SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SALUD INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al
individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo l, ll, lll) o
células T (tipo lV).
Autor: Carlos Higinio Bravo Coral, Dr. Jorge Cañarte Alcívar.
JUNIO 2017
Introducción
La hipersensibilidad son las reacciones de procesos
patológicos que son resultado de interacciones entre
antígenos y anticuerpos o también llamados linfocitos
sensibilizados. Tiene muchos aspectos en común con la
autoinmunidad donde los antígenos son propios, estas
reacciones requieren de que el individuo haya sido
primeramente sensibilizado, es decir, que haya sido
expuesto por lo menos una vez al antígeno en cuestión.
Hablando del término hipersensibilidad nos referimos a
la excesiva o se podría decir inadecuada respuesta por
parte del sistema inmunitario frente a antígenos, que
habitualmente no son patógenos y se causa
posteriormente una inflamación y lesiones ten los
tejidos.
Estos mecanismos de hipersensibilidad se clasificaron
en cuatro tipos y en cada uno de ellos participan de
manera secuencial algunos tipos de células y
mediadores solubles.
Tenemos la hipersensibilidad tipo 1: que son reacciones
frente a los antígenos en donde estos se combinan con
inmunoglobulinas IgE específicos que están fijados por
su extremo llamado fracción cristalizable, a los
receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de
sangra periferia.
La hipersensibilidad tipo 2; son las reacciones que están
mediadas por la interacción de anticuerpos con
inmunoglobulinas IgG e IgM preformadas con
antígenos presentes en la superficie de la célula y otros
componentes tisulares.
La hipersensibilidad tipo 3; cuando se producen
reacciones por la participación de inmuno-complejos
circulantes de antígeno-anticuerpo cuando se depositan
en tejidos va a provocar activación de las células
fagociticas y luego daño tisular.
Por ultimo tenemos la hipersensibilidad tipo cuatro o
tardía; que son reacciones de hipersensibilidad celular o
que está activa por células, principalmente causadas por
linfocitos T que están sensibilizados al momento de su
contacto con el antígeno, causando una lesión de
carácter inmunológico por el efecto toxico directo o
mediante la liberación se otras sustancias.
Desarrollo
Hipersensibilidad
En algunas reacciones del organismo se produce daño
de origen inmunológico el cual puede ser producido por
los diferentes anticuerpos y células que se encuentran
en el sitio de lesión, causada por una infección o
cualquier otro agente extraño en el organismo, causando
un daño al tejido propio. Este tipo de daño se da porque
el organismo ya conocía al antígeno por un anterior
contacto con este, y ante una nueva llegada de él se
establece una reacción muy violenta que puede ser
dañina o de hipersensibilidad. Todas estas reacciones
pueden ser inmediatas o tardías, y de esto se pueden
hacer otras subdivisiones.
Posteriormente se describen cuatro tipos
 I, o anafiláctica
 ll, o citotoxica
 lll, o de complejos inmunes
 lV, o tardía
Como inicialmente se había mencionado existe una
reacción inmediata en las cuales participan los tipos l, ll
y ll en donde actúan principalmente actúan los
anticuerpos causando reacciones inflamatorias. Y por
último el tipo lV que son reacciones tardías en las cuales
no hay la actuación de anticuerpos ni tampoco del
complemento, este se caracteriza por la presencia de
células. (1)
Hipersensibilidad tipo 1
Llamada también hipersensibilidad mediada por
inmunoglobulina IgE, anafiláctica inmediata van a
formar reacciones de tipo inflamatorias de instauración
inmediata. Las reacciones de hipersensibilidad tipo 1, es
un proceso con una alta prevalencia la cual puede
afectar a casi el 20% de la población caucásica. Su
etiología radica en la capacidad de que sea heredada en
ciertos individuos para que se desarrolle una respuesta
inmunitaria de anticuerpos IgE frente a antígenos
ofensivos que se los denomina alérgenos. Estos
anticuerpos IgE son encargados de establecer las
reacciones de hipersensibilidad tipo 1.
