SlideShare una empresa de Scribd logo
SENSACIONES, EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO.
por Psict. Juan Pablo González de Castilla.
La presente recopilación tiene como objetivo el facilitar la comprensión y
diferenciación de los conceptos de sensación, emoción, sentimiento y estado de
ánimo de una manera concisa, a través de una síntesis y edición de varios artículos
que se consideraron relevantes, accesibles y complementarios entre sí al ofrecer
varias perspectivas al respecto. No se pretende sustituir una investigación completa
y más técnica del tema, pues esto iría más allá del alcance y objetivos de este curso.
Si se busca profundizar más en estos temas se sugieren trabajos de autores como
António Damásio, Humberto Maturana, Robert W. Levenson, Francisco Varela y Paul
Ekman entre otros.
Comenzaremos pues, definiendo el concepto de emoción y posteriormente
ahondaremos en las diferencias entre emoción y sentimiento. Para complementar el
compendio, la otra lectura de esta sesión: “La universalidad de las emociones” de
Paul Ekman, aborda el concepto de estado de ánimo y aporta una perspectiva más
amplia del mundo emocional.
1. LAS EMOCIONES
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa
"movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
Las emociones son reacciones psicofisiológicas
que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un
objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante. Psicológicamente, las emociones
alteran la atención, hacen subir de rango ciertas
conductas guía de respuestas del individuo y
activan redes asociativas relevantes en la
memoria. Los sentimientos son el resultado de
las emociones, son más duraderos en el tiempo
y pueden ser verbalizados (palabras).
Fisiológicamente, las emociones organizan
rápidamente las respuestas de distintos
sistemas biológicos, incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad del
SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener
como fin el establecer un medio interno óptimo
para el comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de
neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas
emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las
Lámina N°II del libro La expresión de las
emociones en el hombre y los animales
de Charles Darwin.
emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y
nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas.
Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y
relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante
alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye
reacciones de conducta como la agresividad o el llanto.	Las emociones tienen una
función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o
menos pasajeras.
Es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo,
aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida,
adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Charles Darwin
observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso
repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una
función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto,
una función adaptativa.
Referencias:
• Cabral, João Carlos Centurion; Tavares, Patrice de Souza; de Almeida, Rosa María Martins (2016).
«Reciprocal effects between dominance and anger: A systematic review». Neuroscience &
Biobehavioral Reviews 71: 761-771. doi:10.1016/j.neubiorev.2016.10.021. Consultado el 2016.
• Levenson, R.W. (1994). Human emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J. Davidson (Eds). The
nature of Emotions: Fundamental Questions (pp. 123-126). New York: Oxford University Press.
2. DIFERENCIAS ENTRE LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS
por Arturo Torres (editado)
Los conceptos de emoción y sentimiento pueden ser confundidos con facilidad y, de
hecho, incluso dentro del mundo de la psicología es frecuente que se utilicen como
si fuesen sinónimos.
Distinguiendo la emoción y el sentimiento
Cuando hablamos sobre este tema es importante tener presente que existen
diferentes teorías sobre la emoción, las cuales aportan explicaciones distintas acerca
de cómo funciona nuestra faceta emocional y anímica y, desde la perspectiva de las
neurociencias, acerca de cómo trabaja la parte del cerebro encargada de producir
emociones: el sistema límbico.
Sin embargo, dentro de los autores e investigadores que separan los conceptos de
sentimientos y emociones (como por ejemplo António Damásio), hay cierto
consenso a la hora de indicar en qué se diferencian.
¿Qué es una emoción?
Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos
predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión
de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).
Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del
cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias se
disparan, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo.
Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a
"memorizar datos", sino que también aprende ciertos modos en los que hay que
reaccionar a esas experiencias. De algún modo, la información de lo que
experimentamos va de la mano de la información acerca de cómo reaccionamos
ante eso; no son dos clases de informaciones separadas.
Es por eso que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos
uno tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá
aprendido que, con esa información visual, esa es la reacción adecuada.
