SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
1
Dirección General de Escuelas Comprensión y producción de textos
Dirección de Educación Superior Prof.: Marianela Aveni Metz
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-029
Profesorado de enseñanza primaria
TEXTO NARRATIVO
Las formas verbales. Como narrar es contar hechos ocurridos a lo largo del tiempo,
en los textos narrativos predominan los verbos —que expresan acciones—sobre
cualquier otro tipo de palabras (llegó, salió...) abundan elementos como
sustantivos y adjetivos calificativos.
La Narración
Se ha dicho que la principal virtud de un escritor es saber mirar. Donde otros no
ven nada, un escritor puede encontrar todo un mundo que contar. Para contar hay
que saber observar y saber observar es ser capaz de ver más allá. La forma más
habitual de contar una historia es por escrito. También se puede hacer de forma
oral, con fotografías, dibujos… En todo caso, antes de iniciar un trabajo narrativo,
es necesario realizar una tarea previa de preparación. Cuanto más tiempo y
esfuerzo se dedique a ello, tanto más sencillo y espectacular será el producto final
resultante. El contador de historias debe saber mirar y… ser paciente. Antes de que
una idea cristalice en cuento, libro, película o cómic, transcurre mucho tiempo. Es
una carrera de lago recorrido que no se termina fácilmente y, al menos, exige
superar las siguientes etapas antes de ser mostrada al público: preparación y
documentación, realización y corrección.
Fase preparatoria:
Elección del tema. Es necesario determinar:
- Suceso se pretende relatar
- Aspectos, mensaje o valores a resaltar (solidaridad, amistad,
generosidad, paciencia, prudencia…)
- Tratamiento a través de un texto escrito, una lectura, una
representación, un dibujo o un comics, una fotografía, o un video.
- Punto de vista: Perspectiva desde la que se van a relatar los hechos.
- Quién cuenta la historia: Un personaje que la vivió (narrador en
primera persona).
Alguien que sabe lo que ocurrió (narrador en
tercera persona)
Alguien que conoce más de lo que ve un
Un texto narrativo, por el contrario, su única intención es relatar, narrar, referir
acciones que puedan provocar emoción, interés o sorpresa. Por ejemplo cuentos,
leyendas, novelas, poesías, textos dramáticos, trágicos, guiones, narraciones
históricas, etc.
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
2
observador normal
(narrador omnisciente)
- Cómo se cuenta la historia. De manera realista (tal y como sucedió),
Idealizada (subrayando los valores), Novelada (incluyendo aspectos
ficticios), Actualizada (trasladando a época actual hechos del pasado).
- Tiempo verbal a utilizar en el desarrollo textual: Presente, Pasado,
Presente histórico.
- Documentación: localización de información complementaria sobre:
hechos, personajes, época (vestidos, costumbres, modos de hablar,
circunstancias históricas…) lugares y paisajes
Una vez que tengamos claros los aspectos mencionados, debemos
estructurar el relato, es decir definir ¿Qué vamos a narrar?
Entonces determinaremos: Trama principal, Tiempo, Espacio, Personajes,
Hechos, Desenlace.
Fase de realización:
Es el momento de la redacción. Se debe tener en cuenta:
- Situar la acción en el espacio y en el tiempo.
- Los detalles concretos ayudan a que la historia parezca más real.
- Combinar descripciones y diálogos con momentos puramente
narrativos.
- Las descripciones dan credibilidad a los personajes, los objetos y el
ambiente.
- Los diálogos humanizan a los personajes y los acercan a quienes los
contemplan.
- Escribir con claridad, concisión y verosimilitud.
- La claridad hace al relato inteligible y fácil de entender. Para ello
*No contar varios hechos a la vez
*No repetir aspectos, sucesos o descripciones
innecesariamente.
*No perder nunca el hilo conductor de la historia aunque se
introduzcan en ellas tramas, subtramas y secuencias.
*No omitir datos necesarios para comprender qué está
ocurriendo.
*Utiliza palabras sencillas y comprensibles.
*Evitar las ambigüedades
*Usar moderadamente metáforas y otros recursos
estilísticos.
*La concisión consiste en ser breve y exacto en las palabras.
*Evitar detalles superfluos.
*Evitar repeticiones.
- La frase que mejor se entiende es la que se construye de acuerdo al
esquema: sujeto, verbo y predicado.
- La verosimilitud otorga apariencia de realidad aunque la historia sea pura
fantasía. Se consigue:
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
3
*Haciendo hablar a los personajes, pero siempre de acuerdo a
sus rasgos de personalidad o carácter.
* Describiendo acertadamente las circunstancias de lugar y
