SlideShare una empresa de Scribd logo
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DEL RIESGO
SANDRA LEMUS
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
(MÉTODO LEOPOLD)
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El objetivo del método de análisis de
riesgos ambientales, con la matriz de Leopold, es garantizar
que los impactos ambientales de diversas acciones sean
identificados y evaluados en la etapa de planeación de una
actividad o proyecto.
• DESCIRPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en una matriz
de información donde las columnas representan varias
actividades que se hacen durante el proyecto, por ejemplo,
extracción de tierra, aumento del tráfico, ruido, polvo, y en las
filas se representan varios factores ambientales que son
considerados como el aire, agua, suelo.
• Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores,
uno indica la magnitud de -10 a +10 y el segundo la
importancia de 1 a 10 del impacto de la actividad respecto a
cada factor ambiental.
• Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar
relacionadas, pero no necesariamente están directamente
correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de
cantidad: Área afectada de suelo, volumen de agua
• PROCEDIMIENTO: Primero se identifican las actividades del
proyecto y los componentes del medio o entorno afectado.
• Luego, se hace un estimado de la magnitud del impacto, en una
escala de 1 a 10, siendo + signo de un impacto positivo y –
signo de un impacto negativo.
• Posterior, se evalúa la importancia en una escala de 1 a 10.
• Cuando se suman los valores, las filas indican las incidencias
del conjunto sobre cada componente ambiental y las columnas
indican una valoración del efecto que cada actividad producirá
al medio.
E
J
E
M
P
L
O
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El objetivo del método análisis
funcional de operatividad es la identificación de los riesgos
basada en la premiso de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de procesos
con respecto de los parámetros normales de operación.
• DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en analizar y
evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las
causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes
en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”.
Se basa en identificar cuatro elementos clave:
1. La causa del riesgo.
2. La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo.
3. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo.
4. Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que
las medidas de control son inadecuadas o no existen.
• PROCEDIMIENTO: el método de HAZOP se desarrolla mediante
las siguientes etapas:
• Definición del área de estudio: Delimitar el objeto de estudio o
las áreas en las que se aplicará el método.
• Definición de los nudos: Se identifican y numeran una serie de
nudos o puntos, de manera que el método se aplique en cada
uno de los puntos.
• Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de
“palabra guía”: A cada nudo se plantea las desviaciones de
variables de proceso, aplicando a cada variable una palabra
guía.
• El método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas
las combinaciones posibles entre desviaciones de variables y
palabras guías, descartando las desviaciones que no tengan
E
J
E
M
P
L
O
MÉTODO MOSLER
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El método Mosler tiene como objetivo
la identificación, análisis y evaluación de los factores que
pueden influir en las manifestaciones de un riesgo.
• DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método tiene cuatro fases y es
de tipo secuencial, apoyándose cada una de las fases en los
datos obtenidos en la fase que le preceden. El desarrollo del
método es el siguiente:
• 1. Fase: Definición del riesgo.
• 2. Fase: Análisis del riesgo.
• 3. Fase: Evaluación del riesgo.
• 4 Fase: Cálculo de la clase de riesgo.
• PROCEDIMIENTO: 1. Fase. Definición del riesgo: Identificación del
riesgo, delimitando su objeto y alcance.
• 2. Fase. Análisis del riesgo: Una vez definidos los riesgos, la
determinación y cálculo de los criterios, se prosigue a la
identificación de las variables y el análisis de los factores obtenidos
de las variables y analizar en que medida incluye el criterio
considerado, cuantificando dichos resultados en la escala de Mosler:
• “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden
alterar de forma diferente la actividad: Muy gravemente 5,
Gravemente 4, Medianamente 3, Levemente 2, Muy levemente 1.
• “S” Criterio de sustitución. Los bienes pueden ser sustituidos: Muy
difícilmente 5, Difícilmente 4. Sin muchas dificultades 3. Fácilmente
2, Muy fácilmente 1.
• “P” Criterio de Profundidad. La perturbación y los efectos psicológicos
que producirían serían de diferente graduación, por sus efectos en la
imagen: Perturbaciones muy graves. 5, Perturbaciones graves 4,
Perturbaciones limitadas 3, Perturbaciones leves. 2, Perturbaciones
• “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños, según su
amplitud o extensión, pueden ser: De alcance internacional. 5,
De carácter nacional. 4, De carácter regional. 3, De carácter
local. 2, De carácter individual. 1.
• “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se
manifieste es: Muy alta 5, Alta 4, Normal 3, Baja 2, Muy baja 1.
• “F” Criterio de vulnerabilidad. La probabilidad de que se
produzcan daños es: Muy alta 5, Alta 4, Normal 3, Baja 2, Muy
baja 1
• 3. Fase. Evaluación del Riesgo: Esta fase tiene por objeto
cuantificar el riesgo una vez que éste ha sido definido y
analizado.
• Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos
I. Importancia del suceso I=FXS
D. Daños ocasionados D=PXE
C. Siendo C=I+D
• Cálculo de la probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2 fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad.
PR: Siendo PR=AXV
• Cuantificación del riesgo “ER”: Se obtiene multiplicando los
valores de C y PR.
ER=CXPR
E
J
E
M
P
L
O
MÉTODO DE GRETENER
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El objeto del método de Gretener es
evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo
de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
• DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método se aplica a las
