SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Valentina Carrascal
Chanaga
17021048
GASTO CARDIACO:
El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que sale del corazón por
unidad de tiempo, condiciona la velocidad de flujo por diversos
órganos corporales, depende del volumen de sangre bombeada por los
ventrículos en cada latido ( volumen sistólico o VS) y de la frecuencia
cardiaca ( FC)
El volumen sistólico o volumen bombeado en cada latido es uno de los
dos principales factores que determinan el gasto cardiaco.
El gasto cardiaco se puede calcular mediante la siguiente ecuación:
VS(volumen/ladito)X FC (latido/mn)=GC (volumen/min)
Por lo tanto, cuanto mayor sea el volumen sistólico, mayor será el gasto
cardiaco
FASES DEL CICLO CARDIACO:
La expresión ciclo cardiaco significa latido cardiaco completo o
ciclo de bombeo, consistente en la contracción y relajación de
ambas aurículas y ambos ventrículos.
Fases del ciclo cardiaco:
• Sistole auricular ( contracción auricular)
• Contraccion ventricular isovolumerica
• Eyeccion
• Relajación ventricular isovolumerica
• Llenado ventricular pasivo
SÍSTOLE
La sístole es la contracción del tejido muscular cardíaco.
Sistole auricular: Se le llama sístole auricular a la
contracción del músculo (miocardio) de la aurícula
cardíaca izquierda y derecha. Normalmente, ambas
aurículas se contraen simultáneamente.
Sistole ventricular: La sístole ventricular es la contracción
de la musculatura del ventrículo derecho e izquierdo y
continúa a la sístole auricular. La sístole ventricular dura
aproximadamente 0.3 segundos
DIASTOLE
La diástole es el período del ciclo en el cual los
ventrículos están relajados y se están llenando de la
sangre que luego tendrán que impulsar. Para que
puedan llenarse, las válvulas de entrada a los
ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar
abiertas. Y para que la sangre no se escape aún, las
válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y
pulmonar) deben estar cerradas. Así, se puede definir la
diástole como el período que va desde el cierre de las
válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide
VOLUMEN DIASTÓLICO:
• Es el volumen al momento de iniciarse la contracción
ventricular, al final de la fase de llenado (Fase 1). Está
determinado por el volumen ventricular al término de la
eyección, más el retorno venoso
VOLUMEN LATIDO-VOLUMEN DE EYECCIÓN
• El volumen de eyección o volumen latido es la cantidad de
sangre que el corazón expulsa cada vez que se contrae.
Será por lo tanto, la diferencia entre el volumen de sangre que
hay en el ventrículo al final de la diástole (volumen tele
diastólico) y la cantidad de sangre que queda en el ventrículo
cuando se cierra la válvula aórtica (volumen sistólico final
VOLUMEN RESIDUAL:
Es el volumen de sangre que queda retenido en el corazón al
acabar la eyección
PRECARGA:
• Se denomina "precarga" al volumen, presión (o a la
tensión)ventricular al momento de iniciar su contracción y
está determinada por el volumen diastólico final
POSCARGA
corresponde a la resistencia contra la que
el ventrículo debe enfrentarse para expulsar la sangre
hacia los grandes vasos sanguíneos. Puede definirse
también como la presión que la contracción del ventrículo
debe sobrepasar para que se abran las válvulas
aórtica o pulmonar y la sangre sea impulsado hacia
la arteria aorta o la arteria pulmonar.
CONTRACTILIDAD:
La contractilidad es la capacidad de acortamiento
de las fibras miocárdicas durante la sístole. La
contractilidad es altamente dependiente de las
otras dos variables, la precarga y la postcarga.
Otros factores que pueden afectar a la
contractilidad son la activación simpática
endógena, la acidosis, la isquemia, los mediadores
inflamatorios y los agentes vasoactivos.
DESPOLARIZACIÓN
Debe darse en una forma continua y progresiva desde el tejido auricular hasta el ventricular, pero en una
secuencia que coordine la actividad muscular y por lo tanto la contracción del corazón, la despolarización
del tejido muscular se da en el endocardio a epicardio
REPOLARIZACIÓN
Debido a las altas presiones que hay en el interior de los
ventrículos, la repolarización de los ventrículos empieza
generalmente en la superfice epicardiaca, esto explica que
la repolarización normal tenga la misma polaridad que el
proceso de despolarización, lo que se registra como una
onda T positiva
PRESIÓN ARTERIAL:
• La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes
de los vasos sanguíneos. Se mide en milímetros de mercurio
(mmHg)
• La presión arterial se expresa en dos números, como por
ejemplo 112/78 mm Hg. El primer número es la sistólica, la
presión cuando late el corazón. El segundo número, la
diastólica, es la presión cuando el corazón descansa entre
latidos.
TENSIÓN ARTERIAL
• Presión que ejercen los vasos sanguíneos sobre la sangre que circula.
FRECUENCIA CARDIACA:
• La frecuencia cardíaca es el número
de contracciones del corazón o pulsaciones por
unidad de tiempo . Se mide en condiciones bien
determinadas (de reposo o de actividad) y se
expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las
arterias periféricas y en latidos por minuto
(lat/min) a nivel del corazón.
PULSO:
• la palabra pulso describe el latir de
las arterias a raíz del paso continuo de
la sangre que bombea el músculo cardíaco.
Con la onda de distensión provocada por el
avance de la sangre, la arteria se expande y
dicho movimiento puede percibirse en
diversas partes del cuerpo
SUPERFICIE CORPORAL
• Se trata de una medición antropométrica relacionada con dos datos principales: el peso y la altura
(en ocasiones también se usa el dato de la edad del individuo). El dato obtenido tiene todo tipo
de aplicaciones. En primer lugar, es de gran utilidad para determinar las dosis exactas de
un fármaco, lo cual resulta especialmente relevante en la especialidad de pediatría. Así mismo, se
trata de una medición útil en las intervenciones quirúrgicas donde es necesaria la aplicación de
anestesia o en aquellos pacientes que necesitan una administración de líquidos concreta.
FLUJO SANGUÍNEO
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el
corazón en la aorta por minuto. Normalmente se expresa en
mililitros por minuto o litros por minuto, es el parámetro más
relevante de la función cardiovascular.
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
Es la relación entre el volumen de eyección y el volumen diastólico final (VFD). Corresponde al porcentaje
del volumen diastólico eyectado en cada sístole es relativamente constante en condiciones fisiológicas, se
puede determinar fácilmente en clínica y se altera en forma significativa en condiciones de falla
miocárdica.
BIBLIOGRAFIA
• https://docplayer.es/39664710-El-corazon-esta-formado-por-cuatro-cavidades-
cardiacas-2-auriculas-y-2-ventriculos.html
• https://www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.htm
• https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=536
• https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca Taller de fisiología cardíaca
Taller de fisiología cardíaca
 
