SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ACCIÓN ANAFILOTÓXICA DEL COMPLEMENTO Y
LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Almeida Macías Caroline Elízabetha
a
Estudiante de la universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
de Medicina
Cañarte Alcívar Jorge Albertob
b
Docente de Salud e infección, inmunología, virología, micología de la Universidad
Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
INTRODUCCIÓN
El ser humano en el entorno en el que
habita se ve rodeado de un sinnúmero de
sustancias las cuales son capaces de
provocar respuestas inmunitarias, como lo
son ciertos alimentos, venenos de
picaduras o mordeduras de algunos
animales, los pólenes, fármacos, agentes
microbianos y productos químicos,
incluso elementos endógenos que suelen
actuar en ciertas ocasiones como
inmunógenos. El simple contacto con
estos agentes no sólo induce una
respuesta inmunitaria protectora, sino
también reacciones que pueden ser
netamente nocivas.
Algunas de estas manifestaciones se ven
evidenciadas clínicamente en los
pacientes y van desde molestias tan
comunes como el prurito cutáneo hasta
enfermedades potencialmente mortales,
como el asma bronquial. Estas respuestas
reciben en conjunto, el nombre de
reacción de hipersensibilidad y se
clasifican con frecuencia en función del
tipo de respuesta inmunitaria y de los
mecanismos efectores responsables de las
lesiones celular y tisular.
El presente trabajo hace una mención
general de los péptidos de la acción
anafilotóxica del complemento, la cual es
establecida como una potente acción
activadora sobre los mastocitos y
basófilos que se origina para inducir su
degranulación, haciéndoles liberar de
aminas vasoactivas como la histamina,
heparina, otros mediadores de la
inflamación a los tejidos locales, los
cuales en ciertas ocasiones suelen
desencadenar graves efectos, como lo es
la degranulación de mastocitos muy
extendida, la cual podría causar un
síndrome similar al choque anafiláctico,
producido en reacciones alérgicas más
fuertes.
Además de mencionar la acción
anafilotóxica, en enunciados de autores de
renombre, se describe su relación con la
hipersensibilidad de tipo III mediada por
complejos antígeno-anticuerpo
A través de una revisión bibliográfica se
logró explicar como estas reacciones de
hipersensibilidad tipo III inician con la
formación de complejos inmunes que
logran activar la vía clásica del
complemento y generan estos fragmentos
proteolíticos C3a y C5a, los cuales poseen
propiedades quimiotácticas y causan
liberación de animas vasoactivas ya que
estos aumentan la permeabilidad vascular,
facilitando la salida de
polimorfonucleares.
Se incluye además un análisis por parte
del autor, acerca de como la
hipersensibilidad tipo III puede resultar
por la presencia excesiva de estos
inmunocomplejos, antígenos exógenos o
endógenos, y de como activa el sistema
de complemento junto con su acción
anafilotoxica, desencadenando una serie
de eventos en el individuo, que suelen ser
de carácter extremadamente nocivo
cuando se relacionan con enfermedades
autoinmunes como lo son el lupus
eritematoso sistémico y la
glomerulonefritis aguda.
DESARROLLO
Acción Anafilotóxica del complemento
Un organismo vivo posee complementos
que interaccionan entre sí de forma
compleja pero precisa, los cuales le
brindan un estado armónico. Pero este
equilibrio proporcionado puede resultar
fácilmente alterado por la presencia de
agentes extraños que amenacen su
integridad y generen una respuesta
inmune inmediata.
El sistema del complemento es una parte
esencial del sistema inmune innato y
constituye la primera línea de defensa del
organismo actúa produciendo la
eliminación de patógenos y colabora en la
reparación de tejidos en algunas
situaciones especiales (1). Según Abbas,
los autores indican que la activación de
este está regulada por varías proteínas
plasmáticas y de membrana que inhiben
diferentes pasos de la cascada (2).
En algunos de los pasos de las vías del
complemento se liberan pequeños
fragmentos, péptidos denominados
anafilotoxica C3a, C4a y C5a,
componentes fundamentales en la
respuesta inflamatoria como mediadores
locales.
