SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la atención a
distancia a niños(as) que
enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación
Dialoguemos
acerca de:
Estrategias para la atención a
distancia a niños(as que
enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación
Antetítulo
¿Qué aprenderemos?
Propósito
Que los integrantes del colectivo diversifiquen su
práctica educativa, a través del modelo “Diseño
Universal del Aprendizaje” para atender las
necesidades específicas de los alumnos(as), y
propiciar el aprendizaje y la participación de
todos(as).
Temática
Inclusión y Equidad.
Contenido
Estrategias para la atención a distancia a
niños(as) que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación.
Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico:
Ser y estar con el otro
Provoca la toma de consciencia del ser personal para re-crear su identidad y autonomía y
así estar con el otro a partir del reconocimiento en diálogo, de las diferencias y la riqueza
del aprendizaje desde esas diferencias. Con ello se genera un ambiente de confianza y
respeto, en donde todos se incluyen, participan y se sienten con libertad de aportar,
compartir y diferir como una comunidad en permanente aprendizaje.
(Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
Antetítulo
Materiales:
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea virtual.
• Insumos y productos de la sesión 3 del CTE de la Fase Ordinaria, ciclo escolar
2019-2020.
• Video “UDL de un vistazo” (CAST, 2013).
https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE.
Introducción
Uno de los retos a los que actualmente nos estamos enfrentando los docentes, es la atención a la diversidad, y la
pregunta que siempre nos hacemos, es el cómo poder hacerlo.
A lo largo de las actividades de esta ficha, se presentarán algunas estrategias que tienen la finalidad de dar
respuesta a esta pregunta, a través de la reflexión primeramente, acerca del por qué debemos diversificar
nuestra práctica docente, para posteriormente conocer las características generales de una propuesta que
brinda una respuesta educativa para la atención a la heterogeneidad, denominada “Diseño Universal para el
Aprendizaje” (DUA), que nos dotará de herramientas para garantizar el acceso al curriculum de todos(as), por
medio de tres principios con sus pautas y puntos de verificación. Desde ese punto de partida, podremos
reconocer acciones específicas a implementar en nuestra práctica y que para finalizar integraremos a nuestro
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y el Plan de Trabajo Individual (PTI).
El principio Recrea para un aprendizaje dialógico que nos acompañará a lo largo de cada una de las actividades
es el de “Ser y estar con el otro” permitiéndonos recrear a través del diálogo diverso y enriquecedor de los otros,
nuestro actuar, además de impulsarnos a dar un paso más en la conformación de nuestra comunidad de
aprendizaje al incluirnos todos a través de nuestras diferencias.
Comencemos
Actividad 1.
¿Por qué diversificar la práctica?
Recordemos que este no es nuestro primer acercamiento que tenemos en cuanto a las acciones para
atender a la diversidad, pues en la sesión 3 del CTE, del ciclo escolar 2019-2020 “Una comunidad de
aprendizaje inclusiva” (SEJ, s.f.) que se realizó entre niveles, compartimos experiencias con relación a la
inclusión y la atención a la diversidad.
Aunado a ello, a partir del proceso de educación a distancia, nuestro panorama acerca de la práctica
educativa ha cambiado, desde los espacios, las estrategias, recursos, medios y herramientas no muy usuales
hasta ese momento, y que sin duda abrieron un abanico diverso y multifacético de posibilidades tecnológicas
para continuar con el aprendizaje desde casa. Sin embargo, también dejó al descubierto las condiciones en
las que se encuentran algunos de nuestros alumnos(as), que dificultan su inclusión en las actividades
establecidas por cada profesor(a) o colectivo.
Lo anterior, nos lleva a plantearnos la necesidad de diversificar nuestra práctica educativa, y «así el
concepto de una escuela para todos va más allá de la garantía de que todos los alumnos(as) tengan acceso
a la escuela» (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990, p. 43).
La UNESCO establece al respecto, que para poder convertirnos en una escuela para todos tendríamos que
asegurarnos de que todos los/las niños(as) aprenden sin importar sus características; además de que el
colectivo se preocupa por el progreso individual de los alumnos(as) con un currículo flexible que responda a
sus diferentes necesidades (1990).
Con base en la información plasmada en esta actividad, reflexionemos sobre la necesidad de una escuela
para todos vinculada a nuestra realidad. Realicemos para ello un diálogo con todo el colectivo, tomando
como referencia los siguientes cuestionamientos:
• Las acciones que compartimos y construimos en la sesión 3 del CTE 2019-2020, ¿cómo nos acercaron a
practicas más inclusivas?
• En nuestra práctica cotidiana, ¿cómo nos hemos asegurado de que todos nuestros alumnos(as)
aprendan y participen sin importar sus características y condiciones?
• ¿Cuál ha sido nuestra experiencia al diversificar la práctica para garantizar la inclusión?
Antetítulo
Manos a la obra
Antetítulo
¿Qué es el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA)?
Frente a los retos que se han planteado, y las necesidades
detectadas en nuestros colectivos a partir de las preguntas
de reflexión previas, revisemos la propuesta del Diseño
Universal de Aprendizaje, comencemos por observar el
siguiente video “UDL de un vistazo” (CAST, 2013), en:
https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE
Reflexionemos de manera individual acerca de algunas
características de nuestra práctica con relación al DUA:
• ¿He mostrado la información de diferentes maneras a mis
alumnos(as)?
