SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS SON TÉCNICAS QUE SE EMPLEAN PARA EVALUAR LOS RIESGOS
DE UN PROYECTO O UN PROCESO. ESTOS MÉTODOS AYUDAN A TOMAR DECISIONES QUE PERMITEN
IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR PELIGROS POTENCIALES O REDUCIR SU IMPACTO.
MÉTODO MESERI
Objetivo del método: El método MESERI es un método de evaluación de riesgos que analiza
diversos factores ya sean internos o externos a las empresas, principalmente:
• Factores propios a la instalación
• Factores de protección del riesgo de incendio
• Disponibilidad de una brigada contra incendios
Construcción Situació
n
Procesos Factor de
concentración
Propagabilid
ad
Destructibilida
d
Extintores
manuales
Bocas de
incendio
Hidrantes
exteriores
Detectores
de incendio
Rociadores
automático
s
Instalaciones
fijas/gabinete
s
En este parámetro se detalla la existencia o no del personal capacitado para lucha contra incendios
MÉTODO MESERI
Descripción: Para realizar un análisis de incendio y exposición en cualquier instalación
industrial o de otro tipo es necesario cumplir principalmente con tres fases
1. La inspección del riesgo y la recopilación sistemática de la información como
pueden ser fuentes de ignición, combustibles presentes, actividades en desarrollo,
el proceso, la edificación, sus instalaciones de protección, plan de seguridad, entre
otras.
2. Evaluación de los riesgos identificados el mismo puede ser del tipo cualitativo o
cuantitativo.
3. Finalmente se determina los resultados del análisis y la propuesta de las medidas
de control.
MÉTODO MESERI
Procedimiento: Se aplica la siguiente fórmula
Donde:
Finalmente se valora el riesgo de fuego e incendio en un intervalo de 0-10, según la
siguiente tabla de valores:
MÉTODO GRETENER
Objetivo del método: El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo de
incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente
ocupados, siendo posiblemente el más conocido y aplicado.
Descripción del método: El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que
constituye compartimentos contra fuegos separados de manera adecuada. E
Proceso del método:
• El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los
riesgos potenciales presentes, debido al edificio y al contenido (P) y los medios de
protección (M).
MÉTODO GRETENER
Proceso del método:
• Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento contrafuego mas grande
o más peligroso del edificio, siendo su valor :
• Se fija un riesgo de incendio aceptado
(Ru), partiendo de un riesgo normal
corregido por medio de un factor que
tenga en cuenta el mayor o menor
peligro para las personas.
• La valoración del nivel de seguridad
contra incendios se hace por
comparación del riesgo de incendio
efectivo con el riesgo de incendio
aceptado, obteniéndose el factor
seguridad contra incendio (i).
Cuando i es mayor o igual a 1 se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando i es
menor a 1.
MÉTODO FRAME
Proceso del método:
• Se calcula el riesgo del patrimonio:
Objetivo del método: se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener. FRAME
utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio.
Descripción del método: Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de
las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la
unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en
nuestro edificio.
MÉTODO FRAME
Proceso del método:
• Se calcula el riesgo del patrimonio:
Proceso del método:
• Se calcula el riesgo del patrimonio:
Esto nos permite obtener unos resultados coherentes y más cercanos a la realidad. Además nos
ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial sin ningún tipo de medida de protección,
para medir mediante una escala, las medidas de protección que haría falta a priori.
MÉTODO DE LEOPOLD
Objetivo del método: Se construye una matriz la cual cuenta con una serie de entradas en
forma de columnas que representan acciones que el ser humano puede llevar a cabo y que
alterarían el medio ambiente.
Descripción del método:
• Las entradas de las filas de la matriz albergan las características del medio o factores
ambientales que podrían ser alterados. A raíz de las entradas de las filas y de las columnas
de la matriz es posible definir las interacciones que existen.
• Lo normal es que sean menos de 50 el número de interacciones que se observen en los
diferentes proyectos analizados.
MÉTODO DE LEOPOLD
Proceso del método:
1. Identificar las interacciones existentes. Para ello se comienza valorando todas las acciones
situadas en las columnas que puedan tener lugar dentro del proyecto que se esté
analizando.
2. Para cada una de las acciones se tendrá en consideración los factores ambientales situados
en las filas. Estos serán los factores que puedan verse afectados de manera significativa.
3. Una vez identificada la interacción, se traza una diagonal en la cuadrícula que corresponda a
la acción y al factor que entre en relación, situados en las columnas y en las filas,
respectivamente.
4. Cuando se finalice este proceso para todas las acciones, se tendrá el resultado de las
interacciones o efectos que se deben tener en cuenta. Además, cada cuadrícula marcada
permite que se le incluyan dos valores:
MÉTODO DE LEOPOLD
Interpretación de resultados:
La matriz reducida final y definitiva albergará los valores relativos al grado de impacto que cada
una de las acciones puede tener sobre uno de los factores del medio ambiente. Cabe tener en