Esta acción anafilotoxica, es una señal
activadora sobre los mastocitos y
basófilos para que estos liberen histamina,
causando ciertos eventos como la
contracción del musculo liso,
produciendo indirectamente por ejemplo
broncoespasmos y el aumento de la
permeabilidad vascular
Anafilotoxinas
Estas anafilotoxinas C3a, C4a y C5a son
grandes glicoproteínas, muy hidrófilas,
cuya estructura principalmente es hélice
alfa con 3 puentes disulfuro, producidas
como parte de la activación del sistema de
complemento, el cual posee importantes
funciones en la respuesta inmune y en la
defensa del hospedador ya que causa lisis
de bacterias invasoras.
Según Guyton estos fragmentos
proteolíticos del complemento C5a, C4a y
C3a inducen una inflamación aguda al
activar a los mastocitos y los neutrófilos.
Debido a que el papel que cumplen las
anafilotoxica en sistema inmune, es
provocar la liberación de sustancias
almacenadas en gránulos (3).
Al desencadenar la degranulación de
las células fagocíticas o mastocitos se
originan respuestas inflamatorias locales
que surgen como resultado gracias a la
capacidad que tienen estos péptidos con
efecto anafilotóxico para producir un
aumento de la permeabilidad vascular
además de la contracción del músculo liso
(4).
La vasodilatación que inducen permite
acelerar el paso del patógeno a los
ganglios, con lo que se iniciará la
respuesta adaptativa (5). Desencadenando
así una respuesta del sistema inmune a fin
de eliminar el agente causal de la lesión
Se plantea además que son denominados
anafilatoxinas, ya que ejercen efectos
similares a los mediadores mastocitos
implicados en la reacción conocida como
anafilaxia (6). Confiere entonces que si la
degranulación de mastocitos está muy
extendida puede causar un síndrome
similar al choque anafiláctico de las
reacciones alérgicas más fuertes.
Hipersensibilidad tipo III
La hipersensibilidad no es más que una
reacción exacerbada del sistema inmune,
que produce un estado patológico.
Las respuestas inmunitarias inadecuadas
pueden surgir frente a cualquier tipo de
antígeno, ya sea este de carácter
endógeno o exógeno.
La reacción frente a antígenos
ambientales por ejemplo, suelen causar
una serie de eventos como inflamación
tisular y mal funcionamiento orgánico
(7).
Gell y Coombs clasificaron los
mecanismos inmunopatogénicos o
reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos,
en cada uno de ellos participan de forma
secuencial diferentes tipos de células y
mediadores solubles (8).
La hipersensibilidad tipo I o la
denominada alergia inmediata, la de tipo
II Anticuerpo dependiente, la tipo III
enfermedad complejo inmune y la
citotóxica o hipersensibilidad retardada
que corresponde al tipo IV.
En lo que concierne a las reacciones de
hipersensibilidad tipo III son reacciones
producidas por la existencia de
inmunocomplejos (IC) circulantes de Ag-
Ac (9).
Es decir que estas inician con la
formación de complejos inmunes que
activan la vía clásica del complemento y
generan C3a y C5a (10). Estos
fragmentos proteolíticos que como ya ha
sido mencionado anteriormente, poseen
propiedades quimiotácticas y causan
liberación de animas vasoactivas.
La hipersensibilidad tipo III, se produce
por la presencia excesiva de estos
inmunocomplejos, Ag exógenos como
una proteína extraña que se inyecta o que
produce un microbio, o Ag propios
endógenos, que se forman en la
circulación o en localizaciones
extravasculares, es decir que precipitan en
la pared de los vasos y en los tejidos
donde se depositan antígenos.
Robbins menciona que la reacción
patológica suele comenzar cuando el
antígeno se combina con el anticuerpo en
la circulación (6). En el caso de las
reacciones inmunopatológicas a las
parasitosis, como el paludismo o
tripanosomiasis que generan una
respuesta e inducen este tipo de
hipersensibilidad III (11).