• ¿He permitido que mis alumnos se involucren en las tareas
de aprendizaje y demuestren lo que ellos saben de
diferentes maneras?
• ¿He ofrecido varias formas de involucrar a los alumnos(as)
y mantener su atención?
Como colectivo compartamos nuestras reflexiones y
respondamos a la siguiente pregunta.
• ¿De qué manera el DUA nos puede brindar estrategias para
la atención de todos nuestros alumnos(as)?
Actividad 2.
Actividad 3.
Principios, Pautas y Propuestas del DUA
La teoría y la práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje se construye en torno a tres principios,
pensados para minimizar las barreras del currículum y maximizar las posibilidades de aprendizaje de los
estudiantes (Meyer, Rose y Gordon, 2014, p. 27). Y cada uno de estos principios incorpora tres pautas, dentro
de las cuales se incluyen diferentes puntos de verificación (PV), como aparecen en la tabla de la siguiente
página (Alba Pastor, 2016, p. 27).
Atender a la diversidad es una tarea que implica la movilización de nuestra práctica docente para poder
brindar calidad educativa a todos nuestros alumnos(as). Por esta razón a continuación, analizaremos los
principios, pautas e indicadores del DUA, que nos brindaran estrategias específicas para la atención a la
diversidad.
Trabajemos en equipos (conformar de acuerdo a la organización de cada escuela). Revisemos y analicemos
cada equipo los tres principios del DUA que aparecen en la tabla de la siguiente página y elijamos las pautas
que consideramos pertinente integrar a nuestra práctica educativa.
Principio I
Proporcionar múltiples formas de implicación, para permitir que cada aprendiz encuentre su incentivo para el aprendizaje y se
sienta motivado en este proceso.
P
A
U
T
A
S
Estudiante motivado y decidido
1. Proporcionar
opciones para la
autorregulación
Punto de verificación Ejemplo
1.1. Promover expectativas y creencias que
optimicen la motivación.
1.2. Facilitar estrategias y habilidades
personales para afrontar los problemas de la
vida cotidiana.
1.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión.
1.1. –Proporcionar guías o apoyos con metas
personales.
-Uso de rúbricas que permitan saber al alumno que se
espera de él/ella.
1.2. –Utilizar situaciones reales o simulaciones que
ejemplifiquen las habilidades para afrontar los
problemas.
1.3 –Tablas de progreso, sistemas de retroalimentación
en pantalla, plantillas, rúbricas.
2. Proporcionar
opciones para
mantener el
esfuerzo y la
persistencia
2.1. Resaltar la relevancia de las metas y los
objetivos.
2.2. Variar los niveles de exigencia y los
recursos para optimizar los desafíos.
2.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.
2.4. Utilizar el feedback orientado hacia la
maestría en una tarea.
2.1. –Líneas del tiempo secuenciando los objetivos
(Capzles herramienta digital)
2.2.-Diferentes temáticas, grado de complejidad o
necesidades específicas.
2.3. –Metodología del Aprendizaje Cooperativo.
-Tutorías entre iguales, asignación de mentores,
agrupamientos flexibles.
3. Proporcionar
opciones para
captar el interés
3.1. Optimizar la elección individual y la
autonomía.
3.2. Optimizar la relevancia, el valor y la
autenticidad.
3.3. Minimizar la sensación y las distracciones.
3.1.-Libros hablados.
https://audioteca.conaliteg.gob.mx/
-Libros en lengua de señas
http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/
3.2. -Partir de experiencias personales de los
alumnos(as) para abordar por primera vez un tema.
-Integrar situaciones y contenidos de diferentes razas,
culturas, etnias y géneros.
Principios, pautas e indicadores del DUA
Principio II
Proporcionar múltiples formas de representación de la información y del contenido, lo que aporta un mayor y más amplio
espectro de opciones de acceso real al aprendizaje de cada alumno, al ser distintos en la forma en la que perciben y comprenden
la información.
P
A
U
T
A
S
Aprendiz capaz de identificar los recursos adecuados
4. Proporcionar
opciones para la
comprensión
Punto de verificación Ejemplo
4.3. Guiar el procesamiento de la
infamación, la visualización y la
manipulación.
4.4. Maximizar la memoria, la
transferencia y la generalización.
4.3. –Presentar la información de manera progresiva,
agrupada en unidades pequeñas, organizadores gráficos
(herramienta digital
https://creately.com/blog/diagrams/types-of-graphic-
organizers/)
5. Proporcionar
opciones para el
lenguaje, las
expresiones
matemáticas y los
símbolos
5.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.
5.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.
5.3. Facilitar la decodificación de textos,
notaciones matemáticas y símbolos.
5.1.–Presentación de significados alternativos a través de
(palabras, símbolos, iconos, etc.).
5.2.–Utilizar guiones que faciliten descomponer los
elementos importantes de una historia. Uso de
organizadores gráficos.
5.3. –Repetición mediante la práctica de textos, números,
símbolos (sintetizadores de voz, letreros, etc).
5.4. Promover la comprensión entre
diferentes idiomas.
5.5. Ilustrar las ideas principales a través
de múltiples medios.
5.4. –Ofrecer alternativas en la lengua materna del
estudiante, sobre todo en palabras clave y el vocabulario.
–Ikonet (diccionario visual) inserta apoyos visuales.
5.5. Representar la información de forma alternativa con
ilustraciones, simulaciones, imágenes, gráficos, diagramas,
fotografías o materiales físicos.
