cambios en las propiedades de un
suelo franco bajo producción orgánica de manzano utilizando
coberturas vegetales. Ciencia del Suelo, 24(2), 131-137.
Baigorria, T.; Cazorla, C. (2010). Eficiencia del uso del agua por especies
utilizadas como cultivos de cobertura. EEA INTA Marcos Juárez.
Barbier, E. B., & Hochard, J. P. (2016). Does Land Degradation Increase Poverty
in Developing Countries? PLOS One, 11(5), e0152973.
Barrett, C. B., & Bevis, L. E. M. (2015). The self-reinforcing feedback between
low soil fertility and chronic poverty. Nature Geoscience, 8, 907-912.
Bevis, L. E. M. (2015). Soil-to-Human Mineral Transmission with an Emphasis
on Zinc, Selenium, and Iodine. Springer Science Reviews, 3(1), 77-96.
Bouis, H. E., & Welch, R. M. (2010). Biofortification-A Sustainable Agricultural
Strategy for Reducing Micronutrient Malnutrition in the Global South.
Crop Science, 50, S-20-S-32.
Bugg, R., Sarrantonio, M., Lanini, W., & Bartolocci, R. (1996). Comparison of
32 cover crops in an organic vineyard on the north coast of California.
Biological Agricultural Horticulturae, 13, 63-81.
Buyer, J. S., Baligar, V. C., He, Z., & Arévalo-Gardini, E. (2017). Soil microbial
communities under cacao agroforestry and cover crop systems in Peru.
Applied Soil Ecology, 120, 273-280.
Capurro, J., Dickie, M., Ninfi, D., Zazzarini, A.,Tosi, E., & Gonzáles, M. (2012).
Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz. Trabajo presentado
en: XXIII Congreso Argentino y IXX Congreso Latinoamericano de la
Ciencia del Suelo. Mar del Plata 2012.
Capurro, J., & Montico, S. (2020). Efecto de los cultivos de cobertura sobre las
pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica. Cuadernos del CURIHAM,
26, 41-47.
Chappell, A., Webb, N., Leys, J., Waters, C., Orgill, S., & Eyres, M. (2019).
Minimising soil organic carbon erosion by wind is critical for land
degradation neutrality. Environmental Science & Policy, 93, 43-52.
Chilimba, A. D., Young, S. D., Black, C. R., Rogerson, K. B., Ander, L., et al.
(2011). Maize grain and soil surveys revealsuboptimal dietary selenium
intake iswidespread in Malawi. Scientific Reports, 1, 72.
De Sa Pereira, E., Galantini, J., Quiroga, A. R., & Landriscini, M. R. (2014). Efecto
de los cultivos de cobertura otoño invernales sobre el rendimiento y
acumulación de N en maíz en el sudoeste bonaerense. Ciencia del suelo,
32(2), 219-231.
Dhakal, K., & Nandwani, D. (2020). Evaluation of row covers for yield
performance of the leafy green vegetables in organic management
system. Organic Agriculture, 10(S1), 27-33.
Felipe-Morales, C. (2002). Manejo Agroecológico del suelo en sistemas
andinos en Agroecología, el camino hacia una agricultura sustentable.
Ediciones Científicas Sudamericanas. Buenos Aires.
Fenton, T., Kazemi, M., & Lauterbachbarrett, M. (2005). Erosional impact on
organic matter content and productivity of selected Iowa soils. Soil and
Tillage Research, 81(2), 163-171.
Fernández, R., Frasier, I., Noellemeyer, E., & Quiroga, A. (2017). Soil quality
and productivity under zero tillage and grazing on Mollisols in
Argentina – A long-term study. Geoderma Regional, 11, 44-52.
Fracchiolla, M., Renna, M., D’Imperio, M., Lasorella, C., Santamaria, P., &
Cazzato, E. (2020). Living Mulch and Organic Fertilization to Improve
Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al.
-336-
Weed Management, Yield and Quality of Broccoli Raab in Organic
Farming. Plants, 9(2), 177.
Galantini, J. (1992). Rotación y fertilización en sistemas de producción de la
región semiárida Bonaerense. Rev. Fac. Agronomía. UBA. 13(1), 67-75.
Gómez, J. A., Giráldez, J. V., & Fereres, E. (2001). Analysis of infiltration and
runoff in an olive orchard Ander no-till. Soil Science Society of America
Journal, 65, 291-299.
Guo, L., & Gifford, R. (2002). Soil carbon stocks and land use change: A meta
analysis. Global Change Biology, 8(4), 345-360.
Hunter, L. M., Luna, J. K., & Norton, R. M. (2015). Environmental Dimensions
of Migration. Annual Review of Sociology, 41(1), 377-397.
Jarecki, M., Grant, B., Smith, W., Deen, B., Drury, C., et al. (2018). Long-term
Trends in Corn Yields and Soil Carbon under Diversified Crop Rotations.
Journal of Environmental Quality, 47(4), 635-643.
Kara, O., Babur, E., Altun, L., & Seyis, M. (2016). Effects of afforestation on
microbial biomass C and respiration in eroded soils of Turkey. Journal
of Sustainable Forestry, 35(6), 385-396.
Kuria, A. W., Barrios, E., Pagella, T., Muthuri, C. W., Mukuralinda, A., & Sinclair,
F. L. (2019). Farmers’ knowledge of soil quality indicators along a land
degradation gradient in Rwanda. Geoderma Regional, 16, e00199.
Lal, R. (2005). Soil erosion and carbon dynamics. Soil and Tillage Research,
81(2), 137-142.
Lal, R. (2015). Restoring Soil Quality to Mitigate Soil Degradation.
Sustainability, 7, 5875–5895.
Marcillo, G. S., & Miguez, F. E. (2017). Corn yield response to winter cover
crops: An updated meta-analysis. Journal of Soil and Water
Conservation, 72(3), 226-239.
Márquez, G. (2017). Capacidad de las cubiertas vegetales para mitigar y
adaptar el cambio climático en olivares semiáridos. Tesis Doctoral.
Programa de Ingeniería Agraria, alimentaria, Forestal y de Desarrollo
Rural. Universidad de Córdoba. Córdova – España.
McCalla, T. M. (1950). Microorganisms and Soil Structure. Transactions of the
Kansas Academy of Science, 53(1), 91-100.
Mihelič, R., Pečnik, J., Glavan, M., & Pintar, M. (2021). Impact of Sustainable
Land Management Practices on Soil Properties: Example of Organic and
Integrated Agricultural Management. Land, 10(1), 8.
Mirsky, S. B., Curran, W. S., Mortenseny, D. M., Ryany, M. R., & Shumway, D.
L. (2011). Timing of Cover-Crop Management Effects on Weed
Suppression in No-Till Planted Soybean using a Roller-Crimper. Weed
Science, 59(3), 380-389.
Nario, M. A., Pino, N. I., Parada, C. A. M., Rouanet, M. J. L., Barrientos, L., &
Montenegro, A. (2001). Efecto de rotación de cultivos en el balance de
nitrógeno (15N), en labranza conservacionista. R.C. Suelo Nutr. Veg.,
1(2), 42-48.
Novara, A., Cerda, A., Barone, E., & Gristina, L. (2021). Cover crop
management and water conservation in vineyard and olive orchards.
Soil and Tillage Research, 208, 104896.
Olson, K. R., Al-Kaisi, M., Lal, R., & Cihacek, L. (2016). Impact of soil erosion on
soil organic carbon stocks. Journal of Soil and Water Conservation, 71(3),
61A-67A.
Perales, A., Loli, O., Alegre, J., & Camarena, F. (2009). Indicadores de
sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum
sativum L.). Ecología Aplicada, 8(1-2), 47.
Polyakov, V., & Lal, R. (2004). Modeling soil organic matter dynamics as
affected by soil water erosion. Environment International, 30(4), 547-
556.
Repullo, M., Carbonell, R., Alcántara, C., Rodríguez, A., & Ordóñez, R. (2012).
Carbon sequestration potential of residues of different types of cover
crops in olive groves under Mediterranean climate. Spanish Journal of
Agricultural Research, 10, 649-661.
Roarty, S., Hackett, R. A., & Schmidt, O. (2017). Earthworm populations in
twelve cover crop and weed management combinations. Applied Soil
Ecology, 114, 142-151.
Ruffo, M., & Parsons, A. (2004). Cultivos de Cobertura en Sistemas Agrícolas.
Informaciones agronómicas del cono sur, 21, 1-8.
Santillana, V. N. (2006). Producción de biofertilizantes utilizando
Pseudomonas sp. Ecología Aplicada, 5, 87-91.
Seman-Varner, R., Varco, J., & O’Rourke, M. (2017). Nitrogen benefits of winter
cover crop and fall-applied poultry litter to corn. Agronomy Journal,
109(6), 2881-2888.
Sullivan, D., Andrews, N., & Brewer, L. (2020). Estimating plant-available
nitrogen release from cover crops. A pacific northwest extension
publication, 2020, 1-20.
Teasdale, J. R., Brandsaeter, L. O., Calegari, A., & Skora Neto, F. (2007). Cover
crops and weed management. Non-chemical weed management, Cap.
4, 49-64.
Vanzolini, J., Galantini, J., Agamennoni, R., & Reinoso, O. (2009). Momento de
control de cultivos de cobertura de Vicia villosa Roth. y su efecto sobre
la producción de biomasa. Jornadas Nacionales Sistemas Productivos
Sustentables, Comisión Química de Suelos. AACS. Bahía Blanca, Bs.As.
pp 279.
Waymouth, V., Miller, R. E., Ede, F., Bissett, A., & Aponte, C. (2020). Variation
in soil microbial communities: Elucidating relationships with vegetation
and soil properties, and testing sampling effectiveness. Plant Ecology,
221(9), 837-851.
Wolf, B., & Snyder, G. H. (2003). Sustainable Soils: The place of organic matter
in sustaining soils and their productivity. Food Products Press.
Binghamton, NY.
Wu, H., Xiong, D., Xiao, L., Zhang, S., Yuan, Y., et al. (2018). Effects of
vegetation coverage and seasonal change on soil microbial biomass
and community structure in the dry-hot valley region. Journal of
Mountain Science, 15(7), 1546-1558.
Yeganehpoor, F., Salmasi, S. Z., Abedi, G., Samadiyan, F., & Beyginiya, V.
(2015). Effects of cover crops and weed management on corn yield.
Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 14(2), 178-181.
Zeballos, O. (2015). Calidad Físico - Química de suelo árido en cebolla (Allium
cepa L.) con fertilizantes orgánicos, en la Irrigación Majes. Tesis para
optar el grado académico de Doctoris Philosophiae. UNALM. Lima,
Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilPafer007
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteriaup
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...FAO
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesmtmontero
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Geidy Morla
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesmbuizatarazona
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríayarelispitt
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538ahcatin77
 

