SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEEDUCACIÓN
Diseño Universal de Aprendizaje:
Una respuesta a la diversidad
DICIEMBRE
2020
8
Introducción 4
1. El rol del docente para la atención a la
diversidad 6
2. Diseño universal de aprendizaje:
definición, principios, pautas y
Compartiendo Experiencias 12
3. Diseño universal de aprendizaje
(dua) como estrategia para la inclusión. 14
Bibliografía 20
orientaciones.
Código: PC.2.05.01.0072
SubsecretaríadeEducaciónEspecializadaeInclusiva
Dirección Nacionalde EducaciónInicial yBásica
Dirección Nacionalde Comunicación
Diseñoydiagramación:Juan Bolaños
T
elfs.:3961389 / 3961404
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE:
UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
Publicación mensual / #61
ÍNDICE
Escucha el
podcast aquí
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE:
UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
Introducción
La inclusión es un proceso de transformación en todos los campos
de la ciudadanía, la sociedad, la democracia y la educación.
El campo educativo viene enfrentando importantes desafíos que
buscan dar lugar a la generación de un proceso cada vez más
inclusivo, para lo cual se requiere de cambios que parten de la
consolidación de políticas inclusivas que orienten las acciones
institucionales en un marco de igualdad, justicia, equidad e
interculturalidad, así como, el fortalecimiento o reestructuración
de las prácticas pedagógicas que atiendan a las necesidades y
características de los estudiantes y la comprensión de la diversi-
dad, como una oportunidad de construir una cultura y sociedad
incluyente.
En este sentido, es necesario realizar acciones responsables que
garanticen el acceso, permanencia, participación, aprendizaje, pro-
moción y culminación del proceso escolar de todos los estudiantes,
mediante un sistema educativo inclusivo, dinámico, transformador
y flexible, capaz de realizar ajustes y responder a las especificidades
y necesidades de la diversidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura - UNESCO explica que la perspectiva de la atención
a la diversidad instala una nueva concepción sobre el proceso edu-
cativo, pues: […] rompe la dicotomía entre estudiantes con y sin
necesidades educativas especiales porque se considera que todos
son diferentes y requieren distintos recursos y apoyos para acceder
a la educación, participar y aprender. Esto significa avanzar hacia
diseños universales de aprendizaje en los que se consideren
de entrada las necesidades de todos los estudiantes en lugar de
planificar pensando en un alumno estándar, y luego hacer ajustes
para dar respuesta a los requerimientos de aquellos estudiantes
que no tienen cabida en una propuesta homogeneizadora.
(UNESCO.2009)
Desde esta perspectiva, el objetivo del presente artículo es dar una
visión de inclusión que nos lleve a reflexionar y a tomar acciones
concretas para poner en práctica estrategias pedagógicas que den
respuesta a los estudiantes de todos los niveles educativos
Mgt. Tamara Cristina Espinosa Guzmán
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
4 5
Desde la perspectiva de diversidad, demanda la participación del
docente, como una pieza elemental y significativa, que construye
y fortalece acciones pedagógicas para el ofrecimiento de una edu-
cación efectivamente inclusiva. Esta participación debe estar ali-
neada con procesos de formación continua que le entregue herra-
mientas y le permitan abordar, comprender y atender la diversidad
de estudiantes existentes en el aula de clases, y asumir su rol como
agente facilitador de las prácticas inclusivas para, de esta manera,
garantizar una educación de calidad para todos.
Además de la formación, es importante la interacción constante y
cotidiana del docente en las diferentes situaciones y contextos.
Álvaro Marchesi señala cinco competencias básicas que se esperan
de un docente:
1. Ser capaz de gestionar un aula
en la cual aprendan lo que se
espera que aprendan.
2. Ser capaz de organizar el aula
para que todos sus estudiantes
aprendan, como una respuesta
la diversidad.
3. Favorecer el desarrollo social y
emocional de los estudiantes,
generando entornos de convi-
vencia equilibrados y tranqui-
los.
4. Trabajar a través de la colabo-
ración yun proyecto de equipo.
5. Trabajar con las familias para el
progreso educativo.
Por otro lado, a continuación, se describen algunas competencias
para la atención a la diversidad que se sugiere se deberían fomen-
tar en los docentes para contribuir a una educación inclusiva:
 Crear situaciones en las que el estudiante aprenda.
 Gestionar y propiciar nuevas formas y fórmulas de evaluación.
 Potenciar el trabajo autónomo de los estudiantes.
 Desarrollar ambientes de trabajo cooperativo.
 Participar activamente en la gestión escolar.
 Incentivar y propiciar la participación de las familias.
 Desarrollar y aplicar las TIC como apoyo a la docencia.
 Apoyar su trabajo en el aula con base en principios éticos.
 Mantenerse actualizado y en permanente formación.
1 EL ROL DEL DOCENTE PARA LA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
“Un buen maestro puede crear esperanza, encender la
imaginación e inspirar amor por el aprendizaje” (Brad Henry)
6 7
El término Diseño Universal
de Aprendizaje – DUA pro-
viene del concepto “Diseño
Universal,” procedente del
ámbito de la arquitectura e
impulsado por primera vez
por Ron Mace de la Univer-
sidad Estatal de Carolina de
Norte en 1980,con la finalidad
de generar entornos físicos y
herramientas que puedan ser
utilizadas por el mayor núme-
ro de personas posible, ya sea
para aquellas con discapaci-
dad o una madre que lleva a
su hijo en coche.
Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las
ciencias de la educación y no en la arquitectura (acceso a espa-
cio físico), es así como, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)–
como un modelo pedagógico - se crea en el Centro de Tecnología
Especial Aplicada (CAST), fundado en el año 1984 por David H. Rose
(neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educa-
ción, psicología clínica y diseño gráfico). Este centro se ha dedicado
a la investigación y en un inicio,con el fin de desarrollar tecnologías
que apoyaran el proceso de aprendizaje de estudiantes con disca-
pacidad, de tal modo que puedan acceder al Currículo como, por
ejemplo, el diseño de libros electrónicos, textos en audio, etc.
El DUA reúne un conjunto de principios fundamentales para que
todos los estudiantes alcancen los aprendizajes en igualdad y
equidad de oportunidades, considerando tanto sus característi-
cas, particulares y necesidades (la de aprender) educativas (la de