6. Proporcionar
opciones para la
percepción
6.1. Ofrecer opciones que permitan la
modificación y personalización en la
presentación de la información.
6.2. Ofrecer alternativas para la
información auditiva.
6.3. Ofrecer alternativas para la
información visual.
6.1. –Aumentar o disminuir el tamaño de los textos, los
contrastes, incluir imágenes que definan las palabras.
6.2. –Acompañar la información auditiva con otras de tipo
textual o gráficas.
6.3. –Utilización de descripciones textuales o auditivas de
las imágenes, gráficos, diagramas, animaciones o videos
que se utilicen para trasmitir información.
Principio III
Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión, que permiten que cada estudiante interacciones con la información y
demuestre el aprendizaje realizado de acuerdo con sus preferencias o capacidades, puesto que cada persona tiene sus propias
habilidades estratégicas.
P
A
U
T
A
S
Estudiante orientado a cumplir metas
7. Proporcionar
opciones para las
funciones ejecutivas
Punto de verificación Ejemplo
7.1. Guiar el establecimiento de metas
adecuadas.
7.2. Apoyar la planificación y el desarrollo
de estrategias.
7.3. Facilitar la gestión de información de
recursos.
7.4. Aumentar la capacidad para hacer
seguimiento de los avances.
7.1. –A través de pautas que le ayuden a definir
objetivos, como un circuito de coches para mostrar el
avance del aprendizaje de las tablas de multiplicar.
7.2. –Uso de apoyos graduados que ofrezcan
indicaciones para realizar una tarea (listas de
comprobación).
7.3. –Uso de organizadores gráficos o guías de estudio,
indicaciones para que tomen nota de las
informaciones más relevantes.
7.4. –Inclusión de preguntas o listas de comprobación
que guíen la autoreflexión so el proceso realizado,
representaciones con imágenes o gráficas.
8. Proporcionar
opciones para la
expresión y la
comunicación
8.1. Utilizar múltiples medios de
comunicación.
8.2. Usar múltiples herramientas para la
construcción y la composición.
8.3. Definir competencias con niveles de
apoyo graduados para la práctica y la
ejecución.
8.1.-Ofrecer la posibilidad de expresar el conocimiento
de diferentes formas: oral, escrita o con dibujos.
8.2.-Uso de correctores ortográficos, de calculadoras,
acceso a diccionarios, webs de referencias.
8.3.-Establecer niveles graduados de apoyos en el
currículum, ofreciendo modelos que demuestren la
solución de un problema, a través de un cuento.
9. Proporcionar
opciones para la
interacción física
9.1. Variar los métodos para la respuesta y
la navegación.
9.2. Optimizar el acceso a las herramientas
y los productos y tecnologías de apoyo.
9.1.-Uso de comandos de voz, adaptación de los
tiempos para las respuestas.
9.2.-Alternativas para el uso del mouse, uso de
teclados alternativos, pantallas táctiles
(Adaptación de Alba Pastor, 2016, p.p. 28-29)
Es momento de volver a reunirnos como colectivo para compartir nuestra experiencia al revisar los
principios, pautas e indicadores de verificación del DUA, respondiendo a la siguientes preguntas:
• De las pautas que analizamos, ¿cuáles elegimos como equipo para implementarlas en nuestra práctica?
• ¿De qué manera las incorporaremos en nuestra planeación didáctica?
• ¿Qué debemos modificar de nuestra práctica educativa para la atención adecuada de todos los
alumnos(as)?
Nota: Se sugiere revisar en un momento posterior a la sesión, la sección “Para aprender más” de esta ficha, en el
apartado “¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque del DUA?”, en donde encontraremos información que
nos facilitará esta labor.
Para finalizar
Actividad 4.
Acciones a implementar en el PEMC y en el PTI
Después de haber identificado las características generales de los principios del DUA, tomemos acuerdos
como colectivo relativos a la incorporación de acciones en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC) a fin de brindar atención a todos nuestros alumnos(as), así como aquellas que nos permitan seguir
aprendiendo como colectivo sobre este tema; para ello se sugiere revisar el apartado de “Para aprender
más” de esta Ficha, en donde contaremos con diferentes documentos y ligas para seguir aprendiendo.
Por otra parte, de manera individual definamos las modificaciones que debemos hacer en nuestra práctica y
continuar preparándonos como profesionales de la educación para atender a la diversidad de nuestro
alumnado. Incluyamos estas situaciones en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI).
Es importante recordar que a las acciones que plasmemos en cualquiera de estos dos instrumentos, tenemos
que darles seguimiento para obtener los resultados deseados. Definamos las formas en que esto se realizará.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5.
Después de haber trabajado como colectivo
cada una de la actividades de la ficha,
reflexionemos y dialoguemos respondiendo a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendizajes construimos a partir de
las aportaciones del otro?, ¿qué riqueza
identificamos en ello?
• Las actividades desarrolladas el día de hoy
¿cómo contribuyen a que formemos alumnos
que tengan confianza y respeto por ellos
mismos y por los demás?
• Los compromisos que asumimos ¿cómo
propician que construyamos comunidad
desde la confianza, la aceptación y la
colaboración de nuestros compañeros?
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
de los indicadores intencionados a lo largo de
esta ficha y que contribuyen a nuestra
conformación como CAV:
C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
común.
B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para
identificar las necesidades e intereses de los
alumnos.