La actualidad más candente (20)

Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Guasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastorilGuasimo como alternativa silvopastoril
Guasimo como alternativa silvopastoril
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
Estado del recurso suelo en Guatemala, prioridades y necesidades para su mane...
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Sistema agroforestal
Sistema agroforestalSistema agroforestal
Sistema agroforestal
 
Clase 14 agroforestería (1)
Clase 14 agroforestería (1)Clase 14 agroforestería (1)
Clase 14 agroforestería (1)
 
Tarea quimica agric
Tarea quimica agricTarea quimica agric
Tarea quimica agric
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
Clase on line de agro forestería
Clase on line de agro foresteríaClase on line de agro forestería
Clase on line de agro forestería
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
Quepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimaticoQuepodemoshacer cambioclimatico
Quepodemoshacer cambioclimatico
 

Similar a 5. sa090 2020 329-336

Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxKarolGasca1
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedadjosemaun
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCongresosCienciaTecn
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdfEnrique Arcos López
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféGilder Meza .
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféGilder Meza .
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiananelsonapolinar
 
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888josemendozacastilla
 
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptxPresentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptxSamuelSanabriaQuispe
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misOber Romero
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Leonel Coral
 
Agroforesteria actividad 2
Agroforesteria actividad 2Agroforesteria actividad 2
Agroforesteria actividad 2Leonel Coral
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaR. 罗德里戈 ZaGuti
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxYobanny Quenoran
 

Similar a 5. sa090 2020 329-336 (20)

v44n5a7 (1).pdf
v44n5a7 (1).pdfv44n5a7 (1).pdf
v44n5a7 (1).pdf
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
Cereales humedad
Cereales humedadCereales humedad
Cereales humedad
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Suelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganicaSuelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganica
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
 
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888
JOSE . - MENDOZA-12358748486578558588888
 
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptxPresentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
 
Agroforesteria actividad 2
Agroforesteria actividad 2Agroforesteria actividad 2
Agroforesteria actividad 2
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 