educarnos) especiales (todos somos diversos) para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Los principios se refieren al ¿qué, cómo y por qué? Del
aprendizaje, para lograr que la enseñanza sea realmente para
todos los estudiantes, para que todos participen en los procesos y
actividades y en sí, para que aprendan.
Las pautas son un conjunto de estrategias diversificadas que
se pueden utilizar en el contexto educativo para lograr que los
currículos sean accesibles y flexibles; son útiles para aquellos
estudiantes de todos los niveles educativos que pueden o no
enfrentarse a barreras de aprendizaje y participación,
considerando y respetando los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje, así como sus motivaciones e intereses. Justamente,
desde el Diseño Universal de Aprendizaje – DUA se da respuesta
efectiva mediante sus pautas.
A continuación, se describe un ejemplo de cómo implementarlas
en el contexto educativo por cada uno de los principios: Tabla 1
.
2
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE:
DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, PAUTAS Y
ORIENTACIONES.
8 9
PRINCIPIO I
Proporcionar múltiples formas
de representación
PAUTA 1.
Proporcionar
diferentes
opciones para la
percepción
EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO
1.1 Opciones
que
permitan la
personalización
en la
presentación de
la información
Posibilidad de variar:
 El tamaño del texto / letra y/o fuente
 Contraste fondo- texto – imagen
 El color como medio de información /
énfasis
 Volumen / velocidad sonido
 Sincronización video, animaciones
10 11
PRINCIPIO II
Proporcionar múltiples formas de acción y
expresión
PAUTA 5.
Proporcionar
opciones para la
expresión y la
comunicación
EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO
5.1 Usar
múltiples
medios de
comunicación
 Componer / redactar en múltiples
medios (texto, voz, dibujos, cine, música,
movimiento, arte visual, etc.)
 Usar objetos físicos manipulables
(bloques, modelos 3D, regletas, ábacos,
etc.)
 Usar medios sociales y herramientas
web interactivas.
 Uso de diferentes estrategias para la
resolución de problemas.
PRINCIPIO III
Proporcionar múltiples formas
de representación
PAUTA 8.
Proporcionar
opciones para
mantener el
esfuerzo y la
persistencia
EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO
8.1 Fomentar la
colaboración y la
comunidad
 Crear grupos de colaboración con
objetivos, roles y responsabilidades
claros.
 Programas de apoyo a buenas conductas.
 Proporcionar indicaciones que orienten
a los estudiantes cuándo y cómo pedir
ayuda a otros compañeros o profesores.
 Fomentar interacción entre iguales
(ej. Tutorización entre compañeros).
 Construir comunidades de aprendizaje
centradas en intereses o actividades
comunes.
 Crear expectativas para el trabajo en
grupo (rúbricas, normas, etc.).
(Universidad Complutense de Madrid, Proyecto DUALETIC,2013)
En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de
las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y
aprendizaje sean exitosos. Es así como, se destaca la importancia
de diseñar y desarrollar las planificaciones de aula mediante los
principios del Diseño Universal de Aprendizaje.
Para profundizar en este modelo, les invito a que se dirijan a la
página: https://bit.ly/3m4Dggw, en donde encontrarán variedad de
orientaciones para poder aplicar en el aula.
“Si un niño no puede aprender de
la forma en la que enseñamos,
quizás deberíamos enseñarle de la
forma en que aprende” (Anónimo)
D O C E N T E
¡
T
UT
R
A
b
AJOE
s
i
m
P
O
R
T
A
nT
E
!
Si tienes ideas innovadoras y
quieres compartirlas a la
comunidad docente para
fortalecer la Educación General
Básica del Ecuador
Escríbenos a:
pasalavoz@educacion.gob.ec
Quieres saber cómo
Has click aquí
12 13
Desde el año 2017 soy docente para el Ministerio de Educación del
Ecuador. Actualmente laboro en la Institución Educativa “5 de ju-
nio” de la ciudad de Quito, en donde el principal objetivo de los ac-
tores de la comunidad educativa es la inclusión mediante el uso de
estrategias, adaptaciones curriculares, adecuaciones de espacios
físicos y acompañamiento especializado entre el docente y analis-
tas DECE.
Tengo conocimiento del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
como estrategia para el desarrollo de habilidades. Me informé so-
bre este tema en el módulo de Atención a la Diversidad y Gestión
de Grupo de la Maestría de Pedagogía en Educación Técnica y Tec-
nológica que estoy cursando. El DUA es una metodología basada
en el desarrollo de las inteligencias múltiples que se enfoca en la
diversidad e inclusión; además es una estrategia moderna que se
dirige a la innovación para la construcción del conocimiento a par-
tir de la experiencia y motivación para el desarrollo de habilidades y
destrezas a través de recursos alternativos como las TICS.
Según un diagnóstico realizado a docentes ya estudiantes en nues-
tra institución educativa, se evidenció que un grupo mayoritario
desconoce la metodología del DUA; otra parte de los encuestados
respondieron que han escuchado pero que aún no lo han utilizado
en el proceso de formación en el aula. Por tal motivo es importante
trasmitir el conocimiento para que sea implementado como es-
trategia en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Es de gran rele-
vancia mencionar que el DUA no solo se enfoca en las personas con
necesidades especiales, sino que es una estrategia metodológica
encaminada a todos los ritmos e inteligencias de aprendizaje.
Las recomendaciones a ser implementadas en el currículo a partir
del DUA, desde los requerimientos que presentan los estudiantes
3 DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
(DUA) COMO ESTRATEGIA PARA LA
INCLUSIÓN.
a partir de una evaluación diagnóstica de habilidades y destrezas-
son: establecer los objetivos y metas, qué competencias quiero de-
sarrollar, los métodos a utilizar, las estrategias didácticas y la forma
de evaluación; todo esto con la finalidad de presentar una variedad
de recursos con información que facilite la adquisición y desarrollo
del conocimiento dentro del aula de clase.
Uno de los principales objetivos del DUA es garantizar el acceso a
la información para todos los estudiantes mediante el diseño uni-
versal y la lectura fácil. Por tal motivo es importante implementar
la estrategia dentro del proceso de educación inclusiva, junto con
otras en las que el estudiante pueda desarrollar proyectos, resolver
problemas y retos, usar herramientas y recursos innovadores. En el
presente periodo académico el uso de las TICS y recursos tecnológi-
cos ha facilitado el proceso de enseñanza aprendizaje.
14 15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FISCAL “CINCO DE JUNIO”
BACHILLERATO
INTERNACIONAL Art.38 RL
