SlideShare una empresa de Scribd logo
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia
Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico
Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológico
José Angel Pina Alburquerque
HIPERSENSIBILIDAD
• Es una reacción inmunológica excesiva
frente a un Ag, que produce lesiones en
los tejidos del sujeto que lo padece.
• Para que se produzca, el individuo
debe haber tenido un contacto previo
con ese Ag y haberse sensibilizado
frente a él.
• Se clasifican en cinco tipos (I a V).
• Reacciones de sensibilidad inmediata:
– Los tipos I, II, III y V
– Se manifiestan rápidamente
(minutos u horas).
– Dependen de la interacción Ag-Ac
• Reacciones de hipersensibilidad
retardada:
– Tipo IV
– Aparecen más tardíamente.
– Mediado por células.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
• Alergia o atopia (Ej.: Eczema
atópico, rinitis, etc.)
• El Ag se llama alergeno.
• Los Ac responsables son las IgE
(1) que se producen localmente
por los linfocitos B en las mucosas
donde se encuentra el Ag.
• Las IgE se fijan a los mastocitos y
basófilos por su fragmento Fc
(sensibilización) (2).
• En un segundo encuentro con el
Ag, éste se fija a mastocitos y
basófilos formando puentes entre
dos IgE vecinas (3), produciendo
la liberación de mediadores
vasoactivos (4): (Ver sig. DP)
• Existe predisposición familiar al
desarrollo de una alergia (factores
genéticos).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.)
• Los mediadores
vasoactivos liberados
por mastocitos y
basófilos son:
– Histamina procedente de
sus gránulos
(Desgranulación).
– Sustancias derivadas del
Ác araquidónico
(prostaglandinas, y
leucotrienos) responsables
de un aumento de la
permeabilidad capilar,
vasodilatación,
broncoespasmo y diferentes
reacciones inflamatorias.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.)
(Ver pág. 458 del libro –arriba-)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: ANAFILAXIA
• Anafilaxis o Anafilaxia,
reacción alérgica aguda que
aparece varios minutos
después del contacto con un
alergeno poniendo en peligro
la vida por broncoespasmo
y/o shock hipovolémico.
• Este cuadro clínico se
produce como resultado de
la acción de los mediadores
químicos liberados de forma
súbita por mastocitos o
basófilos. Esta liberación
puede producirse como
consecuencia de un
mecanismo inmunológico
IgE mediado (reacción
anafiláctica) o un mecanismo
no inmunológico (reacción
anafilactoide).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
• HIPERSENSIBILIDAD
CITOTÓXICA:
• Mediada por la Ig G o Ig M
• Estos Ac se unen a antígenos
presentes en:
– células sanguíneas
(hematíes o plaquetas)
– en tejidos de injertos
– o que se han fijado en la
superficie de células blanco.
• Los Ag pueden ser
sustancias propias de las
Céls. o ajenas (fármacos).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.)
• Genera enfermedades como:
– El rechazo de injertos
– La anemia hemolítica.
– La eritroblastosis fetal
(incompatibilidad Rh donde la
madre Rh (-) produce anticuerpos
contra el grupo Rh presente en la
membrana de los glóbulos rojos del
feto.
– Ciertas enfermedades
autoinmunes, por ej. el púrpura
trombopénico idiopático donde se
supone que una infección previa
por un virus con un antígeno
semejante a una proteína de la
membrana de las plaquetas, genera
la producción de inmunoglobulina G
contra las plaquetas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.)
• Los Ac se fijan a las estructuras diana a
través de los Ag, ocasionando su
destrucción por 3 mecanismos posibles:
• ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO:
– Efecto lítico del componente C5b-9
– Opsonización por el C3b y fagocitosis.
• FAGOCITOSIS DE LAS ESTRUCTURAS
DIANA:
– Previa Opsonización por el C3b e IgG
– Cuando la estructura es muy grande
para ser fagocitada, el fagocito libera el
contenido de sus gránulos y lisosomas
al exterior, causando daño a la
estructura diana, pero también a otras
estructuras del organismo próximas.
• EFECTO CITOTÓXICO de las células
CCDA (Citotoxicidad Celular Dependiente
de Ac) que se unen a las estructuras diana
y producen su Apoptosis.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
• Mediada por inmunocomplejos (Ig-Ac-
Complemento)
• Ocasionado por IgG e IgM
• Similar a la II pero en la III los complejos
son solubles (no en la superficie celular
como en la II) y pueden ocasionar:
– Activación del complemento: Las
anafilotoxinas (C3a y C5a) provocan
la degranulación de los basófilos.
– Interaccionan con las plaquetas (con
el receptor de éstas para el fragmento
Fc) haciendo que se agreguen 
microtrombos  Isquemia.
• En ambos casos se producen aminas
vasoactivas que aumentan la
permeabilidad vascular permitiendo el
depósito de los inmuno-complejos en la
membrana basal vascular.
• Esto hace que los polimorfonucleares
intenten fagocitarlos y al no conseguirlo,
liberan sus enzimas lisosómicas,
causando una lesión en los tej. próximos:
Daño vascular.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Mediada por células / retardada.
• No intervienen Ac.
• Suponen reacciones inflamatorias
debido a que los linfocitos TH de
memoria tras reconocer al Ag en
la membrana de las APC unido a
una moléc. MHC II ocasionan:
– La atracción y activación de
los macrófagos por la acción
de las linfoquinas liberadas
por los TH
– Producción y activación de
linfocitos Tc  efecto citolítico
sobre los macrófagos y otras
Céls. que portan el Ag en su
superficie.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases:
• Hipersensibilidad a la
tuberculina:
– Por la inyección intradérmica de la
tuberculina.
– Ocasiona una infiltración dérmica
de linfocitos y macrófagos
– Se manifiesta como la dureza y
tumefacción de la zona.
– Se realiza para detectar un
contacto previo con M.
tuberculosis.
• Hipersensibilidad de Jones-
Mote:
– Por la inyección intradérmica de
otros Ag (Ej. Ovoalbúmina) donde
se produce una infiltración basófila
– Se manifiesta por una tumefacción
cutánea.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases:
• Hipersensibilidad por contacto:
– Como respuesta a determinadas
sustancias (Ni, Cr, etc.) que al
penetrar en la epidermis se
conjugan con proteínas normales
del organismo y funcionan como
haptenos.
– Se manifiesta como un eccema
• Hipersensibilidad
granulomatosa:
– Al intentar aislar y destruir a Ag
persistentes
– Se produce el granuloma
– En la piel se observa como un
nódulo indurado.
– Puede tardar semanas en surgir,
mientras que las otras tres lo
hacen dentro de las 72 horas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO V
• Hipersensibilidad
estimuladora
• Algunos Ac pueden unirse a
receptores celulares para
otras sustancias (ej.
Hormonas), produciendo el
efecto de esa sustancia.
50_hipersensibilidad.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 50_hipersensibilidad.ppt

Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
61111116
 
fisiopato
fisiopatofisiopato
fisiopato
Anye Heri Guzman
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
Sergio Morales
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Miquéias Costa
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
Martha Diaz Galvis
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Alejandra Barrales
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
SistemadeEstudiosMed
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Imnuologia hipersensibilidad tipo ii
Imnuologia hipersensibilidad tipo iiImnuologia hipersensibilidad tipo ii
Imnuologia hipersensibilidad tipo ii
marcosmed
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
Uliana Pedroso
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Miguel Reyes
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
mar29
 
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Wanderley Ortega
 
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
HIPESERNSENSIBILIDAD.docxHIPESERNSENSIBILIDAD.docx
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
KarelvisMendoza
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
Helen Regina Balieiro Sousa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Tipos de hipersensibildad
Tipos de hipersensibildadTipos de hipersensibildad
Tipos de hipersensibildad
gabrielitatubay
 

Similar a 50_hipersensibilidad.ppt (20)

Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
fisiopato
fisiopatofisiopato
fisiopato
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
Alergia urticaria y edema angioneurotico 2020 v2.0
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Imnuologia hipersensibilidad tipo ii
Imnuologia hipersensibilidad tipo iiImnuologia hipersensibilidad tipo ii
Imnuologia hipersensibilidad tipo ii
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
 
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
HIPESERNSENSIBILIDAD.docxHIPESERNSENSIBILIDAD.docx
HIPESERNSENSIBILIDAD.docx
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tipos de hipersensibildad
Tipos de hipersensibildadTipos de hipersensibildad
Tipos de hipersensibildad
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