Último

DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

5. sa090 2020 329-336

  • 1. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -329- RESEARCH ARTICLE Use of cover crops for sustainable soil management associated with corn (Zea mays L.) cultivation Uso de coberturas vegetales en el manejo sostenible del suelo asociado al cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) S. Sanabria Quispe1 ; K. Mendoza Dávalos1 ; S. Sangay-Tucto2 ; R. C. Cosme De La Cruz2, 3, * 1 Programa Presupuestal “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” Estación Experimental Agraria Canaán, Av. Abancay 299, Huamanga, Ayacucho, Ayacucho 050116. Peru. 2 Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Av. La Molina 1981, Lima, Lima 15024. Peru. 3 Laboratorio Nacional de Suelos, Aguas y Foliares-LABSAF, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Av. La Molina 1981, Lima, Lima 15024. Peru. * Corresponding author: rcosme@inia.gob.pe (R.C. Cosme De La Cruz). Received: 3 November 2020. Accepted: 7 June 2021. Published: 19 July 2021. Abstract Soil is a living, dynamic entity and at the same time vulnerable to degradation, if it is not managed with sustainable practices, causing low crop yields. The objective of this research was to determine the effects of plant cover associated with the cultivation of corn on soil properties: bulk density, gravimetric moisture, soil pH and electrical conductivity, organic matter, estimation of nitrogen supply when leaf biomass is incorporated, and finally corn yield. The study was conducted under a randomized complete block experimental design with five treatments: corn without cover crop (control), corn with clover cover crop; corn with vetch cover crop; corn with vetch + oats cover crop and corn with dead cover crop (mulch). The results showed that corn associated with clover, vetch and mulch (dead cover) increased grain yield (kg.ha-1 ) of corn by 44%, 37% and 38%, respectively, compared to planting corn without any type of cover. Likewise, the use of clover, vetch and vetch cover crops associated with oats increased soil organic matter and soil input by 253, 163 and 149 kg ha-1 of nitrogen if the leaf biomass of the cover crops was incorporated into the soil. Therefore, the corn-clover association is the one that presents the best results to increase yields under sustainable soil management and agroecological principles. Keywords: vegetative cover; soil management; Trifolium spp; sustainability. Resumen El suelo es un ente vivo, dinámico y a la vez vulnerable a la degradación, siempre y cuando no se maneje de manera sostenible ocasionando bajos rendimiento de los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de las coberturas vegetales asociado al cultivo de maíz amiláceo en las propiedades del suelo: densidad aparente, humedad gravimétrica, pH y conductividad eléctrica del suelo, materia orgánica, estimación del aporte de nitrógeno cuando se incorpora la biomasa foliar y finalmente el rendimiento de maíz. El estudio se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos: maíz sin cobertura (testigo), maíz con cobertura de trébol; maíz con cobertura de vicia; maíz con cobertura de vicia + avena y maíz con cobertura muerta-mulch. Los resultados demostraron que, el maíz asociado con coberturas de trébol, vicia y mulch (cobertura muerta) aumentó en 44%, 37% y 38% respectivamente el rendimiento (kg.ha-1 ) de grano de maíz amiláceo, comparados a la siembra maíz sin ningún tipo de cobertura. Asimismo, el uso de coberturas de trébol, vicia y avena + vicia incrementan la materia orgánica del suelo y aporta al suelo 253; 163 y 149 kg. ha-1 de nitrógeno siempre y cuando la biomasa foliar de las coberturas se incorpora al suelo. Por lo tanto, la asociación maíz – trébol es la que presenta mejores resultados para incrementar los rendimientos bajo un manejo sostenible del suelo y bajo los principios de la agroecología. Palabras clave: cobertura vegetal; manejo y conservación del suelo; Trifolium spp; sostenibilidad. DOI: https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.036 Cite this article: Sanabria Quispe, S., Mendoza Dávalos, K., Sangay-Tucto, S., & Cosme De La Cruz, R. C. (2021). Uso de coberturas vegetales en el manejo sostenible del suelo asociado al cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.). Scientia Agropecuaria, 12(3), 329-336. Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Trujillo Scientia Agropecuaria Web page: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop SCIENTIA AGROPECUARIA
  • 2. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -330- 1. Introducción El suelo es un recurso natural muy valioso para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad, presentando también un gran potencial en la mitigación del cambio climático (Adams et al., 2011; Lal, 2005; Perales et al., 2009). En este sentido, la calidad y salud de los suelos interviene significativamente en la productividad de la agricultura. Además, la presión demográfica y el uso de prácticas de manejo del suelo inadecuadas conllevan a su degradación física, química, biológica y ecológica (Lal, 2015), generando una disminución en su calidad y en su productividad. Se ha observado en suelos que han sufrido un proceso de degradación el contenido de materia orgánica se reduce (Fenton et al., 2005; Polyakov & Lal, 2004), esto genera una baja estabilidad y fertilidad de los mismos (Chappell et al., 2019). Adicionalmente, la reserva de carbono disminuye significativamente (Guo & Gifford, 2002; Lal, 2005; Olson et al., 2016); y lo mismo ocurre con la actividad microbiana (Kara et al., 2016; McCalla, 1950; Wu et al., 2018). Lo mencionado previamente reduce significativamente el rendimiento de los cultivos (Fenton et al., 2005). La reducción en la productividad genera también una reducción en los ingresos obtenidos de la producción agrícola, provocando el desplazamiento de la población rural a las ciudades, así como; la generación de trampas de pobreza especialmente en las poblaciones de la zona rural que dependen de las actividades agrícolas desarrolladas en suelos degradados o en proceso de degradación para subsistir (Barbier & Hochard, 2016; Barrett & Bevis, 2015; Hunter et al., 2015; Nario et al., 2001; Santillana, 2006). Sumado a esto, las familias que realizan agricultura de subsistencia obtienen la mayoría de su aporte nutricional de los alimentos que producen. Cuando los cultivos se desarrollan en suelos pobres, las dietas pueden ser deficientes, provocando problemas en la salud por deficiencia de ciertos minerales, como zinc, yodo o selenio (Bevis, 2015; Bouis & Welch, 2010; Chilimba et al., 2011). Por otro lado, la aplicación de prácticas de manejo adecuadas puede incrementar la productividad agrícola, permitiendo la reducción de las brechas existen- tes en los rendimientos, mejorando también la calidad del suelo, previniendo o reduciendo su degradación (Felipe- Morales, 2002; Fernández et al., 2017). En ese sentido, el manejo sustentable de los suelos mediante diversas prácticas resulta prometedor (Dhakal & Nandwani, 2020; Teasdale et al., 2007). Una de ellas, el uso de la cobertura vegetal que ha brindado efectos específicos según especie en la estructura de la comunidad microbiológica (Buyer et al., 2017; Waymouth et al., 2020) y en la macrofauna del suelo (Roarty et al., 2017). De esta manera, se evidencia un incremento también en la reserva de carbono en el suelo y su fertilidad (Jarecki et al., 2018). Asimismo, es una práctica de manejo prometedora en la eficiencia hídrica cuando el agua no es limitante, pudiendo reducir en un 27% la escorrentía anual (Novara et al., 2021). También se ha observado que el manejo de cultivos con cobertura vegetal influye en la evaluación de la calidad visual del suelo (Mihelič et al., 2021). Además, se ha observado que la cobertura vegetal puede reducir hasta un 97% en el desarrollo de malezas en cultivos (Fracchiolla et al., 2020; Teasdale et al., 2007), incluído el cultivo de maíz (Yeganehpoor et al., 2015). Según reportes, el uso de coberturas permite mejorar la productividad del cultivo de maíz bajo condiciones de bajas temperaturas en invierno (Marcillo & Miguez, 2017; Seman-Varner et al., 2017). A pesar del gran potencial que tiene el uso de cobertura vegetal asociada a cultivos, es necesario que se realice de manera planificada y específica para cada lugar, con el fin de maximizar sus beneficios (Alonso-Ayuso et al., 2018; Mirsky et al., 2011; Novara et al., 2021; Teasdale et al., 2007). En los andes peruanos, el maíz es la base de la alimentación, siendo especialmente importante en la agricultura de subsistencia del poblador; sin embargo, en la sierra del Perú, el maíz generalmente se cultiva en zonas con pendientes de más del 50%, dejando al suelo expuesto a niveles extremadamente altos de erosión (Felipe-Morales, 2002), haciendo que la aplicación de prácticas comunes y erosivas aumenten su degradación (Felipe-Morales, 2002; Kuria et al., 2019). En ese contexto, es de gran importancia enfocar esfuerzos en la identificación de prácticas de manejo de cultivos de maíz que resulten en el incremento de la productividad, y al mismo tiempo, en una mejora en las propiedades del suelo. Es así, que el uso de cobertura vegetal asociada al cultivo de maíz tendría un gran potencial en lograr estos objetivos (Felipe-Morales, 2002). Así, el objetivo de este estudio fue determinar el beneficio del uso de las coberturas vegetales en el rendimiento de maíz amiláceo (Zea mays L.) y las propiedades del suelo, en tres localidades de los distritos de Huanta y Huamanguilla, provincia de Huanta, Ayacucho, Perú. 2. Materiales y métodos 2.1 Zona de estudio La investigación se realizó en la campaña agrícola 2018 - 2019, en las localidades de Yanapampa (con localización geográfica de 13° 0´ 50,44´´ S y 74° 11´44,03´´ W, a 3033 m.s.n.m.), del distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta, Pultunchara (con localización geográfica 12° 55´ 7,24´´ S y 74° 13´ 52,88´´W, a 3119 m.s.n.m) y Patasucro (con localización geográfica 12° 54´ 38.62´´ S y 74° 14´ 5,58´´ W, 3335 msnm), ambos en el distrito de Huanta, provincia, Huanta, departamento de Ayacucho, ubicado dentro de la región quechua con una fisiografía de pendiente empinada (25 - 50%). El clima del lugar es templado con temperatura media anual de 15 °C y precipitación de 400 mm por año. Durante la conducción de la investigación se presentó una precipitación media de 94.65 mm, humedad relativa media de 77,17% y una temperatura media de 17,83 °C. Características físico y químicas del suelo Para conocer los parámetros físicos y químicos del suelo se realizó el análisis de suelos de las 3 localidades en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas y Foliar – LABSAF de la Estación Experimental Agraria de Canaán – Ayacucho. Los resultados del análisis de suelos de las 3 localidades se encuentran en la Tabla 1. 2.2 Tratamientos en estudio Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos con 4
  • 3. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -331- repeticiones por tratamiento. Los tratamientos resultaron del empleo de coberturas vegetales en cultivo de maíz (T1: Sin cobertura - testigo; T2: Con cobertura de trébol; T3: Con cobertura de vicia; T4: Con cobertura de vicia con avena y T5: Con cobertura muerta - mulch. Siendo en total 20 unidades experimentales, cada una estuvo constituida por parcelas de cinco surcos de 6 m. de largo y una separación entre surcos de 0.8 m., siendo el área de la unidad experimental 24 m2 ; donde se sembró 3 semillas de maíz por golpe, la variedad de semilla fue INIA 607- Chécche Andenes, adaptada para zonas maiceras desde los 2700 a 3500 msnm. Las coberturas vegetales se sembraron al momento del segundo aporque entre el surco de riego. La cantidad de las semillas por cada tratamiento fue estimado en kg.ha-1, de la siguiente manera: T2 se empleó 450 kg de fruto de trébol (Medicago hispida); T3 se empleó 75 kg de semilla de vicia (Vicia sativa L.); T4 se empleó 25 kg de vicia (Vicia sativa L.) y 75 kg de avena (Avena sativa L.); T5 se empleó 1200 kg de residuos de cosecha (mulch). Las semillas de las coberturas vegetales (trébol, vicia, avena) se sembraron al voleo. El manejo agronómico se efectuó en base a la guía de manejo del cultivo de quinua del Instituto de Nacional de Investigación Agraria. Los resultados obtenidos fueron sometidos al Análisis de Varianza para la comparación de medias y para las pruebas de comparación múltiple se utilizó la prueba de Tukey, ambas con un nivel designificancia del 5%. 2.3 Variables Evaluadas Las variables en estudio o variables respuesta estuvieron agrupadas en evaluaciones agronómicas, evaluaciones de los suelos y evaluaciones de las coberturas. En las evaluaciones agronómicas se consideró el rendimiento; en las evaluaciones físicas se consideró: Densidad aparente y humedad gravimétrica y en las evaluaciones químicas fueron: reacción de suelo, conductividad eléctrica, % de materia orgánica; en las evaluaciones de las coberturas se consideraron: peso seco de biomasa foliar y estimación de aporte de nitrógeno al suelo. 3. Resultados y discusión 3.1. Efecto de las coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano (kg. ha-1 ) En la Tabla 2 para la variable rendimiento (kg.ha-1 ), se observa que existe diferencias estadísticas altamente significativas para la fuente de variación localidad, tratamiento e interacción, esto indica que hubo diferencias de rendimiento en las tres localidades y que existen diferencias significativas de rendimiento entre tratamientos. Asimismo, la interacción tratamiento*localidad mostró que, el efecto de las coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano fue diferente entre los cinco tratamientos y que estas diferencias se mantuvieron al pasar de una localidad a otra. En la Tabla 3 sobre comparación de medias entre tratamiento, se muestra que el tratamiento con cobertura de trébol logró el mayor rendimiento de grano con 3.748,84 kg.ha-1 superando en 1.646 kg.ha-1 al rendimiento del testigo control que solamente llego a 2.102,83 kg.ha-1 , seguido de los tratamientos con mulch y con vicia que superan al testigo en 1, 304 y 1, 234 kg.ha-1 respectivamente. Mientras que el tratamiento de vicia con avena disminuyo el rendimiento de grano cerca de 200 kg.ha-1 respecto al testigo. Lo que se ratifica en la Tabla 5 en la comparación de medias según Tukey para tratamiento, donde muestra que el tratamiento con cobertura de trébol logró el mayor rendimiento de grano con 3,748.84 kg.ha-1 superando en 1,646 kg.ha-1 al rendimiento del testigo control que solamente llego a 2,102.83 kg.ha-1 , seguido de los tratamientos con mulch y con vicia que superan al testigo en 1, 304 y 1, 234 kg.ha-1 respectivamente. Mientras que el tratamiento de vicia con avena disminuyo el rendimiento de grano cerca de 200 kg.ha-1 respecto al testigo. Tabla 1 Análisis de caracterización de suelos de cada localidad - Inicial (T6 = Pre tratamiento) Localidad Cod. Trat. pH (1:1) CE (1:1) dS/m MO P K Clase textural CIC Cationes Cambiables Suma de cationes Suma de bases % Sat. de bases Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ % ppm ppm meq/100g Yanapampa T6 6,38 0,450 1,09 7,39 232,00 Ar. 27,47 21,97 3,96 0,48 0,06 0,10 26,57 26,47 96 Pultunchara T6 5,68 0,290 2,73 4,88 174,50 Fr. 6,16 4,00 1,20 0,25 0,06 0,50 6,01 5,51 89 Patasucro T6 6,60 0,840 1,70 7,89 159,00 Fr.Ar. 12,88 10,16 1,47 0,18 0,07 0,50 12,38 11,88 92 Tabla 2 Análisis de varianza combinado, para rendimiento de grano, densidad aparente y humedad gravimétrica, de suelo con cultivo de maíz asociado con coberturas vegetales, en condiciones de suelo de tres localidades Fuente de variación GL Cuadrados medios Rendimiento (kg. ha-1 ) Densidad aparente (g/cm3 ) Humedad gravimétrica (%) Localidad 2 4813534,67 ** 0,1889 ** 55,4857 * Block*Loc. 9 181119,13 * 0,0184 ** 8,8429 ns Tratamiento 4 8085235,32 ** 0,0025 ns 65,2892 ** Trat. * Loc. 8 254414,89 ** 0,0046 ns 4,0370 ns Error 36 73138,81 0,0062 13,4725 Total, corregido 59 Promedio 2,910,00 1,14 5,48 CV (%) 9,29 6,89 3,82 R2 corregido 0,91 0,73 0,80