EL SABER ES PODER
Dir. Pinllopata OE1-389
y Moraspungo (El
Calzado)
Telf. 022-648-263 (Rectorado)
022-648-261- 022-614-245
(Vicerrectorado) B.I
0996085678 QUITO-
ECUADOR
17h00910@gmail.com
AÑO
LECTIVO
2020-2021
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente:
Ing.
Ángel
Pilco
Área/
asignatur
a:
Ciencias
Naturales
Grado
/
Curso:
8vo Paralelo: A
N.º de
unidad
de
plani-
ficación:
6 Título de uni-
dad de planifi-
cación:
El
origen
del
universo
Objetivos
específicos de
la unidad de
planificación:
Investigar
en forma ex-
perimental
el cambio
de posición
relativa del
Sol, la Tierra
y la Luna,
por acción
de una
fuerza, y
los efectos
de la fuerza
gravitacio-
nal. (Ref.
O.CN.4.6.)
Dentro del contexto educativo es importante mencionar que el
Diseño Universal de aprendizaje ayuda al docente a compartir in-
formación de forma igualitaria a estudiantes con NEE y a estudi-
antes que no presentan limitaciones, garantizando la trasferencia
del contenido planificado sin recortes o limitación de información.
El DUA es una metodología que permite a todos los alumnos el uso
libre de recursos visuales, táctiles y auditivos como herramientas
alternativas no convencionales para el desarrollo de la clase en el
entorno de aprendizaje.
Como docente, he implementado el DUA en las planificaciones
curriculares y por ende, en el desarrollo de la clase, a partir de las
siguientes herramientas; audio libros, Storytelling (narrativas digi-
tales), lengua de señas, podcast, videos con subtítulos, imágenes,
pictogramas, cuentos ilustrados, maquetas. Estos recursos han lla-
mado la atención de mis estudiantes y han despertado el interés
por adquirir el conocimiento, tanto del que requiere la adapta-
ción como del grupo en general. Otras metodologías que he in-
cluido son el aprendizaje basado en retos y aprendizaje basado en
proyectos. En estas, los estudiantes NEE, en compañía de los que
no requieren adaptaciones curriculares, forman grupos de trabajo
para resolver problemas reales. Así se logra el desarrollo de las ha-
bilidades sociales y de comunicación. Finalmente he diseñado la
planificación según las inteligencias múltiples a fin de estimular y
explotar cada una de las habilidades de los estudiantes mediante el
uso de recursos que no limiten la información.
A continuación, comparto una planificación elaborada con la
estrategia de aprendizaje en inteligencias múltiples basado en el
DUA.
DUA –INTELIGENCIAS MULTIPLES
Estrategia de planificación basada en el desarrollo de las inteligencias
múltiples, a partir del diseño universal y la lectura fácil para facilitar la
accesibilidad a la información yrecursos de los estudiantes.
16 17
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO A SER
DESARROLLADAS:
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
CN.4.4.5. Describir la posición rela-
tiva del Sol, la Tierra y la Luna y dis-
tinguir los fenómenos astronómicos
que se producen en el espacio.
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del
desarrollo de la astronomía a partir de la
explicación de la configuración del Uni-
verso (galaxias, planetas, satélites,
com- etas, asteroides, tipos de estrellas
y sus constelaciones), su origen y
fenómenos astronómicos, apoyándose
en la investi- gación y uso de medios
Tecnológicos.
EJES
TRANS
- VER-
SALES:
Indagadores PERIODOS: 2 SEMANA
DE
INICIO:
Semana 14
Estrategias
metodológica
s
Recursos
Indicadore
s de
logro
Actividades de
evaluación/
Técni- cas /
instrumentos
DUA – INTELIGENCIAS
MULTIPLES
LINGÜÍSTICO:
lectura de secciones de
los libros de texto en las
que se describa el pro-
ceso de formación de los
planetas y vocabulario
especifico.
LÓGICO-MATEMÁTICO:
creación de una línea
de tiempo con los pasos
de la evolución de un
eclipse de sol y de luna.
VISUAL ESPACIAL:
ilustración y maqueta de
los eclipses de sol y de
luna.
CORPORAL-KINESTÉSICO:
dramatización de los
“personajes” que inter-
vienen en el proceso de
formación de un eclipse
de sol y luna.
Audio libros
Storytelling
Pictogramas
Video
subtitulado
y traducido
a lengua de
señas.
Imágenes
bidimensio-
nales
I.CN.4.12.2.
Explica la rel-
ación entre
la posición
relativa del
Sol, la Tierra
y la Luna,
con el
desarrollo
de algunos
fenómenos
astronómicos,
apoyando su
estudio en la
revisión de la
historia de la
astronomía en
diversa fuent-
es analógicos
y/o digitales.
(J.3.)
Técnica:
Observación
Instrument
o: Rubrica
de
evaluación de
exposición.
Rubrica de
coevaluación
de trabajo
colaborativo.
Rubrica de
autoevaluación de
maqueta.
18 19
MUSICAL:
creación de un podcast
musical con los procesos
de formación de un
eclipse de forma
creativa.
Guiones
ilustrados
Podcast
INTERPERSONAL:
debate en pequeños gru-
pos acerca de los eclips-
es de sol y luna para
establecer diferencias y
semejanzas mediante un
diagrama de Venn.
Carteles
con signos y
símbolos.
INTRAPERSONAL:
Escucha un audio cós-
mico e identifica las
sensaciones que causa
observar un eclipse.
Podcast
Audio libros
NATURALISTA:
Establecer la importancia
de los eclipses para la
naturaleza
Sopa de letras
EducaPlay
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente:
Director del área/Docente
responsable del área :
Vicerrector/Director/Sub
- director/Líder
educativo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Bibliografía
•Pastor, C; Sáchez, P; Sánchez, J; Zubillaga, A. (20 de octubre
de 2019).educa DUA,Pautas. Obtenido de educa DUA:http:/
/
educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html
•UNESCO. (2009). Sistema Regional de Información Educati-
va de los Estudiantes con Discapacidad. Obtenido de http://
www.unesco.org/new/fieadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia-
go/pdf/SIRIED-resultados-primera-fase-aplicacion.pdf
•Wakafield, M. (octubre de 2013). educa DUA. Obtenido de
educa DUA: http://educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_
pautas.html
Agradecemos la participación y colaboración de:
►MSc. Tamara Espinosa Guzmán /Subsecretaria de
Educación Especializada e Inclusiva
►Lcdo. Ángel Pilco / Docente de la Institución Educativa
“5 de Junio”.
Quienes aportaron con su entusiasmo y disponibilidad
al enriquecimiento de la revista Pasa la Voz.
20 21
Diciembre 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
FabiolaElsa
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
Universidad Santa Maria
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
adrian_alegre
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Adaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuadorAdaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuador
Luis Antonio Aguirre Ruiz
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
MarinitaCastillo
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
Wilson Toaquiza
 
