SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOFISIOLOGÍA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
MD. ANGÉLICA GUARACA PINO, MGS
5.1. Esquema del corazón,
circulación mayor y menor
CIRCULACIÓN MAYOR
CIRCULACIÓN MENOR
5.2.1. Vías eléctricas de
corazón
https://human.biodigital.com/view?id=5Af9&lang=en
5.2.2. Ciclo cardiaco
FASES DEL CICLO CARDÍACO
En cada latido se distinguen cinco fases:
1.Llenado ventricular activo (sístole
auricular).
2.Contracción ventricular isovolumétrica.
3.Eyección.
4.Relajación ventricular isovolumétrica.
5.Llenado auricular pasivo.
Llenado ventricular activo (sístole auricular)
El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se
propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la
sangre que contienen hacia los ventrículos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las
válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) están abiertas, mientras que las sigmoideas
(aórtica y pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en el
corazón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase.
Contracción ventricular isovolumétrica
La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse.
Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión
ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas. Sin
embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de las
válvulas auriculoventriculares, que impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta
fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.
Eyección
La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que
salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se
abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre
sale de los ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo
tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de
modo que parte del flujo no pasara, por gradiente de presión, hacia la aorta y tronco
pulmonar.
El volumen de sangre que queda retenido en el corazón al acabar la eyección se denomina
volumen residual, telesistólico o volumen sistólico final; mientras que el volumen de
sangre eyectado será el volumen sistólico o volumen latido (aproximadamente 70 mL).
Relajación ventricular isovolumétrica
Corresponde al comienzo de la diástole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajación
miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida
parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su interior
descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este motivo, el
flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aórtico y pulmonar de las valvas
sigmoideas, empujándolas y provocando que éstas se cierren (al ocupar la sangre los senos
aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos mismos). Esta
etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas
sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares.
Llenado auricular pasivo
Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de
sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos,
parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión hará que la sangre circule
desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tricúspide, que se abrirán
permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contracción auricular con origen en el nódulo
sinusal finalizará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo.
5.2.3. Regulación del Volumen
Sistólico
El volumen sistólico es la
diferencia entre el VTD
(cantidad de sangre en el
ventrículo al final de la
relajación) y el volumen
telesistólico (VTS; es decir,
la cantidad de sangre en el
ventrículo al final de la
sístole).
5.2.4. Regulación de la
Frecuencia Cardiaca
Actividad
del sistema
nervioso
autónomo.
Nordrenalina/acetilcolina
Actividad
hormonal
Adrenalina y tiroxina
También se ve
afectada por factores
como la
edad, género,
temperatura y
condición física del
paciente
5.3.1. Componentes de la
sangre y sus funciones
COMPONENTES
DE LA SANGRE
PLASMA
SANGUÍNEO
Líquido citrino (amarillento)
Compuesto por: 91,5% de agua, y 8,5%
de solutos, la mayoría de los cuales
(7% según el peso) y son proteínas
Albúmina (54% )
Globulinas
(38%)
Fibrinógeno
(7%)
ELEMENTOS
CORPUSCULA
RES
I. Eritrocitos o
glóbulos rojos
II. Leucocitos o
glóbulos blancos
A. Granulocitos
1. Neutrófilos
2. Eosinófilos
3. Basófilos
B. Agranulocitos
1. Linfocitos T y
B y células
natural killer
(NK)
2. Monocitos
III. Plaquetas
5.3.2. Propiedades de la
sangre
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SANGRE
Es más densa y viscosa que
el agua
Al tacto resulta levemente
pegajosa
Su temperatura es de 38ºC,
alrededor de 1ºC por encima
de las temperaturas oral o
rectal
Tiene un pH ligeramente
alcalino cuyo valor se
encuentra entre 7,35 y 7,45
El color de la sangre varía
con su contenido de oxígeno.
Cuando está saturada es rojo
brillante, y cuando está
insaturada es rojo oscuro
Constituye aproximadamente
el 20% del líquido
extracelular, y alcanza el 8%
de la masa corporal total
El volumen sanguíneo es de entre 5 y 6 litros en un
hombre adulto de talla promedio, y de entre 4 y 5 litros
en una mujer adulta de talla promedio. La diferencia
entre los dos sexos se debe a las diferencias entre las
tallas corporales promedio
5.3.3. Plasma
Líquido de color
amarillo pálido
Volumen total
en el adulto de
alrededor de
2.5 a 3 L.
Contiene alrededor
de 91% de agua y
10% de solutos, la
mayoría de los
cuales son
proteínas
5.3.4. Funciones de la sangre
5.3.5. Tipos de Sangre
5.3.6. Presión arterial: factores
fisiológicos que la regulan,
control de la presión arterial.
La presión
arterial es la
presión ejercida
por la sangre
dentro de un
vaso sanguíneo.
Es máxima
cerca del
corazón y
decrece a
medida que la
sangre se aleja
de este órgano.
5 Sistema Cardiovascular.pptx
5 Sistema Cardiovascular.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 5 Sistema Cardiovascular.pptx

SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
nilergianpiercaldero
 
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptxapa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
NicoleRamalloVargas
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
Eder Alipio Quiroz Castillo
 