edificaciones y usos siguientes:
• Exposiciones, museos, locales de espectáculos, centros
comerciales, hoteles, hospitales, asilos, depósitos y almacenes,
edificios administrativos.
• Partes de edificaciones que constituyen compartimiento
cortafuegos separados de manera adecuada.
• PROCEDIMIENTO: El Método de Max Gretener, se basa en
calcular el Nivel de riesgo mediante una formula B = P/M
En donde B es el nivel de riesgo, P es el peligro potencial y M
son las medidas preventivas.
• El peligro potencial se define como: P = q x c x r x k x i x e x g
Siendo q la carga térmica de los materiales, c la combustibilidad,
r peligro en función de los humos, k toxicidad / corrosión de los
productos, i carga térmica inmobiliaria, e altura del edificio y g
superficie del sector de incendio estudiado.
• Las medidas preventivas se calculan realizando el siguiente producto:
M = N x S x F siendo N las medidas normales de protección ; N = n1
x n2 x n3 x n4 x n5 siendo n1 existencia de extintores, n2 existencia
de BIEs , n3 adecuación de abastecimiento de agua, n4 los medios de
aporte de agua exterior y n5 la preparación del personal.
• S las medidas especiales de protección, donde S = s1 x s2 x s3 x s4
x s5 x s6 siendo s1 los medios de detección automática o humana,
s2 mecanismos de transmisión de alarma, s3 valoración de medios
humanos internos y externos, s4 escalón de intervención exterior
(distancia a parque de bomberos y tiempo que tardarán en llegar), s5
instalaciones fijas y automáticas de extinción, s6 mecanismos
técnicos de lucha contra el humo.
• F medidas de protección pasivas estas se calculan mediante F = f1 x
f2 x f3 x f4, donde f1 es la estabilidad al fuego de la estructura, f2 RF
de cerramientos exteriores, f3 RF de forjados, y f4 características de
subdivisión interna del sector o planta.
• Una vez calculado el nivel de riesgo, se define el riesgo efectivo
de incendio como: R = B x A
Donde A es el peligro de activación de la actividad, que al igual
que todos los factores anteriores están tabulados, Gretener
definió que Rn = 1’3 siendo Rn el riesgo normal de incendio. Si
R > Rn el riesgo es no admisible y hay que establecer
correcciones, si R < Rn el riesgo es admisible.
E
J
E
M
P
L
O
MÉTODO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El estudio del “método Cuantitativo
Mixto” de análisis de riesgos, se debe dividir en varias etapas
consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante
un método secuencial, al igual que el MÉTODO MOSLER .
• DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método tiene como
particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias
de sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo
que introduce procedimientos cuantitativos y
consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que
podían influir en exceso en el método anterior.
Las distintas fases del método son:
• 1. Fase: Definición del riesgo.
• 2. Fase: Análisis del riesgo.
• 3. Fase: Evaluación del riesgo.
• 4. Fase: Clasificación del riesgo.
• PROCEDIMIENTO: 1. Fase. Definición del Riesgo: Identificar el
riesgo, delimitando su objeto y alcance.
• 2. Fase. Análisis del Riesgo: Determinación de los criterios P
Criterio de probabilidad, E Criterio de exposición, C Criterio de
consecuencia.
• 3. Fase. Evaluación del riesgo: Etapa de valoración y
ponderación de los criterios definidos en la fase anterior.
Evaluación de la probabilidad, un parámetro que será mayor
que 0 y menor o igual a 10. Evaluación de la exposición y
evaluación de la consecuencia.
Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel
del riesgo “R”, nos viene dado por la expresión:
• R = P x E x C
• 4. Fase. Clasificación del riesgo: De acuerdo con el nivel de
riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación:
• En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de
riego, el Método Cuantitativo mixto nos establece una relación
de acciones que irán directamente vinculadas con los medios
humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad,
en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que
acciones se tomarán y resolución de las mismas.
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE
RIESGO (AHR)
• OBJETIVO DEL MÉTODO: El método tiene como objetivo detectar
directamente aquellos equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación de las mismas que han originado
accidentes en el pasado, proponer medidas de protección que
mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los
accidentes ocurridos en la propia instalación.
• DESCRIPCIÓN DEL
MÉTODO: El método
consiste en estudiar los
accidentes ocurridos en la
propia instalación o en
otras de similares
características y que estén
descritos en las bases de
datos disponibles, para
extraer conclusiones y
recomendaciones, una vez
considerando las causas,
consecuencias y otros
• PROCEDIMIENTO
• Obtener información sobre accidentes de las bases de datos.
• Seleccionar aquellos que le sean aplicable al tipo de instalación
considerada.
• Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de
accidente.
• Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los
puntos críticos que indican los informes de investigación de los
accidentes.
• Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen
los riesgos de dichos puntos críticos o neutralicen sus
consecuencias.
REFERENCIAS
http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-herramienta-
preferida-para-el-analisis-de-riesgos/
https://es.slideshare.net/0OM3AHTRAM/matriz-de-leopold
http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-10-
1/Tema_03_metodologia_Mosler.pdf
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEYPCI_PDF%252F
Anejos%252FAnejo+4.pdf
https://prevention-world.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=49128
http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-cuantitativo-mixto/
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodo
s_cualitativos/cuali_2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Safety Control Peru
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
Primala Sistema de Gestion
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
silvanazuniga
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Estructura iso 45001
Estructura iso 45001Estructura iso 45001
Estructura iso 45001
sipama76
 