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
PEDRO JOSE GUEVARA MAMOLADA
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativa
flordemariavegaguerrero
 
matriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del peimatriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del pei
LorenaOrellana18
 
Proceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricularProceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricular
betyarauz
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
profepaopavez
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje erca
DavidQL1
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
SILDUER JUVER FIGUEROA GARAY
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
José Antonio Rodriguez Angulo
 
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPADISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacionEstado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacion
LuisAntonioQuijijeMo
 
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docxCARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
rojasR3
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 

La actualidad más candente (20)

EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Adaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuadorAdaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuador
 
Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEIProyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto Educativo Institucional - PEI
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
PCI Y PEI DIFERENCIAS
PCI  Y PEI  DIFERENCIASPCI  Y PEI  DIFERENCIAS
PCI Y PEI DIFERENCIAS
 
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
Procesos pedagógicos-procesos didacticos pedro 2017
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativa
 
matriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del peimatriz Evaluacion del pei
matriz Evaluacion del pei
 
Proceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricularProceso de planificación curricular
Proceso de planificación curricular
 
Clima de aula
Clima de aulaClima de aula
Clima de aula
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje erca
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
 
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestreInforme de aprendosaje del segundo quimestre
Informe de aprendosaje del segundo quimestre
 
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPADISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
DISEÑO CURRICULAR REGIONAL AREQUIPA
 
Estado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacionEstado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacion
 
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docxCARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
CARPETA PEDAGOGICA COMPLETO 2023 - MODELO I.docx
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 

Similar a DUA.pptx

DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdfDUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
CesarChuncho1
 
Duasinvideo 140406184924-phpapp01
Duasinvideo 140406184924-phpapp01Duasinvideo 140406184924-phpapp01
Duasinvideo 140406184924-phpapp01
Jennifer Sanchez
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
Jeannette Cañuta
 
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdfDiseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
carmengarcia831015
 
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacionGuia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
PacoJimnezMartnez2
 
5.2 Inclusión DUA.pdf
5.2 Inclusión DUA.pdf5.2 Inclusión DUA.pdf
5.2 Inclusión DUA.pdf
MIMIESTC
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docx
mayloldavid
 