Estos inmunocomplejos activan el
sistema de complemento, poniendo en
marcha una secuencia de reacciones que
llevan a la migración de células
polimorfonucleares.
Es decir que atraen fagocitos y la
liberación en los tejidos de enzimas
proteolíticas lisosomales y factores de
permeabilidad responsables del fenómeno
de la inflamación aguda, con daño tisular,
acompañado de una serie de
manifestaciones que son generalmente
sistémicas (12).
Además de este sinnúmero de eventos, las
enfermedades pueden ser generalizadas
cuando los complejos se forman en la
circulación y se depositan en muchos
tejidos, en los glomérulos renales ,
membrana sinovial de articulaciones,
vasos sanguíneos cutáneos, por lo que las
manifestaciones clínicas corresponderán a
procesos vasculíticos, nefríticos y
artríticos (13).
La primera descripción clínica
corresponde a la enfermedad del suero
caracterizada por fiebre, exantema y
artritis, y la forma experimental es el
llamado fenómeno de Arthus., que se
define como un área localizada de
necrosis tisular debida a una vasculitis
aguda por inmunocomplejos (IC) (14).
Los IC serán patógenos de acuerdo a sus
características físico-químicas. Dependerá
de la carga (aniónica o catiónica), de la
valencia del Ag, de la avidez del Ac, de la
afinidad del Ag por distintos
componentes tisulares y de diversos
factores hemodinámicos.
Las enfermedades que pertenecen a este
grupo de hipersensibilidad tipo III son por
ejemplo la enfermedad del suero,
vasculitis cutánea, lupus eritematoso
sistémico, neumonitis por
hipersensibilidad, glomerulonefritis aguda
etc (15).
Un dato importante es que las pruebas
diagnósticas que se han desarrollado para
detectar los IC, depende de la capacidad
de estos para reaccionar con el
complemento (Prueba de unión al Ciq) o
bien en la interacción de los IC que
contienen componentes del complemento,
con los receptores celulares (Prueba con
células Raji) (8).
CONCLUSIONES
El sistema de complemento participa
también en la primera línea de defensa
formando parte de la inmunidad innata,
gracias a sus proteínas las cuales
cooperan en funciones como la lisis,
fagocitosis y la inflamación, entre otras.
Las proteínas del complemento con efecto
anafilotóxico son C3a, C4a y C5a y
poseen un enorme grado de importancia
en los procesos inflamatorios y de esta
manera su activación es un factor
desencadenante en las hipersensibilidades.
La hipersensibilidad de tipo III es una
reacción producida por inmunocomplejos
de antígeno-anticuerpo que a su paso va
activando ciertos mecanismos como el
sistema de complemento y sus fragmentos
C3a , C5a, mediante la acción
anafilotoxica.
Estos inmunocomplejos excesivos en la
circulación característicos de la
hipersensibilidad tipo III, mayormente
son formados por antígenos exógenos
pero también pueden ser por antígenos
propios.
El síndrome de Arthus fue una de las
primeras que se denominó como parte de
este tipo de hipersensibilidad al ser
observado un exceso de
inmunocomplejos causantes de los
diferentes síntomas. No obstante hay
enfermedades de carácter autoinmune
muy estudiadas en la actualidad que
también forman parte de este tipo de
hipersensibilidad, como lo son el lupus
eritematoso sistémico y la
glomerulonefritis aguda.
Al estar la hipersensibilidad tipo III
relacionada con enfermedades
autoinmunes, desafortunadamente los
tratamientos no son curativos, en su
mayoría son para el control de los
síntomas producidos, simplemente son
experimentales.
REFERENCIAS
1. Rodriguez E. ACTIVACIÓN DEL
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO EN LA
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA Y SU RELACION CON
OTRAS VÍAS
INFLAMATORIAS. Univ Auton
Barcelona [Internet]. 2015 [citado
16 de junio de 2017];5(1).
Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/
hdl_10803_315283/erg1de1.pdf
2. Abbas KA, Lichtman AH, Pillai S.
Inmunología celular y molecular
[Internet]. Vol. 7, Cellular and
Molecular Immunology. 2012.