  • 4. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -332- Tabla 3 Efecto de las coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano, densidad aparente y humedad gravimétrica, de suelo con cultivo de maíz asociado con coberturas vegetales, en condiciones de suelo de tres localidades Localidad Tratamiento Cod. Trat. Rendimiento de Grano Densidad Aparente Humedad Gravimétrica (kg/ha) (g/cm3) (%) Yanapampa Testigo Control T1 2011,91 1,22 15,56 Cobertura Trébol T2 3706,64 1,23 20,24 Cobertura Vicia T3 3107,63 1,19 19,33 Cobertura Vicia + Avena T4 2136,64 1,25 18,74 Cobertura Muerta T5 3312,29 1,26 21,47 Pultunchara Testigo Control T1 2534,68 1,05 17,41 Cobertura Trébol T2 4457,69 1,06 25,28 Cobertura Vicia T3 4123,64 1,07 24,49 Cobertura Vicia + Avena T4 2033,56 1,00 21,35 Cobertura Muerta T5 3979,24 1,02 22,59 Patasucro Testigo Control T1 1761,90 1,13 16,65 Cobertura Trébol T2 3082,19 1,14 21,77 Cobertura Vicia T3 2777,72 1,11 20,59 Cobertura Vicia + Avena T4 1695,73 1,17 19,18 Cobertura Muerta T5 2928,56 1,20 20,43 Media General Testigo Control T1 2102,83 c 1,13 a 16,54 b Cobertura Trébol T2 3748,84 a 1,14 a 22,43 a Cobertura Vicia T3 3336,33 b 1,12 a 21,47 a Cobertura Vicia + Avena T4 1955,31 c 1,14 a 19,76 ab Cobertura Muerta T5 3406,70 b 1,16 a 21,50 a Es decir, la variable rendimiento de grano tuvo un incre- mento con respecto al testigo control de un 44%, 38% y 37% para cobertura de trébol, cobertura muerta y cober- tura de vicia respectivamente. Y una disminución de 8% para cobertura de vicia con avena. En todas las localida- des en estudio, el rendimiento de grano fue muy superior con la cobertura de trébol respecto al rendimiento del testigo control y de la cobertura de vicia con avena. Estos resultados concuerdan con estudios anteriores donde afirman que el uso del trébol como cultivo de cobertura asociado al maíz permite una mejora en su rendimiento, debido a la preservación de la humedad y descenso de la temperatura del suelo; así como el aporte de nitrógeno al suelo por las leguminosas (Arone et al., 2014). Sin embargo, los resultados encontrados por (De Sa Pereira et al., 2014) no va acorde con lo encontrado en nuestro estudio, ya que el rendimiento de grano de maíz bajo cobertura de vicia como antecesor, obtuvo valores superiores comparados al tratamiento en presencia de avena. Siendo los valores promedio de 8603 y de 5022 kg.ha-1 para los tratamientos bajo cobertura de vicia y avena; respectivamente. De esta manera, se podría inducir que el cultivo de maíz bajo coberturas mixtas de vicia con avena no resultaría trabajar en sinergia. Por el contrario, en presencia exclusiva del cultivo de vicia, como cultivo de cobertura antecesor, el rendimiento en grano de maíz es significativamente superior. 3.2. Efecto de las coberturas vegetales sobre las propie- dades físicas del suelo 3.2.1. Densidad aparente El análisis de varianza combinado para densidad aparente del suelo (g.cm-3 ), mostró que hubo diferencias estadísticas altamente significativas para la fuente de variación localidad, y diferencias estadísticas no significativas para tratamiento e interacción. Esto quiere decir que hubo diferencias de densidad aparente entre el suelo de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro; sin embargo, entre tratamientos con coberturas vegetales no hubo diferencias significativas para esta propiedad del suelo. Asimismo, en la Tabla 3 se observa que los valores de densidad aparente del suelo de los tratamientos con coberturas vegetales no difieren entre sí; es decir, la densidad aparente del suelo con coberturas vegetales no aumenta ni disminuye significativamente con respecto al testigo control. Esto indica que, las coberturas vegetales no mejoraron ni afectaron la densidad aparente del suelo, por lo que estas mantuvieron condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo de maíz. Asimismo, los valores promedio de densidad aparente del suelo de la localidad de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro con textura arcilloso, franco y franco arcilloso respectivamente, fueron 1,23; 1,04 y 1,15 g.cm-3 . Esto se podría deber, a la labranza mecánica del suelo que se realizó al momento de la preparación del terreno, pues la labranza tiende a disminuir la densidad aparente en el corto plazo (Alves et al., 2007). 3.2.2. Humedad gravimétrica El análisis de varianza para humedad gravimétrica del suelo (%), se observó diferencias estadísticas altamente significativas para la fuente de variación localidad y tratamiento, lo que indica que hubo diferencias de humedad gravimétrica entre el suelo de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, y que existen diferencias significativas de humedad gravimétrica de los suelos entre los tratamientos con coberturas vegetales. Según los resultados en la Tabla 3, el suelo desnudo perdió humedad de 25,9%, 23,1%, 22,5% y 16,2% respecto a la cobertura de trébol, cobertura muerta-mulch, cobertura de vicia y cobertura de vicia con avena respectivamente. Estos porcentajes de ahorro de agua se deberían a la disminución de la escorrentía y de la evaporación del agua por las coberturas vegetales. Estos resultados concuerdan con el estudio realizado por Capurro et al. (2020) donde encontraron que, las pérdidas totales de agua por escurrimiento superficial mostraron efectos de tratamientos y ambientes altamente significativos.
  • 5. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -333- Las pérdidas fueron menores en las parcelas con coberturas vegetales con una media de 24% de agua total perdida, mientras que en las parcelas sin coberturas los valores fueron de 38% en promedio. La significativa disminución de los escurrimientos superficiales, en las parcelas con coberturas vegetales respecto de las parcelas sin coberturas en cada ambiente, pudo generarse por el efecto de la cobertura vegetal, que incrementaron la retención superficial del agua, mejorando su infiltración en el suelo. Al respecto de la disminución de la evaporación del agua, Gómez et al. (2001), en un estudio realizado concluyeron que la humedad era mayor en las parcelas con coberturas, debido a que las coberturas vegetales al frenar las corrientes de aire y producir un sombreamiento de la superficie, provocan un descenso en la evapotranspiración de agua desde la superficie del suelo. Las coberturas utilizadas en nuestro ensayo, debido a sus curvas típicas de crecimiento, podrían competir por el recurso agua en el momento crítico del cultivo principal, por ejemplo, en el período de crecimiento y maduración del fruto. Sin embargo, en ningún momento el suelo con cobertura tuvo menor contenido hídrico que el suelo del testigo control, probablemente debido a la menor evaporación directa del suelo (Baigorria & Cazorla, 2010). 3.3. Efecto de las coberturas vegetales sobre las propiedades químicas del suelo 3.3.1. pH del suelo En la Tabla 4 se observa que después de 5 meses de la instalación de las diferentes coberturas vegetales, en la localidad de Yanapampa y Pultunchara el valor del pH se redujo escasamente sin mostrar una diferencia significativa entre los diferentes tratamientos, pero ubicándose en pH moderadamente acido; y en la localidad de Patasucro el valor del pH aumento ligeramente sin mostrar una diferencia significativa entre tratamientos, pero manteniéndose en pH neutro. La reducción del pH en todos los tratamientos de la localidad de Yanapampa y Pultunchara se debería a la aplicación del guano de islas. Lo corrobora, Zeballos (2015) quien evaluó el efecto de un biomejorador de suelos y de fertilizantes orgánicos sobre la calidad de suelo. 