SlideShare una empresa de Scribd logo
1- Definición
En sentido general, narrar es
referir acontecimientos ocurridos
en un determinado período de
tiempo, estos acontecimientos
pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración
constituye uno de los principales
procedimientos utilizados en
obras narrativas como la novela,
el cuento, la leyenda.
Sin embargo, el autor utiliza
dentro de la narración otros
procedimientos:
- La descripción para dar más
viveza a lo narrado.
- El dialogo para hacer hablar a
los personajes.
- La exposición para presentar
alguna idea o dar alguna
información.
- El monólogo para presentarnos
los pensamientos y reflexiones de
un personaje que habla consigo
mismo, en primera persona.
2- Elementos de la narración
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
2.1- El narrador
Es la voz que cuenta al lector lo
que va sucediendo en la
narración. Presenta a los
personajes y sitúa la acción o
secuencia de los acontecimientos
en un espacio y en un tiempo
determinado.
2.2- De los personajes
Hay generalmente uno más
importante: es el protagonista.
Los demás son secundarios. Casi
siempre son seres creados por el
autor y por medio de ellos
expresa sus ideas. Con sus
intervenciones y actuaciones
dentro de la narración, los
personajes revelan una norma de
conducta, es decir, su carácter.
2.3- El tiempo
En la narración hace referencia a
la duración de la acción.
2.4- El espacio
Es el lugar o lugares donde se
desarrolla la acción.
2.5- La acción
Está dada por la serie de
acontecimientos simultáneos o
sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del
argumento.
3- Clases de narración
El narrador es un personaje muy
importante y según su posición
dentro de la narración, hace que
ésta sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la
narración está en primera
persona. El narrador cuenta los
hechos en los que él participa
como protagonista. Además va
dando su opinión sobre los
acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en
las orillas del río Cauca estaba yo
fundando una hacienda. Me
acompañaba en calidad de
mayordomo Simón Pérez, que
era todo un hombre, pues ya
tenía treinta años, y veinte de
ellos los había pasado en lucha
tenaz y bravía con la naturaleza,
sin sufrir jamás grave derrota...
Un sábado en la noche, después
del pago de los peones, nos
quedamos Simón y yo
conversando en el corredor..."
Que pase el aserrador, Jesús del
Corral.
Narración objetiva: Cuando el
narrador cuenta lo que ve, lo que
sucede a otros. Habla en tercera
persona. Figura como
espectador, sin expresar su
opinión.
"Se oyen pisadas en los
corredores del exterior. Se
entremiran azorados, se ponen
de pies. Se abre la puerta del
salón y van entrando
descubiertos, silenciosos, Juan
Gálvez, los Tabares, padre e hijo,
y los dos Restrepos. Son los
mineros que se fueron a venerar
a las selvas de las laderas del
remoto río que corre por arenales
auríferos. Se han vuelto porque el
invierno se entró". La tragedia del
minero, Efe Gómez.
4- Principales obras narrativas
- Fábula: pequeña narración en
verso de hechos imaginarios, que
deja una enseñanza.
- Relato: narración en prosa de
hechos reales o ficticios.
- Cuento: narración de peripecias
en torno a un personaje.
- Apólogo: composición en prosa
en la que intervienen animales
personificados, con finalidad
moral o didáctica.
- Leyenda: narración de un
suceso maravilloso, que se basa
en algo real, pero transformado
por la fantasía popular.
- Novela: relato más o menos
extenso de hechos ficticios.
5- El narrador
Muy a menudo se tiene la idea de
que el narrador es el mismo
escritor. Pero en realidad el
escritor para contar se sirve de
una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta
al lector lo que va sucediendo en
la narración. Presenta a los
personajes y sitúa la acción o
secuencia de los acontecimientos
en un espacio y en un tiempo
determinado.
5.1- El narrador omnisciente
Como su nombre lo indica es un
narrador que todo lo ve y que
todo lo sabe, un narrador que
está en todas partes. Observa
omniscientemente el desarrollo
de los acontecimientos, pero no
participa de ellos.
Características principales del
narrador omnisciente:
- Expone comenta las
actuaciones de los personajes y
los acontecimientos que se van
desarrollando en la narración. Por
ejemplo, en el cuento Vampirismo
de Hoffmann:
- El conde consoló a su esposa lo
mejor que pudo.
- Expone la actuación del
personaje Comenta esa actuación
La condesa solía preparar ella
misma el té que tomaba el conde,
y luego se alejaba. Aquel día
decidió él no probar una gota, y
como leyese en la cama, según
tenía por costumbre.
