SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO Y ETAPAS PARA
OBTENER UN PERMISO DE VERTIMIENTO
        DE AGUA RESIDUAL




               PRESENTADO POR: AFANADOR EDGAR
                                CADENA JOHANA
                               HENAO OSMERIDA
1- ALCANCE:
La siguiente investigación permite establecer de forma clara y
precisa los procedimientos generales y específicos para obtener un
permiso de vertimiento liquido residual, y así mismo las etapas que
se deberán llevar a cabo para dicho permiso. Para la siguiente
investigación se llevara a cabo el siguiente alcance:

Marco legal
Marco teórico
Criterios de exigibilidad de la calidad de agua
 Pruebas de laboratorio
Procedimiento y etapas
2- OBJETIVO:
2.1- OBJETIVO GENERAL:
Establecer de forma clara y precisa los procedimientos generales y
específicos para obtener un permiso de vertimiento liquido
residual, y así mismo las etapas que se deberán llevar a cabo para
dicho permiso.
2.1- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer la normatividad referente a la obtención de
vertimientos de agua residual en Colombia.
 Adquirir conocimiento sobre algunas definiciones del tema de
vertimientos de agua residual.
 Reconocer las prohibiciones en materia de vertimientos de agua
residual.
 Realizar una breve explicación sobre el análisis y toma de
muestras del agua vertida residual.
 Conocer las etapas y procedimientos para la obtención de un
permiso de vertimientos de agua residual.
 Identificar los usuarios que deben obtener los permisos de
vertimientos.
 Indagar por medio de visitas y entrevistas la función que cumple
cada una de las entidades publicas de Barrancabermeja en lo
referente a los vertimientos de agua residual, al igual que los planes
de mejora.
3- METODOLOGÍA
 Marco Legal
 Marco Teórico
 Prohibiciones
 Análisis Y Muestras
 Carga De Control
 Obtención De Los Permisos
 Procedimientos
 Etapas
 Entrevistas
 Visitas
4- DESARROLLO TEMÁTICO
4.1- MARCO LEGAL:
4.1.1- Decreto 1594 de 1984. Es La norma vigente para Colombia en materia de
vertimientos y las Corporaciones Autónomas Regionales están obligadas a
vigilar su cumplimiento.
4.1.2- Decreto 2930 de 2010. Modifica algunos artículos del decreto 1594 de
1984. Definiciones, De los vertimientos, Obtención de los permisos de
vertimientos    y     planes     de    cumplimiento,   Reglamentación    de
vertimientos, Registro de los permisos de vertimientos
4.1.3- Código nacional de recurso naturales (CNRN). Parte 2 Titulo VI, Art 27
“Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que proyecte realizar o
realice cualquier obra o actividad susceptible de producir deterioro
ambiental, está obligada a declarar el peligro presumible que sea consecuencia
de la obra o actividad”
4.1.4- RAS 2000 . Sección II titulo E “Tratamiento de aguas residuales”.
DECRETO 1594 DE 1984

aspectos centrales de la regulación

 En todo permiso de vertimiento, el titular del mismo quedará
obligado a conservar el régimen de calidad de los cuerpos de agua en
los términos que la entidad administradora haya definido
y, además, estará obligado a cumplir las normas mínimas indicadas en
el art. 72o. del Decreto citado.

 Las concentraciones para el control de carga están especificadas en
el artículo 74o., pero pueden ser más restrictivas, si, según el criterio
de la entidad administradora del recurso, exceden los criterios de
calidad definidos para el cuerpo receptor. Igualmente están
determinadas las normas para el cálculo de las cargas.
4.2 MARCO TEÓRICO
4.2.1-DEFINICIONES
(Fuente decreto 1594 de 1984, art 6).
 Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un
cuerpo de agua o a un alcantarillado.
(Fuente decreto 3930 de 2010, art 3).
Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al
suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio
liquido.
 Vertimiento puntual. El que se realiza a partir de un medio de
conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al
cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.
 Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto
exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de
vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u
otros similares.
4.2.2- PROHIBICIONES (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VI).




1. En las cabeceras de las fuentes de agua.

2. En acuíferos.
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para
recreación y usos afines que impliquen contacto primario, que no
permita el cumplimiento del criterio de calidad para este uso.

4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en
extensión que determinará, en cada caso, la autoridad ambiental
competente.

5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare
total o parcialmente protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137
del Decreto – Ley 2811 de 1974.

6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para
aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan
esta única destinación.
4.2.3- ANÁLISIS Y MUESTRAS DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUA RESIDUAL
(Fuente RAS 2000 Sección II titulo E , E2.3 Recolección y preservación
de muestras).




Los análisis de las muestras deberán ser realizados por laboratorios
acreditados por eI IDEAM, de conformidad con lo dispuesto en el
Decreto 1600 de 1994 o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.

El muestreo representativo se deberá realizar de acuerdo con el
Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas
Superficiales, Subterráneas.
RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
RAS 2.000.Tratamiento de Aguas Residuales Municipales CAPITULO E.2

CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES E.2.3

Los análisis de laboratorio deben realizarse de acuerdo con la normatividad
colombiana vigente o, en su ausencia, de acuerdo con el Standard Methods .

Tipos de muestras

Muestra simple: Sólo representa la composición del agua para ese tiempo
y lugar específicos.

Muestra compuesta: Son la mezcla de varias muestras instantáneas
recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos.

Muestra integrada: Consisten en el análisis de muestras instantáneas
tomadas en diferentes puntos simultáneamente o tan cerca como sea
posible.
CADENA DE CUSTODIA
Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen
para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el
reporte de datos.
Los procedimientos de una cadena de custodia son:
Rótulos de muestras: Deben usarse etiquetas para evitar la confusión de
muestras. En la etiqueta debe incluirse la siguiente información:
Número de la muestra- Nombre del colector-Fecha y hora del muestreo
Sellos de muestras: Deben sellarse las muestras para impedir pérdidas y
evitar la falsificación.
Libro de registro de muestras: Toda la información pertinente al trabajo
de campo o muestreo debe consignarse en un libro de registro.
Incluye la siguiente información:
•Propósito del muestreo
•Localización del punto de muestreo
•Nombre y dirección del contacto en el campo
•Propietario de la muestra
•Tipo de muestra
Registro de la carta de custodia : Su objetivo es determinar un
punto del proceso en el que se pudo cometer un error. Esta incluye
la siguiente información.
•Número de la muestra
•Nombre del responsable de la recolección
•Firma del responsable del muestreo
•Fecha, hora y dirección del sitio de muestreo
•Tipo de muestra
•Fecha de envío al laboratorio y recepción
•Forma de envío
•Firmas de las personas involucradas en el manejo de la
muestra, incluida la fecha de su manipulación

Hoja de remisión de muestras: La persona responsable del
muestreo debe llenar su parte correspondiente. El personal de
laboratorio debe completar la siguiente información:
•Nombre de la persona que recibe la muestra
•Número de la muestra
•Fecha de recibo de la muestra
•Ensayos por realizar
Preservación de muestras

Las muestras obtenidas en campo deben constituirse en una
representación precisa del material del que se está haciendo el
muestreo;         por        tal     razón       deben         ser
obtenidas, conservadas, transportadas y almacenadas de manera
que cuando lleguen al laboratorio todavía sean representativas del
material existente en el campo.