3.3.2. Conductividad eléctrica En la Tabla 4 observamos que, después de 5 meses de la instalación de las diferentes coberturas vegetales, en todas las localidades en estudio los valores de conductividad eléctrica se redujeron ligeramente entre 0,132 dS/m – 0,589 dS/m sin mostrar una diferencia significativa entre los diferentes tratamientos. Con respecto a la disminución de la conductividad eléctrica de los suelos en todos los tratamientos de la localidad de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, Wolf & Snyder (2003) señalan que la materia orgánica ayuda a reducir las sales de los fertilizantes ayudando en su drenaje manteniendo los suelos abiertos; en ese sentido la acción del guano de islas empleado en la siembra del experimento estaría disminuyendo la conductividad eléctrica del suelo ya que este contiene alrededor de 65,2% de materia orgánica. 3.3.3. Materia orgánica En la Tabla 4 se muestran resultados contrastantes, sobre todo en la localidad de Pultunchara, ya que el contenido de materia orgánica del suelo de todos los tratamientos disminuyó, tal es así que en relación al análisis inicial del suelo (pre tratamiento) el testigo control tuvo la mayor pérdida de materia orgánica, concretamente perdió 52%, seguido por la cobertura muerta-mulch y la cobertura de vicia con avena con 33% y 32% respectivamente, y en último lugar está la cobertura de trébol 26% y la cobertura de vicia 16%. Estas grandes pérdidas de materia orgánica se deberían más que nada al contenido de arcilla del suelo (franco) y la pendiente empinada del terreno (> 40%), pero aun así la cobertura de trébol y la cobertura de vicia disminuyeron estas pérdidas de materia orgánica en un 48% 65% respecto al testigo control. Tabla 4 Análisis de caracterización - Inicial (Pre tratamiento) - Final (Después Tratamientos) - Cultivo de Maíz Localidad Tratamiento Cod. Trat. pH CE MO N P K Clase textural CIC Cationes Cambiables Suma de cationes % Sat. de bases (1:1) (1:1) Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ dS/m % % ppm ppm meq/100g Yanapampa Testigo T1 5,73 0,589 1,03 0,05 16,71 160,4 Ar. 52 46,29 4,69 0,37 0,05 0,6 52 99 Trébol T2 5,96 0,244 1,17 0,06 11,76 159,42 Ar. 58,36 45,26 4,67 0,28 0,05 8,1 58,36 86 Vicia T3 5,91 0,392 1,28 0,06 14,36 126,24 Ar. 49,47 43,79 4,68 0,36 0,04 0,6 49,47 99 Vicia + Avena T4 5,75 0,419 1,17 0,06 12,75 122,93 Ar. 49,52 43,71 4,68 0,28 0,05 0,8 49,52 98 Mulch T5 6,04 0,178 1,72 0,09 13,02 78,47 Ar. 47,76 46,28 1,01 0,33 0,04 0,1 47,76 100 Pretratamiento T6 6,38 0,450 1,09 0,09 7,39 232,00 Ar. 27,47 21,97 3,96 0,48 0,06 0,1 26,57 96 Pultunchara Testigo T1 5,41 0,192 1,31 0,07 12,41 82,55 Fr. 9,76 7,24 1,43 0,16 0,03 0,9 9,76 91 Trébol T2 5,35 0,279 2,03 0,05 13,47 103,4 Fr. 11,6 9,34 1,47 0,16 0,03 0,6 11,6 95 Vicia T3 5,65 0,185 2,28 0,11 9,76 97,04 Fr. 16,99 14,16 1,57 0,12 0,03 1,1 16,98 93 Vicia + Avena T4 5,52 0,198 1,86 0,09 10,61 89,27 Fr. 11,39 9,08 1,32 0,45 0,03 0,5 11,38 96 Mulch T5 5,41 0,214 1,83 0,04 11,74 69,40 Fr. 21,93 18,59 1,92 0,2 0,03 1,2 21,94 95 Pretratamiento T6 5,68 0,290 2,73 0,14 4,88 174,50 Fr. 6,16 4,00 1,2 0,25 0,06 0,5 6,01 89 Patasucro Testigo T1 6,64 0,135 2,34 0,12 4,3 70,81 Fr.Ar.A. 51,46 46,03 1,53 0,25 0,05 3,6 51,46 93 Trébol T2 6,68 0,225 3,38 0,17 15,11 124,85 Fr.Ar.A. 48,79 43,78 1,52 0,44 0,05 3 48,79 94 Vicia T3 6,73 0,172 2,69 0,13 17,37 97,46 Fr.Ar.A. 45,71 37,46 1,32 0,2 0,04 6,7 45,72 85 Vicia + Avena T4 7,09 0,132 2,90 0,14 7,27 106,46 Fr.Ar.A. 49,36 46,25 1,3 0,25 0,05 1,5 49,35 97 Mulch T5 7,17 0,138 1,03 0,05 7,05 69,53 Fr.Ar.A. 47,45 45,09 1,48 0,34 0,04 0,5 47,45 99 Pretratamiento T6 6,60 0,840 1,70 0,08 7,89 159,00 Fr.Ar.A. 12,88 10,16 1,47 0,18 0,07 0,5 12,38 92
  • 6. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -334- Tabla 5 Efecto de las coberturas vegetales sobre el aporte de materia orgánica y de nitrógeno en suelo cultivado con maíz amiláceo, variedad Checche INIA, en tres localidades diferentes Sin embargo, no sucedió lo mismo con el contenido de materia orgánica del suelo de todos los tratamientos en la localidad de Yanapampa y Patasucro, que aumentaron el contenido de materia orgánica del suelo, a pesar de que la localidad de Yanapampa presenta una pendiente < 5% y posee una textura de suelo arcilloso el contenido de materia orgánica subió ligeramente. En cambio, en la localidad de Patasucro a pesar de contar con una pendiente entre 25% y poseer una textura franca arcillo arenoso, el contenido de materia orgánica aumenta fuertemente. En este sentido se podría decir que las condiciones climáticas que afectaron la zona de estudio durante el desarrollo del experimento han tenido mayor importancia en la evolución de la materia orgánica del suelo que sus características edafológicas. Estos resultados concuerdan con Márquez (2017) quien encontró que, la capacidad de almacenar materia orgánica de los suelos depende principalmente de las condiciones climáticas y edafológicas. Asimismo, el mismo autor encontró una correlación positiva entre el contenido de arcilla y la cantidad de materia orgánica del suelo. Un estudio en Argentina, realizado durante cuatro años en un huerto orgánico de manzano demostró que las coberturas permanentes de festuca (Festuca arundinacea) y alfalfa (Medicago sativa) incrementan los niveles de MO, N, P, Ca+2 y Mg+2 (Aruani et al., 2006). 3.4. Biomasa foliar de las coberturas vegetales Según el análisis de varianza combinado para peso seco de biomasa de las coberturas vegetales en kg.ha-1 , mostró que, en la fuente de variación localidad y tratamiento, existió diferencia estadística altamente significativa. En la Tabla 5 se observa que no existe diferencia estadística entre el peso promedio de la materia seca de la biomasa foliar del trébol con la vicia asociado con avena, mientras que con la vicia sola si existe diferencia estadística. El peso promedio de materia seca de la cobertura de trébol, cobertura de vicia y cobertura de vicia asociado con avena fue de 6052; 4028 y 6131 kg.ha-1 respectivamente; es decir, el peso promedio de la materia seca de la biomasa foliar del trébol supera en un 33% al de la vicia. La producción de materia seca en kg.ha-1 de la cobertura trébol y vicia, fue inferior al de la (vicia + avena), lo mismo fue observado por (Ruffo & Parsons, 2004), quienes reportan una producción de biomasa foliar de 4000 kg ha-1 para avena y 3000 kg.ha-1 para vicia, cuando cada cultivo se realiza en forma pura. El potencial productivo de la asociación (vicia + avena), en materia seca puede variar desde de 500 a 7200 kg.ha-1 (Vanzolini et al., 2009). Lo cual concuerda con el presente trabajo donde el aporte de materia seca de la biomasa de la cobertura vicia + avena es de 6131 kg.ha-1 . Por otro lado, estudios realizados concluyen que la incorporación de la biomasa de gramíneas y leguminosas genera un efecto positivo en la fertilidad física y química del suelo, ya que se relaciona con una mayor disponibilidad de nitrógeno aportado por la leguminosa y por una mejora del estado físico del suelo asociado a los aportes orgánicos (Galantini et al., 1992). El peso seco de biomasa foliar, como se aprecia en la Tabla 5, obtuvo resultados bien diferenciados. Aquellas coberturas vegetales constituidas principalmente por especies de hoja ancha (trébol y vicia) tuvieron un peso seco de biomasa foliar media de (6000 y 4000 kg.ha-1 respectivamente). Estos valores son similares a los obtenidos por Repullo et al. (2012) que en condiciones similares obtuvo entre 4500 y 3500 kg.ha-1 . Las coberturas formadas principalmente por gramíneas (avena) tuvieron mucho más peso seco de biomasa foliar, alrededor de 10000 kg.ha-1 en Yanapampa y 4500 kg.ha-1 en Pultunchara y unos 3800 kg.ha-1 en Patasucro. Estos valores son comparables a los 5000 a 10000 kg. ha-1 de peso seco de biomasa foliar de avena generada en viñedos californianos medidos por Bugg et al. (1996). 