¿Qué es un sentimiento?
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema
límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y
automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es
decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la
experiencia subjetiva en general.
Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que
sentimos y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras
experiencias nos recuerda esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las
que se puede reaccionar a ese estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el
miedo que sentimos, etc.
¿Cuál es la diferencia entre ambas?
Tal y como hemos visto, tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver
con algo irracional que tiene que ver con la manera subjetiva con la que
experimentamos una situación. Ninguno de los dos fenómenos puede ser traducido
en forma de palabras de manera fiel y sin dejarnos muchos matices en el tintero, y
es la otra persona la que, haciendo un esfuerzo de empatía (conectándose con el
sentimiento, no con el contenido), debe construir en su mente y a partir de sus
propias experiencias cómo nos debemos sentir.
Sin embargo, la diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la
primera es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo
que aparece automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el
sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre
lo que se siente y, por tanto, tiene que ver con la capacidad de pensar en términos
abstractos y simbólicos.
Las obras de arte, por ejemplo, son la caracterización clásica de los sentimientos,
porque son sublimaciones abstractas de las emociones. En un poema no hay solo
emociones, sino que necesariamente debe haber también sentimiento, algo que
permita expresar de manera simbólica lo que se siente.
Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los
procesos mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay
algo que va desde la consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa
situación de forma holística y global.
Ambos son inseparables
Y aquí viene una aparente paradoja: aunque los conceptos de sentimiento y emoción
se refieren a cosas diferentes, a la práctica allí donde hay una emoción hay siempre
un sentimiento (o varios). Los dos se presentan a la vez, y las palabras que utilizamos
para separarlos conceptualmente sólo existen en la teoría para permitirnos entender
de un modo más preciso acerca de qué parte de la experiencia consciente estamos
describiendo.
Del mismo modo en el que allí donde hay unos genes, hay un entorno que influye en
el modo en el que estos se expresan, emoción y sentimientos no pueden presentarse
por separado (en el ser humano consciente y sano) y por consiguiente se solaparán.
La distinción entre ambos es más virtual y teórica que material.
Es por eso que la diferencia entre sentimiento y emoción solo se utiliza porque
resulta útil en ciertos casos y porque cada una de ellas podría explicar diferentes
procesos neurológicos que funcionan en paralelo, no porque efectivamente
podamos aislar un sentimiento y separarlo de la emoción con la que se presenta. En
psicología y neurociencias, para bien y para mal, las cosas no resultan tan sencillas.
* Arturo Torres es Psicólogo, Licenciado en Sociología por la Universitat Autónoma de
Barcelona. Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Posgrado en
comunicación política y Máster en Psicología social.
Fuente original:
Tomado de “Diferencias Entre Las Emociones y Sentimientos” el 17 de junio de 2018 en:
https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos
3. LOS SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES
por Conceição Trucom (editado)
Emociones y sentimientos caminan muy cerca unos de otros: las emociones son más
reptilianas (primitivas, instintivas, carentes de cierta censura), mientras que los
sentimientos son emociones que ya han pasado por filtros conciénciales y
espirituales.
La emoción es un estado afectivo intenso, muy complejo, proveniente de la reacción,
al mismo tiempo mental y orgánica, bajo la influencia de ciertas excitaciones
internas o externas. En la emoción existe fuerte influencia de los instintos, de las
inferioridades y de la no racionalidad.
El sentimiento se distingue básicamente de la emoción por estar revestido de un
número mayor de elementos intelectuales y racionales. En el sentimiento ya existe
alguna elaboración en el sentido de entender y comprender. En el sentimiento ya
tiene lugar cierta aproximación a la reflexión y al libre albedrío, a la espiritualidad y a
la racionalidad o evolución humana.
Algunos ejemplos utilizando nombres de sentimientos y emociones nos pueden
ayudar a aclarar esta diferencia:
§ Alegría es sentimiento. Euforia es emoción.
§ Tristeza es sentimiento. Depresión es emoción (diferente a un cuadro depresivo).
§ Angustia es sentimiento. Pánico es emoción.
§ Odio es sentimiento. Rabia es emoción.
§ Amor es sentimiento. Pasión es emoción.
Todos los sentimientos cumplen una función adaptativa, por lo que no se puede
hablar de sentimientos ‘buenos’ o ‘malos’; sin embargo se podrían clasificar en tres
tipos: agradables, desagradables y neutros.
* Conceição Trucom es Licenciada en Química, científico, conferencista y escritora sobre
temas orientados a la alimentación natural, el bienestar y la calidad de vida.
Fuente original:
Del portugués: “Os sentimentos e as emoções”, este texto forma parte del libro “Mente y Cerebro
poderosos”, de Conceição Trucom, Editorial: Editora Cultrix, 2014. Traducción al español por Teresa -
teresa_0001@hotmail.com
La reproducción de este fragmento está permitida siempre que se mantenga la integridad de la
información y citando tanto al autor como la fuente. Consultado el 3 de septiembre de 2014:
https://www.docelimao.com.br/site/espanol/73-meditacion-y-calidad-de-vida/768-los-sentimientos-
y-las-emociones.html?start=24
4. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
por Vicente Muñoz (editado)
EMOCIONES
La Emoción es la más primitiva e instintiva de las dos, a nivel biológico tiene su
origen en el sistema límbico del cerebro siendo la Amígdala Cerebral el centro de las
emociones. Son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que
forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando
detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o
acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las
repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los
mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios
conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias).
Dichas respuestas son globales, interviniendo distintos componentes (Kolb, 2005):
• Fisiológicos: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la
respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran
cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como
cambios neuroendocrinos y neuromodulares.
• Cognitivos: Procesamiento de información, como decíamos antes, tanto a
nivel consciente como inconsciente que influye explícita e implícitamente en
nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.
• Conductuales: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz,
volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial
utilidad comunicativa.
Las emociones tienen una duración reducida, con una ventana temporal que va
desde los segundos a unos cuantos minutos, siendo a través de estados de ánimo
como éstas se prolongan por más tiempo. Las microexpresiones son emociones
visibles que se producen en menos de 1/14 segundos.
SENTIMIENTOS
El sentimiento en cambio es el resultado de una emoción, sería el vehículo que
utiliza la emoción para expresarse, es más racional, la persona que tiene conciencia
de un sentimiento tiene acceso al estado anímico propio. Richard. S. Lazarus, (1991)
define sentimiento como el componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es
decir la experiencia subjetiva de las emociones. En otras palabras, la etiqueta que la
persona pone a la emoción.
La respuesta a un sentimiento puede ser física y/o mental, estando mediada por
neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y la serotonina. El sentimiento
tiene su origen en el cerebro racional (neo córtex) y se localiza en el lóbulo frontal.
En cuanto a su duración, el sentimiento es mucho más largo en el tiempo que la
emoción, tiene una duración proporcional al tiempo en que nuestra consciencia
piensa en ellos. Podemos sentir tristeza, pero sólo cuando nuestra mente se enfoca
en un tema triste, podemos sentir miedo, pero sólo cuando nos vemos amenazados.
Pongamos un ejemplo: Un ser querido me hace un regalo.
La emoción nace de manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a
continuación surge una valoración primaria o automática de ese estímulo:
indiferente, dañino o beneficioso (en este ejemplo beneficioso). La emoción es
aguda y pasa rápida… pero puede convertirse en sentimiento.
En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de
nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es
decir, en el momento que notamos que nuestro organismo sufre una alteración
(mariposas en el estómago,…) y somos conscientes de ello, etiquetamos lo que
estamos sintiendo (la emoción) con un sello específico, en este ejemplo nos quedaría
un sentimiento de cariño, alegría o satisfacción por la persona que nos hizo el regalo.
Aun así los sentimientos pueden persistir en ausencia de estímulos externos, cuando
son generados por nosotros mismos. Por ello varios autores como Le Doux (1999)
definen sentimiento como emociones voluntarias.
Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al.
(1991), la cual tiene su fundamento en la diferencia en la duración de cada concepto,
ya que la duración de la emoción es menos duradera que la del sentimiento.
“Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un
estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta
reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el
cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y
entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con varias ideas
que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción.
Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento.”
- António Damásio
* Vicente Muñoz es Especialista en Lenguaje Corporal, Master en Inteligencia Emocional y
Programación Neurolingüística, Certificación de Experto en Coaching.
Fuente original:
Tomado de “Diferencias Entre Emociones y Sentimientos” el 14 de agosto de 2014 en:
http://www.reeditor.com/columna/5443/24/psicologia/diferencias/emociones/sentimientos
Emoción Sentimiento
§ Mayormente físico § Mayormente mental
§ Estímulo externo § Experiencia y conexiones internas
§ Instinto § Subconsciente y consciente
§ Temporal, duración muy corta § Más duradero