117-136 p. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/15003161%5Cnhttp://cid.oxford
journals.org/lookup/doi/10.1093/ci
d/cir991%5Cnhttp://www.scielo.cl/
pdf/udecada/v15n26/art06.pdf%5C
nhttp://www.scopus.com/inward/re
cord.url?eid=2-s2.0-
84861150233&partnerID=tZOtx3y
1
3. Guyton A, Hall J. Guyton y Hall
Tratado de Fisiología Médica. Vol.
12, ELSEVIER. 2010. 1092 p.
4. Callisaya Rebeca I, Quispe Claus L.
SISTEMA DEL
COMPLEMENTO. Rev Actual
Clínica Investig [Internet]. 2012
[citado 16 de junio de 2017];13.
Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.
bo/pdf/raci/v13/v13_a06.pdf
5. Rudilla Salvador F. Desarrollo de
nuevos métodos de vacunación
basados en la anafilotoxina C5a y
la proteína extra A de la
fibronectina y péptidos sintéticos
inhibidores de las células T
reguladoras. Univ Navarra
[Internet]. 2011 [citado 16 de junio
de 2017]; Disponible en:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10
171/34923/1/Tesis_Francesc_Rudil
la.pdf
6. Kumar V, Abbas AK, Fausto N,
Aster JC. Robbins y Cotran.
Patología Estructural y Funcional.
En: 7a Ed Elsevier. 2010. p. 836-
42.
7. Rich R. Clinical immunology.
Clinical inmunology. 2013.
8. Gustavo Romero Valdez J, Pereira
Q, Atilio Zini Dra Gladys
Elizabeth Canteros R.
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD. 2007
[citado 12 de agosto de 2017];
Disponible en:
http://kinesio.med.unne.edu.ar/revi
sta/revista167/3_167.pdf
9. Rodríguez Cámara C, Miguel D.
Reacciones de hipersensibilidad
[Internet]. 2013 [citado 14 de
agosto de 2017]. p. 11. Disponible
en:
http://eusalud.uninet.edu/apuntes/te
ma_12.pdf
10. Alvarez RL, de alba Galofre RM,
Carlavilla PF. REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD. Alergia
[Internet]. 2013 [citado 16 de
agosto de 2017];65. Disponible en:
https://botplusweb.portalfarma.co
m/Documentos/2008/1/15/32505.p
df
11. Murray Patrick R, Rosenthal Ken S
& PMA. Microbiologia médica
[Internet]. Microbiologia médica.
2005. Capitulo I, pags: 17-18.
Disponible en:
http://scholar.google.com/scholar?
hl=en&btnG=Search&q=intitle:Mi
crobiologia+Médica#3%5Cnhttp://
scholar.google.com/scholar?hl=en
&btnG=Search&q=intitle:Microbio
logia+médica#3
12. Barbarroja-Escudero J, Álvarez de
Mon Soto M, Antolín-Amérigo D,
Sánchez-González MJ. Reacciones
alérgicas. Med - Programa Form
Médica Contin Acreditado
[Internet]. abril de 2013 [citado 14
de agosto de 2017];11(29):1769-77.
Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retri
eve/pii/S0304541213705274
13. Kummar V. Patología Humana.
En: Patología Humana. 2013. p.
593-7.
14. Negroni M. Microbiología
Estomatológica Fundamentos y
guía practica [Internet]. 2da ed.
Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2009 [citado 16 de
agosto de 2017]. 656 p. Disponible
en:
https://books.google.com.ec/books
?id=Gxmui-
vjZBgC&pg=PA210&dq=hipersen
sibilidad+tipo+3&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi6kdT
Z29rVAhXCYSYKHd8CDIwQ6A
EIJTAA#v=onepage&q=hipersensi
bilidad tipo 3&f=false
15. Brooks GF, Carroll KC, Butel JS,
Morse SA, Mietzner TA.
Microbiologia Médica de Jawetz,
Melnick & Adelberg - 26.ed.