Introduction to Risk Management ISO31000:2009
Introduction to Risk Management ISO31000:2009Introduction to Risk Management ISO31000:2009
Introduction to Risk Management ISO31000:2009
Ahmad Azwang Aisram Omar
 
Infografia Gestión del riesgo
Infografia  Gestión del riesgo Infografia  Gestión del riesgo
Infografia Gestión del riesgo
VIVIANARUIZCARMONA
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
SENATI
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgos
Guadalupe P.R
 
RIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptxRIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptx
jpgv84
 
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de SeguridadISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
Enrique Muedas
 
Evaluacion de amenazas
Evaluacion  de amenazasEvaluacion  de amenazas
Evaluacion de amenazas
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
ssuser61302d2
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Diana Walteros
 
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgosDescubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
gedpro project management experts
 

La actualidad más candente (20)

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Estructura iso 45001
Estructura iso 45001Estructura iso 45001
Estructura iso 45001
 
Introduction to Risk Management ISO31000:2009
Introduction to Risk Management ISO31000:2009Introduction to Risk Management ISO31000:2009
Introduction to Risk Management ISO31000:2009
 
Infografia Gestión del riesgo
Infografia  Gestión del riesgo Infografia  Gestión del riesgo
Infografia Gestión del riesgo
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgos
 
RIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptxRIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptx
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Infografia gestion del riesgo
Infografia   gestion del riesgoInfografia   gestion del riesgo
Infografia gestion del riesgo
 
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de SeguridadISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
 
Evaluacion de amenazas
Evaluacion  de amenazasEvaluacion  de amenazas
Evaluacion de amenazas
 
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgosDescubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
Descubre la iso 31000 para la gestion de riesgos
 

Similar a 6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

Pp actividad 3 gir
Pp actividad 3 girPp actividad 3 gir
Pp actividad 3 gir
Adriana María Mejía Restrepo
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
Maria Claudia Castro Ballesteros
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de  riesgoMetodos de evaluacion de  riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
EsperanzaPlaza1
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Jenny Li
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
KARLAVANESARAMIREZNI
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
Luis Sánchez
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 

Similar a 6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO (20)

Pp actividad 3 gir
Pp actividad 3 girPp actividad 3 gir
Pp actividad 3 gir
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de  riesgoMetodos de evaluacion de  riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (18)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