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptxDUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
MauricioFabresVenega
 
presentacion del equipo 4- jemmy osejo
presentacion del equipo 4- jemmy osejopresentacion del equipo 4- jemmy osejo
presentacion del equipo 4- jemmy osejo
Jeimy Angelica Canales
 
Angel 3 presentacion
Angel 3 presentacionAngel 3 presentacion
Angel 3 presentacion
Jeimy Angelica Canales
 
Actividad 3 power point tarea
Actividad 3 power point tareaActividad 3 power point tarea
Actividad 3 power point tarea
anayval31
 
Actividad 3 power_point_tarea[1]
Actividad 3 power_point_tarea[1]Actividad 3 power_point_tarea[1]
Actividad 3 power_point_tarea[1]
mgmc85
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
PacoJimnezMartnez2
 
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptxECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
VINICIO53
 
Asignación 1 tics y la Formación Docente
Asignación 1 tics y la Formación DocenteAsignación 1 tics y la Formación Docente
Asignación 1 tics y la Formación Docente
Grisel Nunez
 
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajeduaExtractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Patricia Estay
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
lucilogo
 
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptxTema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
JosBigvaCastroMartne
 
Ev as
Ev asEv as
Clase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especialClase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especial
Gaby Ricardez
 

Similar a DUA.pptx (20)

DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdfDUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
 
Duasinvideo 140406184924-phpapp01
Duasinvideo 140406184924-phpapp01Duasinvideo 140406184924-phpapp01
Duasinvideo 140406184924-phpapp01
 
Diseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de AprendizajeDiseño Universal de Aprendizaje
Diseño Universal de Aprendizaje
 
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdfDiseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
 
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacionGuia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
 
5.2 Inclusión DUA.pdf
5.2 Inclusión DUA.pdf5.2 Inclusión DUA.pdf
5.2 Inclusión DUA.pdf
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docx
 
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptxDUA   SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
DUA SEPTIEMBRE 2022 -.pptx
 
presentacion del equipo 4- jemmy osejo
presentacion del equipo 4- jemmy osejopresentacion del equipo 4- jemmy osejo
presentacion del equipo 4- jemmy osejo
 
Angel 3 presentacion
Angel 3 presentacionAngel 3 presentacion
Angel 3 presentacion
 
Actividad 3 power point tarea
Actividad 3 power point tareaActividad 3 power point tarea
Actividad 3 power point tarea
 
Actividad 3 power_point_tarea[1]
Actividad 3 power_point_tarea[1]Actividad 3 power_point_tarea[1]
Actividad 3 power_point_tarea[1]
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
 
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptxECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
ECOSISTEMAS Diseno Universal para el Aprendizaje-DUA.pptx
 
Asignación 1 tics y la Formación Docente
Asignación 1 tics y la Formación DocenteAsignación 1 tics y la Formación Docente
Asignación 1 tics y la Formación Docente
 
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajeduaExtractode disenouniversalparaelaprendizajedua
Extractode disenouniversalparaelaprendizajedua
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
 
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptxTema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
 
Ev as
Ev asEv as
Ev as
 
Clase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especialClase 4 educación_especial
Clase 4 educación_especial
 

Más de Paty Mayorgall

clasificacion NNE.pdf
clasificacion NNE.pdfclasificacion NNE.pdf
clasificacion NNE.pdf
Paty Mayorgall
 
volante1_compressed.pdf
volante1_compressed.pdfvolante1_compressed.pdf
volante1_compressed.pdf
Paty Mayorgall
 
Material de apoyo cátedra huellas afiche expositivo
Material de apoyo cátedra huellas   afiche expositivoMaterial de apoyo cátedra huellas   afiche expositivo
Material de apoyo cátedra huellas afiche expositivo
Paty Mayorgall
 
Forma 75 resuelta
Forma 75 resueltaForma 75 resuelta
Forma 75 resuelta
Paty Mayorgall
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
Paty Mayorgall
 
Cumanda
CumandaCumanda

Más de Paty Mayorgall (6)

clasificacion NNE.pdf
clasificacion NNE.pdfclasificacion NNE.pdf
clasificacion NNE.pdf
 
volante1_compressed.pdf
volante1_compressed.pdfvolante1_compressed.pdf
volante1_compressed.pdf
 
Material de apoyo cátedra huellas afiche expositivo
Material de apoyo cátedra huellas   afiche expositivoMaterial de apoyo cátedra huellas   afiche expositivo
Material de apoyo cátedra huellas afiche expositivo
 
Forma 75 resuelta
Forma 75 resueltaForma 75 resuelta
Forma 75 resuelta
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
 
Cumanda
CumandaCumanda
Cumanda
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