El termino alergia es un sinónimo que se utiliza a
menudo en las reacciones de hipersensibilidad y el
termino atopia (fuera de lugar), con el que se describe
las reacciones mediadas por IgE, de esta manera se
denomina personas atópicas a las que presentan una
predisposición hereditaria a formar anticuerpos IgE
cintra los alérgenos ambientales que causa alguna
enfermedad atópica. Algunas enfermedades como la
dermatitis de contacto se pueden desarrollar a partir de
mecanismos de IgE y se las pueden considerar como no
atópicas. (2) (3)
Las IgE también constituyen reacciones inflamatorias
que se instauran de forma inmediata anuqué en algunas
ocasiones puede ser semirretardada, que está causada
por una liberación masiva de los mediadores de la
inflamación (histamina, triptasa, prostaglandinas y
leucotrienos) por leucocitos y mastocitos. Las
reacciones de hipersensibilidad inmediata reproducen
durante los primeros 15 minutos desde la interacción
con el antígeno con las IgE preformada en personas que
ya están sensibilizadas a ese tipo de antígeno. (3)
En una primera instancia se da la entrada de antígenos
por la piel o por las mucosas del árbol respiratorio o
también por el tracto gastrointestinal y son atrapados
por las células presentadoras de antígenos que activan a
los linfocitos Th2 para secretar citoquinas las cuales a
la vez estimulan a los linfocitos B que producen IgE
específica y se adhiere a los mastocitos y basófilos. En
esta etapa se produce sensibilización hacia el alérgeno.
Cuando posteriormente se encuentre expuesto
nuevamente al antígeno se produce la unión de este a la
IgE específica que está ligada a la membrana de dichas
células y conduce la de granulación. Todo esto produce
la liberación de los mediadores vaso activos e
inflamatorios como son las histaminas, leucotrienos,
factores quimio tácticos y el factor activador de las
plaquetas; estor van a causar una vasodilatación,
aumento de la permeabilidad capilar, hipersecreción
glandular, espasmo del musculo liso e infiltración
tisular de eosinofilos y otras células inflamatorias que
son responsables de la sintomatología de esta
enfermedad. Estas reacciones tempranas durante las 4
primeras horas presentan una reacción de fase tardía que
se produce después del contacto con el antígeno, por la
infiltración de las células inflamatorias. (1) (4)
Con relación a las Manifestaciones clínicas, la
inflamación causada por las IgE son las responsables de
las reacciones que por lo general son localizadas
afectando a un órgano en particular donde se incluyen
las siguientes enfermedades: (5)
 Rinitis alérgica
 Conjuntivitis alérgica
 Asma alérgica
 También se presentan alteraciones cutáneas
como:
 Urticaria
 Angioedema
 Dermatitis atópica
 Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo
leve)
 Alergia a alimentos
 se presentan alergias a los fármacos
 Alergia al látex
 Anafilaxia (5) (6)
Hipersensibilidad tipo 2
Estas reacciones son causadas por anticuerpos JgG o
IgM que son específicos frente a antígenos que están
presentes en la superficie celular de las células diana, en
la matriz extracelular e incluso frente a componentes
intracelulares. Todos estos anticuerpos van a provocar
una fagocitosis de las células diana o también lisis de
las mismas con las partes C8, C9 del complemento
activado.
Este mecanismo de daño se puede observar en las
citopeinas autoinmunes y en algunas enfermedades
autoinmunes específicas para algún órgano.
Corresponde a un daño de tipo humoral causado o
iniciado por inmunoglobulinas como se nombró
anteriormente: G o M, las cuales tiene la capacidad de
opsonizar, reclutar leucocitos y activar el complemento,
provocando una respuesta inflamatoria o formar
cambios en las funciones a nivel de los receptores
celulares. (7)
Algunos ejemplos de enfermedades en las cuales
podemos ver este tipo de mecanismo sin auto antígeno
involucrado seria la fiebre reumática y algunas
citopenias causadas por fármacos. En la fiebre
reumática se da la reacción cruzada de los anticuerpos
que van a reaccionar contra la pared celular del
estreptococo y posteriormente reconocen un antígeno.