¿Por que es necesario preservar las muestras?

Las técnicas de preservación de muestras retardan los cambios
químicos y biológicos que inevitablemente se dan después de
colectada la muestra.
4.2.4- CARGAS DE CONTROL DE UN VERTIMIENTO           (Fuente decreto 1594 de
1984, art 75).

La carga de control de un vertimiento que contenga las sustancias
de que trata el artículo anterior, se calculará mediante la aplicación
de las siguientes ecuaciones:
                A = (Q) (CDC) (0.0864)
                B = (Q) ( CV) (0.0864)
Para los efectos de las ecuaciones a que se refiere el presente
artículo adóptense las siguientes convenciones; La carga máxima
permisible (CMP) será el menor de los valores entre A y B.
 A: Carga de control, Kg./día.
 Q: Caudal promedio del vertimiento, L/seg.
 B: Carga en el vertimiento Kg./día.
 CDC: Concentración de control, mg/L.
 CV: Concentración en el vertimiento, mg/L.
 0 0864: Factor de conversión.
4.2.5- OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS




         (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VIII).
4.2.5.1- REQUISITOS DEL PERMISO DE VERTIMIENTO

Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá
solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el
respectivo permiso de vertimientos.

Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o
suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado
público.

El interesado en obtener un permiso de vertimiento, deberá
presentar ante la autoridad ambiental competente, una solicitud
por escrito que contenga la siguiente información:
1. Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si
se trata de una persona jurídica.

2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante
apoderado.

3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de
persona jurídica.

4. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea
mero tenedor.

5. Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos
y Privados sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de
la posesión o tenencia.
6. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.

7. Costo del proyecto, obra o actividad.

8. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca
hidrográfica a la cual pertenece.

9. Características de las actividades que generan el vertimiento.

10. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización
georeferenciada de las descargas al cuerpo de agua o al suelo.

11. Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la
cuenca hidrográfica a la que pertenece.
12. Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.

13. Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.

14.Tiempo de la descarga expresada en horas por día.

15. Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o
intermitente.

16. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final
previsto para el vertimiento proyectado de conformidad con la
norma de vertimientos vigente.

17. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias
técnicas y diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de
detalle del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del
sistema de tratamiento que se adoptará.
18. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad
municipal competente.

19. Evaluación Ambiental del Vertimiento.

20. Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento.

21. Plan de Contingencia para la Prevención y Control de
Derrames, cuando a ello hubiere lugar.

22. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación
del permiso de vertimiento.

23. Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente
consideré necesarios para el otorgamiento del permiso.
FORMATO parte 1
FORMATO parte 2
4.2.5.2- EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

la evaluación ambiental del vertimiento solo deberá ser presentada
por los generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo
que desarrollen actividades industriales, comerciales y de
servicio, así como los provenientes de conjuntos residenciales y
deberá contener como mínimo:


1. Localización georeferenciada de proyecto, obra o actividad.

2. Memoria detallada del proyecto, obra o actividad que se
pretenda realizar, con especificaciones de procesos y tecnologías
que serán empleados en la gestión del vertimiento.
3. Información detallada sobre la naturaleza de los
insumos, productos químicos, formas de energía empleados y los
procesos químicos y físicos utilizados en el desarrollo del
proyecto, obra o actividad que genera vertimientos.

4. Predicción y valoración de los impactos que puedan derivarse de
los vertimientos generados por el proyecto, obra o actividad sobre
el cuerpo de agua y sus usos o al suelo. Para tal efecto se debe
tener en cuenta los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico
y/o el plan de manejo ambiental del acuífero asociado.

Cuando éstos no existan, la autoridad ambiental competente
definirá los términos y condiciones bajo los cuales se debe realizar
la predicción y valoración de los impactos.
5. Predicción a través de modelos de simulación de los impactos
que cause el vertimiento en el cuerpo de agua y/o al suelo, en
función de la capacidad de asimilación y dilución del cuerpo de
agua receptor y de los usos y criterios de calidad establecidos en el
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico.

6. Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento.

7. Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades
para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos sobre el
cuerpo de agua y sus usos o al suelo.

8. Posible incidencia del proyecto, obra o actividad en la calidad de
la vida o en las condiciones económicas, sociales y culturales de los
habitantes del sector o de la región en donde pretende
desarrollarse, y medidas que se adoptarán para evitar o minimizar
efectos negativos de orden socio cultural que puedan derivarse de
la misma.
4.2.5.3- PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE
VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que
desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios que
generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán
elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento
del vertimiento. Dicho plan debe incluir:

 El análisis del riesgo
 Medidas de prevención y mitigación
 Protocolos de emergencia y contingencia y
 Programa de rehabilitación y recuperación.
4.2.6- USUARIOS QUE DEBEN OBTENER LOS PERMISOS DE
VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 1594 de 1984, Capitulo VIII).

Los siguientes usuarios, entre otros, también deberán obtener los
permisos     de    vertimiento     y    autorizaciones  sanitarias
correspondientes:


a) Todas las municipalidades;
b) Los responsables de vertimientos líquidos no puntuales;
c) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes del
lavado de instalaciones y naves aéreas de fumigación;
d) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de sitios
de disposición final de residuos sólidos;
e) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de
puertos aéreos, marítimos, fluviales y lacustres, así como de clubes
náuticos;
f) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de
cuarteles y bases de las fuerzas militares que no estén conectados a
la red de alcantarillado público;
g) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de
almacenamiento de materias primas;
h) Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, que recolecten, transporten, traten o dispongan residuos
líquidas provenientes de terceros.
4.2.7- PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL PERMISOS DE
VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).


1.Una vez radicada la solicitud de permiso de vertimiento, la
autoridad ambiental competente contará con diez (10) días hábiles
para verificar que la documentación esté completa, la cual incluye
el pago por concepto del servicio de evaluación.

En caso que la documentación esté incompleta, se requerirá al
interesado para que la allegue en el término de diez (10) días
hábiles, contados a partir del envío de la comunicación.

2. Cuando la información esté completa, se expedirá el auto de
iniciación de trámite.
3. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la publicación
del auto de iniciación de trámite, realizará el estudio de la solicitud
de vertimiento y practicará las visitas técnicas necesarias.

4. Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la realización de
las visitas técnicas, se deberá emitir el correspondiente informe
técnico.