Más contenido relacionado

Similar a 558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf

Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
brithquispecontreras
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Sofipu
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
Laura Salas Arce
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
ElisaJennyTacarayaLo
 
Sem 22 4°
Sem 22 4°Sem 22 4°
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
SONIALISBETHALATAARC
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
Daniel Rodríguez Arenas
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
Andrea Domenech
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
Miguelina Del Carmen Genao Rodriguez
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
Miguelina Del Carmen Genao Rodriguez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
RUBEN VENTURA CARAZAS
 
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdfladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
ErickSoria14
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimiento
Karol Valencia
 
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptxok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
Romina Parisi V.
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Carolina Zimmermann
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
Carolina Zimmermann
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanezTarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Marianela Yanez
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
Carolina Vargas
 

Similar a 558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf (20)

Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008Compartir procesos afectivos med.2008
Compartir procesos afectivos med.2008
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
U9 las-emociones
U9 las-emocionesU9 las-emociones
U9 las-emociones
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
 
Sem 22 4°
Sem 22 4°Sem 22 4°
Sem 22 4°
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Diapositivas miguelina
Diapositivas miguelinaDiapositivas miguelina
Diapositivas miguelina
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdfladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
ladiferenciaentreemocinysentimiento-171115004805.pdf
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimiento
 
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptxok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
ok 1ladiferenciaentreemocinysentimiento-.pptx
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
 
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanezTarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