  • 1. 6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO SANDRA LEMUS GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
  • 2. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) • OBJETIVO DEL MÉTODO: El objetivo del método de análisis de riesgos ambientales, con la matriz de Leopold, es garantizar que los impactos ambientales de diversas acciones sean identificados y evaluados en la etapa de planeación de una actividad o proyecto.
  • 3. • DESCIRPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto, por ejemplo, extracción de tierra, aumento del tráfico, ruido, polvo, y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados como el aire, agua, suelo. • Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud de -10 a +10 y el segundo la importancia de 1 a 10 del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. • Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: Área afectada de suelo, volumen de agua
  • 4. • PROCEDIMIENTO: Primero se identifican las actividades del proyecto y los componentes del medio o entorno afectado. • Luego, se hace un estimado de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo + signo de un impacto positivo y – signo de un impacto negativo. • Posterior, se evalúa la importancia en una escala de 1 a 10. • Cuando se suman los valores, las filas indican las incidencias del conjunto sobre cada componente ambiental y las columnas indican una valoración del efecto que cada actividad producirá al medio.
  • 6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) • OBJETIVO DEL MÉTODO: El objetivo del método análisis funcional de operatividad es la identificación de los riesgos basada en la premiso de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de procesos con respecto de los parámetros normales de operación.
  • 7. • DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”. Se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La causa del riesgo. 2. La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo. 4. Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen.
  • 8. • PROCEDIMIENTO: el método de HAZOP se desarrolla mediante las siguientes etapas: • Definición del área de estudio: Delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se aplicará el método. • Definición de los nudos: Se identifican y numeran una serie de nudos o puntos, de manera que el método se aplique en cada uno de los puntos. • Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabra guía”: A cada nudo se plantea las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una palabra guía. • El método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre desviaciones de variables y palabras guías, descartando las desviaciones que no tengan
  • 10. MÉTODO MOSLER • OBJETIVO DEL MÉTODO: El método Mosler tiene como objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en las manifestaciones de un riesgo.
  • 11. • DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método tiene cuatro fases y es de tipo secuencial, apoyándose cada una de las fases en los datos obtenidos en la fase que le preceden. El desarrollo del método es el siguiente: • 1. Fase: Definición del riesgo. • 2. Fase: Análisis del riesgo. • 3. Fase: Evaluación del riesgo. • 4 Fase: Cálculo de la clase de riesgo.
  • 12. • PROCEDIMIENTO: 1. Fase. Definición del riesgo: Identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance. • 2. Fase. Análisis del riesgo: Una vez definidos los riesgos, la determinación y cálculo de los criterios, se prosigue a la identificación de las variables y el análisis de los factores obtenidos de las variables y analizar en que medida incluye el criterio considerado, cuantificando dichos resultados en la escala de Mosler: • “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden alterar de forma diferente la actividad: Muy gravemente 5, Gravemente 4, Medianamente 3, Levemente 2, Muy levemente 1. • “S” Criterio de sustitución. Los bienes pueden ser sustituidos: Muy difícilmente 5, Difícilmente 4. Sin muchas dificultades 3. Fácilmente 2, Muy fácilmente 1. • “P” Criterio de Profundidad. La perturbación y los efectos psicológicos que producirían serían de diferente graduación, por sus efectos en la imagen: Perturbaciones muy graves. 5, Perturbaciones graves 4, Perturbaciones limitadas 3, Perturbaciones leves. 2, Perturbaciones
  • 13. • “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños, según su amplitud o extensión, pueden ser: De alcance internacional. 5, De carácter nacional. 4, De carácter regional. 3, De carácter local. 2, De carácter individual. 1. • “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se manifieste es: Muy alta 5, Alta 4, Normal 3, Baja 2, Muy baja 1. • “F” Criterio de vulnerabilidad. La probabilidad de que se produzcan daños es: Muy alta 5, Alta 4, Normal 3, Baja 2, Muy baja 1 • 3. Fase. Evaluación del Riesgo: Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez que éste ha sido definido y analizado. • Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos
  • 14. I. Importancia del suceso I=FXS D. Daños ocasionados D=PXE C. Siendo C=I+D • Cálculo de la probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2 fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad. PR: Siendo PR=AXV • Cuantificación del riesgo “ER”: Se obtiene multiplicando los valores de C y PR. ER=CXPR