cuenta que, aunque se haga una ponderación de cada uno de los factores presentes en la
matriz Leopold, estos no pueden compararse, sumarse o acumularse entre sí.
MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
Objetivo del método: El método del Instituto Batelle – Columbus, es el principal método
cuantitativo que se ha desarrollado para la evaluación de impactos ambientales. Su objetivo es
la evaluación sistemática de los impactos de un proyecto mediante el empleo de indicadores
homogéneos.
Descripción del método:
• Para la aplicación de este método se definieron indicadores de impacto con 78 parámetros
ambientales, que indican la representatividad del impacto ambiental derivada de las
acciones consideradas.
• Los 78 parámetros se ordenan en 18 componentes ambientales agrupados en 4 categorías
ambientales.
MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
La clave del sistema de evaluación son los parámetros, que corresponden, a un aspecto ambiental
significativo.
MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
Proceso del método: Para cada proyecto, después de obtener los parámetros aplicables, se
transformarán sus valores correspondientes en unidades conmensurables y en consecuencia
comparables, mediante técnicas de transformación. Las medidas de cada parámetro (en
unidades características inconmensurables) se trasladan en una escala de puntuación 0 a 1, que
representa la Calidad Ambiental CA, en unidades conmensurables.
La determinación del grado
de impacto para cada
parámetro está dada por la
siguiente ecuación:
MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
Proceso del método: Para cada parámetro, el método establece la comparación de su
situación
"con proyecto" y "sin proyecto", obteniéndose el cambio neto del proyecto sobre cada
parámetro. Según la ecuación:
• Por último, se hace una suma algebraica de los valores obtenidos en el cálculo del cambio
neto y se establecen comparaciones en las alternativas de un mismo proyecto y analizan los
impactos significativos por categorías y/o componentes.
• El método establece la identificación de señales de alerta, con base en un valor umbral del
cambio neto negativo. Estas señales de alerta, implican cambios de carácter adverso
sustanciales en la implementación del proyecto.
• El producto final de la aplicación de este método, es una matriz con la información más
relevante de la evaluación ambiental.
MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
MÉTODO MOSLER
Objetivo del método: El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que
serían afectados por las conscuencias de un suceso no deseado.
En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es
calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones.
Descripción del método:
• La metodología se divide en cuatro fases:
1. Definición del Riesgo
2. Análisis del Riesgo
3. Evaluación del Riesgo
4. Cálculo y Clasificación del Riesgo
En esta primera fase se
tendrán que definir los
riesgos a los que está
expuesta el área que se
pretende proteger.
1. Riesgo de Inversión
2. Riesgo de la Información
3. Riesgo de Accidentes
4. O cualquier otro riesgo
que pudiera presentarse.
MÉTODO MOSLER
En segundo lugar, para realizar el análisis del riesgo en el Metodo Mosler, se usan una serie de
criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada uno de ellos. Los criterios
utilizados son los siguientes:
• Criterio de Función (F) 
mide cuál es la consecuencia
negativa
• Criterio de Sustitución (S)
 mide con qué facilidad o
dificultad se puede sustituir la
parte de la instalación
dañada
• Criterio de Profundidad
o Perturbación (P) 
mide la perturbación y
efectos psicológicos
MÉTODO MOSLER
En segundo lugar, para realizar el análisis del riesgo en el Método Mosler, se usan una serie de
criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada uno de ellos. Los criterios
utilizados son los siguientes:
• Criterio de extensión (E) 
mide el alcance geográfico de
los daños.
• Criterio de agresión (A)
mide que probabilidades hay
de que el riesgo se manifieste
• Criterio de
vulnerabilidad (V) 
mide y analiza
la posibilidad de que en
caso de que se produzca
el riesgo, provoque un
daño
MÉTODO MOSLER
Proceso del método: Una vez determinados todos los coeficientes de la fase anterior (Fase 2),
se procederá a calcular los riesgos teniendo en cuenta las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C Cálculo de la
Probabilidad “PR”
Cuantificación del
riesgo considerado “ER”
MÉTODO MOSLER
Proceso del método: El método clasifica esta puntuación de la siguiente manera en función de
la cuantificación del riesgo considerado (ER)
En la figura siguiente se puede ver un ejemplo de cómo quedaría la tabla con todos los cálculos
realizados para los diferentes riesgos de un mismo proceso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
Yanet Caldas
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteUniminuto
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
Overallhealth En Salud
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jose Leonardo Prieto Garzon
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
TVPerú
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
Alvaro Alvite
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Darnelly Orjuela
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Gianfranco Albarracin Copaja
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 