tiempo en que suceden los hechos.
Fase de corrección:
Es el proceso más duro. Se revisa lo construido para detectar errores. Es
normal que aparezcan problemas con cada nueva lectura. El objetivo final es dejar
claro qué sucede en la historia. Cada palabra utilizada tiene que ser la adecuada y
precisa para conseguirlo, Y ¡no puede haber faltas de ortografía! Recordar, además:
- Repasar el texto y marcar principio y final de cada una de sus partes para
comprobar su extensión. Una buena historia mantiene proporciones
armónicas: la duración de la presentación y el desenlace suelen estar
igualadas, la correspondiente a la trama llega a doblar a las anteriores.
- Graduar el interés de los acontecimientos de manera que crezca con el
devenir de la narración.
Evitar:
-Planteamientos excesivamente largos que lleguen a aburrir.
- Desarrollos que carezcan de tensión.
- Desenlaces precipitados
- Falta de ritmo, es decir, situaciones muy interesantes seguidas de otras
indiferentes que no conducen a ningún sitio.
Ahora, a trabajar…
NARRACIÓN
Narrar es contar hechos o acciones ordenadas en el tiempo y
encadenadas entre sí. Es algo que Macedonio Fernández sabía
hacer. Aunque le costaba empezar. Le preocupaban tanto los
comienzos que escribió Una novela que comienza, además de un Cuento de
literatura no literaria y una Autobiografía no se sabe de quién, entre otras cosas.
Él escribió este principio:
¿Quién era ese mosquito?
Yo me sentí como agredido personal y conscientemente con la embestida del
mosquito zumbando; y cuando me golpeó en la cara, en la oscuridad de la noche,
levanté la colcha y traté de abarcarlo encerrándolo dentro de las mantas. Pero he
aquí que no lograba cazarlo; en plena oscuridad sentí el rumor y al par que
procuraba eludir la embestida trataba de aniquilarlo. *
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
4
1.- Consigna. Te proponemos que sigas contando la lucha del hombre contra
el mosquito.
Un cuento fantástico
El fragmento siguiente se llama “Final para un cuento fantástico” y es del escritor
A. lreland, inglés y nacido en 1871:*
—¡Qué extraño! —dijo la muchacha, avanzando cautelosamente—. ¡Qué puerta más
pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
—¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene picaporte del lado de
adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
—A los dos no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y
desapareció.
2.- Consigna. Escribe un cuento para este final.
Nada al azar
Algunos escritores, a partir de su propia experiencia, proponen “reglas” para tener
en cuenta en el momento de escribir. Es el caso de Edgar Allan Poe, escritor
norteamericano, conocido por sus cuentos policiales y de terror, quien opina que la
composición de un texto se parece a la resolución de un problema matemático:
nada queda librado al azar, todo se resuelve con precisión y rigor lógico.
Te proponemos que escribas un cuento. Como ayuda y para que sepas bien
adónde vas, te damos el principio, el medio y el final. Estas frases tienen que
aparecer tal cual en tu cuento en la ubicación indicada:
Principio: En el otoño de 18..., mientras viajaba por las provincias meridionales de
Francia, mi camino me condujo a pocas millas de cierta Maison de Santé, o
manicomio privado, del cual mucho había oído hablar a mis amigos médicos de
París.
Medio: Volvieron a oírse los gritos con mayor fuerza y al parecer más cerca se
repitieron por tercera vez con mayor intensidad.
Final: Pero, al fin, tras escapar por una cloaca, uno de los prisioneros logró poner
en libertad a los demás.
*Como cualquier lector pudo haber sospechado, las frases pertenecen a un cuento
de Edgar Allan Poe, “El sistema del doctor Tan y del profesor Fether” y lo puedes
leer en el volumen 2 de Cuentos del autor, publicados por Alianza Editorial, y
traducidos por Julio Cortázar.
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
5
LA NOVELA
Del italiano novella.
A modo de introducción, debemos recordar que existen tres
géneros literarios básicos: narrativo, lírico y dramático.
LÍRICO: en este género el autor expresa sus sentimientos, su
forma de ver las cosas. Fíjate en este ejemplo:
ÉPICO O NARRATIVO: es aquel en el que un narrador
presenta una serie de hechos, reales o imaginarios, que les
suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo
determinados.
DRAMÁTICO: es el género en el que solo conocemos las voces de los personajes.
Las partes de la novela:
Marco o Ambiente: es el lugar y tiempo en el que se desarrolla la acción. Puede ser
real o ficticio.
