SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos, Sintomas y
Sindromes en
Neumologia
Tos
Mecanismo de la Tos:
La tos tiene varias fases
 La primera es una fase inspiratoria, termina antes del cierre de la glotis
 La segunda es una fase compresiva, se caracteriza por una contraccion
de los musculos exhalatorios
 La tercera fase es la espiratoria, consiste en una rapida expulsion de
aire al abrirse la glotis
La eficacia de la tos dependera de la velocidad desarrollada
por el aire exhalado.
Tos
Tos Aguda:
 Es la tos que tiene duracion menor a tres semanas.
 Lo mas importante en un caso de tos aguda es cerciorarse
de que no se trata de un cuadro incompatible con la vida:
 Cuandro neumonico
 Tromboembolia pulmonar
 Insuficiencia cardiaca
 En caso de no tratarse de una causa grave, un siguiente
paso puede ser diferenciar las posibles etiologoias
 Catarro Comun
Tos Subaguda:
 Dura entre 3 y 8 semanas.
 Comienza con un cuadro infeccioso de vias altas, por lo cual
es importante interrogar esta posibilidad
 En caso de no ser evidente, se sugiere manejarse como tos
cronica
 El siguiente paso es evaluar la posibilidad de que se trate
de una enfermedad preexistente exacerbada.
Tos Postinfecciosa.
 Cuando un paciente tiene tos despues de un cuadro de vias
aereas altas por al menos tres semanas pero menos de 8
semanas.
Tos Cronica
 Dura mas de 8 semanas.
 Se encuentra asociada a varias causas
 El primer paso para considerar tos cronica es tener una
radiografia de torax
 Una historia clinica es obligatoria:
 IECA
 Tabaquismo
 Uso de B-bloqueantes
 IRAS
 Asma
 ERGE
 Broquitis eosinofilica no asmatica.
Sindrome de Tos asociado a enfermedad de vias aereas altas.
 Principal causa de tos cronica
 Sindrome de descarga posterior al derrame de secrecion mucosa
proveniente de senos paranasales o nariz hacia la faringe.
 Diferentes posibilidades que pueden condicionar este sindrome:
 Rinitis alergica
 Rinitis vasomotora
 Rinitis postinfecciosa
 Rinitis perenne no alergica
 Sinusitis bacteriana
 Sinusitis alergica micotica
 Rinitis asociada a alteraciones anatomicas
 Rinitis asociada a agentes quimicos o fisicos.
 Rinitis del embarazo
 Rinitis ocupacional
 Rinitis medicamentosa.
Rinitis Alergica.
 Es muy comun, presente en el 20% de la poblacion.
 Se puede dividir en leve o moderada
 Sintomas:
 Obstruccion
 Prurito nasal
 Rinorrea
 Estornudos en serie
Rinitis Perenne no alergica
 Puede ser vasomotora o rinitis eosinofilica no alergica.
 Rinorrea acuosa, obstruccion relacionada con olores o consumo de
alimentos.
 Desequilibrio anatomico, aumento del tono colinergico.
Rinitis Posinfecciosa.
 En la historia clinica se puede indentificar un cuadro de catarro comun y
despues se prenta tos, la cual por lo general no dura mas de tres
semanas.
Sinusitis bacteriana
 Puede condicionar tos cronica, con expectoracion de caracteristicas
infecciosas.
 Cefalea
 Dolor sobre region malar/frontal
 Descarga posterior
 Tos cronica productiva.
Un cuadro de sinusitis con secrecion purulenta, resistente a antibiotico}
 Causa etiologica atipica, micosis
 Similar a la enfermedad alergica broncopulmonar relacionada a
aspergillus
Alteraciones anatomicas.
 Sobreinfecciones por alteraciones en el flujo aereo
 Diminucion de los sistemas de drenaje natural
 Causas
 La desviacion del septum
 Polipos nasales
 Disfuncion de la valvula nasal
Rinitis Ocupacional
 Puede ser de causa alergica o no alergica