5. Una vez proferido dicho informe, se expedirá el auto de trámite
que declare reunida toda la información para decidir.
6. La autoridad ambiental competente decidirá mediante resolución
si otorga o niega el permiso de vertimiento, en un término no
mayor a veinte (20) días hábiles, contados a partir de la expedición
del auto de trámite.

7. Contra la resolución mediante la cual se otorga o se niega el
permiso de vertimientos, procederá el recurso de reposición dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de
la misma.
4.2.8- ETAPAS DEL PERMISOS DE VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

4.2.8.1- Visita técnica. En el estudio de la solicitud del permiso de
vertimiento, la autoridad ambiental competente practicará las
visitas técnicas necesarias sobre el área y por intermedio de
profesionales con experiencia en la materia, verificará, y evaluará
cuando menos, los siguientes aspectos:




1. La información suministrada en la solicitud del permiso de
vertimiento.
2. Clasificación de las aguas de conformidad con lo dispuesto en el
articulo 205 del Decreto 1541 de 1978.

3. Lo dispuesto en los artículos 24 y 25 del presente decreto.

4. Si el cuerpo de agua está sujeto a un Plan de Ordenamiento del
Recurso Hídrico o si se han fijado objetivos de calidad.

5. Si se trata de un cuerpo de agua reglamentado en cuanto a sus
usos o los vertimientos.

6. Plan de Manejo o condiciones de vulnerabilidad del acuífero
asociado a la zona en donde se realizará la infiltración.
7. Los impactos del vertimiento al cuerpo de agua o al suelo.

8. El Plan de Gestión del Riesgo para el manejo del vertimiento y
plan de contingencia para el manejo de derrames hidrocarburos o
sustancias nocivas.
4.2.8.2- Otorgamiento del permiso de vertimientos. El permiso de
vertimiento se otorgará por un término no mayor a diez (10) años.

Contenido del permiso de vertimiento:




1.Nombre e identificación de la persona natural o jurídica a quien
se le otorga.

2. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad, que
se beneficiará con el permiso de vertimientos.
3. Descripción, nombre y ubicación georeferenciada de los lugares
en donde se hará el vertimiento.

4. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca
hidrográfica a la cual pertenece.

5. Características de las actividades que generan el vertimiento.

6. Un resumen de las consideraciones de orden ambiental que han
sido tenidas en cuenta para el otorgamiento del permiso ambiental.

7. Norma de vertimiento que se debe cumplir y condiciones técnicas
de la descarga.

8. Término por el cual se otorga el permiso de vertimiento y
condiciones para su renovación.
9. Relación de las obras que deben construirse por el permisionario
para el tratamiento del vertimiento, aprobación del sistema de
tratamiento y el plazo para la construcción y entrada en operación
del sistema de tratamiento.

10.0bligaciones del permisionario relativas al uso de las aguas y a la
preservación ambiental, para prevenir el deterioro del recurso
hídrico y de los demás recursos relacionados.

11.Aprobación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del
Vertimiento.
12. Aprobación del Plan de Contingencia para la Prevención y Control
de Derrames, cuando a ello hubiere lugar.

13.0bligación del pago de los servicios de seguimiento ambiental y
de la tasa retributiva.

14.Autorización para la ocupación de cauce para la construcción de
la infraestructura de entrega del vertimiento al cuerpo de agua.
4.2.8.3- MODIFICACIÓN DEL PERMISO DE VERTIMIENTO
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

Cuando quiera que se presenten modificaciones o cambios en las
condiciones bajo las cuales se otorgó el permiso, el usuario deberá
dar aviso de inmediato y por escrito a la autoridad ambiental
competente y solicitar la modificación del permiso.

La autoridad ambiental competente evaluará la información
entregada por el interesado y decidirá sobre la necesidad de
modificar el respectivo permiso de vertimiento en el término de
quince (15) días hábiles.

Para ello deberá indicar qué información adicional a la prevista en
el articulo 42 del presente decreto, deberá ser actualizada y
presentada.
4.2.8.4- RENOVACIÓN DEL PERMISO DE VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

Las solicitudes para renovación del permiso de vertimiento
deberán ser presentadas ante la autoridad ambiental
competente, dentro del primer trimestre del último año de
vigencia del permiso.

El trámite correspondiente se adelantará antes de que se produzca
el vencimiento del permiso respectivo. Para la renovación del
permiso de vertimiento se deberá observar el trámite previsto
para el otorgamiento de dicho permiso en el presente decreto.

Si no existen cambios en la actividad generadora del
vertimiento, la renovación queda supeditada solo a la verificación
del cumplimiento de la norma de vertimiento mediante la
caracterización del vertimiento.
4.2.8.5- REVISIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).




Los permisos de vertimiento deberán revisarse, y de ser el caso
ajustarse, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de
Ordenamiento del Recurso Hídrico y/o en la reglamentación de
vertimientos.
4.2.8.6- REQUERIMIENTO DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).




deberá incluir los proyectos, obras, actividades y buenas
prácticas, que garanticen el cumplimiento de la norma de
vertimientos. Así mismo, deberá incluir sus metas, sus periodos
de evaluación y sus indicadores de seguimiento, gestión y
resultados con los cuales se determinará el avance
correspondiente.

Desarrollará las siguientes etapas:
1.    Primera     etapa:    Elaboración      del    programa      de
ingeniería, cronograma e inversiones y el Plan de Gestión del Riesgo
para el Manejo del Vertimiento y el Plan de Contingencia para la
Prevención y Control de Derrames cuando a ello hubiere lugar.

Plazo: 3 meses

2. Segunda etapa: Ejecución de los proyectos, obras, actividades y
buenas prácticas propuestas, de acuerdo con el cronograma
presentado y aprobado.

Plazo: 12 meses

3. Tercera etapa: Verificación del cumplimiento de las normas de
vertimiento.

Plazo: 3 meses
4.2.8.7- SEGUIMIENTO DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTO, LOS
PLANES DE CUMPLIMIENTO Y PLANES DE SANEAMIENTO Y
MANEJA DE VERTIMIENTOS- PSMV
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).




la autoridad ambiental competente efectuará inspecciones
periódicas a todos los usuarios. la autoridad ambiental
competente, podrá exigir en cualquier .tiempo y a cualquier usuario
la caracterización de sus residuos Líquidos, indicando las
referencias a medir, la frecuencia y demás aspectos que considere
necesarios.
4.2.8.8- REVISIÓN DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO
(Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII).

Los planes de cumplimiento deberán revisarse, y de ser el caso
ajustarse, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de
Ordenamiento del Recurso Hídrico y/o en la reglamentación de
vertimientos.
5. ENTREVISTAS
5.1- AGUAS DE BARRANCABERMEJA
FECHA DE LA ENTREVISTA: 10-05-11
                                      HORA: 10: Am
                                      LUGAR: Empresa Aguas de Barrancabermeja




REALIZADA POR: Afanador Edgar
              Cadena Johana
              Henao Osmerida

ENTREVISTADO: Yoel Enrique Martínez
              Ing., ambiental
¿Actualmente        aguas        de
Barrancabermeja que acción realiza
para mejorar y minimizar el
impacto    generado      por    los
vertimientos de agua residual?.
¿Realiza aguas de Barrancabermeja
monitoreo, seguimientos, análisis y
toma de muestras de los
vertimientos de agua residual?.