Parte de la autonomía responsable con que
transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como CAV y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a la
siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender más
Documentos y páginas de consultas
Fuente Contenido
Sánchez Serrano, J. M. y Arathoon Girón, A.
I. (2017). Recursos Digitales y Diseño
Universal para el Aprendizaje. En Alba
Pastor, C. (2017). Diseño Universal para el
Aprendizaje: Educación para todos y
prácticas de enseñanza inclusivas.
Morata. p.p. 89-122
Este capítulo nos presentan ¿qué posibilidades ofrecen los
medios digitales del DUA para el aprendizaje y la atención a la
diversidad de todos los alumnos?, presentando algunas
herramientas que pueden ser utilizadas para la atención a la
diversidad.
Pujolàs Maset, P. (2009). El proyecto PAC:
Escuelas inclusivas y aprendizaje
Cooperativo. [Ponencia] Jornadas
Provinciales: Orientación y aprendizaje
cooperativo.
Es una ponencia que presenta un programa didáctico, inclusivo
para atender al alumnado con necesidades educativas diversas.
En palabras de Pere Pujolás Maset (2009) con esta ponencia
pretendo hacer ver la estrecha relación que hay entre estos dos
conceptos: escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo.
Educa DUA.
https://www.educadua.es/html/dua/recurs
os/recursosdua.html
Es una página que cuenta con diferentes recursos digitales tanto
libros de consulta como recursos didácticos para ser utilizados
con nuestros alumnos(as), con relación al DUA.
Concepto de Diversidad
La diversidad se refiere a la identificación de la persona que hace que ésta sea y se manifieste
como realmente es y no como nos gustaría que fuese, lo que es fiel reflejo de la identidad. En este
sentido, la diferencia consiste en la valoración de la diversidad, donde se pueden generar distintas
manifestaciones, tanto de rechazo como de comprensión. Por ello, se hace necesario concebir la
diversidad como un valor de suma importancia en las sociedades modernas. Como señala
Bartolomé: «Las personas nos vamos identificando a través de un largo proceso de interiorización
con grupos y rasgos que nos definen, y que descubrimos como propios y definitorios de nuestro ser
personal... la identidad no es sólo una autopercepción, sino una relación dinámica e interactiva con
los otros»
(Bartolomé, citado por García Llamas, 2004, p. 69.)
¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque del DUA?
Después de haber seleccionado las pautas que deseamos incorporar a nuestras prácticas,
revisemos la propuesta denominada “Planning for All Learnes” (planificación para todos los
alumnos), método desarrollado por el CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) para quienes
se inician en el diseño del currículum según la perspectiva del DUA. Se trata de un proceso circular
de cuatro pasos, que como colectivo podremos analizar observando el video Whiteboard explainer
de Palacios (2020) en: https://youtu.be/x7qALrvGLpo
Antetítulo
Referencias
Antetítulo
Alba Pastor, C. (Coord). (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y
prácticas de enseñanza inclusiva. Morata.
CAST. (21 de septiembre de 2013). UDL de un vistazo (Español). [Archivo de video]. Youtube.
https://youtu.be/KNbHew448yE
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo Sánchez,
M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
García Llamas, J. L. (2009). Aulas inclusivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bordon.
Meyer, A., Rose, D. y Gordon, D. (2014). Universal Design for Learnig: Theory and practice. Wakefield,
MA: Center for Applied Special Technology, CAST.
Palacios, L. (1 de septiembre de 2020). Whiteboard explainer. [Archivo de video]. Youtube.
https://youtu.be/x7qALrvGLpo
PNUD/UNESCO/UNICEF, Banco Mundial. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos:
Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNICEF House Three United Nations,
Plaza.
SEJ. (s. f.). Consejo Técnico Escolar. Tercera sesión ordinaria. “Una comunidad de aprendizaje
inclusiva”. Ciclo escolar 2019-2020. Guía de trabajo. Autor.