Resumendefisiologia
ResumendefisiologiaResumendefisiologia
Resumendefisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
 
Taller de fisiologia
Taller de fisiologiaTaller de fisiologia
Taller de fisiologia
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Gasto cardiaco expocicion
Gasto cardiaco expocicionGasto cardiaco expocicion
Gasto cardiaco expocicion
 
TERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACATERMINOLOGIA CARDIACA
TERMINOLOGIA CARDIACA
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
Diapos de fisio
Diapos de fisioDiapos de fisio
Diapos de fisio
 
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
Gasto cardiaco (tonchyz URSE)
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 

Similar a Fisiologia cardiaca

fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdfNelson945280
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaMafeRincon7
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologiausuariolive
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacocandypanter
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionJelly Cruces
 
Terminologia cardio
Terminologia cardioTerminologia cardio
Terminologia cardiodayana1316
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bombaAbel Caicedo
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Maria Alvarez
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularDeysiAriasE
 

Similar a Fisiologia cardiaca (20)

Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Conceptos fisiologia
Conceptos fisiologiaConceptos fisiologia
Conceptos fisiologia
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
Guia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologiaGuia conceptos de fisiologia
Guia conceptos de fisiologia
 
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdffisiologiacardiaca-180226034239.pdf
fisiologiacardiaca-180226034239.pdf
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Taller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiacaTaller de fisiologia cardiaca
Taller de fisiologia cardiaca
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Terminologia cardio
Terminologia cardioTerminologia cardio
Terminologia cardio
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascular
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Fisiologia cardiaca