Con los fármacos, las drogas o metabolitos que están
unidos a proteínas de la membrana celular inducen la
síntesis de anticuerpos. (7)
Hay tres mecanismos d lesión mediada por anticuerpos
que son: la citotoxicidad dependiente de anticuerpos, las
reacciones dependientes del complemento, y la de
hipersensibilidad anti receptor:
 La citotoxicidad dependiente de anticuerpos no
aplica a la fijación del complemento si no que se
da una cooperación de los leucocitos que son los
monocitos, eosinofilos y células NK. Todas
estas células se unen por sus receptores para la
IgG que se encuentran fijaos en la célula diana y
producen una lisis celular sin fagocitos. (8)
 Las reacciones dependientes del complemento
pueden producir una lisis directa cando el
anticuerpo M o G reacciona con el antígeno que
está presente en la superficie de la célula y
activara el complemento, o puede que las células
se tornen sensibles a ser fagocitadas por la
fijación del anticuerpo o el C3 (fragmento de la
superficie celular). Hay varios medicamentos
que producen esta clase de hipersensibilidad,
provocando que los anticuerpos se dirijan en
contra de los receptores o hacia las plaquetas. (8)
 Reacción de hipersensibilidad anti receptor en
donde los anticuerpos dirigidos hacia los
receptores de la superficie celular y de esta
manera causan alteraciones de su función o
modificarla. (8) (9) (10)
Hipersensibilidad tipo 3
En este tipo de respuesta se forman complejos inmunes
junto con el antígeno ya sea propio o extraño, y a
diferencia del anterior, todos estos complejos se
encentran en la circulación. En este punto el daño tisular
dependerá entonces de los sitios en donde los
inmunocomplejos se vallan a depositar, y no del origen
del antígeno activador. La enfermedad más
representativa de este tipo de daño es el lupus
eritematoso sistémico. (11)
Posteriormente se generan auto anticuerpos que se
encargan de reconocer proteínas que se encuentran en
todas células como es el ADN o también llamadas
nucleoproteínas, y las manifestaciones clínicas más
importantes son artritis, serositis, nefritis, vasculitis. Un
ejemplo de esto son los antígenos exógenos, en donde
se destacan las vasculitis asociadas a una infección por
el virus de la hepatitis B, aquí los inmunocomplejos
están formados por un antígeno de superficie del virus
y también anticuerpos anti antígenos de superficie. Los
fármacos también pueden generar reacciones adversas
por medio de este mecanismo, dándose a manifestar
como una enfermedad del suero o unas vasculitis por
hipersensibilidad. (12)
Hipersensibilidad tipo 4
Este es un proceso de hipersensibilidad tardía que esta
mediada por linfocitos T y sus productos solubles.
Básicamente se trata de un reclutamiento de los
linfocitos T especialmente sensibilizados e inducidos
para producir citoquinas que activaran la inflamación
local. Esta fase de sensibilización empieza cuando el
alérgeno entra a la piel por primera vez, luego es
presentado a los linfocitos T que reconocen al antígeno
en la célula presentadora de antígeno, esto produce la
diferenciación de las células T hacia las Th1 que se
encargan de liberar citoquinas muy importantes para el
desarrollo de la hipersensibilidad.
Los linfocitos Th1, pueden producir muchas cantidades
de interferón gamma, y principal citoquina activadora
de los macrófagos. Estas células posteriormente liberan
enzimas las lisozomales, son reactivas del oxígeno,
óxido nítrico y más citoquinas que son pro-
inflamatorias, esto causara un daño local del tejido y
atrae a los neutrófilos y monocitos. Regularmente estas
reacciones pueden ser crónicas y los tejidos pueden que
son lesionados se remplazan con tejido conectivo.