Marcela Briseño Villalvazo
Coordinadora de Educación Inicial
María del Rocío González Sánchez
Directora de Educación Especial
María Eugenia Solórzano Carrillo
Directora de Educación Física
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Directora de Psicopedagogía
David Chino Carrillo
Director de Educación Indígena
Diseño:
Laura Gabriela Palacios Velasco
Juan Carlos López Gómez
Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Felipe Ramírez Pérez
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar
Diseño Gráfico:
Josué Gómez González
Jalisco, México. Septiembre de 2020
Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación
Pedro Díaz Arias
Subsecretario de Educación Básica
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Educación Preescolar
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Encargado del Despacho de Educación Secundaria
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria
Carlos Ramiro Quintero Montaño
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas
Roberto Lomelí Jiménez
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral
5.2 Inclusión DUA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 5.2 Inclusión DUA.pdf

Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
Jeannette Cañuta
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
PacoJimnezMartnez2
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
lucilogo
 
Proyecto final 434206_287
Proyecto final 434206_287Proyecto final 434206_287
Proyecto final 434206_287
Maritza Contreras Trillos
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
Proyecto situacion academica
Proyecto situacion  academicaProyecto situacion  academica
Proyecto situacion academica
Maritza Contreras Trillos
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Melin Benítez
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Fernando Nuñez
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
8212220295DIANALUCIA
 
DUA_power.pptx
DUA_power.pptxDUA_power.pptx
DUA_power.pptx
isabela alvarez
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoña
Herrminia
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
ENJ
 
Formación Del Profesorado En Prácticas
Formación Del Profesorado En PrácticasFormación Del Profesorado En Prácticas
Formación Del Profesorado En Prácticas
José Moraga Campos
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Rol del Docente en el Aprendizaje a Distancia ccesa007
Rol del Docente en el Aprendizaje a  Distancia ccesa007Rol del Docente en el Aprendizaje a  Distancia ccesa007
Rol del Docente en el Aprendizaje a Distancia ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
Mathias Rodriguez
 

Similar a 5.2 Inclusión DUA.pdf (20)

Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
 
Proyecto final 434206_287
Proyecto final 434206_287Proyecto final 434206_287
Proyecto final 434206_287
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Proyecto situacion academica
Proyecto situacion  academicaProyecto situacion  academica
Proyecto situacion academica
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
 
DUA_power.pptx
DUA_power.pptxDUA_power.pptx
DUA_power.pptx
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoña
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
 
Formación Del Profesorado En Prácticas
Formación Del Profesorado En PrácticasFormación Del Profesorado En Prácticas
Formación Del Profesorado En Prácticas
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Rol del Docente en el Aprendizaje a Distancia ccesa007
Rol del Docente en el Aprendizaje a  Distancia ccesa007Rol del Docente en el Aprendizaje a  Distancia ccesa007
Rol del Docente en el Aprendizaje a Distancia ccesa007
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

5.2 Inclusión DUA.pdf

  • 1. Estrategias para la atención a distancia a niños(as) que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación
  • 2. Dialoguemos acerca de: Estrategias para la atención a distancia a niños(as que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación
  • 3. Antetítulo ¿Qué aprenderemos? Propósito Que los integrantes del colectivo diversifiquen su práctica educativa, a través del modelo “Diseño Universal del Aprendizaje” para atender las necesidades específicas de los alumnos(as), y propiciar el aprendizaje y la participación de todos(as). Temática Inclusión y Equidad. Contenido Estrategias para la atención a distancia a niños(as) que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
  • 4. Principio Recrea para un aprendizaje dialógico: Ser y estar con el otro Provoca la toma de consciencia del ser personal para re-crear su identidad y autonomía y así estar con el otro a partir del reconocimiento en diálogo, de las diferencias y la riqueza del aprendizaje desde esas diferencias. Con ello se genera un ambiente de confianza y respeto, en donde todos se incluyen, participan y se sienten con libertad de aportar, compartir y diferir como una comunidad en permanente aprendizaje. (Castro Medina, et al., 2020, p. 6)
  • 5. Antetítulo Materiales: • Computadora o dispositivo de comunicación virtual. • Conectividad a internet. • Liga de acceso definida por el colectivo en caso de que la sesión sea virtual. • Insumos y productos de la sesión 3 del CTE de la Fase Ordinaria, ciclo escolar 2019-2020. • Video “UDL de un vistazo” (CAST, 2013). https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE.
  • 6. Introducción Uno de los retos a los que actualmente nos estamos enfrentando los docentes, es la atención a la diversidad, y la pregunta que siempre nos hacemos, es el cómo poder hacerlo. A lo largo de las actividades de esta ficha, se presentarán algunas estrategias que tienen la finalidad de dar respuesta a esta pregunta, a través de la reflexión primeramente, acerca del por qué debemos diversificar nuestra práctica docente, para posteriormente conocer las características generales de una propuesta que brinda una respuesta educativa para la atención a la heterogeneidad, denominada “Diseño Universal para el Aprendizaje” (DUA), que nos dotará de herramientas para garantizar el acceso al curriculum de todos(as), por medio de tres principios con sus pautas y puntos de verificación. Desde ese punto de partida, podremos reconocer acciones específicas a implementar en nuestra práctica y que para finalizar integraremos a nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y el Plan de Trabajo Individual (PTI). El principio Recrea para un aprendizaje dialógico que nos acompañará a lo largo de cada una de las actividades es el de “Ser y estar con el otro” permitiéndonos recrear a través del diálogo diverso y enriquecedor de los otros, nuestro actuar, además de impulsarnos a dar un paso más en la conformación de nuestra comunidad de aprendizaje al incluirnos todos a través de nuestras diferencias.
  • 8. Actividad 1. ¿Por qué diversificar la práctica? Recordemos que este no es nuestro primer acercamiento que tenemos en cuanto a las acciones para atender a la diversidad, pues en la sesión 3 del CTE, del ciclo escolar 2019-2020 “Una comunidad de aprendizaje inclusiva” (SEJ, s.f.) que se realizó entre niveles, compartimos experiencias con relación a la inclusión y la atención a la diversidad. Aunado a ello, a partir del proceso de educación a distancia, nuestro panorama acerca de la práctica educativa ha cambiado, desde los espacios, las estrategias, recursos, medios y herramientas no muy usuales hasta ese momento, y que sin duda abrieron un abanico diverso y multifacético de posibilidades tecnológicas para continuar con el aprendizaje desde casa. Sin embargo, también dejó al descubierto las condiciones en las que se encuentran algunos de nuestros alumnos(as), que dificultan su inclusión en las actividades establecidas por cada profesor(a) o colectivo. Lo anterior, nos lleva a plantearnos la necesidad de diversificar nuestra práctica educativa, y «así el concepto de una escuela para todos va más allá de la garantía de que todos los alumnos(as) tengan acceso a la escuela» (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990, p. 43).