[Internet]. Microbiologia Médica
de Jawetz, Melnick & Adelberg -
26.ed. 2014. 872 p. Disponible en:
https://books.google.com/books?id
=QbPrBgAAQBAJ&pgis=1
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo III - Almeida Macias Caroline Elizabeth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.Andy Cardenas Sleyther
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneJean Pierre Solòrzano Gòmez
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSashaMabelAnchundiaM
 
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3Nadia Vera
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alejandro Rocha
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Vane Alvarez
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaDiana Farias
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).Alisson Gonzalez
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 

La actualidad más candente (20)

INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologiaHipersensibilidad tipo fisiopatologia
Hipersensibilidad tipo fisiopatologia
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Lupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemicoLupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemico
 

Similar a Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo III - Almeida Macias Caroline Elizabeth

Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgicaAnafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgicaCarlos Briones
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...EmiliMera
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxLuzBenitez23
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de cicloRamón Toala Mero
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Jaime Sanchez Ayala
 
Anafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoAnafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoMike7Murillo
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxYunuenTarin
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadReneMoreiraCedeo
 
39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y ivSergio Morales
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmiliMera
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosKristy Guerrero
 

Similar a Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo III - Almeida Macias Caroline Elizabeth (20)

Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgicaAnafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Articulo inmunologia
Articulo inmunologia Articulo inmunologia
Articulo inmunologia
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Anafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoAnafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-pato
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y iv
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo III - Almeida Macias Caroline Elizabeth

  • 1. ACCIÓN ANAFILOTÓXICA DEL COMPLEMENTO Y LA HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Almeida Macías Caroline Elízabetha a Estudiante de la universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Cañarte Alcívar Jorge Albertob b Docente de Salud e infección, inmunología, virología, micología de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina INTRODUCCIÓN El ser humano en el entorno en el que habita se ve rodeado de un sinnúmero de sustancias las cuales son capaces de provocar respuestas inmunitarias, como lo son ciertos alimentos, venenos de picaduras o mordeduras de algunos animales, los pólenes, fármacos, agentes microbianos y productos químicos, incluso elementos endógenos que suelen actuar en ciertas ocasiones como inmunógenos. El simple contacto con estos agentes no sólo induce una respuesta inmunitaria protectora, sino también reacciones que pueden ser netamente nocivas. Algunas de estas manifestaciones se ven evidenciadas clínicamente en los pacientes y van desde molestias tan comunes como el prurito cutáneo hasta enfermedades potencialmente mortales, como el asma bronquial. Estas respuestas reciben en conjunto, el nombre de reacción de hipersensibilidad y se clasifican con frecuencia en función del tipo de respuesta inmunitaria y de los mecanismos efectores responsables de las lesiones celular y tisular.