 La historia clinica con evidencia de sintomas asociados con exposicion
laboral
 Causas no alergicas:
 Exposicion a endotoxinas, enzimas, detergentes
 Productos industriales.
Rinitis Medicamentosa:
 A- agonistas
 Cocaina
 B-bloqueantes.
Asma
 es util realizar espirometria con broncodilatacion.
Enfermedad por Reflujo
 El estandar de oro es la pHmetria
Bronquitis eosinofilica no asmatica
 Es un cuadro con mas de 8 meses de evolucion
 Radiografia normal sin evidencia de enfermedad pulmonar cronica
 Es importante interrogar sonre exposiciones laborales, domesticas o
comunitarias
Tipos de enfermedades cronicas preexistentes que pueden exacerbarse
ocasionando tos:
 Tuberculosis
 Broquiectasias
 EPOC
 Historia de Cancer
 SIDA.
Cauas de Tos Cronica poco comunes
 Traqueomalacia
 Bronquiomalacia
 Estenosis de la Via Aerea
 Traquobroncopatia
 Osteobroncopatia
 Traqueobroncomegalia (Sindrome de Mounier-Khun
 Amiloidosis
Disnea
Sensacion de incomodidad de las partes osteomusculares del torax
involucradas en la ventilacion, costillas, diafragma, musculos intercostales,
musculos accesorios por exceso de trabajo.
 Causado por:
 Estimulo motor aumentado proveniente del centro respiratorio
 Retencion de CO2
 Disminucion de oxigeno
 pH muy bajo
 Bajo contenido arterial de oxigeno en sangre por anemia
Mecanismo de la Disnea:
 La percepcion de la disnea esta mediada por mecanorreceptores
toracicos, receptores pulmonares.
 Los receptores sensoriales que transmiten el malestar son
mecanorreceptores, husos musculares que traducen el
desplazamiento muscular. Aparato de golgi en tendones que
traducen tension.
 En pulmones consisten en receptores de irritacion y de
estrechamiento en de las vias aereas parecen modificar la disnea
alterando el patron ventilatorio;
La semiologia de la disnea es importante porque puede ser el
reflejo de padecimientos agudos que se exacerban con
rapidez:
 Neumotorax espontaneo
 Tromboembolia pulmonar
 Edema pulmonar agudo
 Insuficiencia ventricular izquierda
Signos Asociados a Disnea:
• Sibilancias
• Asma
• EPOC
• IRA
• Edema Pulmonar Fase Intersticial
• Estridor
• Puede provenir de la Laringe
• Espacio subglotico
• Traquea extratoracica
• Estenosis no neoplasica
• Dolor toracico precordial, pleuritico
• Debilidad generalizada o sintomas
neurologicos
Principales Ruidos Agregados
Datos que intenciomadamente se deben buscar en la exploracion fisica del
paciente con Disnea:
 Palidez de tegumentos en caso de sindrome anemico
 El tercer ruido cardiaco sugiere insuficiencia cardiaca
 Crepitos basales bilaterales
 Sindrome de refraccion en caso de neumotorax espontaneio
 Falta de sintomas en la exploracion del torax en un paciente con disnea
subita es algo que destaca en pacientes con Tromboembolia Pulmonar
Disnea y su relacion a patrones respiratorios anormales
Fatiga:
 Los musculos de la respiracion por ser estriados tienen tres tipos de fibras
musculares tipo 1, o bien lenta, pero con metabolismo oxidativo, pero con
metabolismo oxidativo con poca tendencia a la fatiga que corresponden 50% de las
fibras que trabajan en la respiracion corriente, motivo por el que la respiracion no
causa fatiga.
 Durante la respiracion con sobrecarga o la respiracion condicionada por hipercapnia
o hipoxemia, el estimulo a traves deñl nervio frenico y la activacion de los
diferentes tipos de fibras, cambia.
 La fatiga del diafragma del diafragma esta condicionada por las caracteristicas del