Causando una fibrosis. (13)
En la hipersensibilidad retardada hay cuatro criterios
que se deben tomar en cuenta
 En esta etapa son importantes las células T.
 Las células T son visibles en la misma lesión.
 Nunca se puede dar una sensibilización en
personas que padezcan aplasia timica.
Se puede parar la sensibilización con un tratamiento a
base de suero anti linfocítico.
Añadiendo más información también muy importante
que se debe tener en cuenta es que la hipersensibilidad
células es como ya sabemos una reacción de carácter
inmunológico la cual depende principalmente de la
actuación de linfocitos sensibilizados. (14) También se
han encontrado que es estudios sobre la diabetes
mellitus hay alteraciones del cinc en pacientes que
padecen esta enfermedad. (15)
Conclusiones
Con todo lo anteriormente mencionado podemos
concluir que la hipersensibilidad está basada en La
diversas clases de mecanismos inmunológicos que están
involucrados, cada una de estas dan unas características
clínicas que son típicas. Es importante destacar que los
procesos inmunitarios son muy complejos y una
respuesta determinada va a depender de la genética y
también de la red de procesos celulares y humerales que
tiene que ver con una relación que mantendrá la
integridad del órgano al responder de una manera eficaz
reaccionar en forma excesiva que puede causar lesiones
por hipersensibilidad.
Bibliografía
1. Sanchez G. Hipersensibilidad. scielo. 2014 junio.
2. aneway JA,TP,WM,SMJ. Hipersensibilidad de tipo I.
Immunobiology. The immune system in helth and
disease. 2014; 5.
3. Minguela Puras A MQM. Tipos de reacciones.
Alergomurcia. 2015 enero.
4. Javiera Martínez G2a CMRETGECRPVGISD. Pruebas
cutáneas de hipersensibilidad inmediata en una
población pediátrica seleccionada. Revista Médica
Chile. 2012; 133(2).
5. Dr. Ricardo Fuentes H.1 IDSM2DABS3CNJ. ALERGIA AL
LÁTEX EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO. scielo. 2015
junio; 67(3).
6. Ferre I. Anisakiosis y otras zoonosis parasitarias
transmitidas por consumo de pescado. revista
AquaTIC. 2016.
7. Mecanismos de daño inmunológico. L. Jessica Salinas
nidad de Inmunología. Departamento de Medicina
Interna. Clínica Las Condes. 2012 julio; 23(4).
8. Héctor Cuevas-Castillejos JECC. Alergia e
hipersensibilidad: conceptos básicos. revista mexicana
de pediatria. 2014 julio-agosto; 794(4).
9. Jenniffer Puerta-Suárez1 WCM. ALERGIA AL PLASMA
SEMINAL HUMANO: ¿MITO O REALIDAD? revista
chilena de osbtetricia y ginecoloogia. 2014; 82(2).
10. R.2 rVSDCYEM. Anafilaxia. Revista de Actualización
Clínica Investiga, Revistas Bolibianas. 2014 mayo; 44.
11. Caggiani1 M. upus eritematoso sistémico en niños y
adolescentes. scielo. 2015 diciembre ; 86(4).
12. Carolina Delgado Ch MTHJSCAMC. Vasculitis
leucocitoclástica cutánea por posible hipersensibilidad
a medicamento de uso crónico en el marco de una
infección por virus de la hepatitis C. revista anacem.
2015; 9(1).
13. Luis Alejandro Murillo Navarro JMT. FIBROSIS
PULMONAR IDIOPÁTICA, TRATAMIENTO CON
PIRFENIDONA. scielo. 2016 mayo; 22(1).
14. Lic. Miríam Mahía Vilas LAADDBLSyTLGL. Pruebas de
hipersensibilidad retardada y niveles séricos en cinc
en pacientes diabéticos. revista cubana de medicina,
scielo. 2014; 34(1).