  • 2. El presente trabajo hace una mención general de los péptidos de la acción anafilotóxica del complemento, la cual es establecida como una potente acción activadora sobre los mastocitos y basófilos que se origina para inducir su degranulación, haciéndoles liberar de aminas vasoactivas como la histamina, heparina, otros mediadores de la inflamación a los tejidos locales, los cuales en ciertas ocasiones suelen desencadenar graves efectos, como lo es la degranulación de mastocitos muy extendida, la cual podría causar un síndrome similar al choque anafiláctico, producido en reacciones alérgicas más fuertes. Además de mencionar la acción anafilotóxica, en enunciados de autores de renombre, se describe su relación con la hipersensibilidad de tipo III mediada por complejos antígeno-anticuerpo A través de una revisión bibliográfica se logró explicar como estas reacciones de hipersensibilidad tipo III inician con la formación de complejos inmunes que logran activar la vía clásica del complemento y generan estos fragmentos proteolíticos C3a y C5a, los cuales poseen propiedades quimiotácticas y causan liberación de animas vasoactivas ya que estos aumentan la permeabilidad vascular, facilitando la salida de polimorfonucleares. Se incluye además un análisis por parte del autor, acerca de como la hipersensibilidad tipo III puede resultar por la presencia excesiva de estos inmunocomplejos, antígenos exógenos o endógenos, y de como activa el sistema de complemento junto con su acción anafilotoxica, desencadenando una serie de eventos en el individuo, que suelen ser de carácter extremadamente nocivo cuando se relacionan con enfermedades autoinmunes como lo son el lupus eritematoso sistémico y la glomerulonefritis aguda. DESARROLLO Acción Anafilotóxica del complemento Un organismo vivo posee complementos que interaccionan entre sí de forma compleja pero precisa, los cuales le brindan un estado armónico. Pero este equilibrio proporcionado puede resultar
  • 3. fácilmente alterado por la presencia de agentes extraños que amenacen su integridad y generen una respuesta inmune inmediata. El sistema del complemento es una parte esencial del sistema inmune innato y constituye la primera línea de defensa del organismo actúa produciendo la eliminación de patógenos y colabora en la reparación de tejidos en algunas situaciones especiales (1). Según Abbas, los autores indican que la activación de este está regulada por varías proteínas plasmáticas y de membrana que inhiben diferentes pasos de la cascada (2). En algunos de los pasos de las vías del complemento se liberan pequeños fragmentos, péptidos denominados anafilotoxica C3a, C4a y C5a, componentes fundamentales en la respuesta inflamatoria como mediadores locales. Esta acción anafilotoxica, es una señal activadora sobre los mastocitos y basófilos para que estos liberen histamina, causando ciertos eventos como la contracción del musculo liso, produciendo indirectamente por ejemplo broncoespasmos y el aumento de la permeabilidad vascular Anafilotoxinas Estas anafilotoxinas C3a, C4a y C5a son grandes glicoproteínas, muy hidrófilas, cuya estructura principalmente es hélice alfa con 3 puentes disulfuro, producidas como parte de la activación del sistema de complemento, el cual posee importantes funciones en la respuesta inmune y en la defensa del hospedador ya que causa lisis de bacterias invasoras. Según Guyton estos fragmentos proteolíticos del complemento C5a, C4a y C3a inducen una inflamación aguda al activar a los mastocitos y los neutrófilos. Debido a que el papel que cumplen las anafilotoxica en sistema inmune, es provocar la liberación de sustancias almacenadas en gránulos (3). Al desencadenar la degranulación de las células fagocíticas o mastocitos se originan respuestas inflamatorias locales que surgen como resultado gracias a la capacidad que tienen estos péptidos con efecto anafilotóxico para producir un aumento de la permeabilidad vascular
  • 4. además de la contracción del músculo liso (4). La vasodilatación que inducen permite acelerar el paso del patógeno a los ganglios, con lo que se iniciará la respuesta adaptativa (5). Desencadenando así una respuesta del sistema inmune a fin de eliminar el agente causal de la lesión Se plantea además que son denominados anafilatoxinas, ya que ejercen efectos similares a los mediadores mastocitos implicados en la reacción conocida como anafilaxia (6). Confiere entonces que si la degranulación de mastocitos está muy extendida puede causar un síndrome similar al choque anafiláctico de las reacciones alérgicas más fuertes. Hipersensibilidad tipo III La hipersensibilidad no es más que una reacción exacerbada del sistema inmune, que produce un estado