SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERSENSIBILIDAD
Walter Núñez B.
Inmunología
Carrera de Medicina
El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes
patógenos pone en marcha sus mecanismos de defensa, éste se
halla constituido por las barreras naturales del cuerpo (piel y
mucosas).
Y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células
fagocíticas) y específicas (anticuerpos).
Su función consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y
lo hace a través de sus distintos componentes, que no actúan en
forma independiente sino conjuntamente.
Las reacciones de hipersensibilidad son procesos
patológicos que resultan de las interacciones específicas
entre:
 antígenos (Ag)
anticuerpos (Ac)
linfocitos sensibilizados
El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o
inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos
ambientales, habitualmente no patógenos, que causan
inflamación tisular (tejidos) y malfuncionamiento orgánico.
La reacción alérgica es provocada por re-exposición a un
tipo específico de antígeno referido como un alérgeno.
 La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o
por contacto directo.
Hipersensibilidad se produce después de 15 o 30 min. desde
la interacción del Ag con la IgE, mastocitos/basofilos.
Hipersensibilidad inmediata
mediada por IgE o alergia.
Son reacciones en las que los Ag se combinan con IgE
específicos que se hallan fijados por su extremo Fc
(Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de
mastocitos y basófilos de sangre periférica.
Los mastocitos degranulan y liberan los mediadores que
producen reacciones alérgicas. La hipersensibilidad
suele aparecer en caso de un contacto repetido con el
alérgeno.
PROCESO DE LIBERACIÓN DE
MEDIADORES
 Se produce la entrada del Ag por piel o mucosas del árbol
respiratorio, o tracto gastrointestinal y son captados por las
células presentadoras de Ag, que estimulan con ayuda de las
interleuquinas 4 y 13 para producir Ig E específica; ésta está
fijada en receptores de mastocitos y basófilos.
 Y cuando se halla ésta nuevamente expuesta al Ag se
produce la unión del mismo a la Ig E específica fijada a la
membrana de dichas células y conduce a la degranulación.
Esto da lugar a la liberación de mediadores inflamatorios
como: (histaminas, factores quimiotácticos, leucotrienos,
factor activador de plaquetas).
Ag
Alergias mediadas por IgE
Anafilaxis sistémicas
Inflamación local
Rinitis alérgica y Asma Bronquial
Alergia alimentaria.
*Edema cutáneo localizado
(local)
*Prurito
*Eritema
*Erupciones
*Vómitos
*Hipotensión
*Dificultad respiratoria
*Asma
*Alergia a los medicamentos
*Edema generalizado
*Asfixia
*Convulsiones
*Shock
*Muerte
*Penicilina
*Picaduras de insectos
Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo I
Prueba del pinchazo
La Prueba Prick modificado (Método de Pepys)
Prueba intradérmica
Prueba de radioalergenoabsorción (RAST)
Prueba de liberación de histamina por los
leucocitos
TRATAMIENTO
• Epinefrina
• Antihistamínicos:
Fármaco que impide la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del
bloqueo de sus receptores.
• Corticosteroides:
Posee efecto antinflamatorio y evita la infiltración celular responsable de la hiperreactividad.
Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario se
unen a antígenos en la superficie de las células del
paciente.
 Los antígenos reconocidos pueden ser de naturaleza:
Intrínseca (son parte innata de la célula del paciente)
Extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un
antígeno extraño, posiblemente una infección por algún
patógeno).
Hipersensibilidad tipo II o
Citotóxica
Estas células son reconocidas por macrófagos o células
dendríticas que actúan como células presentadoras de
antígeno, lo que causa que las células B respondan
produciendo anticuerpos en contra el antígeno.
El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno sobre
sus propias células, o contra anticuerpos extraños, tal
como los que se adquieren después de una transfusión de
sangre. Esto puede provocar una acción citotóxica por
células líticas, o lisis.
Presenta 3 mecanismos efectores
1. El Ac se une al Ag en las
células o tejidos y activa la
vía clásica de
complemento,
produciendo citolisis y
muerte celular.
2. El Ac citotóxica se une al
Ag celular o tisular y
expone los fragmentos Fc
que son reconocidos por
las células fagociticas y
liberan la enzima que
lesionan el tejido.
3. Los Ac unidos al Ag actúan como mediadores para activar los
linfocitos, macrófagos o NK que liberan componentes que dañan el
tejido.
• Anemia hemolítica autoinmune
• Trombocitopenia autoinmune
• Miastenia grave
• Dermatitis
• Eritroblastosisfetal
• Anemia hemolítica del Recién nacido
• Enfermedad hemolítica del feto
• Reacciones transfusionales.
Ejemplos de enfermedades que manifiestan
hipersensibilidad tipo II son:
Prueba de Coombs directa
Prueba indirecta de la antiglobulina
Microscopía fluorescente
Pruebas antirreceptor
TRATAMIENTO
• Suspender trasfusiones sanguíneas.
• Si la madre presenta alguna de las enfermedades por
hipersensibilidad del tipo II, suspender la alimentación por
calostro.
• Descanzar
• Antidesparasitantes.
Se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir,
agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en
varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones)
donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la
vía clásica de la activación del complemento.
El antigeno puede ser exogeno o autoantigeno.
Se presenta mediante 3 etapas: Formacion del complejo
antigeno-anticuerpo, depositos de inmunocomplejos y lesion
tisular.
Hipersensibilidad tipo III
Complejo Inmune
• Poliarteritis nodosa
• Glomerulonefritis post-estreptococica
• Lupus eritematoso sistémico
• Alveolitis alérgica extrínseca
• Infecciones por Estafilococias y Estreptococias.
Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo III
Prueba de unión al Ciq
Prueba con células Raji
TRATAMIENTO
 No existe cura para el lupus eritematoso.
 Los demás medicamentos sólo apuntan a los
síntomas del paciente.
Se reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV
(también llamada hipersensibilidad retardada):
hipersensibilidad al contacto
hipersensibilidad del tipo tuberculina
hipersensibilidad granulomatosa.
La reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. No es mediada
por anticuerpos, sino por células inmunitarias.
Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos
en un complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II.
Hipersensibilidad tipo IV o
Hipersensibilidad tardía o retrasada Mediada
por células.
• Lepra
• Tuberculosis
• Sarcoidosis
Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo IV:
Las pruebas para evaluar la hipersensibilidad retardada se
realizan a través de métodos epi-cutáneos (test del parche )
e intra-cutáneos.
TRATAMIENTO
Medicamentos que desinflaman la zona afectada.
Hipersensibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamientoFenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunesCarla Barreto
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Rai Encalada
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíaHipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíavictoria
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Ilwikatzin Guerrero
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Alejandra Barrales
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Enrique José Chipana Telleria
 

La actualidad más candente (20)

Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamientoFenotipos y endotipos en asma -  selección adecuada del tratamiento
Fenotipos y endotipos en asma - selección adecuada del tratamiento
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Agammaglobulinemia ligada a X"
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíaHipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
 

Destacado

Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látexCreación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
Maria_Jenni
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
guestc1766
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)yohan26
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad01111992
 
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.jaaldi
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño IICurso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
Antonio E. Serrano
 
DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadJose Ramirez
 
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(Kátherin Sandoval
 
Enfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicasEnfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicasUCAD
 

Destacado (20)

Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látexCreación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
 
Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2Hipersensibilidad2
Hipersensibilidad2
 
Inmunologia rr
Inmunologia rrInmunologia rr
Inmunologia rr
 
Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
 
Hipersensibilidad tipo 2n
Hipersensibilidad tipo 2nHipersensibilidad tipo 2n
Hipersensibilidad tipo 2n
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño IICurso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
DañO Por Hipersensibilidad
DañO Por HipersensibilidadDañO Por Hipersensibilidad
DañO Por Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
 
Reacción de Arthus
Reacción de ArthusReacción de Arthus
Reacción de Arthus
 
Enfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicasEnfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicas
 

Similar a Hipersensibilidad

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
HipersensibilidadesKmilo Mosqra
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
veronica benavides
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
RicardoZaragozaVelzq
 
Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias Alimentarias
Javier Mendez
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y LiteraturaLapava
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
Doris Leticia Gomez Rubio
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 

Similar a Hipersensibilidad (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
 
Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias Alimentarias
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas

1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
Universidad de Ciencias Medicas
 

Más de Universidad de Ciencias Medicas (20)

Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia y farmacocinetica
 
Farmacología bases fundamentales
Farmacología  bases fundamentales Farmacología  bases fundamentales
Farmacología bases fundamentales
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1 Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
 
2. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 22. aparato cardivascular 2
2. aparato cardivascular 2
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
 
2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1 2. aparato cardiovascular 1
2. aparato cardiovascular 1
 
1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular 1. aparato cardiovascular
1. aparato cardiovascular
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Aps ii
Aps ii Aps ii
Aps ii
 
Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1) Salud comunitaria i (1)
Salud comunitaria i (1)
 
Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2 Salud comunitaria 2
Salud comunitaria 2
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Hematocromatosis
Hematocromatosis Hematocromatosis
Hematocromatosis
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes  Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 

Hipersensibilidad

  • 2. El ser humano para defenderse de las agresiones por agentes patógenos pone en marcha sus mecanismos de defensa, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo (piel y mucosas). Y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas (células fagocíticas) y específicas (anticuerpos). Su función consiste en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y lo hace a través de sus distintos componentes, que no actúan en forma independiente sino conjuntamente.
  • 3. Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las interacciones específicas entre:  antígenos (Ag) anticuerpos (Ac) linfocitos sensibilizados El término Hipersensibilidad se refiere a la excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular (tejidos) y malfuncionamiento orgánico.
  • 4. La reacción alérgica es provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido como un alérgeno.  La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo. Hipersensibilidad se produce después de 15 o 30 min. desde la interacción del Ag con la IgE, mastocitos/basofilos. Hipersensibilidad inmediata mediada por IgE o alergia.
  • 5. Son reacciones en las que los Ag se combinan con IgE específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periférica. Los mastocitos degranulan y liberan los mediadores que producen reacciones alérgicas. La hipersensibilidad suele aparecer en caso de un contacto repetido con el alérgeno.
  • 6. PROCESO DE LIBERACIÓN DE MEDIADORES  Se produce la entrada del Ag por piel o mucosas del árbol respiratorio, o tracto gastrointestinal y son captados por las células presentadoras de Ag, que estimulan con ayuda de las interleuquinas 4 y 13 para producir Ig E específica; ésta está fijada en receptores de mastocitos y basófilos.  Y cuando se halla ésta nuevamente expuesta al Ag se produce la unión del mismo a la Ig E específica fijada a la membrana de dichas células y conduce a la degranulación. Esto da lugar a la liberación de mediadores inflamatorios como: (histaminas, factores quimiotácticos, leucotrienos, factor activador de plaquetas).
  • 7. Ag
  • 8. Alergias mediadas por IgE Anafilaxis sistémicas Inflamación local Rinitis alérgica y Asma Bronquial Alergia alimentaria.
  • 9. *Edema cutáneo localizado (local) *Prurito *Eritema *Erupciones *Vómitos *Hipotensión *Dificultad respiratoria *Asma *Alergia a los medicamentos *Edema generalizado *Asfixia *Convulsiones *Shock *Muerte *Penicilina *Picaduras de insectos Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo I
  • 10. Prueba del pinchazo La Prueba Prick modificado (Método de Pepys) Prueba intradérmica Prueba de radioalergenoabsorción (RAST) Prueba de liberación de histamina por los leucocitos
  • 11. TRATAMIENTO • Epinefrina • Antihistamínicos: Fármaco que impide la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. • Corticosteroides: Posee efecto antinflamatorio y evita la infiltración celular responsable de la hiperreactividad.
  • 12. Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario se unen a antígenos en la superficie de las células del paciente.  Los antígenos reconocidos pueden ser de naturaleza: Intrínseca (son parte innata de la célula del paciente) Extrínseca (absorbidas a la célula durante la exposición a un antígeno extraño, posiblemente una infección por algún patógeno). Hipersensibilidad tipo II o Citotóxica
  • 13. Estas células son reconocidas por macrófagos o células dendríticas que actúan como células presentadoras de antígeno, lo que causa que las células B respondan produciendo anticuerpos en contra el antígeno. El anticuerpo (IgG o IgM) se dirige contra el antígeno sobre sus propias células, o contra anticuerpos extraños, tal como los que se adquieren después de una transfusión de sangre. Esto puede provocar una acción citotóxica por células líticas, o lisis.
  • 14. Presenta 3 mecanismos efectores 1. El Ac se une al Ag en las células o tejidos y activa la vía clásica de complemento, produciendo citolisis y muerte celular. 2. El Ac citotóxica se une al Ag celular o tisular y expone los fragmentos Fc que son reconocidos por las células fagociticas y liberan la enzima que lesionan el tejido. 3. Los Ac unidos al Ag actúan como mediadores para activar los linfocitos, macrófagos o NK que liberan componentes que dañan el tejido.
  • 15. • Anemia hemolítica autoinmune • Trombocitopenia autoinmune • Miastenia grave • Dermatitis • Eritroblastosisfetal • Anemia hemolítica del Recién nacido • Enfermedad hemolítica del feto • Reacciones transfusionales. Ejemplos de enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo II son:
  • 16. Prueba de Coombs directa Prueba indirecta de la antiglobulina Microscopía fluorescente Pruebas antirreceptor TRATAMIENTO • Suspender trasfusiones sanguíneas. • Si la madre presenta alguna de las enfermedades por hipersensibilidad del tipo II, suspender la alimentación por calostro. • Descanzar • Antidesparasitantes.
  • 17. Se forman en la sangre complejos inmunes solubles, es decir, agregados de anticuerpos IgG e IgM, que son depositados en varios tejidos (típicamente la piel, riñón y las articulaciones) donde disparan una respuesta inmunitaria fundamentado en la vía clásica de la activación del complemento. El antigeno puede ser exogeno o autoantigeno. Se presenta mediante 3 etapas: Formacion del complejo antigeno-anticuerpo, depositos de inmunocomplejos y lesion tisular. Hipersensibilidad tipo III Complejo Inmune
  • 18.
  • 19. • Poliarteritis nodosa • Glomerulonefritis post-estreptococica • Lupus eritematoso sistémico • Alveolitis alérgica extrínseca • Infecciones por Estafilococias y Estreptococias. Ejemplos de reacciones alérgicas del tipo III
  • 20. Prueba de unión al Ciq Prueba con células Raji TRATAMIENTO  No existe cura para el lupus eritematoso.  Los demás medicamentos sólo apuntan a los síntomas del paciente.
  • 21. Se reconocen diversas formas de hipersensibilidad tipo IV (también llamada hipersensibilidad retardada): hipersensibilidad al contacto hipersensibilidad del tipo tuberculina hipersensibilidad granulomatosa. La reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. No es mediada por anticuerpos, sino por células inmunitarias. Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Hipersensibilidad tipo IV o Hipersensibilidad tardía o retrasada Mediada por células.
  • 22.
  • 23. • Lepra • Tuberculosis • Sarcoidosis Enfermedades que manifiestan hipersensibilidad tipo IV:
  • 24. Las pruebas para evaluar la hipersensibilidad retardada se realizan a través de métodos epi-cutáneos (test del parche ) e intra-cutáneos. TRATAMIENTO Medicamentos que desinflaman la zona afectada.