15. orge Cañarte-Alcívar JIGBRS. Prevalencia del pie
diabético en pacientes atendidos en el Hospital Santo
Domingo de los Tsáchilas. dominio de las ciencias.
2016 mayo; 2(3).
16. M. Antonieta Guzmán M JSLPTPyAAS. Alergia a b-
lactámicos. revista chilena de infectologia, scielo. 2014
diciembre ; 21(4).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Logan_sv
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
J. Alejandro Ramírez G.
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsHikikomori Inc.
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Vane Alvarez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Alejandra Barrales
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - Coombs
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 

Similar a Proyecto

hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
veronica benavides
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologicaHipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
medalejandro11
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Histamina
HistaminaHistamina
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 

Similar a Proyecto (20)

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag AcPatologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologicaHipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SALUD INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo l, ll, lll) o células T (tipo lV). Autor: Carlos Higinio Bravo Coral, Dr. Jorge Cañarte Alcívar. JUNIO 2017 Introducción La hipersensibilidad son las reacciones de procesos patológicos que son resultado de interacciones entre antígenos y anticuerpos o también llamados linfocitos sensibilizados. Tiene muchos aspectos en común con la autoinmunidad donde los antígenos son propios, estas reacciones requieren de que el individuo haya sido primeramente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto por lo menos una vez al antígeno en cuestión. Hablando del término hipersensibilidad nos referimos a la excesiva o se podría decir inadecuada respuesta por parte del sistema inmunitario frente a antígenos, que habitualmente no son patógenos y se causa posteriormente una inflamación y lesiones ten los tejidos. Estos mecanismos de hipersensibilidad se clasificaron en cuatro tipos y en cada uno de ellos participan de manera secuencial algunos tipos de células y mediadores solubles. Tenemos la hipersensibilidad tipo 1: que son reacciones frente a los antígenos en donde estos se combinan con inmunoglobulinas IgE específicos que están fijados por su extremo llamado fracción cristalizable, a los receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangra periferia. La hipersensibilidad tipo 2; son las reacciones que están mediadas por la interacción de anticuerpos con inmunoglobulinas IgG e IgM preformadas con antígenos presentes en la superficie de la célula y otros componentes tisulares. La hipersensibilidad tipo 3; cuando se producen reacciones por la participación de inmuno-complejos circulantes de antígeno-anticuerpo cuando se depositan en tejidos va a provocar activación de las células fagociticas y luego daño tisular. Por ultimo tenemos la hipersensibilidad tipo cuatro o tardía; que son reacciones de hipersensibilidad celular o que está activa por células, principalmente causadas por linfocitos T que están sensibilizados al momento de su contacto con el antígeno, causando una lesión de carácter inmunológico por el efecto toxico directo o mediante la liberación se otras sustancias. Desarrollo Hipersensibilidad En algunas reacciones del organismo se produce daño de origen inmunológico el cual puede ser producido por los diferentes anticuerpos y células que se encuentran en el sitio de lesión, causada por una infección o cualquier otro agente extraño en el organismo, causando un daño al tejido propio. Este tipo de daño se da porque el organismo ya conocía al antígeno por un anterior contacto con este, y ante una nueva llegada de él se establece una reacción muy violenta que puede ser