patológico. Las respuestas inmunitarias inadecuadas pueden surgir frente a cualquier tipo de antígeno, ya sea este de carácter endógeno o exógeno. La reacción frente a antígenos ambientales por ejemplo, suelen causar una serie de eventos como inflamación tisular y mal funcionamiento orgánico (7). Gell y Coombs clasificaron los mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad en 4 tipos, en cada uno de ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles (8). La hipersensibilidad tipo I o la denominada alergia inmediata, la de tipo II Anticuerpo dependiente, la tipo III enfermedad complejo inmune y la citotóxica o hipersensibilidad retardada que corresponde al tipo IV. En lo que concierne a las reacciones de hipersensibilidad tipo III son reacciones producidas por la existencia de inmunocomplejos (IC) circulantes de Ag- Ac (9). Es decir que estas inician con la formación de complejos inmunes que activan la vía clásica del complemento y generan C3a y C5a (10). Estos fragmentos proteolíticos que como ya ha sido mencionado anteriormente, poseen
  • 5. propiedades quimiotácticas y causan liberación de animas vasoactivas. La hipersensibilidad tipo III, se produce por la presencia excesiva de estos inmunocomplejos, Ag exógenos como una proteína extraña que se inyecta o que produce un microbio, o Ag propios endógenos, que se forman en la circulación o en localizaciones extravasculares, es decir que precipitan en la pared de los vasos y en los tejidos donde se depositan antígenos. Robbins menciona que la reacción patológica suele comenzar cuando el antígeno se combina con el anticuerpo en la circulación (6). En el caso de las reacciones inmunopatológicas a las parasitosis, como el paludismo o tripanosomiasis que generan una respuesta e inducen este tipo de hipersensibilidad III (11). Estos inmunocomplejos activan el sistema de complemento, poniendo en marcha una secuencia de reacciones que llevan a la migración de células polimorfonucleares. Es decir que atraen fagocitos y la liberación en los tejidos de enzimas proteolíticas lisosomales y factores de permeabilidad responsables del fenómeno de la inflamación aguda, con daño tisular, acompañado de una serie de manifestaciones que son generalmente sistémicas (12). Además de este sinnúmero de eventos, las enfermedades pueden ser generalizadas cuando los complejos se forman en la circulación y se depositan en muchos tejidos, en los glomérulos renales , membrana sinovial de articulaciones, vasos sanguíneos cutáneos, por lo que las manifestaciones clínicas corresponderán a procesos vasculíticos, nefríticos y artríticos (13). La primera descripción clínica corresponde a la enfermedad del suero caracterizada por fiebre, exantema y artritis, y la forma experimental es el llamado fenómeno de Arthus., que se define como un área localizada de necrosis tisular debida a una vasculitis aguda por inmunocomplejos (IC) (14). Los IC serán patógenos de acuerdo a sus características físico-químicas. Dependerá de la carga (aniónica o catiónica), de la valencia del Ag, de la avidez del Ac, de la
  • 6. afinidad del Ag por distintos componentes tisulares y de diversos factores hemodinámicos. Las enfermedades que pertenecen a este grupo de hipersensibilidad tipo III son por ejemplo la enfermedad del suero, vasculitis cutánea, lupus eritematoso sistémico, neumonitis por hipersensibilidad, glomerulonefritis aguda etc (15). Un dato importante es que las pruebas diagnósticas que se han desarrollado para detectar los IC, depende de la capacidad de estos para reaccionar con el complemento (Prueba de unión al Ciq) o bien en la interacción de los IC que contienen componentes del complemento, con los receptores celulares (Prueba con células Raji) (8). CONCLUSIONES El sistema de complemento participa también en la primera línea de defensa formando parte de la inmunidad innata, gracias a sus proteínas las cuales cooperan en funciones como la lisis, fagocitosis y la inflamación, entre otras. Las proteínas del complemento con efecto anafilotóxico son C3a, C4a y C5a y poseen un enorme grado de importancia en los procesos inflamatorios y de esta manera su activación es un factor desencadenante en las hipersensibilidades. La hipersensibilidad de tipo III es una reacción producida por inmunocomplejos de antígeno-anticuerpo que a su paso va activando ciertos mecanismos como el sistema de complemento y sus fragmentos C3a , C5a, mediante la acción anafilotoxica. Estos inmunocomplejos excesivos en la circulación característicos de la hipersensibilidad tipo III, mayormente son formados por antígenos exógenos pero también pueden ser por antígenos propios. El síndrome de Arthus fue una de las primeras que se denominó como parte de este tipo de hipersensibilidad al ser observado un exceso de inmunocomplejos causantes de los diferentes síntomas. No obstante hay enfermedades de carácter autoinmune muy estudiadas en la actualidad que