DUA.pptx

  • 1. MINISTERIO DEEDUCACIÓN Diseño Universal de Aprendizaje: Una respuesta a la diversidad DICIEMBRE 2020
  • 2. 8 Introducción 4 1. El rol del docente para la atención a la diversidad 6 2. Diseño universal de aprendizaje: definición, principios, pautas y Compartiendo Experiencias 12 3. Diseño universal de aprendizaje (dua) como estrategia para la inclusión. 14 Bibliografía 20 orientaciones. Código: PC.2.05.01.0072 SubsecretaríadeEducaciónEspecializadaeInclusiva Dirección Nacionalde EducaciónInicial yBásica Dirección Nacionalde Comunicación Diseñoydiagramación:Juan Bolaños T elfs.:3961389 / 3961404 DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE: UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Publicación mensual / #61 ÍNDICE Escucha el podcast aquí
  • 3. DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE: UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Introducción La inclusión es un proceso de transformación en todos los campos de la ciudadanía, la sociedad, la democracia y la educación. El campo educativo viene enfrentando importantes desafíos que buscan dar lugar a la generación de un proceso cada vez más inclusivo, para lo cual se requiere de cambios que parten de la consolidación de políticas inclusivas que orienten las acciones institucionales en un marco de igualdad, justicia, equidad e interculturalidad, así como, el fortalecimiento o reestructuración de las prácticas pedagógicas que atiendan a las necesidades y características de los estudiantes y la comprensión de la diversi- dad, como una oportunidad de construir una cultura y sociedad incluyente. En este sentido, es necesario realizar acciones responsables que garanticen el acceso, permanencia, participación, aprendizaje, pro- moción y culminación del proceso escolar de todos los estudiantes, mediante un sistema educativo inclusivo, dinámico, transformador y flexible, capaz de realizar ajustes y responder a las especificidades y necesidades de la diversidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- cia y la Cultura - UNESCO explica que la perspectiva de la atención a la diversidad instala una nueva concepción sobre el proceso edu- cativo, pues: […] rompe la dicotomía entre estudiantes con y sin necesidades educativas especiales porque se considera que todos son diferentes y requieren distintos recursos y apoyos para acceder a la educación, participar y aprender. Esto significa avanzar hacia diseños universales de aprendizaje en los que se consideren de entrada las necesidades de todos los estudiantes en lugar de planificar pensando en un alumno estándar, y luego hacer ajustes para dar respuesta a los requerimientos de aquellos estudiantes que no tienen cabida en una propuesta homogeneizadora. (UNESCO.2009) Desde esta perspectiva, el objetivo del presente artículo es dar una visión de inclusión que nos lleve a reflexionar y a tomar acciones concretas para poner en práctica estrategias pedagógicas que den respuesta a los estudiantes de todos los niveles educativos Mgt. Tamara Cristina Espinosa Guzmán Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva 4 5
  • 4. Desde la perspectiva de diversidad, demanda la participación del docente, como una pieza elemental y significativa, que construye y fortalece acciones pedagógicas para el ofrecimiento de una edu- cación efectivamente inclusiva. Esta participación debe estar ali- neada con procesos de formación continua que le entregue herra- mientas y le permitan abordar, comprender y atender la diversidad de estudiantes existentes en el aula de clases, y asumir su rol como agente facilitador de las prácticas inclusivas para, de esta manera, garantizar una educación de calidad para todos. Además de la formación, es importante la interacción constante y cotidiana del docente en las diferentes situaciones y contextos. Álvaro Marchesi señala cinco competencias básicas que se esperan de un docente: 1. Ser capaz de gestionar un aula en la cual aprendan lo que se espera que aprendan. 2. Ser capaz de organizar el aula para que todos sus estudiantes aprendan, como una respuesta la diversidad. 3. Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes, generando entornos de convi- vencia equilibrados y tranqui- los. 4. Trabajar a través de la colabo- ración yun proyecto de equipo. 5. Trabajar con las familias para el progreso educativo. Por otro lado, a continuación, se describen algunas competencias para la atención a la diversidad que se sugiere se deberían fomen- tar en los docentes para contribuir a una educación inclusiva:  Crear situaciones en las que el estudiante aprenda.  Gestionar y propiciar nuevas formas y fórmulas de evaluación.  Potenciar el trabajo autónomo de los estudiantes.  Desarrollar ambientes de trabajo cooperativo.  Participar activamente en la gestión escolar.  Incentivar y propiciar la participación de las familias.  Desarrollar y aplicar las TIC como apoyo a la docencia.  Apoyar su trabajo en el aula con base en principios éticos.  Mantenerse actualizado y en permanente formación. 1 EL ROL DEL DOCENTE PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “Un buen maestro puede crear esperanza, encender la imaginación e inspirar amor por el aprendizaje” (Brad Henry) 6 7
  • 5. El término Diseño Universal de Aprendizaje – DUA pro- viene del concepto “Diseño Universal,” procedente del ámbito de la arquitectura e impulsado por primera vez por Ron Mace de la Univer- sidad Estatal de Carolina de Norte en 1980,con la finalidad de generar entornos físicos y herramientas que puedan ser utilizadas por el mayor núme- ro de personas posible, ya sea para aquellas con discapaci- dad o una madre que lleva a su hijo en coche. Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las ciencias de la educación y no en la arquitectura (acceso a espa- cio físico), es así como, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)– como un modelo pedagógico - se crea en el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), fundado en el año 1984 por David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educa- ción, psicología clínica y diseño gráfico). Este centro se ha dedicado a la investigación y en un inicio,con el fin de desarrollar tecnologías que apoyaran el proceso de aprendizaje de estudiantes con disca- pacidad, de tal modo que puedan acceder al Currículo como, por ejemplo, el diseño de libros electrónicos, textos en audio, etc. El DUA reúne un conjunto de principios fundamentales para que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes en igualdad y equidad de oportunidades, considerando tanto sus característi- cas, particulares y necesidades (la de aprender) educativas (la de educarnos) especiales (todos somos diversos) para el proceso de enseñanza aprendizaje. Los principios se refieren al ¿qué, cómo y por qué? Del aprendizaje, para lograr que la enseñanza sea realmente para todos los estudiantes, para que todos participen en los procesos y actividades y en sí, para que aprendan. Las pautas son un conjunto de estrategias diversificadas que se pueden utilizar en el contexto educativo para lograr que los currículos sean accesibles y flexibles; son útiles para aquellos estudiantes de todos los niveles educativos que pueden o no enfrentarse a barreras de aprendizaje y participación, considerando y respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, así como sus motivaciones e intereses. Justamente, desde el Diseño Universal de Aprendizaje – DUA se da respuesta efectiva mediante sus pautas. A continuación, se describe un ejemplo de cómo implementarlas en el contexto educativo por cada uno de los principios: Tabla 1 . 2 DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, PRINCIPIOS, PAUTAS Y ORIENTACIONES. 8 9
  • 6. PRINCIPIO I Proporcionar múltiples formas de representación PAUTA 1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO 1.1 Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información Posibilidad de variar:  El tamaño del texto / letra y/o fuente  Contraste fondo- texto – imagen  El color como medio de información / énfasis  Volumen / velocidad sonido  Sincronización video, animaciones 10 11 PRINCIPIO II Proporcionar múltiples formas de acción y expresión PAUTA 5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO 5.1 Usar múltiples medios de comunicación  Componer / redactar en múltiples medios (texto, voz, dibujos, cine, música, movimiento, arte visual, etc.)  Usar objetos físicos manipulables (bloques, modelos 3D, regletas, ábacos, etc.)  Usar medios sociales y herramientas web interactivas.  Uso de diferentes estrategias para la resolución de problemas. PRINCIPIO III Proporcionar múltiples formas de representación PAUTA 8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia EJEMPLOS DE CÓMO IMPLEMENTARLO 8.1 Fomentar la colaboración y la comunidad  Crear grupos de colaboración con objetivos, roles y responsabilidades claros.  Programas de apoyo a buenas conductas.  Proporcionar indicaciones que orienten a los estudiantes cuándo y cómo pedir ayuda a otros compañeros o profesores.  Fomentar interacción entre iguales (ej. Tutorización entre compañeros).  Construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o actividades comunes.  Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.). (Universidad Complutense de Madrid, Proyecto DUALETIC,2013) En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. Es así como, se destaca la importancia de diseñar y desarrollar las planificaciones de aula mediante los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. Para profundizar en este modelo, les invito a que se dirijan a la página: https://bit.ly/3m4Dggw, en donde encontrarán variedad de orientaciones para poder aplicar en el aula.
  • 7. “Si un niño no puede aprender de la forma en la que enseñamos, quizás deberíamos enseñarle de la forma en que aprende” (Anónimo) D O C E N T E ¡ T UT R A b AJOE s i m P O R T A nT E ! Si tienes ideas innovadoras y quieres compartirlas a la comunidad docente para fortalecer la Educación General Básica del Ecuador Escríbenos a: pasalavoz@educacion.gob.ec Quieres saber cómo Has click aquí 12 13
  • 8. Desde el año 2017 soy docente para el Ministerio de Educación del Ecuador. Actualmente laboro en la Institución Educativa “5 de ju- nio” de la ciudad de Quito, en donde el principal objetivo de los ac- tores de la comunidad educativa es la inclusión mediante el uso de estrategias, adaptaciones curriculares, adecuaciones de espacios físicos y acompañamiento especializado entre el docente y analis- tas DECE. Tengo conocimiento del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como estrategia para el desarrollo de habilidades. Me informé so- bre este tema en el módulo de Atención a la Diversidad y Gestión de Grupo de la Maestría de Pedagogía en Educación Técnica y Tec- nológica que estoy cursando. El DUA es una metodología basada en el desarrollo de las inteligencias múltiples que se enfoca en la diversidad e inclusión; además es una estrategia moderna que se dirige a la innovación para la construcción del conocimiento a par- tir de la experiencia y motivación para el desarrollo de habilidades y destrezas a través de recursos alternativos como las TICS. Según un diagnóstico realizado a docentes ya estudiantes en nues- tra institución educativa, se evidenció que un grupo mayoritario desconoce la metodología del DUA; otra parte de los encuestados respondieron que han escuchado pero que aún no lo han utilizado en el proceso de formación en el aula. Por tal motivo es importante trasmitir el conocimiento para que sea implementado como es- trategia en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Es de gran rele- vancia mencionar que el DUA no solo se enfoca en las personas con necesidades especiales, sino que es una estrategia metodológica encaminada a todos los ritmos e inteligencias de aprendizaje. Las recomendaciones a ser implementadas en el currículo a partir del DUA, desde los requerimientos que presentan los estudiantes 3 DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA) COMO ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN. a partir de una evaluación diagnóstica de habilidades y destrezas- son: establecer los objetivos y metas, qué competencias quiero de- sarrollar, los métodos a utilizar, las estrategias didácticas y la forma de evaluación; todo esto con la finalidad de presentar una variedad de recursos con información que facilite la adquisición y desarrollo del conocimiento dentro del aula de clase. Uno de los principales objetivos del DUA es garantizar el acceso a la información para todos los estudiantes mediante el diseño uni- versal y la lectura fácil. Por tal motivo es importante implementar la estrategia dentro del proceso de educación inclusiva, junto con otras en las que el estudiante pueda desarrollar proyectos, resolver problemas y retos, usar herramientas y recursos innovadores. En el presente periodo académico el uso de las TICS y recursos tecnológi- cos ha facilitado el proceso de enseñanza aprendizaje. 14 15