¿Tiene Aguas de Barrancabermeja
responsabilidad sobre las plantas
de tratamientos de aguas residual?
5.2- CAS BARRANCABERMEJA
                           ¿Cual       es        el
                           procedimiento      para
                           obtener un permiso de
                           vertimiento residual?
                           FECHA DE LA ENTREVISTA: 11-05-11
                           HORA: 03:30 Pm
                           LUGAR: Empresa CAS

                           REALIZADA POR: Afanador Edgar
                                         Cadena Johana
                                         Henao Osmerida

                           ENTREVISTADA: Sra., Rocío Polo
5.3- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE BARRANCABERMEJA
                             ¿En que consiste el
                             plan de saneamiento
                             hídrico del municipio
                             de Barrancabermeja?
                            FECHA DE LA ENTREVISTA: 11-05-11
                            HORA: 04:00 Pm
                            LUGAR: Secretaria de medio Ambiente.

                            REALIZADA POR: Afanador Edgar
                                          Cadena Johana
                                          Henao Osmerida

                            ENTREVISTADA: Orlando Serrano D.
                                          Ing. Ambiental
PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO

Desde el año 1982 el municipio de Barrancabermeja viene
desarrollando estudios y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado,
donde se ha generado cualquier cantidad de soluciones de captación,
conducción y tratamiento de las Aguas residuales del Municipio; toda
esta cantidad de soluciones parciales no han cumplido con los
requerimientos ambientales, sociales y de saneamiento básico
necesarios para una correcta disposición final de las aguas residuales.
Se planea y adelanta la construcción del Colector el Ferrocarril, Planta
de Tratamiento San Silvestre y el Colector Sur Oriental.
Construcción colectores secundarios dentro de 5 años máximo como
son: El Colector las camelias, colector sector comercial, colector pozo
siete, colector coviba, colector san judas-Belén Colector
Cincuentenario 1 y 2, colector limonar, colector Bellavista, Colector
Paraíso, colector Paraíso-Campestre y Colector Buenavista
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Recuperar los cuerpos hídricos del Municipio de Barrancabermeja
mediante la construcción de sistemas de captación de aguas residuales y
la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Implementar requerimientos ambientales bajo la normatividad
colombiana con el propósito de Conservar las riquezas naturales
manteniendo un equilibrio entre el desarrollo social y el deterioro
ambiental, tanto en el presente como para las próximas
generaciones, fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio
común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo
económico y social del Municipio de Barrancabermeja.
•Garantizar el derecho constitucional de los Barramejos a gozar de un
ambiente sano con el propósito de mejorar la calidad de vida de los
pobladores.

•Con el propósito de gestionar recursos y así minimizar el impacto
ambiental y de saneamiento que se está generando en las fuentes de
agua como son el Rio Magdalena , Ciénaga Miramar y Quebrada las
camelias; por eso es conveniente y necesario iniciar el desarrollo del Plan
de descontaminación.

COSTO DEL PROYECTO: $237.458.415.645.

AVANCE FÍSICO DEL PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO

Las etapas de desarrollo que se encuentra en ejecución física son:
Construcción Colector El Ferrocarril -Construcción Colector Sur Oriental -
Consultoría para la Selección de la Mejor alternativa de tratamiento del
Sistema San Silvestre.
Vertimiento de piscina suboficiales
                                              Vertimiento del comercio




Vertimiento alojamiento BAGRA           Vertimiento frente al club Miramar
6. VISITAS
PLANTA DE TRATAMIENTO EL BOSTON “PETAR”
7. CONCLUSIONES
 La normatividad legal Nacional presenta toda la información
necesaria sobre todo lo referente a la obtención de permisos de
vertimientos, Siendo el decreto 1594 de 1984 modificado algunos
artículos por el decreto 3039 de 2010 el eje principal de este tema.

 La preservación y conservación de muestras a los vertimientos de
agua residual es de gran importancia ya que permite dar una mejor
caracterización a los análisis de laboratorio.

 En la actualidad en Barrancabermeja las entidades publicas
competentes en el área de mejoramiento ambiental se han unido
para desarrollar el PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO, el cual
permitirá un gran avance en la mejora de nuestros cuerpos de agua.
56658993 procedimientos-y-etapas-para-obtener-permiso-de-vertimiento-de-agua-residual-copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Elaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitarioElaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitario
Juanitoruizz Campagnee
 
Filtracion fime
Filtracion fimeFiltracion fime
Filtracion fime
Andres Palacios
 
Diagnostico ambiental
Diagnostico ambientalDiagnostico ambiental
Diagnostico ambiental
FUCN
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
luisvicu
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Manual Capacitacion Ambiental
Manual  Capacitacion Ambiental Manual  Capacitacion Ambiental
Manual Capacitacion Ambiental
vertoutpl
 
Cuidado y prevencion del agua
Cuidado y prevencion del aguaCuidado y prevencion del agua
Cuidado y prevencion del agua
Alejandro Aragon Hernandez
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
COMPARENDO AMBIENTAL
COMPARENDO AMBIENTALCOMPARENDO AMBIENTAL
COMPARENDO AMBIENTAL
HORACIOESTRADAGIL
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Gidahatari Agua
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Albin Coban
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
20131116333
 
Formato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanquesFormato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanques
Carlos julio Acosta Castro
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 

La actualidad más candente (20)

20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
Elaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitarioElaboracion de un relleno sanitario
Elaboracion de un relleno sanitario
 
Filtracion fime
Filtracion fimeFiltracion fime
Filtracion fime
 
Diagnostico ambiental
Diagnostico ambientalDiagnostico ambiental
Diagnostico ambiental
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Manual Capacitacion Ambiental
Manual  Capacitacion Ambiental Manual  Capacitacion Ambiental
Manual Capacitacion Ambiental
 
Cuidado y prevencion del agua
Cuidado y prevencion del aguaCuidado y prevencion del agua
Cuidado y prevencion del agua
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
COMPARENDO AMBIENTAL
COMPARENDO AMBIENTALCOMPARENDO AMBIENTAL
COMPARENDO AMBIENTAL
 
Plantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua PotablePlantas Tratamiento Agua Potable
Plantas Tratamiento Agua Potable
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Aspectos e impactos
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Formato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanquesFormato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanques
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 

Similar a 56658993 procedimientos-y-etapas-para-obtener-permiso-de-vertimiento-de-agua-residual-copia