- Se interna en los personajes y
les cuenta a los lectores los
pensamientos más íntimos que
cruzan por sus mentes. Un
ejemplo, del mismo cuento de
Hoffman:
Los más negros presentimientos
sobrecogieron su alma (la del
conde); y pensó en la diabólica
madre cuyo espíritu (...)
- Domina la totalidad de la
narración, parece saber lo que va
a ocurrir en el futuro y lo que
ocurrió en el pasado. Así por
ejemplo:
Pero a la noche siguiente iba a
desvelársele el espantoso
secreto, el único motivo del
misterioso estado de su esposa.
- Utiliza la tercera persona del
singular.
5.2- El narrador protagonista o
personaje
La participación de este narrador
en los acontecimientos que narra
pueden darse de dos maneras
básicas:
- Como personaje protagonista
o primera persona
Su discurso permite descifrar
características del personaje que
narra.
Utiliza la primera persona del
singular, lo cual permite dar a
conocer con naturalidad los
pensamientos del personaje y
hacer parecer que se trata de una
narración autobiográfica.
- Como personaje secundario o
tercera persona
Su presencia en los
acontecimientos es más
atenuada. Su discurso permite
conocer las características del
personaje que narra, pero estas
tienen menor importancia en el
diseño general de los personajes
y en las relaciones que se
establecen entre ellos.
Utiliza la tercera persona del
singular.
6- Los narradores y el orden en
los textos narrativos
En nuestra vida diaria, narrar, es
decir contar hechos o
acontecimientos, es una actividad
básica de comunicación con los
demás.
En todo texto literario en el que
predomine la actitud épica y
narrativa, hay un narrador que
presenta a los personajes,
conduce y explica las
circunstancias en las que se
desarrollaron los hechos. Por
ejemplo:
"y llegando al puente, está a la
entrada della un animal de piedra
que casi tiene forma de toro, y el
ciego mandome que llegase
cerca del animal, y allí puesto me
dijo: Lázaro, llega el oído a este
toro, y oirás gran ruido dentro de
él".
Expone la actuación del
personaje Voz del personaje
6.1- La posición del narrador
El narrador puede contar los
hechos o acontecimientos que
narra, en primera, segunda o
tercera persona, dependiendo de
la posición que adopte:
- Cuando el narrador participa en
el desarrollo de los hechos como
un personaje más, utiliza la
primera persona:
"Pues sepa vuestra merced ante
todas cosas que a mi llaman
Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antona Pérez,
naturales de Tejares, aldea de
Salamanca, Mi nacimiento fue
dentro del río de Tormes" (...).
"Pues siendo yo niño de ocho
años, achacaron a mi padre
ciertas sangrías mal hechas".
- Cuando el narrador y el
protagonista o personaje principal
se identifican en una misma
persona, el texto parece una
autobiografía.
- Cuando el narrador se dirige a sí
mismo de forma que se convierte
a la vez en narrador y en
personaje, utiliza la segunda
persona:
"Fue también -¿lo recuerdas?-
casualidad pura: avanzada la
noche y hostigado tú por los
mosquitos, habías errado
inútilmente de una habitación a
otra, perseguido en todas por su
zumbido denso hasta que,
decidiéndote por dormir al raso,
corriste el cerrojo de la galería y
saliste del jardín".
- Cuando el narrador cuenta unos
hechos o acontecimientos que
ocurrieron a unos personajes
ajenos a él, utiliza la tercera
persona:
"Salió Preciosa rica de villancicos,
de coplas, de seguidillas, y
zarabandas, y de otros versos,
especialmente romances, que los
contaba con especial donaire".
6.2- El orden en los textos
narrativos
El orden en el que aparecen
presentados los distintos hechos
o acontecimientos depende de
cuál sea el foco considerado de
mayor interés dentro del texto.
Veamos:
- Si interesa conocer el desenlace
de unos acontecimientos, el texto
sigue un orden cronológico desde
los primeros hasta los últimos
hechos. En ese caso, lo narrado
tiene un desarrollo lineal.
- Si lo que interesa conocer no es
el desenlace sino las
circunstancias que llevaron a tal
desenlace, el texto puede
comenzar por los últimos
sucesos, para después dar un
salto al pasado y narrar el resto
de la historia como si se tratara
de recuerdos. Esta técnica es
propia del cine y se denomina
“flash-back”.
- Si lo que interesa es tanto el
desenlace final como el comienzo
de lo narrado, se puede empezar
la narración en un punto
intermedio de la historia, para
después ir relatando los
acontecimientos anteriores y
posteriores al punto de arranque.
Este procedimiento se denomina
in media res.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Raúl Olmedo Burgos
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
marioli123
 
El mundo de la narración
El mundo de la narraciónEl mundo de la narración
El mundo de la narración
12A34B56C
 
Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.
TeresaLosada
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novela
nicebetty95
 

La actualidad más candente (19)

Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Narradores
NarradoresNarradores
Narradores
 
El mundo de la narración
El mundo de la narraciónEl mundo de la narración
El mundo de la narración
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novela
 

Similar a Caractristcas de la narracion

Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Red Lenguaje Antioquia
 
El género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medioEl género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medio
calulara
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Raúl Olmedo Burgos
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 

Similar a Caractristcas de la narracion (20)

La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
El género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medioEl género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medio
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
5 texto narrativo
5  texto narrativo5  texto narrativo
5 texto narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Caractristcas de la narracion

  • 1. 1- Definición En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda. Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos: - La descripción para dar más viveza a lo narrado. - El dialogo para hacer hablar a los personajes. - La exposición para presentar alguna idea o dar alguna
  • 2. información. - El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona. 2- Elementos de la narración En toda narración distinguimos: - Narrador - Personajes - Tiempo - Espacio - Acciones 2.1- El narrador Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la
  • 3. narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. 2.2- De los personajes Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter. 2.3- El tiempo En la narración hace referencia a
  • 4. la duración de la acción. 2.4- El espacio Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. 2.5- La acción Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. 3- Clases de narración El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa, así:
  • 5. Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes. "Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..."
  • 6. Que pase el aserrador, Jesús del Corral. Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión. "Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales
  • 7. auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez. 4- Principales obras narrativas - Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza. - Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios. - Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje. - Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica. - Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa
  • 8. en algo real, pero transformado por la fantasía popular. - Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios. 5- El narrador Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador. El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
  • 9. 5.1- El narrador omnisciente Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos. Características principales del narrador omnisciente: - Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:
  • 10. - El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo. - Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre. - Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:
  • 11. Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...) - Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo: Pero a la noche siguiente iba a desvelársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa. - Utiliza la tercera persona del singular.
  • 12. 5.2- El narrador protagonista o personaje La participación de este narrador en los acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas: - Como personaje protagonista o primera persona Su discurso permite descifrar características del personaje que narra. Utiliza la primera persona del singular, lo cual permite dar a conocer con naturalidad los pensamientos del personaje y hacer parecer que se trata de una narración autobiográfica.
  • 13. - Como personaje secundario o tercera persona Su presencia en los acontecimientos es más atenuada. Su discurso permite conocer las características del personaje que narra, pero estas tienen menor importancia en el diseño general de los personajes y en las relaciones que se establecen entre ellos. Utiliza la tercera persona del singular. 6- Los narradores y el orden en los textos narrativos
  • 14. En nuestra vida diaria, narrar, es decir contar hechos o acontecimientos, es una actividad básica de comunicación con los demás. En todo texto literario en el que predomine la actitud épica y narrativa, hay un narrador que presenta a los personajes, conduce y explica las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos. Por ejemplo: "y llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto me dijo: Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de
  • 15. él". Expone la actuación del personaje Voz del personaje 6.1- La posición del narrador El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera persona, dependiendo de la posición que adopte: - Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la primera persona: "Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de
  • 16. Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del río de Tormes" (...). "Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas". - Cuando el narrador y el protagonista o personaje principal se identifican en una misma persona, el texto parece una autobiografía. - Cuando el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez en narrador y en personaje, utiliza la segunda persona: "Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a
  • 17. otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín". - Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes ajenos a él, utiliza la tercera persona: "Salió Preciosa rica de villancicos, de coplas, de seguidillas, y zarabandas, y de otros versos, especialmente romances, que los contaba con especial donaire". 6.2- El orden en los textos narrativos El orden en el que aparecen
  • 18. presentados los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés dentro del texto. Veamos: - Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal. - Si lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara
  • 19. de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”. - Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Este procedimiento se denomina in media res.