  • 2. dañina o de hipersensibilidad. Todas estas reacciones pueden ser inmediatas o tardías, y de esto se pueden hacer otras subdivisiones. Posteriormente se describen cuatro tipos  I, o anafiláctica  ll, o citotoxica  lll, o de complejos inmunes  lV, o tardía Como inicialmente se había mencionado existe una reacción inmediata en las cuales participan los tipos l, ll y ll en donde actúan principalmente actúan los anticuerpos causando reacciones inflamatorias. Y por último el tipo lV que son reacciones tardías en las cuales no hay la actuación de anticuerpos ni tampoco del complemento, este se caracteriza por la presencia de células. (1) Hipersensibilidad tipo 1 Llamada también hipersensibilidad mediada por inmunoglobulina IgE, anafiláctica inmediata van a formar reacciones de tipo inflamatorias de instauración inmediata. Las reacciones de hipersensibilidad tipo 1, es un proceso con una alta prevalencia la cual puede afectar a casi el 20% de la población caucásica. Su etiología radica en la capacidad de que sea heredada en ciertos individuos para que se desarrolle una respuesta inmunitaria de anticuerpos IgE frente a antígenos ofensivos que se los denomina alérgenos. Estos anticuerpos IgE son encargados de establecer las reacciones de hipersensibilidad tipo 1. El termino alergia es un sinónimo que se utiliza a menudo en las reacciones de hipersensibilidad y el termino atopia (fuera de lugar), con el que se describe las reacciones mediadas por IgE, de esta manera se denomina personas atópicas a las que presentan una predisposición hereditaria a formar anticuerpos IgE cintra los alérgenos ambientales que causa alguna enfermedad atópica. Algunas enfermedades como la dermatitis de contacto se pueden desarrollar a partir de mecanismos de IgE y se las pueden considerar como no atópicas. (2) (3) Las IgE también constituyen reacciones inflamatorias que se instauran de forma inmediata anuqué en algunas ocasiones puede ser semirretardada, que está causada por una liberación masiva de los mediadores de la inflamación (histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos) por leucocitos y mastocitos. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata reproducen durante los primeros 15 minutos desde la interacción con el antígeno con las IgE preformada en personas que ya están sensibilizadas a ese tipo de antígeno. (3) En una primera instancia se da la entrada de antígenos por la piel o por las mucosas del árbol respiratorio o también por el tracto gastrointestinal y son atrapados por las células presentadoras de antígenos que activan a los linfocitos Th2 para secretar citoquinas las cuales a la vez estimulan a los linfocitos B que producen IgE específica y se adhiere a los mastocitos y basófilos. En esta etapa se produce sensibilización hacia el alérgeno. Cuando posteriormente se encuentre expuesto nuevamente al antígeno se produce la unión de este a la IgE específica que está ligada a la membrana de dichas células y conduce la de granulación. Todo esto produce la liberación de los mediadores vaso activos e inflamatorios como son las histaminas, leucotrienos, factores quimio tácticos y el factor activador de las plaquetas; estor van a causar una vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipersecreción glandular, espasmo del musculo liso e infiltración tisular de eosinofilos y otras células inflamatorias que son responsables de la sintomatología de esta enfermedad. Estas reacciones tempranas durante las 4 primeras horas presentan una reacción de fase tardía que se produce después del contacto con el antígeno, por la infiltración de las células inflamatorias. (1) (4) Con relación a las Manifestaciones clínicas, la inflamación causada por las IgE son las responsables de las reacciones que por lo general son localizadas afectando a un órgano en particular donde se incluyen las siguientes enfermedades: (5)  Rinitis alérgica  Conjuntivitis alérgica  Asma alérgica  También se presentan alteraciones cutáneas como:  Urticaria  Angioedema  Dermatitis atópica  Alergia física (frío, luz solar, calor, traumatismo leve)  Alergia a alimentos  se presentan alergias a los fármacos  Alergia al látex  Anafilaxia (5) (6)