uso de las fibras musculares, la potencia muscular y por la irrigacion disminuida del
diafragma.
Hemoptisis
 Es la salida de material hematico del arbol respiratorio.
 Hemoptisis: la salida de expectoracion mezclada con sangre
 Hemoptisis Mayor: se cuantifica como gasto hematico de 200-600mL en 24hr
Historia Clinica:
 Si hay una enfermedad previa condicionante de la hemoptisis
 Discracias sanguineas- EPOC-Fibrosis quistica-Fiebre-Tuberculosis
 Si el sangrado efectivamente proviente del arbol bronquial:
 Se suele confundir hemoptisis con epistaxis o sangrado del tubo digestivo
 Causas frecuentes de Hemoptisis:
 Cancer-criptogenica-bronquiectasias-tuberculosis-neumonia-bronquitis.
Sindromes de Hemorragia Alveolar:
Son causas raras de hemoptisis, caracterizada por sangrado
difuso pulmonar. Las claves diagnosticas son:
 Insuficiencia cardiaca por estenosis mitral
 Vasculitis
 Alveolitis lupica
 Sindrome de Goodpasture
 Hemosiderosis pulmonar idiopatica.
Hemoptisis Criptogena:
 Puede estar presente en 7-25% de los casos de hemoptisis.
 Se considera un caso de hemoptisis criptogenica cuando despues del
interrogatorio, exploracion general, analisis radiolografico con
radiografia y tomografia y estudios broncoscopicos, no se evidencia
una causa de enfermedad.
Hemoptisis Mayor:
 La gravedad de un caso depende de:
 La gravedad de la enfermedad de fondo causante de la hemoptisis
 La capacidad del paciente de aclarar la via aerea.
 La cantidad de sangre expectorada.
Dolor Toracico
TRASTORNOS DE DIFUSIÓN
Hipoxemia-Hipercapnia
TRASTORNOS DE LA INSUFLACIÓN PULMONAR
Trastornos pleurales: Derrame pleural-Hemotórax-Neumotórax-Pleuritis-Atelectasia
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Asma-EPOC-Bronquiectasia-Fibrosis quística
ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CRÓNICAS (RESTRICTIVAS)
Enfermedades pulmonares intersticiales ocupacionales y ambientales
Enfermedad pulmonar intersticial inducida por fármacos
Neumonitis por hipersensibilidad
Sarcoidosis
TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
Embolismo pulmonar-Hipertensión pulmonar
Hipertensión arterial pulmonarHipertensión pulmonar secundaria-Cardiopatía pulmonar
TRASTORNOS RESPIRATORIOS AGUDOS
Lesión pulmonar aguda/síndrome de dificultad respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria hipoxémica
Insuficiencia respiratoria hipercápnica/hipoxémica
Bibliografia
 Juarez F. Diagnostico y tratamiento en neumologia, primera edicion,
manual moderno, Mexico , Mexico, 2008
 Argente H., Alvarez M. Semiologia medica, fisiopatologia, semiotecnia y
propedeutica, Editorial Panamericana, Buenos Aires Argentina, 2009
 Grossman S, Porth C. Fisiopatologia de Porth, Conceptos basicos,
alteraciones de la salud.Novena Edicion Lippincott Williams & Wilkins,
Wisconsin, 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Ernestina Angarola
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Disnea
DisneaDisnea
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
Myriam Del Río
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
Carmelo Gallardo
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Actitud
ActitudActitud
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Neumonía en el Anciano
Neumonía en el AncianoNeumonía en el Anciano
Neumonía en el Anciano
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Neumonía en el Anciano
Neumonía en el AncianoNeumonía en el Anciano
Neumonía en el Anciano
 