  • 9. La UNESCO establece al respecto, que para poder convertirnos en una escuela para todos tendríamos que asegurarnos de que todos los/las niños(as) aprenden sin importar sus características; además de que el colectivo se preocupa por el progreso individual de los alumnos(as) con un currículo flexible que responda a sus diferentes necesidades (1990). Con base en la información plasmada en esta actividad, reflexionemos sobre la necesidad de una escuela para todos vinculada a nuestra realidad. Realicemos para ello un diálogo con todo el colectivo, tomando como referencia los siguientes cuestionamientos: • Las acciones que compartimos y construimos en la sesión 3 del CTE 2019-2020, ¿cómo nos acercaron a practicas más inclusivas? • En nuestra práctica cotidiana, ¿cómo nos hemos asegurado de que todos nuestros alumnos(as) aprendan y participen sin importar sus características y condiciones? • ¿Cuál ha sido nuestra experiencia al diversificar la práctica para garantizar la inclusión?
  • 11. Antetítulo ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)? Frente a los retos que se han planteado, y las necesidades detectadas en nuestros colectivos a partir de las preguntas de reflexión previas, revisemos la propuesta del Diseño Universal de Aprendizaje, comencemos por observar el siguiente video “UDL de un vistazo” (CAST, 2013), en: https://www.youtube.com/watch?v=KNbHew448yE Reflexionemos de manera individual acerca de algunas características de nuestra práctica con relación al DUA: • ¿He mostrado la información de diferentes maneras a mis alumnos(as)? • ¿He permitido que mis alumnos se involucren en las tareas de aprendizaje y demuestren lo que ellos saben de diferentes maneras? • ¿He ofrecido varias formas de involucrar a los alumnos(as) y mantener su atención? Como colectivo compartamos nuestras reflexiones y respondamos a la siguiente pregunta. • ¿De qué manera el DUA nos puede brindar estrategias para la atención de todos nuestros alumnos(as)? Actividad 2.
  • 12. Actividad 3. Principios, Pautas y Propuestas del DUA La teoría y la práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje se construye en torno a tres principios, pensados para minimizar las barreras del currículum y maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes (Meyer, Rose y Gordon, 2014, p. 27). Y cada uno de estos principios incorpora tres pautas, dentro de las cuales se incluyen diferentes puntos de verificación (PV), como aparecen en la tabla de la siguiente página (Alba Pastor, 2016, p. 27). Atender a la diversidad es una tarea que implica la movilización de nuestra práctica docente para poder brindar calidad educativa a todos nuestros alumnos(as). Por esta razón a continuación, analizaremos los principios, pautas e indicadores del DUA, que nos brindaran estrategias específicas para la atención a la diversidad. Trabajemos en equipos (conformar de acuerdo a la organización de cada escuela). Revisemos y analicemos cada equipo los tres principios del DUA que aparecen en la tabla de la siguiente página y elijamos las pautas que consideramos pertinente integrar a nuestra práctica educativa.
  • 13. Principio I Proporcionar múltiples formas de implicación, para permitir que cada aprendiz encuentre su incentivo para el aprendizaje y se sienta motivado en este proceso. P A U T A S Estudiante motivado y decidido 1. Proporcionar opciones para la autorregulación Punto de verificación Ejemplo 1.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación. 1.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana. 1.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión. 1.1. –Proporcionar guías o apoyos con metas personales. -Uso de rúbricas que permitan saber al alumno que se espera de él/ella. 1.2. –Utilizar situaciones reales o simulaciones que ejemplifiquen las habilidades para afrontar los problemas. 1.3 –Tablas de progreso, sistemas de retroalimentación en pantalla, plantillas, rúbricas. 2. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia 2.1. Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos. 2.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos. 2.3. Fomentar la colaboración y la comunidad. 2.4. Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea. 2.1. –Líneas del tiempo secuenciando los objetivos (Capzles herramienta digital) 2.2.-Diferentes temáticas, grado de complejidad o necesidades específicas. 2.3. –Metodología del Aprendizaje Cooperativo. -Tutorías entre iguales, asignación de mentores, agrupamientos flexibles. 3. Proporcionar opciones para captar el interés 3.1. Optimizar la elección individual y la autonomía. 3.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad. 3.3. Minimizar la sensación y las distracciones. 3.1.-Libros hablados. https://audioteca.conaliteg.gob.mx/ -Libros en lengua de señas http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/ 3.2. -Partir de experiencias personales de los alumnos(as) para abordar por primera vez un tema. -Integrar situaciones y contenidos de diferentes razas, culturas, etnias y géneros. Principios, pautas e indicadores del DUA
  • 14. Principio II Proporcionar múltiples formas de representación de la información y del contenido, lo que aporta un mayor y más amplio espectro de opciones de acceso real al aprendizaje de cada alumno, al ser distintos en la forma en la que perciben y comprenden la información. P A U T A S Aprendiz capaz de identificar los recursos adecuados 4. Proporcionar opciones para la comprensión Punto de verificación Ejemplo 4.3. Guiar el procesamiento de la infamación, la visualización y la manipulación. 4.4. Maximizar la memoria, la transferencia y la generalización. 4.3. –Presentar la información de manera progresiva, agrupada en unidades pequeñas, organizadores gráficos (herramienta digital https://creately.com/blog/diagrams/types-of-graphic- organizers/) 5. Proporcionar opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos 5.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos. 5.2. Clarificar la sintaxis y la estructura. 5.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 5.1.–Presentación de significados alternativos a través de (palabras, símbolos, iconos, etc.). 5.2.–Utilizar guiones que faciliten descomponer los elementos importantes de una historia. Uso de organizadores gráficos. 5.3. –Repetición mediante la práctica de textos, números, símbolos (sintetizadores de voz, letreros, etc). 5.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas. 5.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios. 5.4. –Ofrecer alternativas en la lengua materna del estudiante, sobre todo en palabras clave y el vocabulario. –Ikonet (diccionario visual) inserta apoyos visuales. 5.5. Representar la información de forma alternativa con ilustraciones, simulaciones, imágenes, gráficos, diagramas, fotografías o materiales físicos. 6. Proporcionar opciones para la percepción 6.1. Ofrecer opciones que permitan la modificación y personalización en la presentación de la información. 6.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva. 6.3. Ofrecer alternativas para la información visual. 6.1. –Aumentar o disminuir el tamaño de los textos, los contrastes, incluir imágenes que definan las palabras. 6.2. –Acompañar la información auditiva con otras de tipo textual o gráficas. 6.3. –Utilización de descripciones textuales o auditivas de las imágenes, gráficos, diagramas, animaciones o videos que se utilicen para trasmitir información.