Personajes o caracteres: son las personas, animales o incluso objetos que intervienen
en la narración
Narrador: es quien relata los hechos, puede hacerlo en 1ra, 2da o 3ra persona.
Hechos o o Acción.
Dentro de estos elementos, podemos tener en cuenta:
1. Personajes:
a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos
b. Caracterización directa o indirecta
c. Relación entre personaje y acción
d. Relación entre personajes y ambiente
2. Ambiente:
a. Escenario y época (el dónde y el cuándo de los hechos)
b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado
c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)
3. Acción:
a. Naturaleza:
1. Interna o externa
2. En el tiempo o en el espacio o en ambos
3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.
b. Lógica y motivación:
1. Relación causal o casual.
2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa
arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
6
El contenido
La trama, los hechos que suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir,
según van sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:
 Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.
 Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
 Desenlace: resolución del problema planteado.
Sin embargo, se puede romper el orden lineal de los hechos y comenzar la novela
utilizando un recurso llamado in media res . Es un comienzo en el que entramos de
forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas.
Entonces podemos definir novela como
Un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar,
tiempo y circunstancias.
Dicho con otras palabras…
La novela es un relato que pertenece al género literario, que se redacta en prosa y en la
que se narra una acción fingida en todo o en parte. El objetivo último es causar placer
estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así
como de caracteres, pasiones y costumbres.
La Real Academia española, define novela como…
"Obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que,
con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna".
Novela Vs. Cuento
Las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o
de 300 a 1.300 páginas o más, aquí radica la diferencia con el cuento.
A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los
textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado
largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer
género
Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como
una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes
que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos
pormenorizadamente, etcétera.
Las novelas han sido clasificadas por muchos autores, pero
rescataremos solo algunos tipos de novelas.
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
7
- Autobiográfica
- Epistolar
- De aventuras
- Caballerescas
- De ciencia Ficción
- Románticas
- Histórica
- Negra
- Policial
- De terror
EJERCICIOS
1. Piense y redacte 10 títulos para posibles novelas
2. Transcriba 10 títulos de novelas verdaderas
3. Piense en 3 historias y resúmalas en 3 frases de no más de 7 palabras cada
una. Ej: Dos niños se pierden en el bosque. Una bruja los atrapa para
comérselos. Logran matarla y regresan a su casa. (Hansel y Gretel).
4. Invente 3 historias y escríbalas en 3 frases de no más de 7 palabras cada
una.
5. Complete la ficha, pensando en un personaje masculino
6. Teniendo en cuenta su personaje, escriba un texto asumiendo su voz.
FICHA
Nombre completo:
Sobrenombre:
Sexo:
Edad:
Signo astrológico:
Estado civil:
Domicilio:
Instrucción Especial:
Aspecto físico:
Situación económica:
Grupo ético al que pertenece:
Grupo familiar cercano:
Dicción, acento, modismo:
Manías o tics:
Amistades:
Lugares claves:
Posesiones más preciadas:
Deportes y hobbies:
Obsesiones:
Ideas políticas:
Vicios:
Complejos:
Nombre y apellido: ………………………………………………………………………………………………..
8
Convicciones:
Historia sexual:
Ambiciones:
Religión:
Supersticiones:
Temores:
Puntos débiles de su personalidad:
Puntos fuertes de su personalidad:
Frase preferida:
Mascota o mascotas:
Gustos musicales:
Lecturas preferidas:
Comidas preferidas:
Bebidas preferidas:
Personaje al que admira:
Correspondencia:
Caligrafía y ortografía:
Talentos y habilidades:
Tipos de películas que prefiere:
Autor favorito:
Actriz favorita:
Cosas que jamás perdonaría:
Cosas que ha hecho y de las que se arrepiente:
Secretos que no ha revelado a nadie:
¿Qué le atrae de las personas del sexo opuesto?:
¿Qué le atrae de las personas del mismo sexo?:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º PrimariaFichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
ceippadremanjonbenahadux
 