Nom006 cna
Nom006 cnaNom006 cna
Nom006 cna
LOS GUmitos
 
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
CENPROEX
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Nom 010-cna-2000
Nom 010-cna-2000Nom 010-cna-2000
Nom 010-cna-2000
Maribel Prieto Alvarado
 
Nom 008-cna-1998
Nom 008-cna-1998Nom 008-cna-1998
Nom 008-cna-1998
Maribel Prieto Alvarado
 
Nom 006-cna-1997
Nom 006-cna-1997Nom 006-cna-1997
Nom 006-cna-1997
Maribel Prieto Alvarado
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Luz Gonzales Palacios
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
jesuuuuus
 
Marco legal ult
Marco legal ultMarco legal ult
Marco legal ult
camiloenciso12
 
Decretos legislacion ambiental
Decretos legislacion ambientalDecretos legislacion ambiental
Decretos legislacion ambiental
imeona
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Ponencia autorizaciones de vertido
Ponencia   autorizaciones de vertidoPonencia   autorizaciones de vertido
Ponencia autorizaciones de vertido
Fundación CEDDET
 
abastecimiento unidad 2
abastecimiento unidad 2abastecimiento unidad 2
abastecimiento unidad 2
Rodney Lopez Luque
 
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas apiManejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
freddyho
 
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas apiManejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
freddyho
 
Calidad agua-en-el-perú
Calidad agua-en-el-perúCalidad agua-en-el-perú
Calidad agua-en-el-perú
Armando Vargas Castro Cuba
 
Nom 009-cna-2001
Nom 009-cna-2001Nom 009-cna-2001
Nom 009-cna-2001
Maribel Prieto Alvarado
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
oscardaza10
 
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueductoLa micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
Andesco
 
monitoreo de agua
monitoreo de agua monitoreo de agua
monitoreo de agua
DeivisSosaCalizaya
 

Similar a 56658993 procedimientos-y-etapas-para-obtener-permiso-de-vertimiento-de-agua-residual-copia (20)

Nom006 cna
Nom006 cnaNom006 cna
Nom006 cna
 
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.Responsable Mantenimiento de Piscinas.
Responsable Mantenimiento de Piscinas.
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Nom 010-cna-2000
Nom 010-cna-2000Nom 010-cna-2000
Nom 010-cna-2000
 
Nom 008-cna-1998
Nom 008-cna-1998Nom 008-cna-1998
Nom 008-cna-1998
 
Nom 006-cna-1997
Nom 006-cna-1997Nom 006-cna-1997
Nom 006-cna-1997
 
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricosProtocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
Protocolo monitoreo-calidad-recursos-hidricos
 
Agua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nomAgua norma oficial mexicana nom
Agua norma oficial mexicana nom
 
Marco legal ult
Marco legal ultMarco legal ult
Marco legal ult
 
Decretos legislacion ambiental
Decretos legislacion ambientalDecretos legislacion ambiental
Decretos legislacion ambiental
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Prueba bombeo
 
Ponencia autorizaciones de vertido
Ponencia   autorizaciones de vertidoPonencia   autorizaciones de vertido
Ponencia autorizaciones de vertido
 
abastecimiento unidad 2
abastecimiento unidad 2abastecimiento unidad 2
abastecimiento unidad 2
 
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas apiManejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
 
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas apiManejo actualizacion e interpretacion de normas api
Manejo actualizacion e interpretacion de normas api
 
Calidad agua-en-el-perú
Calidad agua-en-el-perúCalidad agua-en-el-perú
Calidad agua-en-el-perú
 
Nom 009-cna-2001
Nom 009-cna-2001Nom 009-cna-2001
Nom 009-cna-2001
 
NTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdfNTC3903 Test de jarras.pdf
NTC3903 Test de jarras.pdf
 
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueductoLa micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
La micromedición y las pérdidas en los sistemas de acueducto
 
monitoreo de agua
monitoreo de agua monitoreo de agua
monitoreo de agua
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

56658993 procedimientos-y-etapas-para-obtener-permiso-de-vertimiento-de-agua-residual-copia