Similar a Signos sintomas y sindromes en neumologia

Exposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisisExposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisisPedro Toro
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
Brenda Esparza
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Alaor Rodrigues Junior
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
Angy Pao
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
edvin rosil
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
AdaeQn
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Ivan Insausti
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastinoAnchi Hsu XD
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 

Similar a Signos sintomas y sindromes en neumologia (20)

Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Exposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisisExposicion de tos y hemoptisis
Exposicion de tos y hemoptisis
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
Copiadebronquitiscronicaenfiycore 100502080014-phpapp02
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Abordaje del paciente epoc en adulto
Abordaje del paciente  epoc en adultoAbordaje del paciente  epoc en adulto
Abordaje del paciente epoc en adulto
 
Alumna.pdf
Alumna.pdfAlumna.pdf
Alumna.pdf
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Asma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epocAsma bronquial, bronquitis, epoc
Asma bronquial, bronquitis, epoc
 
Clase 14 enfisema y mediastino
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Emergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptxEmergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptx
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Morfologia Autoevaluacion
Morfologia AutoevaluacionMorfologia Autoevaluacion
Morfologia Autoevaluacion
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Exploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascularExploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascular
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copiaExamen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Emergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacionEmergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacion
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Clasificacion de Rinitis
Clasificacion de RinitisClasificacion de Rinitis
Clasificacion de Rinitis
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Guia de Otorrinolaringologia
Guia de OtorrinolaringologiaGuia de Otorrinolaringologia
Guia de Otorrinolaringologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Guia Otorrinolaringologia
Guia OtorrinolaringologiaGuia Otorrinolaringologia
Guia Otorrinolaringologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco (20)

Emergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptxEmergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptx
 
Morfologia Autoevaluacion
Morfologia AutoevaluacionMorfologia Autoevaluacion
Morfologia Autoevaluacion
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Exploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascularExploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascular
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TCE Pediatria
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
 
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copiaExamen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Emergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacionEmergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacion
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Clasificacion de Rinitis
Clasificacion de RinitisClasificacion de Rinitis
Clasificacion de Rinitis
 
Guia de Otorrinolaringologia
Guia de OtorrinolaringologiaGuia de Otorrinolaringologia
Guia de Otorrinolaringologia
 
Guia Otorrinolaringologia
Guia OtorrinolaringologiaGuia Otorrinolaringologia
Guia Otorrinolaringologia
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Signos sintomas y sindromes en neumologia