3.5. Estimación de aporte de nitrógeno de las coberturas vegetales En la Tabla 5 de la comparación de promedios se observa que, el aporte promedio de nitrógeno de la biomasa foliar de la cobertura de trébol, cobertura de vicia, cobertura de vicia con avena fue 253; 163 y 149 kg.ha-1 respectivamente; es decir, cuando se incorpore al suelo la biomasa foliar de Coberturas Vegetales Localidad Tratamiento Cod. Trat. Peso seco de biomasa Foliar Aporte de nitrógeno (kg. ha-1 ) (kg. ha-1 ) Yanapampa Testigo Control T1 0,00 0,00 Cobertura Trébol T2 6400,40 272,88 Cobertura Vicia T3 7425,38 290,09 Cobertura Vicia + Avena T4 10045,00 215,04 Pultunchara Testigo Control T1 0,00 0,00 Cobertura Trébol T2 5225,18 201,15 Cobertura Vicia T3 2565,38 112,99 Cobertura Vicia + Avena T4 4509,13 154,09 Patasucro Testigo Control T1 0,00 0,00 Cobertura Trébol T2 6529,83 284,90 Cobertura Vicia T3 2094,45 86,87 Cobertura Vicia + Avena T4 3839,60 76,52 Media General Testigo Control T1 0,00 c 0,00 c Cobertura Trébol T2 6051,80 a 252,98 a Cobertura Vicia T3 4028,40 b 163,32 b Cobertura Vicia + Avena T4 6131,24 a 148,55 b
  • 7. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -335- las coberturas el aporte de nitrógeno de la cobertura de trébol supera en 36% y 41% al aporte promedio de nitrógeno de la cobertura de vicia y de la vicia asociado con avena, respectivamente. Estos resultados concuerdan con otras investigaciones respecto al nitrógeno aportado por la descomposición de los cultivos de cobertura; ya que compararon los aportes de nitrógeno de arveja (Pisum sativum L.) y centeno (Secale cereale), teniendo 3% de nitrógeno en la materia seca de la arveja, en el centeno fue 2% en la etapa de alargamiento del tallo y 1% en la etapa de crecimiento de la espiga. También se estimó el de las brassicas, como Sinapis alba, que durante la floración aportan cerca de 2% de nitrógeno en materia seca (Sullivan et al., 2020). Asimismo, Capurro et al. (2012) compararon un suelo sin cobertura con otro con cultivos de cobertura de Vicia villosa y otro utilizando Vicia villosa + Avena Sativa, donde el contenido de nitrógeno en la materia seca fue mayor para la cobertura solo con Vicia villosa (2,33 - 3,29%), respecto a la mezcla de avena + vicia (1,14 - 1,6%). La liberación del nitrógeno contenido en la materia seca está relacionada a la descomposición y lo hacen disponible para el siguiente cultivo en forma nitrógeno disponible para las plantas (amonio + nitrato). La cantidad de nitrógeno disponible liberado está relacionado a los tejidos de las plantas, cuando estas están con tejidos más verdes existe mayor contenido nitrógeno disponible, comparado con tejidos más maduros que los contenidos son bajos e incluso pueden llegar a ser negativos (se inmoviliza). Esto ocurre principalmente en cereales ya que una vez que alcanzan la etapa de crecimiento de espiga, el nitrógeno disponible se inmoviliza y el contenido de nitrógeno del cultivo es inferior al requerido para construir la materia orgánica durante la descomposición del cultivo (Sullivan et al. 2020). 4. Conclusiones El uso de las coberturas vegetales como trébol, vicia y mulch (cobertura muerta) asociado a la cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) demostraron tener una mejor respuesta al incremento del rendimiento (kg.ha-1 ) en 44%, 37% y 38% respectivamente en relación a que solo se siembra maíz sin ningún tipo de cobertura. Las coberturas mantienen también la humedad del suelo, más aún cuando los patrones de lluvia se ven afectados por los veranillos prolongados. Asimismo, el uso de coberturas de trébol, vicia y avena asociado con vicia incrementan la materia orgánica del suelo y aporte promedio al suelo en 253; 163 y 149 kg.ha-1 de nitrógeno, siempre y cuando la biomasa foliar de las coberturas se incorpora al suelo. Futuros trabajos de investigación deben a medir el aporte de carbono orgánico de suelos (COS) en los sistemas de cobertura de trébol y vicia asociados con cultivos de quinua, maíz y otras especies de frutales, para ver el cambio en las propiedades físicas del suelo deben realizarse por lo menos con 3 campañas agrícolas. Agradecimientos A los productores de las comunidades Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, distrito de Huanta y Huamanguilla, Ayacucho; por su apoyo y entusiasmo durante la investigación participativa. Asimismo, se agradece al Programa Presupuestal “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” por el financiamiento otorgado para la ejecución del presente estudio y al Proyecto Pro Suelos y Aguas del Instituto Nacional de Innovación Agraria. ORCID S. Sanabria Quispe: https://orcid.org/0000-0001-5329-1778 K. Mendoza Dávalos: https://orcid.org/0000-0001-7511-4617 S. Sangay-Tucto: https://orcid.org/0000-0001-9457-4838 R. C. Cosme De La Cruz: https://orcid.org/0000-0002-5774-9325 Referencias bibliográficas Adams, M., Crawford, J., & Field, D., Henakaarchchi, N., Jenkins, M., McBratney, A., Remy de Courcelles, V. de, Singh, K., Stockmann, U., & Wheeler, I. (2011). Managing the soil-plant system to mitigate atmospheric CO2. The United States Studies Centre at the University of Sydney, 55. Alonso-Ayuso, M., Gabriel, J. L., García-González, I., Del Monte, J. P., & Quemada, M. (2018). Weed density and diversity in a long-term cover crop experiment background. Crop Protection, 112, 103-111. Alves, M. C., Sanches, L. G. A., & Sanches, L. E. A. (2007). Densidade do solo e infiltração de água como indicadores da qualidade física de um latossolo vermelho distrófico em recuperação. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 31(1), 617-625. Arone, G. & Calderon, C., Moreno, S., & Bedmar, E. (2014). Identification of Ensifer strains isolated from root nodules of Medicago hispida grown in association with Zea mays in the Quechua region of the Peruvian Andes. Biology and fertility of soils, 50, 185–190. Aruani, M., Sánchez, E., & Reeb, P. (2006). Cambios en las propiedades de un suelo franco bajo producción orgánica de manzano utilizando coberturas vegetales. Ciencia del Suelo, 24(2), 131-137. Baigorria, T.; Cazorla, C. (2010). Eficiencia del uso del agua por especies utilizadas como cultivos de cobertura. EEA INTA Marcos Juárez. Barbier, E. B., & Hochard, J. P. (2016). Does Land Degradation Increase Poverty in Developing Countries? PLOS One, 11(5), e0152973. Barrett, C. B., & Bevis, L. E. M. (2015). The self-reinforcing feedback between low soil fertility and chronic poverty. Nature Geoscience, 8, 907-912. Bevis, L. E. M. (2015). Soil-to-Human Mineral Transmission with an Emphasis on Zinc, Selenium, and Iodine. Springer Science Reviews, 3(1), 77-96. Bouis, H. E., & Welch, R. M. (2010). Biofortification-A Sustainable Agricultural Strategy for Reducing Micronutrient Malnutrition in the Global South. Crop Science, 50, S-20-S-32. Bugg, R., Sarrantonio, M., Lanini, W., & Bartolocci, R. (1996). Comparison of 32 cover crops in an organic vineyard on the north coast of California. Biological Agricultural Horticulturae, 13, 63-81. Buyer, J. S., Baligar, V. C., He, Z., & Arévalo-Gardini, E. (2017). Soil microbial communities under cacao agroforestry and cover crop systems in Peru. Applied Soil Ecology, 120, 273-280. Capurro, J., Dickie, M., Ninfi, D., Zazzarini, A.,Tosi, E., & Gonzáles, M. (2012). Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz. Trabajo presentado en: XXIII Congreso Argentino y IXX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata 2012. Capurro, J., & Montico, S. (2020). Efecto de los cultivos de cobertura sobre las pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica. Cuadernos del CURIHAM, 26, 41-47. Chappell, A., Webb, N., Leys, J., Waters, C., Orgill, S., & Eyres, M. (2019). Minimising soil organic carbon erosion by wind is critical for land degradation neutrality. Environmental Science & Policy, 93, 43-52. Chilimba, A. D., Young, S. D., Black, C. R., Rogerson, K. B., Ander, L., et al. (2011). Maize grain and soil surveys revealsuboptimal dietary selenium intake iswidespread in Malawi. Scientific Reports, 1, 72. De Sa Pereira, E., Galantini, J., Quiroga, A. R., & Landriscini, M. R. (2014). Efecto de los cultivos de cobertura otoño invernales sobre el rendimiento y acumulación de N en maíz en el sudoeste bonaerense. Ciencia del suelo, 32(2), 219-231. Dhakal, K., & Nandwani, D. (2020). Evaluation of row covers for yield performance of the leafy green vegetables in organic management system. Organic Agriculture, 10(S1), 27-33. Felipe-Morales, C. (2002). Manejo Agroecológico del suelo en sistemas andinos en Agroecología, el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Sudamericanas. Buenos Aires. Fenton, T., Kazemi, M., & Lauterbachbarrett, M. (2005). Erosional impact on organic matter content and productivity of selected Iowa soils. Soil and Tillage Research, 81(2), 163-171. Fernández, R., Frasier, I., Noellemeyer, E., & Quiroga, A. (2017). Soil quality and productivity under zero tillage and grazing on Mollisols in Argentina – A long-term study. Geoderma Regional, 11, 44-52. Fracchiolla, M., Renna, M., D’Imperio, M., Lasorella, C., Santamaria, P., & Cazzato, E. (2020). Living Mulch and Organic Fertilization to Improve
  • 8. Scientia Agropecuaria 12(3): 329-336 (2021) Sanabria Quispe et al. -336- Weed Management, Yield and Quality of Broccoli Raab in Organic Farming. Plants, 9(2), 177. Galantini, J. (1992). Rotación y fertilización en sistemas de producción de la región semiárida Bonaerense. Rev. Fac. Agronomía. UBA. 13(1), 67-75. Gómez, J. A., Giráldez, J. V., & Fereres, E. (2001). Analysis of infiltration and runoff in an olive orchard Ander no-till. Soil Science Society of America Journal, 65, 291-299. Guo, L., & Gifford, R. (2002). Soil carbon stocks and land use change: A meta analysis. Global Change Biology, 8(4), 345-360. Hunter, L. M., Luna, J. K., & Norton, R. M. (2015). Environmental Dimensions of Migration. Annual Review of Sociology, 41(1), 377-397. Jarecki, M., Grant, B., Smith, W., Deen, B., Drury, C., et al. (2018). Long-term Trends in Corn Yields and Soil Carbon under Diversified Crop Rotations. Journal of Environmental Quality, 47(4), 635-643. Kara, O., Babur, E., Altun, L., & Seyis, M. (2016). Effects of afforestation on microbial biomass C and respiration in eroded soils of Turkey. Journal of Sustainable Forestry, 35(6), 385-396. Kuria, A. W., Barrios, E., Pagella, T., Muthuri, C. W., Mukuralinda, A., & Sinclair, F. L. (2019). Farmers’ knowledge of soil quality indicators along a land degradation gradient in Rwanda. Geoderma Regional, 16, e00199. Lal, R. (2005). Soil erosion and carbon dynamics. Soil and Tillage Research, 81(2), 137-142. Lal, R. (2015). Restoring Soil Quality to Mitigate Soil Degradation. Sustainability, 7, 5875–5895. Marcillo, G. S., & Miguez, F. E. (2017). Corn yield response to winter cover crops: An updated meta-analysis. Journal of Soil and Water Conservation, 72(3), 226-239. Márquez, G. (2017). Capacidad de las cubiertas vegetales para mitigar y adaptar el cambio climático en olivares semiáridos. Tesis Doctoral. Programa de Ingeniería Agraria, alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural. Universidad de Córdoba. Córdova – España. McCalla, T. M. (1950). Microorganisms and Soil Structure. Transactions of the Kansas Academy of Science, 53(1), 91-100. Mihelič, R., Pečnik, J., Glavan, M., & Pintar, M. (2021). Impact of Sustainable Land Management Practices on Soil Properties: Example of Organic and Integrated Agricultural Management. Land, 10(1), 8. Mirsky, S. B., Curran, W. S., Mortenseny, D. M., Ryany, M. R., & Shumway, D. L. (2011). Timing of Cover-Crop Management Effects on Weed Suppression in No-Till Planted Soybean using a Roller-Crimper. Weed Science, 59(3), 380-389. Nario, M. A., Pino, N. I., Parada, C. A. M., Rouanet, M. J. L., Barrientos, L., & Montenegro, A. (2001). Efecto de rotación de cultivos en el balance de nitrógeno (15N), en labranza conservacionista. R.C. Suelo Nutr. Veg., 1(2), 42-48. Novara, A., Cerda, A., Barone, E., & Gristina, L. (2021). Cover crop management and water conservation in vineyard and olive orchards. Soil and Tillage Research, 208, 104896. Olson, K. R., Al-Kaisi, M., Lal, R., & Cihacek, L. (2016). Impact of soil erosion on soil organic carbon stocks. Journal of Soil and Water Conservation, 71(3), 61A-67A. Perales, A., Loli, O., Alegre, J., & Camarena, F. (2009). Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.). Ecología Aplicada, 8(1-2), 47. Polyakov, V., & Lal, R. (2004). Modeling soil organic matter dynamics as affected by soil water erosion. Environment International, 30(4), 547- 556. Repullo, M., Carbonell, R., Alcántara, C., Rodríguez, A., & Ordóñez, R. (2012). Carbon sequestration potential of residues of different types of cover crops in olive groves under Mediterranean climate. Spanish Journal of Agricultural Research, 10, 649-661. Roarty, S., Hackett, R. A., & Schmidt, O. (2017). Earthworm populations in twelve cover crop and weed management combinations. Applied Soil Ecology, 114, 142-151. Ruffo, M., & Parsons, A. (2004). Cultivos de Cobertura en Sistemas Agrícolas. Informaciones agronómicas del cono sur, 21, 1-8. Santillana, V. N. (2006). Producción de biofertilizantes utilizando Pseudomonas sp. Ecología Aplicada, 5, 87-91. Seman-Varner, R., Varco, J., & O’Rourke, M. (2017). Nitrogen benefits of winter cover crop and fall-applied poultry litter to corn. Agronomy Journal, 109(6), 2881-2888. Sullivan, D., Andrews, N., & Brewer, L. (2020). Estimating plant-available nitrogen release from cover crops. A pacific northwest extension publication, 2020, 1-20. Teasdale, J. R., Brandsaeter, L. O., Calegari, A., & Skora Neto, F. (2007). Cover crops and weed management. Non-chemical weed management, Cap. 4, 49-64. Vanzolini, J., Galantini, J., Agamennoni, R., & Reinoso, O. (2009). Momento de control de cultivos de cobertura de Vicia villosa Roth. y su efecto sobre la producción de biomasa. Jornadas Nacionales Sistemas Productivos Sustentables, Comisión Química de Suelos. AACS. Bahía Blanca, Bs.As. pp 279. Waymouth, V., Miller, R. E., Ede, F., Bissett, A., & Aponte, C. (2020). Variation in soil microbial communities: Elucidating relationships with vegetation and soil properties, and testing sampling effectiveness. Plant Ecology, 221(9), 837-851. Wolf, B., & Snyder, G. H. (2003). Sustainable Soils: The place of organic matter in sustaining soils and their productivity. Food Products Press. Binghamton, NY. Wu, H., Xiong, D., Xiao, L., Zhang, S., Yuan, Y., et al. (2018). Effects of vegetation coverage and seasonal change on soil microbial biomass and community structure in the dry-hot valley region. Journal of Mountain Science, 15(7), 1546-1558. Yeganehpoor, F., Salmasi, S. Z., Abedi, G., Samadiyan, F., & Beyginiya, V. (2015). Effects of cover crops and weed management on corn yield. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 14(2), 178-181. Zeballos, O. (2015). Calidad Físico - Química de suelo árido en cebolla (Allium cepa L.) con fertilizantes orgánicos, en la Irrigación Majes. Tesis para optar el grado académico de Doctoris Philosophiae. UNALM. Lima, Perú.