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
alcocebre
 
Guía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docxGuía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docx
Carolina Cfuentes
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
Cristian Cortez
 
Evaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planosEvaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planos
Primero Azul Villa La Granja
 
2º básico 2021
2º básico 20212º básico 2021
2º básico 2021
DamianaLuisaAguirreC
 
Sistema monetario 2
Sistema  monetario 2Sistema  monetario 2
Sistema monetario 2
Talía Acuña
 
Evaluación de la unidad 1ro básico
Evaluación de la unidad 1ro básicoEvaluación de la unidad 1ro básico
Evaluación de la unidad 1ro básico
Francisca Cabrera Bahamondez
 
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembreGuia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
ANAJULIASANCHEZCOAJI
 
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
cindypedabasic
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
LILIA ANDREA SANCHEZ ORTIZ
 
Guia fracciones 1
Guia fracciones 1Guia fracciones 1
Guia fracciones 1
psme Doto
 
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuacionesPrueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
maribel garcia pereira
 
4
4 4
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Pilar Garcia
 
Prueba-derechos-y-deberes 5
 Prueba-derechos-y-deberes 5  Prueba-derechos-y-deberes 5
Prueba-derechos-y-deberes 5
patriciacornejogarci1
 
Las fracciones 3 basico
Las  fracciones 3 basicoLas  fracciones 3 basico
Las fracciones 3 basico
Hugo Pérez Becker
 
Evaluacion lenguaje un perro confundido
Evaluacion lenguaje un perro confundidoEvaluacion lenguaje un perro confundido
Evaluacion lenguaje un perro confundido
Merybeth Cerda Rubio
 
Prueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basicoPrueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basico
Gigi Varas
 
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito cita
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito  citaGuía didáctica de lenguaje y comunicación cito  cita
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito cita
factor4e
 

La actualidad más candente (20)

Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º PrimariaFichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
Fichas para el desarrollo de la inteligencia 2º Primaria
 
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
Desarrollo de habilidades basicas atencion memoria y razonamiento 2
 
Guía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docxGuía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docx
 
Prueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguajePrueba noticia lenguaje
Prueba noticia lenguaje
 
Evaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planosEvaluación mapas y planos
Evaluación mapas y planos
 
2º básico 2021
2º básico 20212º básico 2021
2º básico 2021
 
Sistema monetario 2
Sistema  monetario 2Sistema  monetario 2
Sistema monetario 2
 
Evaluación de la unidad 1ro básico
Evaluación de la unidad 1ro básicoEvaluación de la unidad 1ro básico
Evaluación de la unidad 1ro básico
 
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembreGuia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
Guia de aprendizaje_grado_3deg_noviembre
 
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
 
Guia fracciones 1
Guia fracciones 1Guia fracciones 1
Guia fracciones 1
 
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuacionesPrueba 3ro patrones y ecuaciones
Prueba 3ro patrones y ecuaciones
 
4
4 4
4
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
 
Prueba-derechos-y-deberes 5
 Prueba-derechos-y-deberes 5  Prueba-derechos-y-deberes 5
Prueba-derechos-y-deberes 5
 
Las fracciones 3 basico
Las  fracciones 3 basicoLas  fracciones 3 basico
Las fracciones 3 basico
 
Evaluacion lenguaje un perro confundido
Evaluacion lenguaje un perro confundidoEvaluacion lenguaje un perro confundido
Evaluacion lenguaje un perro confundido
 
Prueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basicoPrueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basico
 
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito cita
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito  citaGuía didáctica de lenguaje y comunicación cito  cita
Guía didáctica de lenguaje y comunicación cito cita
 

Similar a 5 texto narrativo

géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
Cotsuki
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptxPPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
andreanorambuena5
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 
Caractristcas de la narracion
Caractristcas de la narracionCaractristcas de la narracion
Caractristcas de la narracion
Victor Hugo Ortega Luna
 
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVOGENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
jaancacoy
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Red Lenguaje Antioquia
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
p_queipo
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
jlelizari
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
StivenMo
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
guest9d6d57f
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Juany Rojas
 
La narración narradores
La narración narradoresLa narración narradores
La narración narradores
NadiaSasowski
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
ssuser32b60b
 
guia principito.pdf
guia principito.pdfguia principito.pdf
guia principito.pdf
FlaviaMolinaPrez1
 