  • 3. Hipersensibilidad tipo 2 Estas reacciones son causadas por anticuerpos JgG o IgM que son específicos frente a antígenos que están presentes en la superficie celular de las células diana, en la matriz extracelular e incluso frente a componentes intracelulares. Todos estos anticuerpos van a provocar una fagocitosis de las células diana o también lisis de las mismas con las partes C8, C9 del complemento activado. Este mecanismo de daño se puede observar en las citopeinas autoinmunes y en algunas enfermedades autoinmunes específicas para algún órgano. Corresponde a un daño de tipo humoral causado o iniciado por inmunoglobulinas como se nombró anteriormente: G o M, las cuales tiene la capacidad de opsonizar, reclutar leucocitos y activar el complemento, provocando una respuesta inflamatoria o formar cambios en las funciones a nivel de los receptores celulares. (7) Algunos ejemplos de enfermedades en las cuales podemos ver este tipo de mecanismo sin auto antígeno involucrado seria la fiebre reumática y algunas citopenias causadas por fármacos. En la fiebre reumática se da la reacción cruzada de los anticuerpos que van a reaccionar contra la pared celular del estreptococo y posteriormente reconocen un antígeno. Con los fármacos, las drogas o metabolitos que están unidos a proteínas de la membrana celular inducen la síntesis de anticuerpos. (7) Hay tres mecanismos d lesión mediada por anticuerpos que son: la citotoxicidad dependiente de anticuerpos, las reacciones dependientes del complemento, y la de hipersensibilidad anti receptor:  La citotoxicidad dependiente de anticuerpos no aplica a la fijación del complemento si no que se da una cooperación de los leucocitos que son los monocitos, eosinofilos y células NK. Todas estas células se unen por sus receptores para la IgG que se encuentran fijaos en la célula diana y producen una lisis celular sin fagocitos. (8)  Las reacciones dependientes del complemento pueden producir una lisis directa cando el anticuerpo M o G reacciona con el antígeno que está presente en la superficie de la célula y activara el complemento, o puede que las células se tornen sensibles a ser fagocitadas por la fijación del anticuerpo o el C3 (fragmento de la superficie celular). Hay varios medicamentos que producen esta clase de hipersensibilidad, provocando que los anticuerpos se dirijan en contra de los receptores o hacia las plaquetas. (8)  Reacción de hipersensibilidad anti receptor en donde los anticuerpos dirigidos hacia los receptores de la superficie celular y de esta manera causan alteraciones de su función o modificarla. (8) (9) (10) Hipersensibilidad tipo 3 En este tipo de respuesta se forman complejos inmunes junto con el antígeno ya sea propio o extraño, y a diferencia del anterior, todos estos complejos se encentran en la circulación. En este punto el daño tisular dependerá entonces de los sitios en donde los inmunocomplejos se vallan a depositar, y no del origen del antígeno activador. La enfermedad más representativa de este tipo de daño es el lupus eritematoso sistémico. (11) Posteriormente se generan auto anticuerpos que se encargan de reconocer proteínas que se encuentran en todas células como es el ADN o también llamadas nucleoproteínas, y las manifestaciones clínicas más importantes son artritis, serositis, nefritis, vasculitis. Un ejemplo de esto son los antígenos exógenos, en donde se destacan las vasculitis asociadas a una infección por el virus de la hepatitis B, aquí los inmunocomplejos están formados por un antígeno de superficie del virus y también anticuerpos anti antígenos de superficie. Los fármacos también pueden generar reacciones adversas por medio de este mecanismo, dándose a manifestar como una enfermedad del suero o unas vasculitis por hipersensibilidad. (12) Hipersensibilidad tipo 4 Este es un proceso de hipersensibilidad tardía que esta mediada por linfocitos T y sus productos solubles. Básicamente se trata de un reclutamiento de los linfocitos T especialmente sensibilizados e inducidos para producir citoquinas que activaran la inflamación local. Esta fase de sensibilización empieza cuando el alérgeno entra a la piel por primera vez, luego es presentado a los linfocitos T que reconocen al antígeno en la célula presentadora de antígeno, esto produce la diferenciación de las células T hacia las Th1 que se encargan de liberar citoquinas muy importantes para el desarrollo de la hipersensibilidad. Los linfocitos Th1, pueden producir muchas cantidades de interferón gamma, y principal citoquina activadora de los macrófagos. Estas células posteriormente liberan