  • 15. Principio III Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión, que permiten que cada estudiante interacciones con la información y demuestre el aprendizaje realizado de acuerdo con sus preferencias o capacidades, puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas. P A U T A S Estudiante orientado a cumplir metas 7. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas Punto de verificación Ejemplo 7.1. Guiar el establecimiento de metas adecuadas. 7.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias. 7.3. Facilitar la gestión de información de recursos. 7.4. Aumentar la capacidad para hacer seguimiento de los avances. 7.1. –A través de pautas que le ayuden a definir objetivos, como un circuito de coches para mostrar el avance del aprendizaje de las tablas de multiplicar. 7.2. –Uso de apoyos graduados que ofrezcan indicaciones para realizar una tarea (listas de comprobación). 7.3. –Uso de organizadores gráficos o guías de estudio, indicaciones para que tomen nota de las informaciones más relevantes. 7.4. –Inclusión de preguntas o listas de comprobación que guíen la autoreflexión so el proceso realizado, representaciones con imágenes o gráficas. 8. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación 8.1. Utilizar múltiples medios de comunicación. 8.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición. 8.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución. 8.1.-Ofrecer la posibilidad de expresar el conocimiento de diferentes formas: oral, escrita o con dibujos. 8.2.-Uso de correctores ortográficos, de calculadoras, acceso a diccionarios, webs de referencias. 8.3.-Establecer niveles graduados de apoyos en el currículum, ofreciendo modelos que demuestren la solución de un problema, a través de un cuento. 9. Proporcionar opciones para la interacción física 9.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación. 9.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo. 9.1.-Uso de comandos de voz, adaptación de los tiempos para las respuestas. 9.2.-Alternativas para el uso del mouse, uso de teclados alternativos, pantallas táctiles (Adaptación de Alba Pastor, 2016, p.p. 28-29)
  • 16. Es momento de volver a reunirnos como colectivo para compartir nuestra experiencia al revisar los principios, pautas e indicadores de verificación del DUA, respondiendo a la siguientes preguntas: • De las pautas que analizamos, ¿cuáles elegimos como equipo para implementarlas en nuestra práctica? • ¿De qué manera las incorporaremos en nuestra planeación didáctica? • ¿Qué debemos modificar de nuestra práctica educativa para la atención adecuada de todos los alumnos(as)? Nota: Se sugiere revisar en un momento posterior a la sesión, la sección “Para aprender más” de esta ficha, en el apartado “¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque del DUA?”, en donde encontraremos información que nos facilitará esta labor.
  • 18. Actividad 4. Acciones a implementar en el PEMC y en el PTI Después de haber identificado las características generales de los principios del DUA, tomemos acuerdos como colectivo relativos a la incorporación de acciones en nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) a fin de brindar atención a todos nuestros alumnos(as), así como aquellas que nos permitan seguir aprendiendo como colectivo sobre este tema; para ello se sugiere revisar el apartado de “Para aprender más” de esta Ficha, en donde contaremos con diferentes documentos y ligas para seguir aprendiendo. Por otra parte, de manera individual definamos las modificaciones que debemos hacer en nuestra práctica y continuar preparándonos como profesionales de la educación para atender a la diversidad de nuestro alumnado. Incluyamos estas situaciones en nuestro Plan de Trabajo Individual (PTI). Es importante recordar que a las acciones que plasmemos en cualquiera de estos dos instrumentos, tenemos que darles seguimiento para obtener los resultados deseados. Definamos las formas en que esto se realizará.