  • 7. también forman parte de este tipo de hipersensibilidad, como lo son el lupus eritematoso sistémico y la glomerulonefritis aguda. Al estar la hipersensibilidad tipo III relacionada con enfermedades autoinmunes, desafortunadamente los tratamientos no son curativos, en su mayoría son para el control de los síntomas producidos, simplemente son experimentales. REFERENCIAS 1. Rodriguez E. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y SU RELACION CON OTRAS VÍAS INFLAMATORIAS. Univ Auton Barcelona [Internet]. 2015 [citado 16 de junio de 2017];5(1). Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/ hdl_10803_315283/erg1de1.pdf 2. Abbas KA, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular [Internet]. Vol. 7, Cellular and Molecular Immunology. 2012. 117-136 p. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/15003161%5Cnhttp://cid.oxford journals.org/lookup/doi/10.1093/ci d/cir991%5Cnhttp://www.scielo.cl/ pdf/udecada/v15n26/art06.pdf%5C nhttp://www.scopus.com/inward/re cord.url?eid=2-s2.0- 84861150233&partnerID=tZOtx3y 1 3. Guyton A, Hall J. Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica. Vol. 12, ELSEVIER. 2010. 1092 p. 4. Callisaya Rebeca I, Quispe Claus L. SISTEMA DEL COMPLEMENTO. Rev Actual Clínica Investig [Internet]. 2012 [citado 16 de junio de 2017];13. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org. bo/pdf/raci/v13/v13_a06.pdf 5. Rudilla Salvador F. Desarrollo de nuevos métodos de vacunación basados en la anafilotoxina C5a y la proteína extra A de la fibronectina y péptidos sintéticos inhibidores de las células T reguladoras. Univ Navarra [Internet]. 2011 [citado 16 de junio de 2017]; Disponible en:
  • 8. http://dadun.unav.edu/bitstream/10 171/34923/1/Tesis_Francesc_Rudil la.pdf 6. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. En: 7a Ed Elsevier. 2010. p. 836- 42. 7. Rich R. Clinical immunology. Clinical inmunology. 2013. 8. Gustavo Romero Valdez J, Pereira Q, Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth Canteros R. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. 2007 [citado 12 de agosto de 2017]; Disponible en: http://kinesio.med.unne.edu.ar/revi sta/revista167/3_167.pdf 9. Rodríguez Cámara C, Miguel D. Reacciones de hipersensibilidad [Internet]. 2013 [citado 14 de agosto de 2017]. p. 11. Disponible en: http://eusalud.uninet.edu/apuntes/te ma_12.pdf 10. Alvarez RL, de alba Galofre RM, Carlavilla PF. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Alergia [Internet]. 2013 [citado 16 de agosto de 2017];65. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.co m/Documentos/2008/1/15/32505.p df 11. Murray Patrick R, Rosenthal Ken S & PMA. Microbiologia médica [Internet]. Microbiologia médica. 2005. Capitulo I, pags: 17-18. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar? hl=en&btnG=Search&q=intitle:Mi crobiologia+Médica#3%5Cnhttp:// scholar.google.com/scholar?hl=en &btnG=Search&q=intitle:Microbio logia+médica#3 12. Barbarroja-Escudero J, Álvarez de Mon Soto M, Antolín-Amérigo D, Sánchez-González MJ. Reacciones alérgicas. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. abril de 2013 [citado 14 de agosto de 2017];11(29):1769-77. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retri eve/pii/S0304541213705274 13. Kummar V. Patología Humana. En: Patología Humana. 2013. p. 593-7. 14. Negroni M. Microbiología Estomatológica Fundamentos y
  • 9. guía practica [Internet]. 2da ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009 [citado 16 de agosto de 2017]. 656 p. Disponible en: https://books.google.com.ec/books ?id=Gxmui- vjZBgC&pg=PA210&dq=hipersen sibilidad+tipo+3&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwi6kdT Z29rVAhXCYSYKHd8CDIwQ6A EIJTAA#v=onepage&q=hipersensi bilidad tipo 3&f=false 15. Brooks GF, Carroll KC, Butel JS, Morse SA, Mietzner TA. Microbiologia Médica de Jawetz, Melnick & Adelberg - 26.ed. [Internet]. Microbiologia Médica de Jawetz, Melnick & Adelberg - 26.ed. 2014. 872 p. Disponible en: https://books.google.com/books?id =QbPrBgAAQBAJ&pgis=1