  • 1. PROCEDIMIENTO Y ETAPAS PARA OBTENER UN PERMISO DE VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL PRESENTADO POR: AFANADOR EDGAR CADENA JOHANA HENAO OSMERIDA
  • 2. 1- ALCANCE: La siguiente investigación permite establecer de forma clara y precisa los procedimientos generales y específicos para obtener un permiso de vertimiento liquido residual, y así mismo las etapas que se deberán llevar a cabo para dicho permiso. Para la siguiente investigación se llevara a cabo el siguiente alcance: Marco legal Marco teórico Criterios de exigibilidad de la calidad de agua  Pruebas de laboratorio Procedimiento y etapas
  • 3. 2- OBJETIVO: 2.1- OBJETIVO GENERAL: Establecer de forma clara y precisa los procedimientos generales y específicos para obtener un permiso de vertimiento liquido residual, y así mismo las etapas que se deberán llevar a cabo para dicho permiso.
  • 4. 2.1- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer la normatividad referente a la obtención de vertimientos de agua residual en Colombia.  Adquirir conocimiento sobre algunas definiciones del tema de vertimientos de agua residual.  Reconocer las prohibiciones en materia de vertimientos de agua residual.  Realizar una breve explicación sobre el análisis y toma de muestras del agua vertida residual.  Conocer las etapas y procedimientos para la obtención de un permiso de vertimientos de agua residual.  Identificar los usuarios que deben obtener los permisos de vertimientos.  Indagar por medio de visitas y entrevistas la función que cumple cada una de las entidades publicas de Barrancabermeja en lo referente a los vertimientos de agua residual, al igual que los planes de mejora.
  • 5. 3- METODOLOGÍA  Marco Legal  Marco Teórico  Prohibiciones  Análisis Y Muestras  Carga De Control  Obtención De Los Permisos  Procedimientos  Etapas  Entrevistas  Visitas
  • 6. 4- DESARROLLO TEMÁTICO 4.1- MARCO LEGAL: 4.1.1- Decreto 1594 de 1984. Es La norma vigente para Colombia en materia de vertimientos y las Corporaciones Autónomas Regionales están obligadas a vigilar su cumplimiento. 4.1.2- Decreto 2930 de 2010. Modifica algunos artículos del decreto 1594 de 1984. Definiciones, De los vertimientos, Obtención de los permisos de vertimientos y planes de cumplimiento, Reglamentación de vertimientos, Registro de los permisos de vertimientos 4.1.3- Código nacional de recurso naturales (CNRN). Parte 2 Titulo VI, Art 27 “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que proyecte realizar o realice cualquier obra o actividad susceptible de producir deterioro ambiental, está obligada a declarar el peligro presumible que sea consecuencia de la obra o actividad” 4.1.4- RAS 2000 . Sección II titulo E “Tratamiento de aguas residuales”.
  • 7. DECRETO 1594 DE 1984 aspectos centrales de la regulación  En todo permiso de vertimiento, el titular del mismo quedará obligado a conservar el régimen de calidad de los cuerpos de agua en los términos que la entidad administradora haya definido y, además, estará obligado a cumplir las normas mínimas indicadas en el art. 72o. del Decreto citado.  Las concentraciones para el control de carga están especificadas en el artículo 74o., pero pueden ser más restrictivas, si, según el criterio de la entidad administradora del recurso, exceden los criterios de calidad definidos para el cuerpo receptor. Igualmente están determinadas las normas para el cálculo de las cargas.
  • 8. 4.2 MARCO TEÓRICO 4.2.1-DEFINICIONES (Fuente decreto 1594 de 1984, art 6).  Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado. (Fuente decreto 3930 de 2010, art 3). Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio liquido.  Vertimiento puntual. El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.  Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.
  • 9. 4.2.2- PROHIBICIONES (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VI). 1. En las cabeceras de las fuentes de agua. 2. En acuíferos.
  • 10. 3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para recreación y usos afines que impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este uso. 4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que determinará, en cada caso, la autoridad ambiental competente. 5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare total o parcialmente protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto – Ley 2811 de 1974. 6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.
  • 11. 4.2.3- ANÁLISIS Y MUESTRAS DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUA RESIDUAL (Fuente RAS 2000 Sección II titulo E , E2.3 Recolección y preservación de muestras). Los análisis de las muestras deberán ser realizados por laboratorios acreditados por eI IDEAM, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1600 de 1994 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. El muestreo representativo se deberá realizar de acuerdo con el Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas.
  • 12. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS RAS 2.000.Tratamiento de Aguas Residuales Municipales CAPITULO E.2 CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES E.2.3 Los análisis de laboratorio deben realizarse de acuerdo con la normatividad colombiana vigente o, en su ausencia, de acuerdo con el Standard Methods . Tipos de muestras Muestra simple: Sólo representa la composición del agua para ese tiempo y lugar específicos. Muestra compuesta: Son la mezcla de varias muestras instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. Muestra integrada: Consisten en el análisis de muestras instantáneas tomadas en diferentes puntos simultáneamente o tan cerca como sea posible.
  • 13. CADENA DE CUSTODIA Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de datos. Los procedimientos de una cadena de custodia son: Rótulos de muestras: Deben usarse etiquetas para evitar la confusión de muestras. En la etiqueta debe incluirse la siguiente información: Número de la muestra- Nombre del colector-Fecha y hora del muestreo Sellos de muestras: Deben sellarse las muestras para impedir pérdidas y evitar la falsificación. Libro de registro de muestras: Toda la información pertinente al trabajo de campo o muestreo debe consignarse en un libro de registro. Incluye la siguiente información: •Propósito del muestreo •Localización del punto de muestreo •Nombre y dirección del contacto en el campo •Propietario de la muestra •Tipo de muestra
  • 14. Registro de la carta de custodia : Su objetivo es determinar un punto del proceso en el que se pudo cometer un error. Esta incluye la siguiente información. •Número de la muestra •Nombre del responsable de la recolección •Firma del responsable del muestreo •Fecha, hora y dirección del sitio de muestreo •Tipo de muestra •Fecha de envío al laboratorio y recepción •Forma de envío •Firmas de las personas involucradas en el manejo de la muestra, incluida la fecha de su manipulación Hoja de remisión de muestras: La persona responsable del muestreo debe llenar su parte correspondiente. El personal de laboratorio debe completar la siguiente información: •Nombre de la persona que recibe la muestra •Número de la muestra •Fecha de recibo de la muestra •Ensayos por realizar
  • 15. Preservación de muestras Las muestras obtenidas en campo deben constituirse en una representación precisa del material del que se está haciendo el muestreo; por tal razón deben ser obtenidas, conservadas, transportadas y almacenadas de manera que cuando lleguen al laboratorio todavía sean representativas del material existente en el campo. ¿Por que es necesario preservar las muestras? Las técnicas de preservación de muestras retardan los cambios químicos y biológicos que inevitablemente se dan después de colectada la muestra.
  • 16. 4.2.4- CARGAS DE CONTROL DE UN VERTIMIENTO (Fuente decreto 1594 de 1984, art 75). La carga de control de un vertimiento que contenga las sustancias de que trata el artículo anterior, se calculará mediante la aplicación de las siguientes ecuaciones: A = (Q) (CDC) (0.0864) B = (Q) ( CV) (0.0864) Para los efectos de las ecuaciones a que se refiere el presente artículo adóptense las siguientes convenciones; La carga máxima permisible (CMP) será el menor de los valores entre A y B. A: Carga de control, Kg./día. Q: Caudal promedio del vertimiento, L/seg. B: Carga en el vertimiento Kg./día. CDC: Concentración de control, mg/L. CV: Concentración en el vertimiento, mg/L. 0 0864: Factor de conversión.
  • 17. 4.2.5- OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VIII).
  • 18. 4.2.5.1- REQUISITOS DEL PERMISO DE VERTIMIENTO Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público. El interesado en obtener un permiso de vertimiento, deberá presentar ante la autoridad ambiental competente, una solicitud por escrito que contenga la siguiente información:
  • 19. 1. Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona jurídica. 2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado. 3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica. 4. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor. 5. Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
  • 20. 6. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad. 7. Costo del proyecto, obra o actividad. 8. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece. 9. Características de las actividades que generan el vertimiento. 10. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georeferenciada de las descargas al cuerpo de agua o al suelo. 11. Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la que pertenece.
  • 21. 12. Caudal de la descarga expresada en litros por segundo. 13. Frecuencia de la descarga expresada en días por mes. 14.Tiempo de la descarga expresada en horas por día. 15. Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente. 16. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente. 17. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.
  • 22. 18. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente. 19. Evaluación Ambiental del Vertimiento. 20. Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento. 21. Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames, cuando a ello hubiere lugar. 22. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de vertimiento. 23. Los demás aspectos que la autoridad ambiental competente consideré necesarios para el otorgamiento del permiso.
  • 25. 4.2.5.2- EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL VERTIMIENTO (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). la evaluación ambiental del vertimiento solo deberá ser presentada por los generadores de vertimientos a cuerpos de agua o al suelo que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicio, así como los provenientes de conjuntos residenciales y deberá contener como mínimo: 1. Localización georeferenciada de proyecto, obra o actividad. 2. Memoria detallada del proyecto, obra o actividad que se pretenda realizar, con especificaciones de procesos y tecnologías que serán empleados en la gestión del vertimiento.
  • 26. 3. Información detallada sobre la naturaleza de los insumos, productos químicos, formas de energía empleados y los procesos químicos y físicos utilizados en el desarrollo del proyecto, obra o actividad que genera vertimientos. 4. Predicción y valoración de los impactos que puedan derivarse de los vertimientos generados por el proyecto, obra o actividad sobre el cuerpo de agua y sus usos o al suelo. Para tal efecto se debe tener en cuenta los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico y/o el plan de manejo ambiental del acuífero asociado. Cuando éstos no existan, la autoridad ambiental competente definirá los términos y condiciones bajo los cuales se debe realizar la predicción y valoración de los impactos.
  • 27. 5. Predicción a través de modelos de simulación de los impactos que cause el vertimiento en el cuerpo de agua y/o al suelo, en función de la capacidad de asimilación y dilución del cuerpo de agua receptor y de los usos y criterios de calidad establecidos en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico. 6. Manejo de residuos asociados a la gestión del vertimiento. 7. Descripción y valoración de los proyectos, obras y actividades para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos sobre el cuerpo de agua y sus usos o al suelo. 8. Posible incidencia del proyecto, obra o actividad en la calidad de la vida o en las condiciones económicas, sociales y culturales de los habitantes del sector o de la región en donde pretende desarrollarse, y medidas que se adoptarán para evitar o minimizar efectos negativos de orden socio cultural que puedan derivarse de la misma.
  • 28. 4.2.5.3- PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento. Dicho plan debe incluir:  El análisis del riesgo  Medidas de prevención y mitigación  Protocolos de emergencia y contingencia y  Programa de rehabilitación y recuperación.
  • 29. 4.2.6- USUARIOS QUE DEBEN OBTENER LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 1594 de 1984, Capitulo VIII). Los siguientes usuarios, entre otros, también deberán obtener los permisos de vertimiento y autorizaciones sanitarias correspondientes: a) Todas las municipalidades; b) Los responsables de vertimientos líquidos no puntuales; c) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes del lavado de instalaciones y naves aéreas de fumigación; d) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de sitios de disposición final de residuos sólidos;
  • 30. e) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de puertos aéreos, marítimos, fluviales y lacustres, así como de clubes náuticos; f) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de cuarteles y bases de las fuerzas militares que no estén conectados a la red de alcantarillado público; g) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de almacenamiento de materias primas; h) Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que recolecten, transporten, traten o dispongan residuos líquidas provenientes de terceros.
  • 31. 4.2.7- PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL PERMISOS DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). 1.Una vez radicada la solicitud de permiso de vertimiento, la autoridad ambiental competente contará con diez (10) días hábiles para verificar que la documentación esté completa, la cual incluye el pago por concepto del servicio de evaluación. En caso que la documentación esté incompleta, se requerirá al interesado para que la allegue en el término de diez (10) días hábiles, contados a partir del envío de la comunicación. 2. Cuando la información esté completa, se expedirá el auto de iniciación de trámite.
  • 32. 3. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la publicación del auto de iniciación de trámite, realizará el estudio de la solicitud de vertimiento y practicará las visitas técnicas necesarias. 4. Dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la realización de las visitas técnicas, se deberá emitir el correspondiente informe técnico. 5. Una vez proferido dicho informe, se expedirá el auto de trámite que declare reunida toda la información para decidir.
  • 33. 6. La autoridad ambiental competente decidirá mediante resolución si otorga o niega el permiso de vertimiento, en un término no mayor a veinte (20) días hábiles, contados a partir de la expedición del auto de trámite. 7. Contra la resolución mediante la cual se otorga o se niega el permiso de vertimientos, procederá el recurso de reposición dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la misma.
  • 34. 4.2.8- ETAPAS DEL PERMISOS DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). 4.2.8.1- Visita técnica. En el estudio de la solicitud del permiso de vertimiento, la autoridad ambiental competente practicará las visitas técnicas necesarias sobre el área y por intermedio de profesionales con experiencia en la materia, verificará, y evaluará cuando menos, los siguientes aspectos: 1. La información suministrada en la solicitud del permiso de vertimiento.
  • 35. 2. Clasificación de las aguas de conformidad con lo dispuesto en el articulo 205 del Decreto 1541 de 1978. 3. Lo dispuesto en los artículos 24 y 25 del presente decreto. 4. Si el cuerpo de agua está sujeto a un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico o si se han fijado objetivos de calidad. 5. Si se trata de un cuerpo de agua reglamentado en cuanto a sus usos o los vertimientos. 6. Plan de Manejo o condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona en donde se realizará la infiltración.
  • 36. 7. Los impactos del vertimiento al cuerpo de agua o al suelo. 8. El Plan de Gestión del Riesgo para el manejo del vertimiento y plan de contingencia para el manejo de derrames hidrocarburos o sustancias nocivas.
  • 37. 4.2.8.2- Otorgamiento del permiso de vertimientos. El permiso de vertimiento se otorgará por un término no mayor a diez (10) años. Contenido del permiso de vertimiento: 1.Nombre e identificación de la persona natural o jurídica a quien se le otorga. 2. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad, que se beneficiará con el permiso de vertimientos.
  • 38. 3. Descripción, nombre y ubicación georeferenciada de los lugares en donde se hará el vertimiento. 4. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece. 5. Características de las actividades que generan el vertimiento. 6. Un resumen de las consideraciones de orden ambiental que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento del permiso ambiental. 7. Norma de vertimiento que se debe cumplir y condiciones técnicas de la descarga. 8. Término por el cual se otorga el permiso de vertimiento y condiciones para su renovación.