50_hipersensibilidad.ppt

  • 1. 50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Libro Ed. Paraninfo: Pág. 457 IES Miguel de Cervantes. Murcia Ciclo Laboratorio de Diagnóstico Clínico Fundamentos y Técnicas de Análisis Hematológico José Angel Pina Alburquerque
  • 2. HIPERSENSIBILIDAD • Es una reacción inmunológica excesiva frente a un Ag, que produce lesiones en los tejidos del sujeto que lo padece. • Para que se produzca, el individuo debe haber tenido un contacto previo con ese Ag y haberse sensibilizado frente a él. • Se clasifican en cinco tipos (I a V). • Reacciones de sensibilidad inmediata: – Los tipos I, II, III y V – Se manifiestan rápidamente (minutos u horas). – Dependen de la interacción Ag-Ac • Reacciones de hipersensibilidad retardada: – Tipo IV – Aparecen más tardíamente. – Mediado por células.
  • 3. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I • Alergia o atopia (Ej.: Eczema atópico, rinitis, etc.) • El Ag se llama alergeno. • Los Ac responsables son las IgE (1) que se producen localmente por los linfocitos B en las mucosas donde se encuentra el Ag. • Las IgE se fijan a los mastocitos y basófilos por su fragmento Fc (sensibilización) (2). • En un segundo encuentro con el Ag, éste se fija a mastocitos y basófilos formando puentes entre dos IgE vecinas (3), produciendo la liberación de mediadores vasoactivos (4): (Ver sig. DP) • Existe predisposición familiar al desarrollo de una alergia (factores genéticos).
  • 4. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.) • Los mediadores vasoactivos liberados por mastocitos y basófilos son: – Histamina procedente de sus gránulos (Desgranulación). – Sustancias derivadas del Ác araquidónico (prostaglandinas, y leucotrienos) responsables de un aumento de la permeabilidad capilar, vasodilatación, broncoespasmo y diferentes reacciones inflamatorias.
  • 5. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I (Cont.) (Ver pág. 458 del libro –arriba-)
  • 6. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I: ANAFILAXIA • Anafilaxis o Anafilaxia, reacción alérgica aguda que aparece varios minutos después del contacto con un alergeno poniendo en peligro la vida por broncoespasmo y/o shock hipovolémico. • Este cuadro clínico se produce como resultado de la acción de los mediadores químicos liberados de forma súbita por mastocitos o basófilos. Esta liberación puede producirse como consecuencia de un mecanismo inmunológico IgE mediado (reacción anafiláctica) o un mecanismo no inmunológico (reacción anafilactoide).
  • 7. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II • HIPERSENSIBILIDAD CITOTÓXICA: • Mediada por la Ig G o Ig M • Estos Ac se unen a antígenos presentes en: – células sanguíneas (hematíes o plaquetas) – en tejidos de injertos – o que se han fijado en la superficie de células blanco. • Los Ag pueden ser sustancias propias de las Céls. o ajenas (fármacos).
  • 8. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.) • Genera enfermedades como: – El rechazo de injertos – La anemia hemolítica. – La eritroblastosis fetal (incompatibilidad Rh donde la madre Rh (-) produce anticuerpos contra el grupo Rh presente en la membrana de los glóbulos rojos del feto. – Ciertas enfermedades autoinmunes, por ej. el púrpura trombopénico idiopático donde se supone que una infección previa por un virus con un antígeno semejante a una proteína de la membrana de las plaquetas, genera la producción de inmunoglobulina G contra las plaquetas.
  • 9. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II (Cont.) • Los Ac se fijan a las estructuras diana a través de los Ag, ocasionando su destrucción por 3 mecanismos posibles: • ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO: – Efecto lítico del componente C5b-9 – Opsonización por el C3b y fagocitosis. • FAGOCITOSIS DE LAS ESTRUCTURAS DIANA: – Previa Opsonización por el C3b e IgG – Cuando la estructura es muy grande para ser fagocitada, el fagocito libera el contenido de sus gránulos y lisosomas al exterior, causando daño a la estructura diana, pero también a otras estructuras del organismo próximas. • EFECTO CITOTÓXICO de las células CCDA (Citotoxicidad Celular Dependiente de Ac) que se unen a las estructuras diana y producen su Apoptosis.
  • 10. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III • Mediada por inmunocomplejos (Ig-Ac- Complemento) • Ocasionado por IgG e IgM • Similar a la II pero en la III los complejos son solubles (no en la superficie celular como en la II) y pueden ocasionar: – Activación del complemento: Las anafilotoxinas (C3a y C5a) provocan la degranulación de los basófilos. – Interaccionan con las plaquetas (con el receptor de éstas para el fragmento Fc) haciendo que se agreguen  microtrombos  Isquemia. • En ambos casos se producen aminas vasoactivas que aumentan la permeabilidad vascular permitiendo el depósito de los inmuno-complejos en la membrana basal vascular. • Esto hace que los polimorfonucleares intenten fagocitarlos y al no conseguirlo, liberan sus enzimas lisosómicas, causando una lesión en los tej. próximos: Daño vascular.
  • 11. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Mediada por células / retardada. • No intervienen Ac. • Suponen reacciones inflamatorias debido a que los linfocitos TH de memoria tras reconocer al Ag en la membrana de las APC unido a una moléc. MHC II ocasionan: – La atracción y activación de los macrófagos por la acción de las linfoquinas liberadas por los TH – Producción y activación de linfocitos Tc  efecto citolítico sobre los macrófagos y otras Céls. que portan el Ag en su superficie.
  • 12. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases: • Hipersensibilidad a la tuberculina: – Por la inyección intradérmica de la tuberculina. – Ocasiona una infiltración dérmica de linfocitos y macrófagos – Se manifiesta como la dureza y tumefacción de la zona. – Se realiza para detectar un contacto previo con M. tuberculosis. • Hipersensibilidad de Jones- Mote: – Por la inyección intradérmica de otros Ag (Ej. Ovoalbúmina) donde se produce una infiltración basófila – Se manifiesta por una tumefacción cutánea.
  • 13. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: 4 Clases: • Hipersensibilidad por contacto: – Como respuesta a determinadas sustancias (Ni, Cr, etc.) que al penetrar en la epidermis se conjugan con proteínas normales del organismo y funcionan como haptenos. – Se manifiesta como un eccema • Hipersensibilidad granulomatosa: – Al intentar aislar y destruir a Ag persistentes – Se produce el granuloma – En la piel se observa como un nódulo indurado. – Puede tardar semanas en surgir, mientras que las otras tres lo hacen dentro de las 72 horas.
  • 14. HIPERSENSIBILIDAD TIPO V • Hipersensibilidad estimuladora • Algunos Ac pueden unirse a receptores celulares para otras sustancias (ej. Hormonas), produciendo el efecto de esa sustancia.