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “CINCO DE JUNIO” BACHILLERATO INTERNACIONAL Art.38 RL EL SABER ES PODER Dir. Pinllopata OE1-389 y Moraspungo (El Calzado) Telf. 022-648-263 (Rectorado) 022-648-261- 022-614-245 (Vicerrectorado) B.I 0996085678 QUITO- ECUADOR 17h00910@gmail.com AÑO LECTIVO 2020-2021 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Ing. Ángel Pilco Área/ asignatur a: Ciencias Naturales Grado / Curso: 8vo Paralelo: A N.º de unidad de plani- ficación: 6 Título de uni- dad de planifi- cación: El origen del universo Objetivos específicos de la unidad de planificación: Investigar en forma ex- perimental el cambio de posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, por acción de una fuerza, y los efectos de la fuerza gravitacio- nal. (Ref. O.CN.4.6.) Dentro del contexto educativo es importante mencionar que el Diseño Universal de aprendizaje ayuda al docente a compartir in- formación de forma igualitaria a estudiantes con NEE y a estudi- antes que no presentan limitaciones, garantizando la trasferencia del contenido planificado sin recortes o limitación de información. El DUA es una metodología que permite a todos los alumnos el uso libre de recursos visuales, táctiles y auditivos como herramientas alternativas no convencionales para el desarrollo de la clase en el entorno de aprendizaje. Como docente, he implementado el DUA en las planificaciones curriculares y por ende, en el desarrollo de la clase, a partir de las siguientes herramientas; audio libros, Storytelling (narrativas digi- tales), lengua de señas, podcast, videos con subtítulos, imágenes, pictogramas, cuentos ilustrados, maquetas. Estos recursos han lla- mado la atención de mis estudiantes y han despertado el interés por adquirir el conocimiento, tanto del que requiere la adapta- ción como del grupo en general. Otras metodologías que he in- cluido son el aprendizaje basado en retos y aprendizaje basado en proyectos. En estas, los estudiantes NEE, en compañía de los que no requieren adaptaciones curriculares, forman grupos de trabajo para resolver problemas reales. Así se logra el desarrollo de las ha- bilidades sociales y de comunicación. Finalmente he diseñado la planificación según las inteligencias múltiples a fin de estimular y explotar cada una de las habilidades de los estudiantes mediante el uso de recursos que no limiten la información. A continuación, comparto una planificación elaborada con la estrategia de aprendizaje en inteligencias múltiples basado en el DUA. DUA –INTELIGENCIAS MULTIPLES Estrategia de planificación basada en el desarrollo de las inteligencias múltiples, a partir del diseño universal y la lectura fácil para facilitar la accesibilidad a la información yrecursos de los estudiantes. 16 17
  • 10. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES DE EVALUACIÓN: CN.4.4.5. Describir la posición rela- tiva del Sol, la Tierra y la Luna y dis- tinguir los fenómenos astronómicos que se producen en el espacio. CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la configuración del Uni- verso (galaxias, planetas, satélites, com- etas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y fenómenos astronómicos, apoyándose en la investi- gación y uso de medios Tecnológicos. EJES TRANS - VER- SALES: Indagadores PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: Semana 14 Estrategias metodológica s Recursos Indicadore s de logro Actividades de evaluación/ Técni- cas / instrumentos DUA – INTELIGENCIAS MULTIPLES LINGÜÍSTICO: lectura de secciones de los libros de texto en las que se describa el pro- ceso de formación de los planetas y vocabulario especifico. LÓGICO-MATEMÁTICO: creación de una línea de tiempo con los pasos de la evolución de un eclipse de sol y de luna. VISUAL ESPACIAL: ilustración y maqueta de los eclipses de sol y de luna. CORPORAL-KINESTÉSICO: dramatización de los “personajes” que inter- vienen en el proceso de formación de un eclipse de sol y luna. Audio libros Storytelling Pictogramas Video subtitulado y traducido a lengua de señas. Imágenes bidimensio- nales I.CN.4.12.2. Explica la rel- ación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su estudio en la revisión de la historia de la astronomía en diversa fuent- es analógicos y/o digitales. (J.3.) Técnica: Observación Instrument o: Rubrica de evaluación de exposición. Rubrica de coevaluación de trabajo colaborativo. Rubrica de autoevaluación de maqueta. 18 19 MUSICAL: creación de un podcast musical con los procesos de formación de un eclipse de forma creativa. Guiones ilustrados Podcast INTERPERSONAL: debate en pequeños gru- pos acerca de los eclips- es de sol y luna para establecer diferencias y semejanzas mediante un diagrama de Venn. Carteles con signos y símbolos. INTRAPERSONAL: Escucha un audio cós- mico e identifica las sensaciones que causa observar un eclipse. Podcast Audio libros NATURALISTA: Establecer la importancia de los eclipses para la naturaleza Sopa de letras EducaPlay 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área/Docente responsable del área : Vicerrector/Director/Sub - director/Líder educativo: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 11. Bibliografía •Pastor, C; Sáchez, P; Sánchez, J; Zubillaga, A. (20 de octubre de 2019).educa DUA,Pautas. Obtenido de educa DUA:http:/ / educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html •UNESCO. (2009). Sistema Regional de Información Educati- va de los Estudiantes con Discapacidad. Obtenido de http:// www.unesco.org/new/fieadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia- go/pdf/SIRIED-resultados-primera-fase-aplicacion.pdf •Wakafield, M. (octubre de 2013). educa DUA. Obtenido de educa DUA: http://educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_ pautas.html Agradecemos la participación y colaboración de: ►MSc. Tamara Espinosa Guzmán /Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva ►Lcdo. Ángel Pilco / Docente de la Institución Educativa “5 de Junio”. Quienes aportaron con su entusiasmo y disponibilidad al enriquecimiento de la revista Pasa la Voz. 20 21