  • 39. 9. Relación de las obras que deben construirse por el permisionario para el tratamiento del vertimiento, aprobación del sistema de tratamiento y el plazo para la construcción y entrada en operación del sistema de tratamiento. 10.0bligaciones del permisionario relativas al uso de las aguas y a la preservación ambiental, para prevenir el deterioro del recurso hídrico y de los demás recursos relacionados. 11.Aprobación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento.
  • 40. 12. Aprobación del Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames, cuando a ello hubiere lugar. 13.0bligación del pago de los servicios de seguimiento ambiental y de la tasa retributiva. 14.Autorización para la ocupación de cauce para la construcción de la infraestructura de entrega del vertimiento al cuerpo de agua.
  • 41. 4.2.8.3- MODIFICACIÓN DEL PERMISO DE VERTIMIENTO (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). Cuando quiera que se presenten modificaciones o cambios en las condiciones bajo las cuales se otorgó el permiso, el usuario deberá dar aviso de inmediato y por escrito a la autoridad ambiental competente y solicitar la modificación del permiso. La autoridad ambiental competente evaluará la información entregada por el interesado y decidirá sobre la necesidad de modificar el respectivo permiso de vertimiento en el término de quince (15) días hábiles. Para ello deberá indicar qué información adicional a la prevista en el articulo 42 del presente decreto, deberá ser actualizada y presentada.
  • 42. 4.2.8.4- RENOVACIÓN DEL PERMISO DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). Las solicitudes para renovación del permiso de vertimiento deberán ser presentadas ante la autoridad ambiental competente, dentro del primer trimestre del último año de vigencia del permiso. El trámite correspondiente se adelantará antes de que se produzca el vencimiento del permiso respectivo. Para la renovación del permiso de vertimiento se deberá observar el trámite previsto para el otorgamiento de dicho permiso en el presente decreto. Si no existen cambios en la actividad generadora del vertimiento, la renovación queda supeditada solo a la verificación del cumplimiento de la norma de vertimiento mediante la caracterización del vertimiento.
  • 43. 4.2.8.5- REVISIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). Los permisos de vertimiento deberán revisarse, y de ser el caso ajustarse, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico y/o en la reglamentación de vertimientos.
  • 44. 4.2.8.6- REQUERIMIENTO DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). deberá incluir los proyectos, obras, actividades y buenas prácticas, que garanticen el cumplimiento de la norma de vertimientos. Así mismo, deberá incluir sus metas, sus periodos de evaluación y sus indicadores de seguimiento, gestión y resultados con los cuales se determinará el avance correspondiente. Desarrollará las siguientes etapas:
  • 45. 1. Primera etapa: Elaboración del programa de ingeniería, cronograma e inversiones y el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento y el Plan de Contingencia para la Prevención y Control de Derrames cuando a ello hubiere lugar. Plazo: 3 meses 2. Segunda etapa: Ejecución de los proyectos, obras, actividades y buenas prácticas propuestas, de acuerdo con el cronograma presentado y aprobado. Plazo: 12 meses 3. Tercera etapa: Verificación del cumplimiento de las normas de vertimiento. Plazo: 3 meses
  • 46. 4.2.8.7- SEGUIMIENTO DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTO, LOS PLANES DE CUMPLIMIENTO Y PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJA DE VERTIMIENTOS- PSMV (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). la autoridad ambiental competente efectuará inspecciones periódicas a todos los usuarios. la autoridad ambiental competente, podrá exigir en cualquier .tiempo y a cualquier usuario la caracterización de sus residuos Líquidos, indicando las referencias a medir, la frecuencia y demás aspectos que considere necesarios.
  • 47. 4.2.8.8- REVISIÓN DEL PLAN DE CUMPLIMIENTO (Fuente decreto 3930 de 2010, Capitulo VII). Los planes de cumplimiento deberán revisarse, y de ser el caso ajustarse, de conformidad con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico y/o en la reglamentación de vertimientos.
  • 48. 5. ENTREVISTAS 5.1- AGUAS DE BARRANCABERMEJA
  • 49. FECHA DE LA ENTREVISTA: 10-05-11 HORA: 10: Am LUGAR: Empresa Aguas de Barrancabermeja REALIZADA POR: Afanador Edgar Cadena Johana Henao Osmerida ENTREVISTADO: Yoel Enrique Martínez Ing., ambiental
  • 50. ¿Actualmente aguas de Barrancabermeja que acción realiza para mejorar y minimizar el impacto generado por los vertimientos de agua residual?.
  • 51.
  • 52. ¿Realiza aguas de Barrancabermeja monitoreo, seguimientos, análisis y toma de muestras de los vertimientos de agua residual?. ¿Tiene Aguas de Barrancabermeja responsabilidad sobre las plantas de tratamientos de aguas residual?
  • 53.
  • 54. 5.2- CAS BARRANCABERMEJA ¿Cual es el procedimiento para obtener un permiso de vertimiento residual? FECHA DE LA ENTREVISTA: 11-05-11 HORA: 03:30 Pm LUGAR: Empresa CAS REALIZADA POR: Afanador Edgar Cadena Johana Henao Osmerida ENTREVISTADA: Sra., Rocío Polo
  • 55. 5.3- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE BARRANCABERMEJA ¿En que consiste el plan de saneamiento hídrico del municipio de Barrancabermeja? FECHA DE LA ENTREVISTA: 11-05-11 HORA: 04:00 Pm LUGAR: Secretaria de medio Ambiente. REALIZADA POR: Afanador Edgar Cadena Johana Henao Osmerida ENTREVISTADA: Orlando Serrano D. Ing. Ambiental
  • 56. PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO Desde el año 1982 el municipio de Barrancabermeja viene desarrollando estudios y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado, donde se ha generado cualquier cantidad de soluciones de captación, conducción y tratamiento de las Aguas residuales del Municipio; toda esta cantidad de soluciones parciales no han cumplido con los requerimientos ambientales, sociales y de saneamiento básico necesarios para una correcta disposición final de las aguas residuales. Se planea y adelanta la construcción del Colector el Ferrocarril, Planta de Tratamiento San Silvestre y el Colector Sur Oriental. Construcción colectores secundarios dentro de 5 años máximo como son: El Colector las camelias, colector sector comercial, colector pozo siete, colector coviba, colector san judas-Belén Colector Cincuentenario 1 y 2, colector limonar, colector Bellavista, Colector Paraíso, colector Paraíso-Campestre y Colector Buenavista
  • 57. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Recuperar los cuerpos hídricos del Municipio de Barrancabermeja mediante la construcción de sistemas de captación de aguas residuales y la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Implementar requerimientos ambientales bajo la normatividad colombiana con el propósito de Conservar las riquezas naturales manteniendo un equilibrio entre el desarrollo social y el deterioro ambiental, tanto en el presente como para las próximas generaciones, fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social del Municipio de Barrancabermeja.
  • 58. •Garantizar el derecho constitucional de los Barramejos a gozar de un ambiente sano con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pobladores. •Con el propósito de gestionar recursos y así minimizar el impacto ambiental y de saneamiento que se está generando en las fuentes de agua como son el Rio Magdalena , Ciénaga Miramar y Quebrada las camelias; por eso es conveniente y necesario iniciar el desarrollo del Plan de descontaminación. COSTO DEL PROYECTO: $237.458.415.645. AVANCE FÍSICO DEL PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO Las etapas de desarrollo que se encuentra en ejecución física son: Construcción Colector El Ferrocarril -Construcción Colector Sur Oriental - Consultoría para la Selección de la Mejor alternativa de tratamiento del Sistema San Silvestre.
  • 59. Vertimiento de piscina suboficiales Vertimiento del comercio Vertimiento alojamiento BAGRA Vertimiento frente al club Miramar
  • 60. 6. VISITAS PLANTA DE TRATAMIENTO EL BOSTON “PETAR”
  • 61.
  • 62. 7. CONCLUSIONES  La normatividad legal Nacional presenta toda la información necesaria sobre todo lo referente a la obtención de permisos de vertimientos, Siendo el decreto 1594 de 1984 modificado algunos artículos por el decreto 3039 de 2010 el eje principal de este tema.  La preservación y conservación de muestras a los vertimientos de agua residual es de gran importancia ya que permite dar una mejor caracterización a los análisis de laboratorio.  En la actualidad en Barrancabermeja las entidades publicas competentes en el área de mejoramiento ambiental se han unido para desarrollar el PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO, el cual permitirá un gran avance en la mejora de nuestros cuerpos de agua.