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
AderlyAndersonSaldaa
 
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
AderlyAndersonSaldaa
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
monsemtnz32
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Jesùs Colín Gálvez
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
Mecha Contreras
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
SilviaAmaya11
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
CarlCarl30
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Suzy Lr
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
ANGELITAYESENNIAVALL
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
ANTHONYDEIBYMONASTER
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
Julio Solis
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
miiily
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
Bryan Ortiz Peygahud
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
vperezxtec1011
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Valentina Carrascal
 

Similar a 5 Sistema Cardiovascular.pptx (20)

SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
 
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptxapa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2021
 
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
Aparato cardiovascular tema 2 listo 2019 verano (1)
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
Biofisica
Biofisica Biofisica
Biofisica
 
Trabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologiaTrabajo individual de_fisiologia
Trabajo individual de_fisiologia
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Circulación placentaria
Circulación placentariaCirculación placentaria
Circulación placentaria
 
Revolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiacoRevolucion gasto cardiaco
Revolucion gasto cardiaco
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

5 Sistema Cardiovascular.pptx

  • 2. 5.1. Esquema del corazón, circulación mayor y menor
  • 3.
  • 4.
  • 7.
  • 10.
  • 12.
  • 13. FASES DEL CICLO CARDÍACO En cada latido se distinguen cinco fases: 1.Llenado ventricular activo (sístole auricular). 2.Contracción ventricular isovolumétrica. 3.Eyección. 4.Relajación ventricular isovolumétrica. 5.Llenado auricular pasivo.
  • 14.
  • 15. Llenado ventricular activo (sístole auricular) El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrículos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) están abiertas, mientras que las sigmoideas (aórtica y pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en el corazón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase. Contracción ventricular isovolumétrica La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de las válvulas auriculoventriculares, que impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.
  • 16. Eyección La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de modo que parte del flujo no pasara, por gradiente de presión, hacia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre que queda retenido en el corazón al acabar la eyección se denomina volumen residual, telesistólico o volumen sistólico final; mientras que el volumen de sangre eyectado será el volumen sistólico o volumen latido (aproximadamente 70 mL).
  • 17. Relajación ventricular isovolumétrica Corresponde al comienzo de la diástole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajación miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aórtico y pulmonar de las valvas sigmoideas, empujándolas y provocando que éstas se cierren (al ocupar la sangre los senos aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos mismos). Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares. Llenado auricular pasivo Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos, parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión hará que la sangre circule desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tricúspide, que se abrirán permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contracción auricular con origen en el nódulo sinusal finalizará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo.
  • 18. 5.2.3. Regulación del Volumen Sistólico
  • 19. El volumen sistólico es la diferencia entre el VTD (cantidad de sangre en el ventrículo al final de la relajación) y el volumen telesistólico (VTS; es decir, la cantidad de sangre en el ventrículo al final de la sístole).
  • 20.
  • 21.
  • 22. 5.2.4. Regulación de la Frecuencia Cardiaca
  • 23. Actividad del sistema nervioso autónomo. Nordrenalina/acetilcolina Actividad hormonal Adrenalina y tiroxina También se ve afectada por factores como la edad, género, temperatura y condición física del paciente
  • 24.
  • 25. 5.3.1. Componentes de la sangre y sus funciones
  • 26. COMPONENTES DE LA SANGRE PLASMA SANGUÍNEO Líquido citrino (amarillento) Compuesto por: 91,5% de agua, y 8,5% de solutos, la mayoría de los cuales (7% según el peso) y son proteínas Albúmina (54% ) Globulinas (38%) Fibrinógeno (7%) ELEMENTOS CORPUSCULA RES I. Eritrocitos o glóbulos rojos II. Leucocitos o glóbulos blancos A. Granulocitos 1. Neutrófilos 2. Eosinófilos 3. Basófilos B. Agranulocitos 1. Linfocitos T y B y células natural killer (NK) 2. Monocitos III. Plaquetas
  • 27.
  • 29. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SANGRE Es más densa y viscosa que el agua Al tacto resulta levemente pegajosa Su temperatura es de 38ºC, alrededor de 1ºC por encima de las temperaturas oral o rectal Tiene un pH ligeramente alcalino cuyo valor se encuentra entre 7,35 y 7,45 El color de la sangre varía con su contenido de oxígeno. Cuando está saturada es rojo brillante, y cuando está insaturada es rojo oscuro Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular, y alcanza el 8% de la masa corporal total El volumen sanguíneo es de entre 5 y 6 litros en un hombre adulto de talla promedio, y de entre 4 y 5 litros en una mujer adulta de talla promedio. La diferencia entre los dos sexos se debe a las diferencias entre las tallas corporales promedio
  • 31. Líquido de color amarillo pálido Volumen total en el adulto de alrededor de 2.5 a 3 L. Contiene alrededor de 91% de agua y 10% de solutos, la mayoría de los cuales son proteínas
  • 32. 5.3.4. Funciones de la sangre
  • 33.
  • 34. 5.3.5. Tipos de Sangre
  • 35.
  • 36.
  • 37. 5.3.6. Presión arterial: factores fisiológicos que la regulan, control de la presión arterial.
  • 38. La presión arterial es la presión ejercida por la sangre dentro de un vaso sanguíneo. Es máxima cerca del corazón y decrece a medida que la sangre se aleja de este órgano.