  • 2. Tos Mecanismo de la Tos: La tos tiene varias fases  La primera es una fase inspiratoria, termina antes del cierre de la glotis  La segunda es una fase compresiva, se caracteriza por una contraccion de los musculos exhalatorios  La tercera fase es la espiratoria, consiste en una rapida expulsion de aire al abrirse la glotis La eficacia de la tos dependera de la velocidad desarrollada por el aire exhalado.
  • 3. Tos Tos Aguda:  Es la tos que tiene duracion menor a tres semanas.  Lo mas importante en un caso de tos aguda es cerciorarse de que no se trata de un cuadro incompatible con la vida:  Cuandro neumonico  Tromboembolia pulmonar  Insuficiencia cardiaca  En caso de no tratarse de una causa grave, un siguiente paso puede ser diferenciar las posibles etiologoias  Catarro Comun
  • 4. Tos Subaguda:  Dura entre 3 y 8 semanas.  Comienza con un cuadro infeccioso de vias altas, por lo cual es importante interrogar esta posibilidad  En caso de no ser evidente, se sugiere manejarse como tos cronica  El siguiente paso es evaluar la posibilidad de que se trate de una enfermedad preexistente exacerbada.
  • 5. Tos Postinfecciosa.  Cuando un paciente tiene tos despues de un cuadro de vias aereas altas por al menos tres semanas pero menos de 8 semanas.
  • 6. Tos Cronica  Dura mas de 8 semanas.  Se encuentra asociada a varias causas  El primer paso para considerar tos cronica es tener una radiografia de torax  Una historia clinica es obligatoria:  IECA  Tabaquismo  Uso de B-bloqueantes  IRAS  Asma  ERGE  Broquitis eosinofilica no asmatica.
  • 7. Sindrome de Tos asociado a enfermedad de vias aereas altas.  Principal causa de tos cronica  Sindrome de descarga posterior al derrame de secrecion mucosa proveniente de senos paranasales o nariz hacia la faringe.  Diferentes posibilidades que pueden condicionar este sindrome:  Rinitis alergica  Rinitis vasomotora  Rinitis postinfecciosa  Rinitis perenne no alergica  Sinusitis bacteriana  Sinusitis alergica micotica  Rinitis asociada a alteraciones anatomicas  Rinitis asociada a agentes quimicos o fisicos.  Rinitis del embarazo  Rinitis ocupacional  Rinitis medicamentosa.
  • 8. Rinitis Alergica.  Es muy comun, presente en el 20% de la poblacion.  Se puede dividir en leve o moderada  Sintomas:  Obstruccion  Prurito nasal  Rinorrea  Estornudos en serie Rinitis Perenne no alergica  Puede ser vasomotora o rinitis eosinofilica no alergica.  Rinorrea acuosa, obstruccion relacionada con olores o consumo de alimentos.  Desequilibrio anatomico, aumento del tono colinergico.
  • 9. Rinitis Posinfecciosa.  En la historia clinica se puede indentificar un cuadro de catarro comun y despues se prenta tos, la cual por lo general no dura mas de tres semanas. Sinusitis bacteriana  Puede condicionar tos cronica, con expectoracion de caracteristicas infecciosas.  Cefalea  Dolor sobre region malar/frontal  Descarga posterior  Tos cronica productiva. Un cuadro de sinusitis con secrecion purulenta, resistente a antibiotico}  Causa etiologica atipica, micosis  Similar a la enfermedad alergica broncopulmonar relacionada a aspergillus
  • 10. Alteraciones anatomicas.  Sobreinfecciones por alteraciones en el flujo aereo  Diminucion de los sistemas de drenaje natural  Causas  La desviacion del septum  Polipos nasales  Disfuncion de la valvula nasal Rinitis Ocupacional  Puede ser de causa alergica o no alergica  La historia clinica con evidencia de sintomas asociados con exposicion laboral  Causas no alergicas:  Exposicion a endotoxinas, enzimas, detergentes  Productos industriales.
  • 11. Rinitis Medicamentosa:  A- agonistas  Cocaina  B-bloqueantes. Asma  es util realizar espirometria con broncodilatacion. Enfermedad por Reflujo  El estandar de oro es la pHmetria
  • 12. Bronquitis eosinofilica no asmatica  Es un cuadro con mas de 8 meses de evolucion  Radiografia normal sin evidencia de enfermedad pulmonar cronica  Es importante interrogar sonre exposiciones laborales, domesticas o comunitarias Tipos de enfermedades cronicas preexistentes que pueden exacerbarse ocasionando tos:  Tuberculosis  Broquiectasias  EPOC  Historia de Cancer  SIDA.
  • 13. Cauas de Tos Cronica poco comunes  Traqueomalacia  Bronquiomalacia  Estenosis de la Via Aerea  Traquobroncopatia  Osteobroncopatia  Traqueobroncomegalia (Sindrome de Mounier-Khun  Amiloidosis
  • 14. Disnea Sensacion de incomodidad de las partes osteomusculares del torax involucradas en la ventilacion, costillas, diafragma, musculos intercostales, musculos accesorios por exceso de trabajo.  Causado por:  Estimulo motor aumentado proveniente del centro respiratorio  Retencion de CO2  Disminucion de oxigeno  pH muy bajo  Bajo contenido arterial de oxigeno en sangre por anemia