La actualidad más candente (20)

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Uso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de EscalerasUso Seguro de Escaleras
Uso Seguro de Escaleras
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y caliente
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTPInterpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
Interpretación de la ley y reglamento de SST-IRTP
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
 
La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
 
Inducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higieneInducción a la seguridad e higiene
Inducción a la seguridad e higiene
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Ast
AstAst
Ast
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx

Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgosMetodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Juan Carlos Escaleras Medina
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
AngelaSilvaPatio
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Diana Walteros
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Metodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgosMetodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgos
inca826
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
Roger Suarez Botet
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
Johan Roa
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
Jorge Diaz Barrios
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
dimasgutierrezg
 

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx (20)

Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgosMetodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgos
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Metodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgosMetodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgos
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS SON TÉCNICAS QUE SE EMPLEAN PARA EVALUAR LOS RIESGOS DE UN PROYECTO O UN PROCESO. ESTOS MÉTODOS AYUDAN A TOMAR DECISIONES QUE PERMITEN IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR PELIGROS POTENCIALES O REDUCIR SU IMPACTO.
  • 2. MÉTODO MESERI Objetivo del método: El método MESERI es un método de evaluación de riesgos que analiza diversos factores ya sean internos o externos a las empresas, principalmente: • Factores propios a la instalación • Factores de protección del riesgo de incendio • Disponibilidad de una brigada contra incendios Construcción Situació n Procesos Factor de concentración Propagabilid ad Destructibilida d Extintores manuales Bocas de incendio Hidrantes exteriores Detectores de incendio Rociadores automático s Instalaciones fijas/gabinete s En este parámetro se detalla la existencia o no del personal capacitado para lucha contra incendios
  • 3. MÉTODO MESERI Descripción: Para realizar un análisis de incendio y exposición en cualquier instalación industrial o de otro tipo es necesario cumplir principalmente con tres fases 1. La inspección del riesgo y la recopilación sistemática de la información como pueden ser fuentes de ignición, combustibles presentes, actividades en desarrollo, el proceso, la edificación, sus instalaciones de protección, plan de seguridad, entre otras. 2. Evaluación de los riesgos identificados el mismo puede ser del tipo cualitativo o cuantitativo. 3. Finalmente se determina los resultados del análisis y la propuesta de las medidas de control.
  • 4. MÉTODO MESERI Procedimiento: Se aplica la siguiente fórmula Donde: Finalmente se valora el riesgo de fuego e incendio en un intervalo de 0-10, según la siguiente tabla de valores:
  • 5. MÉTODO GRETENER Objetivo del método: El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados, siendo posiblemente el más conocido y aplicado. Descripción del método: El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituye compartimentos contra fuegos separados de manera adecuada. E Proceso del método: • El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debido al edificio y al contenido (P) y los medios de protección (M).
  • 6. MÉTODO GRETENER Proceso del método: • Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento contrafuego mas grande o más peligroso del edificio, siendo su valor : • Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. • La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniéndose el factor seguridad contra incendio (i). Cuando i es mayor o igual a 1 se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando i es menor a 1.
  • 7. MÉTODO FRAME Proceso del método: • Se calcula el riesgo del patrimonio: Objetivo del método: se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener. FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Descripción del método: Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio.
  • 8. MÉTODO FRAME Proceso del método: • Se calcula el riesgo del patrimonio: Proceso del método: • Se calcula el riesgo del patrimonio: Esto nos permite obtener unos resultados coherentes y más cercanos a la realidad. Además nos ofrece la posibilidad de efectuar un cálculo inicial sin ningún tipo de medida de protección, para medir mediante una escala, las medidas de protección que haría falta a priori.
  • 9. MÉTODO DE LEOPOLD Objetivo del método: Se construye una matriz la cual cuenta con una serie de entradas en forma de columnas que representan acciones que el ser humano puede llevar a cabo y que alterarían el medio ambiente. Descripción del método: • Las entradas de las filas de la matriz albergan las características del medio o factores ambientales que podrían ser alterados. A raíz de las entradas de las filas y de las columnas de la matriz es posible definir las interacciones que existen. • Lo normal es que sean menos de 50 el número de interacciones que se observen en los diferentes proyectos analizados.