  • 16. MÉTODO DE GRETENER • OBJETIVO DEL MÉTODO: El objeto del método de Gretener es evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
  • 17. • DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método se aplica a las edificaciones y usos siguientes: • Exposiciones, museos, locales de espectáculos, centros comerciales, hoteles, hospitales, asilos, depósitos y almacenes, edificios administrativos. • Partes de edificaciones que constituyen compartimiento cortafuegos separados de manera adecuada.
  • 18. • PROCEDIMIENTO: El Método de Max Gretener, se basa en calcular el Nivel de riesgo mediante una formula B = P/M En donde B es el nivel de riesgo, P es el peligro potencial y M son las medidas preventivas. • El peligro potencial se define como: P = q x c x r x k x i x e x g Siendo q la carga térmica de los materiales, c la combustibilidad, r peligro en función de los humos, k toxicidad / corrosión de los productos, i carga térmica inmobiliaria, e altura del edificio y g superficie del sector de incendio estudiado.
  • 19. • Las medidas preventivas se calculan realizando el siguiente producto: M = N x S x F siendo N las medidas normales de protección ; N = n1 x n2 x n3 x n4 x n5 siendo n1 existencia de extintores, n2 existencia de BIEs , n3 adecuación de abastecimiento de agua, n4 los medios de aporte de agua exterior y n5 la preparación del personal. • S las medidas especiales de protección, donde S = s1 x s2 x s3 x s4 x s5 x s6 siendo s1 los medios de detección automática o humana, s2 mecanismos de transmisión de alarma, s3 valoración de medios humanos internos y externos, s4 escalón de intervención exterior (distancia a parque de bomberos y tiempo que tardarán en llegar), s5 instalaciones fijas y automáticas de extinción, s6 mecanismos técnicos de lucha contra el humo. • F medidas de protección pasivas estas se calculan mediante F = f1 x f2 x f3 x f4, donde f1 es la estabilidad al fuego de la estructura, f2 RF de cerramientos exteriores, f3 RF de forjados, y f4 características de subdivisión interna del sector o planta.
  • 20. • Una vez calculado el nivel de riesgo, se define el riesgo efectivo de incendio como: R = B x A Donde A es el peligro de activación de la actividad, que al igual que todos los factores anteriores están tabulados, Gretener definió que Rn = 1’3 siendo Rn el riesgo normal de incendio. Si R > Rn el riesgo es no admisible y hay que establecer correcciones, si R < Rn el riesgo es admisible.
  • 22. MÉTODO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO • OBJETIVO DEL MÉTODO: El estudio del “método Cuantitativo Mixto” de análisis de riesgos, se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante un método secuencial, al igual que el MÉTODO MOSLER .
  • 23. • DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo que introduce procedimientos cuantitativos y consecuentemente se aleja de las influencias subjetivas que podían influir en exceso en el método anterior. Las distintas fases del método son: • 1. Fase: Definición del riesgo. • 2. Fase: Análisis del riesgo. • 3. Fase: Evaluación del riesgo. • 4. Fase: Clasificación del riesgo.
  • 24. • PROCEDIMIENTO: 1. Fase. Definición del Riesgo: Identificar el riesgo, delimitando su objeto y alcance. • 2. Fase. Análisis del Riesgo: Determinación de los criterios P Criterio de probabilidad, E Criterio de exposición, C Criterio de consecuencia. • 3. Fase. Evaluación del riesgo: Etapa de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior. Evaluación de la probabilidad, un parámetro que será mayor que 0 y menor o igual a 10. Evaluación de la exposición y evaluación de la consecuencia. Una vez ponderados y valorados los tres criterios citados, el nivel del riesgo “R”, nos viene dado por la expresión: • R = P x E x C
  • 25. • 4. Fase. Clasificación del riesgo: De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido estableceremos la siguiente clasificación: • En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de Seguridad, en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que acciones se tomarán y resolución de las mismas.
  • 26. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) • OBJETIVO DEL MÉTODO: El método tiene como objetivo detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han originado accidentes en el pasado, proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos producidos por los accidentes ocurridos en la propia instalación.
  • 27. • DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características y que estén descritos en las bases de datos disponibles, para extraer conclusiones y recomendaciones, una vez considerando las causas, consecuencias y otros
  • 28. • PROCEDIMIENTO • Obtener información sobre accidentes de las bases de datos. • Seleccionar aquellos que le sean aplicable al tipo de instalación considerada. • Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente. • Realizar un estudio técnico de cada accidente para revisar los puntos críticos que indican los informes de investigación de los accidentes. • Adoptar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos o neutralicen sus consecuencias.