Texto narrativo quinto
Texto narrativo quintoTexto narrativo quinto
Texto narrativo quinto
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)

Similar a 5 texto narrativo (20)

géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptxPPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
Caractristcas de la narracion
Caractristcas de la narracionCaractristcas de la narracion
Caractristcas de la narracion
 
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVOGENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
 
La narración narradores
La narración narradoresLa narración narradores
La narración narradores
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
 
guia principito.pdf
guia principito.pdfguia principito.pdf
guia principito.pdf
 
Texto narrativo quinto
Texto narrativo quintoTexto narrativo quinto
Texto narrativo quinto
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

5 texto narrativo

  • 1. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 1 Dirección General de Escuelas Comprensión y producción de textos Dirección de Educación Superior Prof.: Marianela Aveni Metz INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9-029 Profesorado de enseñanza primaria TEXTO NARRATIVO Las formas verbales. Como narrar es contar hechos ocurridos a lo largo del tiempo, en los textos narrativos predominan los verbos —que expresan acciones—sobre cualquier otro tipo de palabras (llegó, salió...) abundan elementos como sustantivos y adjetivos calificativos. La Narración Se ha dicho que la principal virtud de un escritor es saber mirar. Donde otros no ven nada, un escritor puede encontrar todo un mundo que contar. Para contar hay que saber observar y saber observar es ser capaz de ver más allá. La forma más habitual de contar una historia es por escrito. También se puede hacer de forma oral, con fotografías, dibujos… En todo caso, antes de iniciar un trabajo narrativo, es necesario realizar una tarea previa de preparación. Cuanto más tiempo y esfuerzo se dedique a ello, tanto más sencillo y espectacular será el producto final resultante. El contador de historias debe saber mirar y… ser paciente. Antes de que una idea cristalice en cuento, libro, película o cómic, transcurre mucho tiempo. Es una carrera de lago recorrido que no se termina fácilmente y, al menos, exige superar las siguientes etapas antes de ser mostrada al público: preparación y documentación, realización y corrección. Fase preparatoria: Elección del tema. Es necesario determinar: - Suceso se pretende relatar - Aspectos, mensaje o valores a resaltar (solidaridad, amistad, generosidad, paciencia, prudencia…) - Tratamiento a través de un texto escrito, una lectura, una representación, un dibujo o un comics, una fotografía, o un video. - Punto de vista: Perspectiva desde la que se van a relatar los hechos. - Quién cuenta la historia: Un personaje que la vivió (narrador en primera persona). Alguien que sabe lo que ocurrió (narrador en tercera persona) Alguien que conoce más de lo que ve un Un texto narrativo, por el contrario, su única intención es relatar, narrar, referir acciones que puedan provocar emoción, interés o sorpresa. Por ejemplo cuentos, leyendas, novelas, poesías, textos dramáticos, trágicos, guiones, narraciones históricas, etc.
  • 2. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 2 observador normal (narrador omnisciente) - Cómo se cuenta la historia. De manera realista (tal y como sucedió), Idealizada (subrayando los valores), Novelada (incluyendo aspectos ficticios), Actualizada (trasladando a época actual hechos del pasado). - Tiempo verbal a utilizar en el desarrollo textual: Presente, Pasado, Presente histórico. - Documentación: localización de información complementaria sobre: hechos, personajes, época (vestidos, costumbres, modos de hablar, circunstancias históricas…) lugares y paisajes Una vez que tengamos claros los aspectos mencionados, debemos estructurar el relato, es decir definir ¿Qué vamos a narrar? Entonces determinaremos: Trama principal, Tiempo, Espacio, Personajes, Hechos, Desenlace. Fase de realización: Es el momento de la redacción. Se debe tener en cuenta: - Situar la acción en el espacio y en el tiempo. - Los detalles concretos ayudan a que la historia parezca más real. - Combinar descripciones y diálogos con momentos puramente narrativos. - Las descripciones dan credibilidad a los personajes, los objetos y el ambiente. - Los diálogos humanizan a los personajes y los acercan a quienes los contemplan. - Escribir con claridad, concisión y verosimilitud. - La claridad hace al relato inteligible y fácil de entender. Para ello *No contar varios hechos a la vez *No repetir aspectos, sucesos o descripciones innecesariamente. *No perder nunca el hilo conductor de la historia aunque se introduzcan en ellas tramas, subtramas y secuencias. *No omitir datos necesarios para comprender qué está ocurriendo. *Utiliza palabras sencillas y comprensibles. *Evitar las ambigüedades *Usar moderadamente metáforas y otros recursos estilísticos. *La concisión consiste en ser breve y exacto en las palabras. *Evitar detalles superfluos. *Evitar repeticiones. - La frase que mejor se entiende es la que se construye de acuerdo al esquema: sujeto, verbo y predicado. - La verosimilitud otorga apariencia de realidad aunque la historia sea pura fantasía. Se consigue:
  • 3. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 3 *Haciendo hablar a los personajes, pero siempre de acuerdo a sus rasgos de personalidad o carácter. * Describiendo acertadamente las circunstancias de lugar y tiempo en que suceden los hechos. Fase de corrección: Es el proceso más duro. Se revisa lo construido para detectar errores. Es normal que aparezcan problemas con cada nueva lectura. El objetivo final es dejar claro qué sucede en la historia. Cada palabra utilizada tiene que ser la adecuada y precisa para conseguirlo, Y ¡no puede haber faltas de ortografía! Recordar, además: - Repasar el texto y marcar principio y final de cada una de sus partes para comprobar su extensión. Una buena historia mantiene proporciones armónicas: la duración de la presentación y el desenlace suelen estar igualadas, la correspondiente a la trama llega a doblar a las anteriores. - Graduar el interés de los acontecimientos de manera que crezca con el devenir de la narración. Evitar: -Planteamientos excesivamente largos que lleguen a aburrir. - Desarrollos que carezcan de tensión. - Desenlaces precipitados - Falta de ritmo, es decir, situaciones muy interesantes seguidas de otras indiferentes que no conducen a ningún sitio. Ahora, a trabajar… NARRACIÓN Narrar es contar hechos o acciones ordenadas en el tiempo y encadenadas entre sí. Es algo que Macedonio Fernández sabía hacer. Aunque le costaba empezar. Le preocupaban tanto los comienzos que escribió Una novela que comienza, además de un Cuento de literatura no literaria y una Autobiografía no se sabe de quién, entre otras cosas. Él escribió este principio: ¿Quién era ese mosquito? Yo me sentí como agredido personal y conscientemente con la embestida del mosquito zumbando; y cuando me golpeó en la cara, en la oscuridad de la noche, levanté la colcha y traté de abarcarlo encerrándolo dentro de las mantas. Pero he aquí que no lograba cazarlo; en plena oscuridad sentí el rumor y al par que procuraba eludir la embestida trataba de aniquilarlo. *
  • 4. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 4 1.- Consigna. Te proponemos que sigas contando la lucha del hombre contra el mosquito. Un cuento fantástico El fragmento siguiente se llama “Final para un cuento fantástico” y es del escritor A. lreland, inglés y nacido en 1871:* —¡Qué extraño! —dijo la muchacha, avanzando cautelosamente—. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! —A los dos no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. 2.- Consigna. Escribe un cuento para este final. Nada al azar Algunos escritores, a partir de su propia experiencia, proponen “reglas” para tener en cuenta en el momento de escribir. Es el caso de Edgar Allan Poe, escritor norteamericano, conocido por sus cuentos policiales y de terror, quien opina que la composición de un texto se parece a la resolución de un problema matemático: nada queda librado al azar, todo se resuelve con precisión y rigor lógico. Te proponemos que escribas un cuento. Como ayuda y para que sepas bien adónde vas, te damos el principio, el medio y el final. Estas frases tienen que aparecer tal cual en tu cuento en la ubicación indicada: Principio: En el otoño de 18..., mientras viajaba por las provincias meridionales de Francia, mi camino me condujo a pocas millas de cierta Maison de Santé, o manicomio privado, del cual mucho había oído hablar a mis amigos médicos de París. Medio: Volvieron a oírse los gritos con mayor fuerza y al parecer más cerca se repitieron por tercera vez con mayor intensidad. Final: Pero, al fin, tras escapar por una cloaca, uno de los prisioneros logró poner en libertad a los demás. *Como cualquier lector pudo haber sospechado, las frases pertenecen a un cuento de Edgar Allan Poe, “El sistema del doctor Tan y del profesor Fether” y lo puedes leer en el volumen 2 de Cuentos del autor, publicados por Alianza Editorial, y traducidos por Julio Cortázar.