  • 20. Actividad 5. Después de haber trabajado como colectivo cada una de la actividades de la ficha, reflexionemos y dialoguemos respondiendo a las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendizajes construimos a partir de las aportaciones del otro?, ¿qué riqueza identificamos en ello? • Las actividades desarrolladas el día de hoy ¿cómo contribuyen a que formemos alumnos que tengan confianza y respeto por ellos mismos y por los demás? • Los compromisos que asumimos ¿cómo propician que construyamos comunidad desde la confianza, la aceptación y la colaboración de nuestros compañeros? Reconozcamos y dialoguemos como colectivo sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir de los indicadores intencionados a lo largo de esta ficha y que contribuyen a nuestra conformación como CAV: C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones en el PEMC para alcanzar el sueño común. B.2.1.1 Aplican instrumentos o estrategias para identificar las necesidades e intereses de los alumnos. Parte de la autonomía responsable con que transita nuestro colectivo, pasa por realizar un proceso de evaluación permanente de nuestra conformación como CAV y de nuestro desempeño y alcances durante el CTE. Es necesario que contribuyamos colectivamente en este proceso, por lo cual deberemos ingresar a la siguiente liga: http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav para evaluar y registrar resultados.
  • 22. Documentos y páginas de consultas Fuente Contenido Sánchez Serrano, J. M. y Arathoon Girón, A. I. (2017). Recursos Digitales y Diseño Universal para el Aprendizaje. En Alba Pastor, C. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata. p.p. 89-122 Este capítulo nos presentan ¿qué posibilidades ofrecen los medios digitales del DUA para el aprendizaje y la atención a la diversidad de todos los alumnos?, presentando algunas herramientas que pueden ser utilizadas para la atención a la diversidad. Pujolàs Maset, P. (2009). El proyecto PAC: Escuelas inclusivas y aprendizaje Cooperativo. [Ponencia] Jornadas Provinciales: Orientación y aprendizaje cooperativo. Es una ponencia que presenta un programa didáctico, inclusivo para atender al alumnado con necesidades educativas diversas. En palabras de Pere Pujolás Maset (2009) con esta ponencia pretendo hacer ver la estrecha relación que hay entre estos dos conceptos: escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo. Educa DUA. https://www.educadua.es/html/dua/recurs os/recursosdua.html Es una página que cuenta con diferentes recursos digitales tanto libros de consulta como recursos didácticos para ser utilizados con nuestros alumnos(as), con relación al DUA.
  • 23. Concepto de Diversidad La diversidad se refiere a la identificación de la persona que hace que ésta sea y se manifieste como realmente es y no como nos gustaría que fuese, lo que es fiel reflejo de la identidad. En este sentido, la diferencia consiste en la valoración de la diversidad, donde se pueden generar distintas manifestaciones, tanto de rechazo como de comprensión. Por ello, se hace necesario concebir la diversidad como un valor de suma importancia en las sociedades modernas. Como señala Bartolomé: «Las personas nos vamos identificando a través de un largo proceso de interiorización con grupos y rasgos que nos definen, y que descubrimos como propios y definitorios de nuestro ser personal... la identidad no es sólo una autopercepción, sino una relación dinámica e interactiva con los otros» (Bartolomé, citado por García Llamas, 2004, p. 69.)
  • 24. ¿Cómo diseñar mi currículum según el enfoque del DUA? Después de haber seleccionado las pautas que deseamos incorporar a nuestras prácticas, revisemos la propuesta denominada “Planning for All Learnes” (planificación para todos los alumnos), método desarrollado por el CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) para quienes se inician en el diseño del currículum según la perspectiva del DUA. Se trata de un proceso circular de cuatro pasos, que como colectivo podremos analizar observando el video Whiteboard explainer de Palacios (2020) en: https://youtu.be/x7qALrvGLpo
  • 26. Antetítulo Alba Pastor, C. (Coord). (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Morata. CAST. (21 de septiembre de 2013). UDL de un vistazo (Español). [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/KNbHew448yE Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ. https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf García Llamas, J. L. (2009). Aulas inclusivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Bordon. Meyer, A., Rose, D. y Gordon, D. (2014). Universal Design for Learnig: Theory and practice. Wakefield, MA: Center for Applied Special Technology, CAST. Palacios, L. (1 de septiembre de 2020). Whiteboard explainer. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/x7qALrvGLpo PNUD/UNESCO/UNICEF, Banco Mundial. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. UNICEF House Three United Nations, Plaza. SEJ. (s. f.). Consejo Técnico Escolar. Tercera sesión ordinaria. “Una comunidad de aprendizaje inclusiva”. Ciclo escolar 2019-2020. Guía de trabajo. Autor.
  • 27. Marcela Briseño Villalvazo Coordinadora de Educación Inicial María del Rocío González Sánchez Directora de Educación Especial María Eugenia Solórzano Carrillo Directora de Educación Física Gabriela María del Rosario Hernández Arthur Directora de Psicopedagogía David Chino Carrillo Director de Educación Indígena Diseño: Laura Gabriela Palacios Velasco Juan Carlos López Gómez Edición: Claudia Gisela Ramírez Monroy Felipe Ramírez Pérez Liliana Villanueva Tavares Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez Siria Diarit Carolina Castellanos Flores Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar Diseño Gráfico: Josué Gómez González Jalisco, México. Septiembre de 2020 Directorio Enrique Alfaro Ramírez Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación Pedro Díaz Arias Subsecretario de Educación Básica Georgina Camberos Ruiz Directora de Educación Preescolar Saúl Alejandro Pinto Aceves Encargado del Despacho de Educación Primaria Álvaro Carrillo Ramírez Encargado del Despacho de Educación Secundaria Ramón Corona Santana Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria Carlos Ramiro Quintero Montaño Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas Roberto Lomelí Jiménez Encargado del Despacho de Secundarias Generales Juan Chávez Ocegueda Director de Formación Integral