  • 15. Mecanismo de la Disnea:  La percepcion de la disnea esta mediada por mecanorreceptores toracicos, receptores pulmonares.  Los receptores sensoriales que transmiten el malestar son mecanorreceptores, husos musculares que traducen el desplazamiento muscular. Aparato de golgi en tendones que traducen tension.  En pulmones consisten en receptores de irritacion y de estrechamiento en de las vias aereas parecen modificar la disnea alterando el patron ventilatorio;
  • 16. La semiologia de la disnea es importante porque puede ser el reflejo de padecimientos agudos que se exacerban con rapidez:  Neumotorax espontaneo  Tromboembolia pulmonar  Edema pulmonar agudo  Insuficiencia ventricular izquierda
  • 17. Signos Asociados a Disnea: • Sibilancias • Asma • EPOC • IRA • Edema Pulmonar Fase Intersticial • Estridor • Puede provenir de la Laringe • Espacio subglotico • Traquea extratoracica • Estenosis no neoplasica • Dolor toracico precordial, pleuritico • Debilidad generalizada o sintomas neurologicos Principales Ruidos Agregados
  • 18. Datos que intenciomadamente se deben buscar en la exploracion fisica del paciente con Disnea:  Palidez de tegumentos en caso de sindrome anemico  El tercer ruido cardiaco sugiere insuficiencia cardiaca  Crepitos basales bilaterales  Sindrome de refraccion en caso de neumotorax espontaneio  Falta de sintomas en la exploracion del torax en un paciente con disnea subita es algo que destaca en pacientes con Tromboembolia Pulmonar
  • 19. Disnea y su relacion a patrones respiratorios anormales
  • 20. Fatiga:  Los musculos de la respiracion por ser estriados tienen tres tipos de fibras musculares tipo 1, o bien lenta, pero con metabolismo oxidativo, pero con metabolismo oxidativo con poca tendencia a la fatiga que corresponden 50% de las fibras que trabajan en la respiracion corriente, motivo por el que la respiracion no causa fatiga.  Durante la respiracion con sobrecarga o la respiracion condicionada por hipercapnia o hipoxemia, el estimulo a traves deñl nervio frenico y la activacion de los diferentes tipos de fibras, cambia.  La fatiga del diafragma del diafragma esta condicionada por las caracteristicas del uso de las fibras musculares, la potencia muscular y por la irrigacion disminuida del diafragma.
  • 21. Hemoptisis  Es la salida de material hematico del arbol respiratorio.  Hemoptisis: la salida de expectoracion mezclada con sangre  Hemoptisis Mayor: se cuantifica como gasto hematico de 200-600mL en 24hr Historia Clinica:  Si hay una enfermedad previa condicionante de la hemoptisis  Discracias sanguineas- EPOC-Fibrosis quistica-Fiebre-Tuberculosis  Si el sangrado efectivamente proviente del arbol bronquial:  Se suele confundir hemoptisis con epistaxis o sangrado del tubo digestivo  Causas frecuentes de Hemoptisis:  Cancer-criptogenica-bronquiectasias-tuberculosis-neumonia-bronquitis.
  • 22. Sindromes de Hemorragia Alveolar: Son causas raras de hemoptisis, caracterizada por sangrado difuso pulmonar. Las claves diagnosticas son:  Insuficiencia cardiaca por estenosis mitral  Vasculitis  Alveolitis lupica  Sindrome de Goodpasture  Hemosiderosis pulmonar idiopatica.
  • 23. Hemoptisis Criptogena:  Puede estar presente en 7-25% de los casos de hemoptisis.  Se considera un caso de hemoptisis criptogenica cuando despues del interrogatorio, exploracion general, analisis radiolografico con radiografia y tomografia y estudios broncoscopicos, no se evidencia una causa de enfermedad.
  • 24. Hemoptisis Mayor:  La gravedad de un caso depende de:  La gravedad de la enfermedad de fondo causante de la hemoptisis  La capacidad del paciente de aclarar la via aerea.  La cantidad de sangre expectorada.
  • 26. TRASTORNOS DE DIFUSIÓN Hipoxemia-Hipercapnia TRASTORNOS DE LA INSUFLACIÓN PULMONAR Trastornos pleurales: Derrame pleural-Hemotórax-Neumotórax-Pleuritis-Atelectasia TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Asma-EPOC-Bronquiectasia-Fibrosis quística ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CRÓNICAS (RESTRICTIVAS) Enfermedades pulmonares intersticiales ocupacionales y ambientales Enfermedad pulmonar intersticial inducida por fármacos Neumonitis por hipersensibilidad Sarcoidosis TRASTORNOS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR Embolismo pulmonar-Hipertensión pulmonar Hipertensión arterial pulmonarHipertensión pulmonar secundaria-Cardiopatía pulmonar TRASTORNOS RESPIRATORIOS AGUDOS Lesión pulmonar aguda/síndrome de dificultad respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria hipoxémica Insuficiencia respiratoria hipercápnica/hipoxémica
  • 27.
  • 28. Bibliografia  Juarez F. Diagnostico y tratamiento en neumologia, primera edicion, manual moderno, Mexico , Mexico, 2008  Argente H., Alvarez M. Semiologia medica, fisiopatologia, semiotecnia y propedeutica, Editorial Panamericana, Buenos Aires Argentina, 2009  Grossman S, Porth C. Fisiopatologia de Porth, Conceptos basicos, alteraciones de la salud.Novena Edicion Lippincott Williams & Wilkins, Wisconsin, 2015