  • 5. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 5 LA NOVELA Del italiano novella. A modo de introducción, debemos recordar que existen tres géneros literarios básicos: narrativo, lírico y dramático. LÍRICO: en este género el autor expresa sus sentimientos, su forma de ver las cosas. Fíjate en este ejemplo: ÉPICO O NARRATIVO: es aquel en el que un narrador presenta una serie de hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. DRAMÁTICO: es el género en el que solo conocemos las voces de los personajes. Las partes de la novela: Marco o Ambiente: es el lugar y tiempo en el que se desarrolla la acción. Puede ser real o ficticio. Personajes o caracteres: son las personas, animales o incluso objetos que intervienen en la narración Narrador: es quien relata los hechos, puede hacerlo en 1ra, 2da o 3ra persona. Hechos o o Acción. Dentro de estos elementos, podemos tener en cuenta: 1. Personajes: a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos b. Caracterización directa o indirecta c. Relación entre personaje y acción d. Relación entre personajes y ambiente 2. Ambiente: a. Escenario y época (el dónde y el cuándo de los hechos) b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra) 3. Acción: a. Naturaleza: 1. Interna o externa 2. En el tiempo o en el espacio o en ambos 3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido. b. Lógica y motivación: 1. Relación causal o casual. 2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
  • 6. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 6 El contenido La trama, los hechos que suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:  Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.  Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.  Desenlace: resolución del problema planteado. Sin embargo, se puede romper el orden lineal de los hechos y comenzar la novela utilizando un recurso llamado in media res . Es un comienzo en el que entramos de forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas. Entonces podemos definir novela como Un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Dicho con otras palabras… La novela es un relato que pertenece al género literario, que se redacta en prosa y en la que se narra una acción fingida en todo o en parte. El objetivo último es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La Real Academia española, define novela como… "Obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". Novela Vs. Cuento Las novelas tienen, generalmente, entre 60,000 y 200,000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más, aquí radica la diferencia con el cuento. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género Hay otras diferencias entre novela y cuento: la novela aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. Las novelas han sido clasificadas por muchos autores, pero rescataremos solo algunos tipos de novelas.
  • 7. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 7 - Autobiográfica - Epistolar - De aventuras - Caballerescas - De ciencia Ficción - Románticas - Histórica - Negra - Policial - De terror EJERCICIOS 1. Piense y redacte 10 títulos para posibles novelas 2. Transcriba 10 títulos de novelas verdaderas 3. Piense en 3 historias y resúmalas en 3 frases de no más de 7 palabras cada una. Ej: Dos niños se pierden en el bosque. Una bruja los atrapa para comérselos. Logran matarla y regresan a su casa. (Hansel y Gretel). 4. Invente 3 historias y escríbalas en 3 frases de no más de 7 palabras cada una. 5. Complete la ficha, pensando en un personaje masculino 6. Teniendo en cuenta su personaje, escriba un texto asumiendo su voz. FICHA Nombre completo: Sobrenombre: Sexo: Edad: Signo astrológico: Estado civil: Domicilio: Instrucción Especial: Aspecto físico: Situación económica: Grupo ético al que pertenece: Grupo familiar cercano: Dicción, acento, modismo: Manías o tics: Amistades: Lugares claves: Posesiones más preciadas: Deportes y hobbies: Obsesiones: Ideas políticas: Vicios: Complejos:
  • 8. Nombre y apellido: ……………………………………………………………………………………………….. 8 Convicciones: Historia sexual: Ambiciones: Religión: Supersticiones: Temores: Puntos débiles de su personalidad: Puntos fuertes de su personalidad: Frase preferida: Mascota o mascotas: Gustos musicales: Lecturas preferidas: Comidas preferidas: Bebidas preferidas: Personaje al que admira: Correspondencia: Caligrafía y ortografía: Talentos y habilidades: Tipos de películas que prefiere: Autor favorito: Actriz favorita: Cosas que jamás perdonaría: Cosas que ha hecho y de las que se arrepiente: Secretos que no ha revelado a nadie: ¿Qué le atrae de las personas del sexo opuesto?: ¿Qué le atrae de las personas del mismo sexo?: