SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. JOCELYN IBAÑEZ 
Sexto A – Medicina 
Balieiro Sosa Helen Regina 
Da Silva Karina Rosalina 
Jerez Urquiza Alejandra 
Hori Ferreira Leticia 
Lopes Cleymara 
Pereyra Suarez Gabriela 
Poplade Ariosto William
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 O 
ALERGIA 
Las reacciones alérgicas o atópicas son una de las enfermedades 
inmunitarias más comunes, ya que por mala suerte afectan al 
20% de las personas que nos rodean. Esta reacción se produce de 
manera inmediata en las segundas o sucesivas exposiciones, 
nunca en la primera exposición, ya que el organismo todavía no 
ha creado anticuerpos contra el alergeno. Una persona puede 
sensibilizarse en cualquier momento. No obstante, las alergias se 
pueden revertir por tolerancia o inmunoterapia. Además, existe 
una importante predisposición genética a presentar 
hipersensibilidad de tipo I.
MECANISMO DE SENSIBILIZACION 
El primer ingreso del 
alérgeno genera la 
sensibilización, o sea la 
producción de IgE contra 
él, Ig que se fija a los 
mastocitos y queda en 
espera de un ulterior 
ingreso de ese alérgeno.
Activación del Sistema Inmune 
para la produccion de Ig E 
Para que haya una sobreproduccion de mastocitos 
ligados a Ig E, tiene que haber clones de Linfocitos B 
productores de Ig E. Entonces cuando el alergeno entra 
en contacto con una CPA la activacion de LinfB puede 
ocurrir de dos maneras 
Directa: Cuando la CPA presenta directamente al 
linfocito B el alergeno 
Indirecta: Atraves de la subpoblacion de Linfocitos T: 
Linfocitos Helpher 2 (LTH2) productores de IL-4 que 
activan al Inmunidad Humoral productora de 
inmunoglobulinas, en este caso IgE.
IgE ES EXCLUSIVA DE MASTOCITOS Y BASÓFILOS, se une a 
sus membranas por un receptor de alta afinidad para IgE 
denominado FcεRI. Estos mastocitos y basófilos recubiertos de 
IgE específica se dice que están sensibilizados al alergeno que 
corresponda. Los mastocitos armados (recubiertos de IgE) 
quedan unidos a IgE, y cuando se vuelven a exponer al alergeno, 
se degranulan y liberan sus mediadores. La unión que se 
produce entre IgE y los mastocitos es muy duradera, ya que los 
mastocitos tienen una vida media muy larga.
Los mastocitos se 
localizan en las 
proximidades de los 
vasos sanguíneos de los 
lugares de entrada de 
antígeno: la piel y 
mucosa y submucosa de 
los tractos respiratorio y 
digestivo, por esta 
razón, la piel y los tubos 
respiratorio y digestivo 
son los tejidos 
lesionados con más 
frecuencia en las 
reacciones alérgicas.
ENFERMEDADES ALERGICAS 
Rinitis alérgica: es la más frecuente. 
El contacto entre el alergeno y el 
mastocito tiene lugar en las vías 
respiratorias superiores, produce: edema 
en la mucosa, rinorrea, estornudos y 
conjuntivitis con prurito ocular. El 
mediador mas importante que actúa es 
la histamina, por tanto el tratamiento 
será a base de antihistamínicos. 
Asma bronquial: consiste en la 
inflamación y broncoconstricción 
reversible de las vías respiratorias 
inferiores. Ello se debe al taponamiento 
por la secreción excesiva de moco, a la 
hipertrofia de la musculatura lisa 
bronquial y a la secreción de citocinas 
que producen infiltración de linfocitos 
TH2 y Eo en la submucosa.
Alergia alimentaria: se produce 
por alergenos ingeridos que a su paso 
por el tubo interaccionan con 
mastocitos de la mucosa y la 
submucosa intestinales, se liberan 
mediadores y aumenta el peristaltismo 
y la secreción de moco por las células 
caliciformes. Si el alergeno se absorbe 
y llega a la piel es común que se 
produzca una reacción cutánea, se 
puede producir urticaria aguda. Se 
manifiesta por vómitos, diarreas y 
edema de la mucosa. Puede llegar a 
veces a dar una reacción sistémica. 
Normalmente se trata con 
antihistamínicos, ya que el mediador 
que mas interviene es la histamina, 
aunque también lo hacen los 
leucotrienos.
Urticaria aguda: se produce por contacto 
directo de la piel con el alergeno o por su 
ingestión. También puede producirse por 
alergenos inyectados. La urticaria se produce 
porque al entrar el alergeno en contacto con los 
mastocitos, estos se degranulan en el tejido 
conjuntivo y se producen habones, que son 
elevaciones aplanadas pruriginosas de la piel. 
Reacción sistémica: anafilaxia. se produce 
cuando el alergeno contacta con el mastocitos de 
manera sistémica, es decir, en varios tejidos. se 
degranulan mastocitos a lo largo de su camino, 
provocando: vasodilatación generalizada y 
edema, lo que provoca la caída de la presión 
arterial (shock anafiláctico). También produce 
urticaria aguda, broncoconstricción e 
hipersecreción de moco en los tractos digestivo y 
respiratorio. El resultado puede ser mortal. Para 
revertir esta situación se administra adrenalina 
por su efecto vasoconstrictor y broncoconstrictor.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 2 O 
MEDIADA POR ANTICUERPOS IgG 
O IgM 
Se Desencadenada por: 
Union del anticuerpo con el antígeno en la 
superficie celular que puede ser por 
infección, 
trauma o 
efecto químico, 
O que reacciona en forma cruzada contra antigenos que no los 
generaron pero que son similares antigenicamete 
Se puede dar por: 
Trastornos inmunitarios 
Reacciones a la transfusion sanguinea 
Reacciones farmacologicas
Citotoxicidad mediada por 
complemento 
En este caso se produce reacción y 
el anticuerpo es una IgM o IgG que 
reacciona con un antígeno 
presente en la superficie celular de 
tejidos específicos. Posterior a esta 
reacción se produce la activación 
del sistema de complemento que 
resulta en el daño de la membrana 
celular y la lisis celular. Además, 
las células cubiertas por el 
anticuerpo (opsonizadas) 
comienzan a ser susceptibles para 
ser fagocitadas por el sistema 
monocito-macrófago, pues se 
reduce la carga iónica de la 
superficie celular, por adherencia 
opsónica directamente a través de 
Fc o por adherencia inmunitaria 
mediante unión a C3.
Esta reacción es frecuente de ser observada en los glóbulos rojos, 
polinucleares y plaquetas, originando un cuadro denominado 
anemia hemolítica autoinmune, neutropenias y púrpura 
trombocitopénico respectivamente. En el caso de los tejidos es 
posible de observar anticuerpos contra algunos componentes de la 
membrana basal del pulmón y riñón en el síndrome de 
Goodpasture, anticuerpos anti células tiroideas en la Tiroiditis de 
Hashimoto. También en transfusiones sanguíneas, en que el 
donante incompatible reacciona con anticuerpos autóctonos.
Un ejemplo de daño mediado por 
este mecanismo es la eritroblastosis 
fetal. La eritroblastosis fetalis se 
desencadena cuando una madre Rh 
(-) sensibilizada engendra un hijo 
Rh (+). Los anticuerpos son de tipo 
IgG y pueden cruzar la barrera 
placentaria. La reacción con el 
antígeno D (Rh+) de los eritrocitos 
fetales produce destrucción por 
adherencia opsónica y consecuente 
enfermedad hemolítica del recién 
nacido. La severidad de la respuesta 
inmunitaria aumenta con 
embarazos ulteriores si no se 
previene con antisuero anti-Rh 
después el nacimiento del primer 
hijo.
Citotoxicidad dependiente de 
anticuerpos mediada por células: 
Es una forma menos conocida y que corresponde también a 
este grupo de hipersensibilidad. No implica la fijación del 
complemento sino que exige la cooperación de monocitos, 
neutrófilos, eosinófilos y células NK . La célula diana 
revestida por Ac IgG a bajas concentraciones es destruida 
por células no sensibilizadas que poseen receptor Fc, 
ocurriendo la lisis celular sin fagocitosis. Este mecanismo 
ha sido observado frecuentemente en forma experimental y 
en el humano no presenta la misma importancia en forma 
aparente. Se sugiere que juega un rol en la reacción a 
rechazo a trasplante, pues el receptor puede desarrollar una 
respuesta humoral con anticuerpos dirigidos contra 
antígenos de superficie del injerto (rechazo hiperagudo).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3 O 
POR COMPLEJO INMUNE 
• Una reacción de hipersensibilidad de tipo III 
ocurre cuando antígenos y anticuerpos (IgG o 
IgM) se encuentran presentes en grandes 
cantidades y en proporciones similares, causando 
reacciones de precipitación con 
entrecruzamiento muy extensas
Participación 
Inmuno complejos 
Sistema complemento 
Respuesta inmune mediada por células
¿Qué es un complejo inmune? 
Es un conjunto de anticuerpos y antigenos unidos entre si. 
TIPOS: 
Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de antígeno 
(complejos pequeños que circulan durante bastante tiempo y se van 
depositando paulatinamente en diversos órganos) 
Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de anticuerpos 
(complejos de gran tamaño precipitan rápidamente tendiendo a 
localizarse en el sitio de introducción del Ag)
Clasificación según localización 
Dentro de la circulación 
(complejos circulantes 
intravasculares tipo III A) 
O en espacios tisulares 
(complejos in situ 
extracelulares tipo III B)
Debido a la naturaleza de la agregación de 
anticuerpos, los primeros tejidos que comienzan a 
manifestarla son aquellos relacionados a la filtración 
de sangre a altas presiones hidrostáticas y osmóticas 
por ejemplo 
los sitios de formación de la orina y fluido sinovial, 
glomérulos y 
tejidos articulares respectivamente
Los complejos III A 
Producen daño especialmente en las paredes de los vasos 
cuando son atrapados en algunos órganos que actúan 
como filtro, como la circulación renal, pulmonar, plexos 
coroideos etc. 
Enf. Generalizada: ENFERMEDAD DEL SUERO 
AGUDA 
Localizada en un órgano: GLOMERULONEFRITIS O 
REACCION DE ARTHUS
Los de III B 
Puede ser por interacción de anticuerpos con antígenos 
endógenos secretados por células como en el rechazo, 
tiroiditis, orquitis y algunas 
Glomerulonefritis; Interacción de anticuerpos con 
antígenos intrínsecos presentes en membranas basales 
o matriz intercelular SINDROME DE GOODPASTURE 
ARTRITIS REUMATOIDEA 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO 
ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA
¿Cómo participa el sistema 
complemento? 
El destino de estos complejos depende estrechamente de la 
acción de la vía clásica del sistema complemento 
La fijación de complemento inhibe la precipitación de 
complejos inmunitarios por la unión covalente C3b, que 
evita la interacción Fc-Fc que se necesita para formar 
grandes agregados insolubles. 
Estos pequeños complejos con C3b se unen al receptor CR1 
del complemento sobre el eritrocito humano y son 
transportados hasta el hígado donde los macrófago los 
fagocitan e inactivan. 
Si hay defectos en el s. complemento o si el sistema esta 
saturado lo complejos circulan y se depositan en órganos 
filtros
HIPERSENSIBLIDAD TIPO 4 O 
MEDIADAS POR CELULAS 
TARDIA 
Este mecanismo de daño interviene tanto en 
hipersensibilidad como en autoinmunidad y está 
mediado por la respuesta celular de linfocitos T CD8+ 
o citotóxicos y linfocitos T CD4+ liberadores de 
linfoquinas
Mecanismo de daño tipo IV en 
hipersensibilidad: 
Antígenos bacterianos, de hongos o virus o productos 
químicos unidos a células del organismo, inducen una 
respuesta inmune celular. A raíz de esta respuesta quedan 
en circulación durante largo tiempo, linfocitos T de 
memoria. Cuando el antígeno persiste o bien cuando el 
individuo es expuesto nuevamente a él, se produce una 
respuesta secundaria de mayor intensidad con liberación 
de gran cantidad de linfoquinas. Estas atraen y activan 
células inflamatorias, especialmente macrófagos, 
originando una inflamación productiva, que por su 
magnitud, produce daño a los tejidos donde se encuentra el 
antígeno.
ACTIVACION CELULAR 
Los linfocitos T CD8 y CD4 
cooperadores reconocen los 
antígenos en un complejo con el 
complejo mayor de 
histocompatibilidad tipo I y II. Las 
células presentadoras de antígeno 
en este caso son los macrófagos que 
secretan IL-12, el cual estimula la 
proliferación de más linfocitos T.
FUNCION CD 4 Y CD 8 
Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, 
estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese 
modo mediando la respuesta inmunitaria 
Las células CD8 destruyen las células diana al entrar en 
contacto con ellas mientras que los macrófagos 
activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos 
patógenos intracelulares, se transforman en células 
gigantes multinucleadas
Cuando el antígeno desencadenante de la respuesta no 
puede ser eliminado, persiste una reacción 
inflamatoria estimulada por los LTh1, que lleva a la 
formación de granulomas.
De acuerdo al tiempo de aparición de las lesiones y a sus 
características histopatológicas, se distinguen cuatro tipos 
de hipersensibilidad retardada : Reacción de Jones-Mote 
(1), dermatitis por contacto (2), hipersensibilidad tipo 
tuberculina e hipersensibilidad granulomatosa (4). 
1. Reacción de Jones-Mote: al inyectar ovoalbumina 
en Adyuvante Incompleto de Freund se produce un 
aumento de volumen en la piel que es máxima a las 24 hrs. 
Se observa un infiltrado de basófilos bajo la epidermis. Esta 
reacción se puede producir con otros antígenos solubles.
2. Dermatitis por contacto: es producida por 
antígenos tales como niquel, cromatos, cosméticos, 
benzoles, etc. y en ella juegan un papel importante las 
células de Langerhans al presentar el antígeno con 
gran eficiencia. Se produce un infiltrado celular 
perivascular dérmico formado por linfocitos y 
macrófagos. Además, hay edema y depósito de fibrina. 
3. Hipersensibilidad tipo tuberculina: participan 
antígenos lipoprotéicos de micobacterias y antígenos 
inertes. Se produce un infiltrado linfocitario 
perivascular a los que se agregan macrófagos. Se 
observa una induración de la zona afectada debido a 
este infiltrado inflamatorio productivo.
4. Hipersensibilidad tipo granulomatosa: se 
observa una inflamación productiva organizada 
constituída por células gigantes, células epitelioideas y 
una corona de linfocitos que las rodea. Es difícil 
establecer la diferencia entre este tipo de 
hipersensibilidad y la inflamación granulomatosa de 
una respuesta protectora la cual tiende a aislar al 
agente injuriante cuando no puede eliminarlo 
eficazmente. En un individuo sensibilizado al 
antígeno, la reacción es muy intensa y suele producir 
necrosis central del granuloma con diseminación 
bacteriana.
Inmunoalergologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Mayelin Ordoñez
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Dulce Camacho
 
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
Inmunidad frente a los Hongos.pptInmunidad frente a los Hongos.ppt
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
yoleizamota1
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Leonel Lopez
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
Santiago Rodriguez
 
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenosMecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
micosis fungoide
micosis fungoidemicosis fungoide
micosis fungoide
Madeline Cañizares
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
Joan Antoni Oltra
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
DermatofitosisAdSotoMota
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
Joon Cisneros
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
GerardoAnza
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Adriana Valle
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
XochitlIrene
 

La actualidad más candente (20)

Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
Inmunidad frente a los Hongos.pptInmunidad frente a los Hongos.ppt
Inmunidad frente a los Hongos.ppt
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
 
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenosMecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
micosis fungoide
micosis fungoidemicosis fungoide
micosis fungoide
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 

Similar a Inmunoalergologia

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiDanii Beatle
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
Doris Leticia Gomez Rubio
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Heber Martínez
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
veronica benavides
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
RicardoZaragozaVelzq
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
Oscar Almeida Solórzano
 

Similar a Inmunoalergologia (20)

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
fisiopato
fisiopatofisiopato
fisiopato
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Inmunoalergologia

  • 1. Dra. JOCELYN IBAÑEZ Sexto A – Medicina Balieiro Sosa Helen Regina Da Silva Karina Rosalina Jerez Urquiza Alejandra Hori Ferreira Leticia Lopes Cleymara Pereyra Suarez Gabriela Poplade Ariosto William
  • 2. HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 O ALERGIA Las reacciones alérgicas o atópicas son una de las enfermedades inmunitarias más comunes, ya que por mala suerte afectan al 20% de las personas que nos rodean. Esta reacción se produce de manera inmediata en las segundas o sucesivas exposiciones, nunca en la primera exposición, ya que el organismo todavía no ha creado anticuerpos contra el alergeno. Una persona puede sensibilizarse en cualquier momento. No obstante, las alergias se pueden revertir por tolerancia o inmunoterapia. Además, existe una importante predisposición genética a presentar hipersensibilidad de tipo I.
  • 3.
  • 4. MECANISMO DE SENSIBILIZACION El primer ingreso del alérgeno genera la sensibilización, o sea la producción de IgE contra él, Ig que se fija a los mastocitos y queda en espera de un ulterior ingreso de ese alérgeno.
  • 5. Activación del Sistema Inmune para la produccion de Ig E Para que haya una sobreproduccion de mastocitos ligados a Ig E, tiene que haber clones de Linfocitos B productores de Ig E. Entonces cuando el alergeno entra en contacto con una CPA la activacion de LinfB puede ocurrir de dos maneras Directa: Cuando la CPA presenta directamente al linfocito B el alergeno Indirecta: Atraves de la subpoblacion de Linfocitos T: Linfocitos Helpher 2 (LTH2) productores de IL-4 que activan al Inmunidad Humoral productora de inmunoglobulinas, en este caso IgE.
  • 6. IgE ES EXCLUSIVA DE MASTOCITOS Y BASÓFILOS, se une a sus membranas por un receptor de alta afinidad para IgE denominado FcεRI. Estos mastocitos y basófilos recubiertos de IgE específica se dice que están sensibilizados al alergeno que corresponda. Los mastocitos armados (recubiertos de IgE) quedan unidos a IgE, y cuando se vuelven a exponer al alergeno, se degranulan y liberan sus mediadores. La unión que se produce entre IgE y los mastocitos es muy duradera, ya que los mastocitos tienen una vida media muy larga.
  • 7. Los mastocitos se localizan en las proximidades de los vasos sanguíneos de los lugares de entrada de antígeno: la piel y mucosa y submucosa de los tractos respiratorio y digestivo, por esta razón, la piel y los tubos respiratorio y digestivo son los tejidos lesionados con más frecuencia en las reacciones alérgicas.
  • 8. ENFERMEDADES ALERGICAS Rinitis alérgica: es la más frecuente. El contacto entre el alergeno y el mastocito tiene lugar en las vías respiratorias superiores, produce: edema en la mucosa, rinorrea, estornudos y conjuntivitis con prurito ocular. El mediador mas importante que actúa es la histamina, por tanto el tratamiento será a base de antihistamínicos. Asma bronquial: consiste en la inflamación y broncoconstricción reversible de las vías respiratorias inferiores. Ello se debe al taponamiento por la secreción excesiva de moco, a la hipertrofia de la musculatura lisa bronquial y a la secreción de citocinas que producen infiltración de linfocitos TH2 y Eo en la submucosa.
  • 9. Alergia alimentaria: se produce por alergenos ingeridos que a su paso por el tubo interaccionan con mastocitos de la mucosa y la submucosa intestinales, se liberan mediadores y aumenta el peristaltismo y la secreción de moco por las células caliciformes. Si el alergeno se absorbe y llega a la piel es común que se produzca una reacción cutánea, se puede producir urticaria aguda. Se manifiesta por vómitos, diarreas y edema de la mucosa. Puede llegar a veces a dar una reacción sistémica. Normalmente se trata con antihistamínicos, ya que el mediador que mas interviene es la histamina, aunque también lo hacen los leucotrienos.
  • 10. Urticaria aguda: se produce por contacto directo de la piel con el alergeno o por su ingestión. También puede producirse por alergenos inyectados. La urticaria se produce porque al entrar el alergeno en contacto con los mastocitos, estos se degranulan en el tejido conjuntivo y se producen habones, que son elevaciones aplanadas pruriginosas de la piel. Reacción sistémica: anafilaxia. se produce cuando el alergeno contacta con el mastocitos de manera sistémica, es decir, en varios tejidos. se degranulan mastocitos a lo largo de su camino, provocando: vasodilatación generalizada y edema, lo que provoca la caída de la presión arterial (shock anafiláctico). También produce urticaria aguda, broncoconstricción e hipersecreción de moco en los tractos digestivo y respiratorio. El resultado puede ser mortal. Para revertir esta situación se administra adrenalina por su efecto vasoconstrictor y broncoconstrictor.
  • 11. HIPERSENSIBILIDAD TIPO 2 O MEDIADA POR ANTICUERPOS IgG O IgM Se Desencadenada por: Union del anticuerpo con el antígeno en la superficie celular que puede ser por infección, trauma o efecto químico, O que reacciona en forma cruzada contra antigenos que no los generaron pero que son similares antigenicamete Se puede dar por: Trastornos inmunitarios Reacciones a la transfusion sanguinea Reacciones farmacologicas
  • 12. Citotoxicidad mediada por complemento En este caso se produce reacción y el anticuerpo es una IgM o IgG que reacciona con un antígeno presente en la superficie celular de tejidos específicos. Posterior a esta reacción se produce la activación del sistema de complemento que resulta en el daño de la membrana celular y la lisis celular. Además, las células cubiertas por el anticuerpo (opsonizadas) comienzan a ser susceptibles para ser fagocitadas por el sistema monocito-macrófago, pues se reduce la carga iónica de la superficie celular, por adherencia opsónica directamente a través de Fc o por adherencia inmunitaria mediante unión a C3.
  • 13. Esta reacción es frecuente de ser observada en los glóbulos rojos, polinucleares y plaquetas, originando un cuadro denominado anemia hemolítica autoinmune, neutropenias y púrpura trombocitopénico respectivamente. En el caso de los tejidos es posible de observar anticuerpos contra algunos componentes de la membrana basal del pulmón y riñón en el síndrome de Goodpasture, anticuerpos anti células tiroideas en la Tiroiditis de Hashimoto. También en transfusiones sanguíneas, en que el donante incompatible reacciona con anticuerpos autóctonos.
  • 14. Un ejemplo de daño mediado por este mecanismo es la eritroblastosis fetal. La eritroblastosis fetalis se desencadena cuando una madre Rh (-) sensibilizada engendra un hijo Rh (+). Los anticuerpos son de tipo IgG y pueden cruzar la barrera placentaria. La reacción con el antígeno D (Rh+) de los eritrocitos fetales produce destrucción por adherencia opsónica y consecuente enfermedad hemolítica del recién nacido. La severidad de la respuesta inmunitaria aumenta con embarazos ulteriores si no se previene con antisuero anti-Rh después el nacimiento del primer hijo.
  • 15. Citotoxicidad dependiente de anticuerpos mediada por células: Es una forma menos conocida y que corresponde también a este grupo de hipersensibilidad. No implica la fijación del complemento sino que exige la cooperación de monocitos, neutrófilos, eosinófilos y células NK . La célula diana revestida por Ac IgG a bajas concentraciones es destruida por células no sensibilizadas que poseen receptor Fc, ocurriendo la lisis celular sin fagocitosis. Este mecanismo ha sido observado frecuentemente en forma experimental y en el humano no presenta la misma importancia en forma aparente. Se sugiere que juega un rol en la reacción a rechazo a trasplante, pues el receptor puede desarrollar una respuesta humoral con anticuerpos dirigidos contra antígenos de superficie del injerto (rechazo hiperagudo).
  • 16.
  • 17. HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3 O POR COMPLEJO INMUNE • Una reacción de hipersensibilidad de tipo III ocurre cuando antígenos y anticuerpos (IgG o IgM) se encuentran presentes en grandes cantidades y en proporciones similares, causando reacciones de precipitación con entrecruzamiento muy extensas
  • 18. Participación Inmuno complejos Sistema complemento Respuesta inmune mediada por células
  • 19. ¿Qué es un complejo inmune? Es un conjunto de anticuerpos y antigenos unidos entre si. TIPOS: Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de antígeno (complejos pequeños que circulan durante bastante tiempo y se van depositando paulatinamente en diversos órganos) Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de anticuerpos (complejos de gran tamaño precipitan rápidamente tendiendo a localizarse en el sitio de introducción del Ag)
  • 20. Clasificación según localización Dentro de la circulación (complejos circulantes intravasculares tipo III A) O en espacios tisulares (complejos in situ extracelulares tipo III B)
  • 21. Debido a la naturaleza de la agregación de anticuerpos, los primeros tejidos que comienzan a manifestarla son aquellos relacionados a la filtración de sangre a altas presiones hidrostáticas y osmóticas por ejemplo los sitios de formación de la orina y fluido sinovial, glomérulos y tejidos articulares respectivamente
  • 22. Los complejos III A Producen daño especialmente en las paredes de los vasos cuando son atrapados en algunos órganos que actúan como filtro, como la circulación renal, pulmonar, plexos coroideos etc. Enf. Generalizada: ENFERMEDAD DEL SUERO AGUDA Localizada en un órgano: GLOMERULONEFRITIS O REACCION DE ARTHUS
  • 23. Los de III B Puede ser por interacción de anticuerpos con antígenos endógenos secretados por células como en el rechazo, tiroiditis, orquitis y algunas Glomerulonefritis; Interacción de anticuerpos con antígenos intrínsecos presentes en membranas basales o matriz intercelular SINDROME DE GOODPASTURE ARTRITIS REUMATOIDEA LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA
  • 24. ¿Cómo participa el sistema complemento? El destino de estos complejos depende estrechamente de la acción de la vía clásica del sistema complemento La fijación de complemento inhibe la precipitación de complejos inmunitarios por la unión covalente C3b, que evita la interacción Fc-Fc que se necesita para formar grandes agregados insolubles. Estos pequeños complejos con C3b se unen al receptor CR1 del complemento sobre el eritrocito humano y son transportados hasta el hígado donde los macrófago los fagocitan e inactivan. Si hay defectos en el s. complemento o si el sistema esta saturado lo complejos circulan y se depositan en órganos filtros
  • 25.
  • 26. HIPERSENSIBLIDAD TIPO 4 O MEDIADAS POR CELULAS TARDIA Este mecanismo de daño interviene tanto en hipersensibilidad como en autoinmunidad y está mediado por la respuesta celular de linfocitos T CD8+ o citotóxicos y linfocitos T CD4+ liberadores de linfoquinas
  • 27. Mecanismo de daño tipo IV en hipersensibilidad: Antígenos bacterianos, de hongos o virus o productos químicos unidos a células del organismo, inducen una respuesta inmune celular. A raíz de esta respuesta quedan en circulación durante largo tiempo, linfocitos T de memoria. Cuando el antígeno persiste o bien cuando el individuo es expuesto nuevamente a él, se produce una respuesta secundaria de mayor intensidad con liberación de gran cantidad de linfoquinas. Estas atraen y activan células inflamatorias, especialmente macrófagos, originando una inflamación productiva, que por su magnitud, produce daño a los tejidos donde se encuentra el antígeno.
  • 28. ACTIVACION CELULAR Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T.
  • 29. FUNCION CD 4 Y CD 8 Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese modo mediando la respuesta inmunitaria Las células CD8 destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas
  • 30. Cuando el antígeno desencadenante de la respuesta no puede ser eliminado, persiste una reacción inflamatoria estimulada por los LTh1, que lleva a la formación de granulomas.
  • 31. De acuerdo al tiempo de aparición de las lesiones y a sus características histopatológicas, se distinguen cuatro tipos de hipersensibilidad retardada : Reacción de Jones-Mote (1), dermatitis por contacto (2), hipersensibilidad tipo tuberculina e hipersensibilidad granulomatosa (4). 1. Reacción de Jones-Mote: al inyectar ovoalbumina en Adyuvante Incompleto de Freund se produce un aumento de volumen en la piel que es máxima a las 24 hrs. Se observa un infiltrado de basófilos bajo la epidermis. Esta reacción se puede producir con otros antígenos solubles.
  • 32. 2. Dermatitis por contacto: es producida por antígenos tales como niquel, cromatos, cosméticos, benzoles, etc. y en ella juegan un papel importante las células de Langerhans al presentar el antígeno con gran eficiencia. Se produce un infiltrado celular perivascular dérmico formado por linfocitos y macrófagos. Además, hay edema y depósito de fibrina. 3. Hipersensibilidad tipo tuberculina: participan antígenos lipoprotéicos de micobacterias y antígenos inertes. Se produce un infiltrado linfocitario perivascular a los que se agregan macrófagos. Se observa una induración de la zona afectada debido a este infiltrado inflamatorio productivo.
  • 33. 4. Hipersensibilidad tipo granulomatosa: se observa una inflamación productiva organizada constituída por células gigantes, células epitelioideas y una corona de linfocitos que las rodea. Es difícil establecer la diferencia entre este tipo de hipersensibilidad y la inflamación granulomatosa de una respuesta protectora la cual tiende a aislar al agente injuriante cuando no puede eliminarlo eficazmente. En un individuo sensibilizado al antígeno, la reacción es muy intensa y suele producir necrosis central del granuloma con diseminación bacteriana.