  • 4. enzimas las lisozomales, son reactivas del oxígeno, óxido nítrico y más citoquinas que son pro- inflamatorias, esto causara un daño local del tejido y atrae a los neutrófilos y monocitos. Regularmente estas reacciones pueden ser crónicas y los tejidos pueden que son lesionados se remplazan con tejido conectivo. Causando una fibrosis. (13) En la hipersensibilidad retardada hay cuatro criterios que se deben tomar en cuenta  En esta etapa son importantes las células T.  Las células T son visibles en la misma lesión.  Nunca se puede dar una sensibilización en personas que padezcan aplasia timica. Se puede parar la sensibilización con un tratamiento a base de suero anti linfocítico. Añadiendo más información también muy importante que se debe tener en cuenta es que la hipersensibilidad células es como ya sabemos una reacción de carácter inmunológico la cual depende principalmente de la actuación de linfocitos sensibilizados. (14) También se han encontrado que es estudios sobre la diabetes mellitus hay alteraciones del cinc en pacientes que padecen esta enfermedad. (15) Conclusiones Con todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que la hipersensibilidad está basada en La diversas clases de mecanismos inmunológicos que están involucrados, cada una de estas dan unas características clínicas que son típicas. Es importante destacar que los procesos inmunitarios son muy complejos y una respuesta determinada va a depender de la genética y también de la red de procesos celulares y humerales que tiene que ver con una relación que mantendrá la integridad del órgano al responder de una manera eficaz reaccionar en forma excesiva que puede causar lesiones por hipersensibilidad. Bibliografía 1. Sanchez G. Hipersensibilidad. scielo. 2014 junio. 2. aneway JA,TP,WM,SMJ. Hipersensibilidad de tipo I. Immunobiology. The immune system in helth and disease. 2014; 5. 3. Minguela Puras A MQM. Tipos de reacciones. Alergomurcia. 2015 enero. 4. Javiera Martínez G2a CMRETGECRPVGISD. Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata en una población pediátrica seleccionada. Revista Médica Chile. 2012; 133(2). 5. Dr. Ricardo Fuentes H.1 IDSM2DABS3CNJ. ALERGIA AL LÁTEX EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO. scielo. 2015 junio; 67(3). 6. Ferre I. Anisakiosis y otras zoonosis parasitarias transmitidas por consumo de pescado. revista AquaTIC. 2016. 7. Mecanismos de daño inmunológico. L. Jessica Salinas nidad de Inmunología. Departamento de Medicina Interna. Clínica Las Condes. 2012 julio; 23(4). 8. Héctor Cuevas-Castillejos JECC. Alergia e hipersensibilidad: conceptos básicos. revista mexicana de pediatria. 2014 julio-agosto; 794(4). 9. Jenniffer Puerta-Suárez1 WCM. ALERGIA AL PLASMA SEMINAL HUMANO: ¿MITO O REALIDAD? revista chilena de osbtetricia y ginecoloogia. 2014; 82(2). 10. R.2 rVSDCYEM. Anafilaxia. Revista de Actualización Clínica Investiga, Revistas Bolibianas. 2014 mayo; 44. 11. Caggiani1 M. upus eritematoso sistémico en niños y adolescentes. scielo. 2015 diciembre ; 86(4). 12. Carolina Delgado Ch MTHJSCAMC. Vasculitis leucocitoclástica cutánea por posible hipersensibilidad a medicamento de uso crónico en el marco de una infección por virus de la hepatitis C. revista anacem. 2015; 9(1). 13. Luis Alejandro Murillo Navarro JMT. FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA, TRATAMIENTO CON PIRFENIDONA. scielo. 2016 mayo; 22(1). 14. Lic. Miríam Mahía Vilas LAADDBLSyTLGL. Pruebas de hipersensibilidad retardada y niveles séricos en cinc
  • 5. en pacientes diabéticos. revista cubana de medicina, scielo. 2014; 34(1). 15. orge Cañarte-Alcívar JIGBRS. Prevalencia del pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Santo Domingo de los Tsáchilas. dominio de las ciencias. 2016 mayo; 2(3). 16. M. Antonieta Guzmán M JSLPTPyAAS. Alergia a b- lactámicos. revista chilena de infectologia, scielo. 2014 diciembre ; 21(4).