  • 2. GASTO CARDIACO: El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que sale del corazón por unidad de tiempo, condiciona la velocidad de flujo por diversos órganos corporales, depende del volumen de sangre bombeada por los ventrículos en cada latido ( volumen sistólico o VS) y de la frecuencia cardiaca ( FC) El volumen sistólico o volumen bombeado en cada latido es uno de los dos principales factores que determinan el gasto cardiaco. El gasto cardiaco se puede calcular mediante la siguiente ecuación: VS(volumen/ladito)X FC (latido/mn)=GC (volumen/min) Por lo tanto, cuanto mayor sea el volumen sistólico, mayor será el gasto cardiaco
  • 3. FASES DEL CICLO CARDIACO: La expresión ciclo cardiaco significa latido cardiaco completo o ciclo de bombeo, consistente en la contracción y relajación de ambas aurículas y ambos ventrículos. Fases del ciclo cardiaco: • Sistole auricular ( contracción auricular) • Contraccion ventricular isovolumerica • Eyeccion • Relajación ventricular isovolumerica • Llenado ventricular pasivo
  • 4. SÍSTOLE La sístole es la contracción del tejido muscular cardíaco. Sistole auricular: Se le llama sístole auricular a la contracción del músculo (miocardio) de la aurícula cardíaca izquierda y derecha. Normalmente, ambas aurículas se contraen simultáneamente. Sistole ventricular: La sístole ventricular es la contracción de la musculatura del ventrículo derecho e izquierdo y continúa a la sístole auricular. La sístole ventricular dura aproximadamente 0.3 segundos
  • 5. DIASTOLE La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que puedan llenarse, las válvulas de entrada a los ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar abiertas. Y para que la sangre no se escape aún, las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben estar cerradas. Así, se puede definir la diástole como el período que va desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide
  • 6. VOLUMEN DIASTÓLICO: • Es el volumen al momento de iniciarse la contracción ventricular, al final de la fase de llenado (Fase 1). Está determinado por el volumen ventricular al término de la eyección, más el retorno venoso
  • 7. VOLUMEN LATIDO-VOLUMEN DE EYECCIÓN • El volumen de eyección o volumen latido es la cantidad de sangre que el corazón expulsa cada vez que se contrae. Será por lo tanto, la diferencia entre el volumen de sangre que hay en el ventrículo al final de la diástole (volumen tele diastólico) y la cantidad de sangre que queda en el ventrículo cuando se cierra la válvula aórtica (volumen sistólico final VOLUMEN RESIDUAL: Es el volumen de sangre que queda retenido en el corazón al acabar la eyección
  • 8. PRECARGA: • Se denomina "precarga" al volumen, presión (o a la tensión)ventricular al momento de iniciar su contracción y está determinada por el volumen diastólico final POSCARGA corresponde a la resistencia contra la que el ventrículo debe enfrentarse para expulsar la sangre hacia los grandes vasos sanguíneos. Puede definirse también como la presión que la contracción del ventrículo debe sobrepasar para que se abran las válvulas aórtica o pulmonar y la sangre sea impulsado hacia la arteria aorta o la arteria pulmonar.
  • 9. CONTRACTILIDAD: La contractilidad es la capacidad de acortamiento de las fibras miocárdicas durante la sístole. La contractilidad es altamente dependiente de las otras dos variables, la precarga y la postcarga. Otros factores que pueden afectar a la contractilidad son la activación simpática endógena, la acidosis, la isquemia, los mediadores inflamatorios y los agentes vasoactivos.
  • 10. DESPOLARIZACIÓN Debe darse en una forma continua y progresiva desde el tejido auricular hasta el ventricular, pero en una secuencia que coordine la actividad muscular y por lo tanto la contracción del corazón, la despolarización del tejido muscular se da en el endocardio a epicardio REPOLARIZACIÓN Debido a las altas presiones que hay en el interior de los ventrículos, la repolarización de los ventrículos empieza generalmente en la superfice epicardiaca, esto explica que la repolarización normal tenga la misma polaridad que el proceso de despolarización, lo que se registra como una onda T positiva
  • 11. PRESIÓN ARTERIAL: • La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) • La presión arterial se expresa en dos números, como por ejemplo 112/78 mm Hg. El primer número es la sistólica, la presión cuando late el corazón. El segundo número, la diastólica, es la presión cuando el corazón descansa entre latidos.
  • 12. TENSIÓN ARTERIAL • Presión que ejercen los vasos sanguíneos sobre la sangre que circula.
  • 13. FRECUENCIA CARDIACA: • La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo . Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón.
  • 14. PULSO: • la palabra pulso describe el latir de las arterias a raíz del paso continuo de la sangre que bombea el músculo cardíaco. Con la onda de distensión provocada por el avance de la sangre, la arteria se expande y dicho movimiento puede percibirse en diversas partes del cuerpo
  • 15. SUPERFICIE CORPORAL • Se trata de una medición antropométrica relacionada con dos datos principales: el peso y la altura (en ocasiones también se usa el dato de la edad del individuo). El dato obtenido tiene todo tipo de aplicaciones. En primer lugar, es de gran utilidad para determinar las dosis exactas de un fármaco, lo cual resulta especialmente relevante en la especialidad de pediatría. Así mismo, se trata de una medición útil en las intervenciones quirúrgicas donde es necesaria la aplicación de anestesia o en aquellos pacientes que necesitan una administración de líquidos concreta.
  • 16. FLUJO SANGUÍNEO El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por minuto. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, es el parámetro más relevante de la función cardiovascular.
  • 17. FRACCIÓN DE EYECCIÓN Es la relación entre el volumen de eyección y el volumen diastólico final (VFD). Corresponde al porcentaje del volumen diastólico eyectado en cada sístole es relativamente constante en condiciones fisiológicas, se puede determinar fácilmente en clínica y se altera en forma significativa en condiciones de falla miocárdica.
  • 18. BIBLIOGRAFIA • https://docplayer.es/39664710-El-corazon-esta-formado-por-cuatro-cavidades- cardiacas-2-auriculas-y-2-ventriculos.html • https://www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.htm • https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=536 • https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap3.pdf