  • 10. MÉTODO DE LEOPOLD Proceso del método: 1. Identificar las interacciones existentes. Para ello se comienza valorando todas las acciones situadas en las columnas que puedan tener lugar dentro del proyecto que se esté analizando. 2. Para cada una de las acciones se tendrá en consideración los factores ambientales situados en las filas. Estos serán los factores que puedan verse afectados de manera significativa. 3. Una vez identificada la interacción, se traza una diagonal en la cuadrícula que corresponda a la acción y al factor que entre en relación, situados en las columnas y en las filas, respectivamente. 4. Cuando se finalice este proceso para todas las acciones, se tendrá el resultado de las interacciones o efectos que se deben tener en cuenta. Además, cada cuadrícula marcada permite que se le incluyan dos valores:
  • 11. MÉTODO DE LEOPOLD Interpretación de resultados: La matriz reducida final y definitiva albergará los valores relativos al grado de impacto que cada una de las acciones puede tener sobre uno de los factores del medio ambiente. Cabe tener en cuenta que, aunque se haga una ponderación de cada uno de los factores presentes en la matriz Leopold, estos no pueden compararse, sumarse o acumularse entre sí.
  • 12. MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS Objetivo del método: El método del Instituto Batelle – Columbus, es el principal método cuantitativo que se ha desarrollado para la evaluación de impactos ambientales. Su objetivo es la evaluación sistemática de los impactos de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos. Descripción del método: • Para la aplicación de este método se definieron indicadores de impacto con 78 parámetros ambientales, que indican la representatividad del impacto ambiental derivada de las acciones consideradas. • Los 78 parámetros se ordenan en 18 componentes ambientales agrupados en 4 categorías ambientales.
  • 13. MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS La clave del sistema de evaluación son los parámetros, que corresponden, a un aspecto ambiental significativo.
  • 14. MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS Proceso del método: Para cada proyecto, después de obtener los parámetros aplicables, se transformarán sus valores correspondientes en unidades conmensurables y en consecuencia comparables, mediante técnicas de transformación. Las medidas de cada parámetro (en unidades características inconmensurables) se trasladan en una escala de puntuación 0 a 1, que representa la Calidad Ambiental CA, en unidades conmensurables. La determinación del grado de impacto para cada parámetro está dada por la siguiente ecuación:
  • 15. MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS Proceso del método: Para cada parámetro, el método establece la comparación de su situación "con proyecto" y "sin proyecto", obteniéndose el cambio neto del proyecto sobre cada parámetro. Según la ecuación: • Por último, se hace una suma algebraica de los valores obtenidos en el cálculo del cambio neto y se establecen comparaciones en las alternativas de un mismo proyecto y analizan los impactos significativos por categorías y/o componentes. • El método establece la identificación de señales de alerta, con base en un valor umbral del cambio neto negativo. Estas señales de alerta, implican cambios de carácter adverso sustanciales en la implementación del proyecto.
  • 16. • El producto final de la aplicación de este método, es una matriz con la información más relevante de la evaluación ambiental. MÉTODO BATTELLE - COLUMBUS
  • 17. MÉTODO MOSLER Objetivo del método: El Método Mosler identifica, analiza y evalúa distintos factores que serían afectados por las conscuencias de un suceso no deseado. En consecuencia, el resultado final que nos ofrece la información obtenida con este método es calcular el tipo de riesgo y sus dimensiones. Descripción del método: • La metodología se divide en cuatro fases: 1. Definición del Riesgo 2. Análisis del Riesgo 3. Evaluación del Riesgo 4. Cálculo y Clasificación del Riesgo En esta primera fase se tendrán que definir los riesgos a los que está expuesta el área que se pretende proteger. 1. Riesgo de Inversión 2. Riesgo de la Información 3. Riesgo de Accidentes 4. O cualquier otro riesgo que pudiera presentarse.
  • 18. MÉTODO MOSLER En segundo lugar, para realizar el análisis del riesgo en el Metodo Mosler, se usan una serie de criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada uno de ellos. Los criterios utilizados son los siguientes: • Criterio de Función (F)  mide cuál es la consecuencia negativa • Criterio de Sustitución (S)  mide con qué facilidad o dificultad se puede sustituir la parte de la instalación dañada • Criterio de Profundidad o Perturbación (P)  mide la perturbación y efectos psicológicos
  • 19. MÉTODO MOSLER En segundo lugar, para realizar el análisis del riesgo en el Método Mosler, se usan una serie de criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada uno de ellos. Los criterios utilizados son los siguientes: • Criterio de extensión (E)  mide el alcance geográfico de los daños. • Criterio de agresión (A) mide que probabilidades hay de que el riesgo se manifieste • Criterio de vulnerabilidad (V)  mide y analiza la posibilidad de que en caso de que se produzca el riesgo, provoque un daño
  • 20. MÉTODO MOSLER Proceso del método: Una vez determinados todos los coeficientes de la fase anterior (Fase 2), se procederá a calcular los riesgos teniendo en cuenta las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C Cálculo de la Probabilidad “PR” Cuantificación del riesgo considerado “ER”
  • 21. MÉTODO MOSLER Proceso del método: El método clasifica esta puntuación de la siguiente manera en función de la cuantificación del riesgo considerado (ER) En la figura siguiente se puede ver un ejemplo de cómo quedaría la tabla con todos los cálculos realizados para los diferentes riesgos de un mismo proceso