558740392-Diferencias-Entre-Sentimientos-y-Emociones.pdf

  • 1. SENSACIONES, EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ÁNIMO. por Psict. Juan Pablo González de Castilla. La presente recopilación tiene como objetivo el facilitar la comprensión y diferenciación de los conceptos de sensación, emoción, sentimiento y estado de ánimo de una manera concisa, a través de una síntesis y edición de varios artículos que se consideraron relevantes, accesibles y complementarios entre sí al ofrecer varias perspectivas al respecto. No se pretende sustituir una investigación completa y más técnica del tema, pues esto iría más allá del alcance y objetivos de este curso. Si se busca profundizar más en estos temas se sugieren trabajos de autores como António Damásio, Humberto Maturana, Robert W. Levenson, Francisco Varela y Paul Ekman entre otros. Comenzaremos pues, definiendo el concepto de emoción y posteriormente ahondaremos en las diferencias entre emoción y sentimiento. Para complementar el compendio, la otra lectura de esta sesión: “La universalidad de las emociones” de Paul Ekman, aborda el concepto de estado de ánimo y aporta una perspectiva más amplia del mundo emocional. 1. LAS EMOCIONES Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las Lámina N°II del libro La expresión de las emociones en el hombre y los animales de Charles Darwin.
  • 2. emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994). En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el llanto. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa. Referencias: • Cabral, João Carlos Centurion; Tavares, Patrice de Souza; de Almeida, Rosa María Martins (2016). «Reciprocal effects between dominance and anger: A systematic review». Neuroscience & Biobehavioral Reviews 71: 761-771. doi:10.1016/j.neubiorev.2016.10.021. Consultado el 2016. • Levenson, R.W. (1994). Human emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J. Davidson (Eds). The nature of Emotions: Fundamental Questions (pp. 123-126). New York: Oxford University Press. 2. DIFERENCIAS ENTRE LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS por Arturo Torres (editado) Los conceptos de emoción y sentimiento pueden ser confundidos con facilidad y, de hecho, incluso dentro del mundo de la psicología es frecuente que se utilicen como si fuesen sinónimos. Distinguiendo la emoción y el sentimiento Cuando hablamos sobre este tema es importante tener presente que existen diferentes teorías sobre la emoción, las cuales aportan explicaciones distintas acerca de cómo funciona nuestra faceta emocional y anímica y, desde la perspectiva de las neurociencias, acerca de cómo trabaja la parte del cerebro encargada de producir emociones: el sistema límbico.
  • 3. Sin embargo, dentro de los autores e investigadores que separan los conceptos de sentimientos y emociones (como por ejemplo António Damásio), hay cierto consenso a la hora de indicar en qué se diferencian. ¿Qué es una emoción? Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia). Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias se disparan, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo. Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a "memorizar datos", sino que también aprende ciertos modos en los que hay que reaccionar a esas experiencias. De algún modo, la información de lo que experimentamos va de la mano de la información acerca de cómo reaccionamos ante eso; no son dos clases de informaciones separadas. Es por eso que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos uno tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá aprendido que, con esa información visual, esa es la reacción adecuada. ¿Qué es un sentimiento? Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general. Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos y lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otras experiencias nos recuerda esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc. ¿Cuál es la diferencia entre ambas? Tal y como hemos visto, tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con algo irracional que tiene que ver con la manera subjetiva con la que experimentamos una situación. Ninguno de los dos fenómenos puede ser traducido en forma de palabras de manera fiel y sin dejarnos muchos matices en el tintero, y es la otra persona la que, haciendo un esfuerzo de empatía (conectándose con el sentimiento, no con el contenido), debe construir en su mente y a partir de sus propias experiencias cómo nos debemos sentir.
  • 4. Sin embargo, la diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la primera es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo que aparece automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el sentimiento incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente y, por tanto, tiene que ver con la capacidad de pensar en términos abstractos y simbólicos. Las obras de arte, por ejemplo, son la caracterización clásica de los sentimientos, porque son sublimaciones abstractas de las emociones. En un poema no hay solo emociones, sino que necesariamente debe haber también sentimiento, algo que permita expresar de manera simbólica lo que se siente. Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los procesos mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay algo que va desde la consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa situación de forma holística y global. Ambos son inseparables Y aquí viene una aparente paradoja: aunque los conceptos de sentimiento y emoción se refieren a cosas diferentes, a la práctica allí donde hay una emoción hay siempre un sentimiento (o varios). Los dos se presentan a la vez, y las palabras que utilizamos para separarlos conceptualmente sólo existen en la teoría para permitirnos entender de un modo más preciso acerca de qué parte de la experiencia consciente estamos describiendo. Del mismo modo en el que allí donde hay unos genes, hay un entorno que influye en el modo en el que estos se expresan, emoción y sentimientos no pueden presentarse por separado (en el ser humano consciente y sano) y por consiguiente se solaparán. La distinción entre ambos es más virtual y teórica que material. Es por eso que la diferencia entre sentimiento y emoción solo se utiliza porque resulta útil en ciertos casos y porque cada una de ellas podría explicar diferentes procesos neurológicos que funcionan en paralelo, no porque efectivamente podamos aislar un sentimiento y separarlo de la emoción con la que se presenta. En psicología y neurociencias, para bien y para mal, las cosas no resultan tan sencillas. * Arturo Torres es Psicólogo, Licenciado en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Posgrado en comunicación política y Máster en Psicología social. Fuente original: Tomado de “Diferencias Entre Las Emociones y Sentimientos” el 17 de junio de 2018 en: https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos
  • 5. 3. LOS SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES por Conceição Trucom (editado) Emociones y sentimientos caminan muy cerca unos de otros: las emociones son más reptilianas (primitivas, instintivas, carentes de cierta censura), mientras que los sentimientos son emociones que ya han pasado por filtros conciénciales y espirituales. La emoción es un estado afectivo intenso, muy complejo, proveniente de la reacción, al mismo tiempo mental y orgánica, bajo la influencia de ciertas excitaciones internas o externas. En la emoción existe fuerte influencia de los instintos, de las inferioridades y de la no racionalidad. El sentimiento se distingue básicamente de la emoción por estar revestido de un número mayor de elementos intelectuales y racionales. En el sentimiento ya existe alguna elaboración en el sentido de entender y comprender. En el sentimiento ya tiene lugar cierta aproximación a la reflexión y al libre albedrío, a la espiritualidad y a la racionalidad o evolución humana. Algunos ejemplos utilizando nombres de sentimientos y emociones nos pueden ayudar a aclarar esta diferencia: § Alegría es sentimiento. Euforia es emoción. § Tristeza es sentimiento. Depresión es emoción (diferente a un cuadro depresivo). § Angustia es sentimiento. Pánico es emoción. § Odio es sentimiento. Rabia es emoción. § Amor es sentimiento. Pasión es emoción. Todos los sentimientos cumplen una función adaptativa, por lo que no se puede hablar de sentimientos ‘buenos’ o ‘malos’; sin embargo se podrían clasificar en tres tipos: agradables, desagradables y neutros. * Conceição Trucom es Licenciada en Química, científico, conferencista y escritora sobre temas orientados a la alimentación natural, el bienestar y la calidad de vida. Fuente original: Del portugués: “Os sentimentos e as emoções”, este texto forma parte del libro “Mente y Cerebro poderosos”, de Conceição Trucom, Editorial: Editora Cultrix, 2014. Traducción al español por Teresa - teresa_0001@hotmail.com La reproducción de este fragmento está permitida siempre que se mantenga la integridad de la información y citando tanto al autor como la fuente. Consultado el 3 de septiembre de 2014: https://www.docelimao.com.br/site/espanol/73-meditacion-y-calidad-de-vida/768-los-sentimientos- y-las-emociones.html?start=24
  • 6. 4. DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS por Vicente Muñoz (editado) EMOCIONES La Emoción es la más primitiva e instintiva de las dos, a nivel biológico tiene su origen en el sistema límbico del cerebro siendo la Amígdala Cerebral el centro de las emociones. Son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas correspondientes. Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo (emociones secundarias). Dichas respuestas son globales, interviniendo distintos componentes (Kolb, 2005): • Fisiológicos: se trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromodulares. • Cognitivos: Procesamiento de información, como decíamos antes, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye explícita e implícitamente en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos. • Conductuales: Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, etc., que determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa. Las emociones tienen una duración reducida, con una ventana temporal que va desde los segundos a unos cuantos minutos, siendo a través de estados de ánimo como éstas se prolongan por más tiempo. Las microexpresiones son emociones visibles que se producen en menos de 1/14 segundos. SENTIMIENTOS El sentimiento en cambio es el resultado de una emoción, sería el vehículo que utiliza la emoción para expresarse, es más racional, la persona que tiene conciencia de un sentimiento tiene acceso al estado anímico propio. Richard. S. Lazarus, (1991) define sentimiento como el componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir la experiencia subjetiva de las emociones. En otras palabras, la etiqueta que la persona pone a la emoción. La respuesta a un sentimiento puede ser física y/o mental, estando mediada por neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y la serotonina. El sentimiento tiene su origen en el cerebro racional (neo córtex) y se localiza en el lóbulo frontal. En cuanto a su duración, el sentimiento es mucho más largo en el tiempo que la emoción, tiene una duración proporcional al tiempo en que nuestra consciencia piensa en ellos. Podemos sentir tristeza, pero sólo cuando nuestra mente se enfoca en un tema triste, podemos sentir miedo, pero sólo cuando nos vemos amenazados.
  • 7. Pongamos un ejemplo: Un ser querido me hace un regalo. La emoción nace de manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a continuación surge una valoración primaria o automática de ese estímulo: indiferente, dañino o beneficioso (en este ejemplo beneficioso). La emoción es aguda y pasa rápida… pero puede convertirse en sentimiento. En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es decir, en el momento que notamos que nuestro organismo sufre una alteración (mariposas en el estómago,…) y somos conscientes de ello, etiquetamos lo que estamos sintiendo (la emoción) con un sello específico, en este ejemplo nos quedaría un sentimiento de cariño, alegría o satisfacción por la persona que nos hizo el regalo. Aun así los sentimientos pueden persistir en ausencia de estímulos externos, cuando son generados por nosotros mismos. Por ello varios autores como Le Doux (1999) definen sentimiento como emociones voluntarias. Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al. (1991), la cual tiene su fundamento en la diferencia en la duración de cada concepto, ya que la duración de la emoción es menos duradera que la del sentimiento. “Cuando experimentas una emoción, por ejemplo la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. Y entonces tenemos la posibilidad de proyectar esa reacción concreta con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento.” - António Damásio * Vicente Muñoz es Especialista en Lenguaje Corporal, Master en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, Certificación de Experto en Coaching. Fuente original: Tomado de “Diferencias Entre Emociones y Sentimientos” el 14 de agosto de 2014 en: http://www.reeditor.com/columna/5443/24/psicologia/diferencias/emociones/sentimientos Emoción Sentimiento § Mayormente físico § Mayormente mental § Estímulo externo § Experiencia y conexiones internas § Instinto § Subconsciente y consciente § Temporal, duración muy corta § Más duradero