SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE
EVALUACION DE
RIESGOS
O S C A R R . T R U J I L L O M A N R I Q U E
E S P E C I A L I S T A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O
A C O N T I N U A C I Ó N D E S C R I B I R E M O S
L O S S I G U I E N T E S M E T O D O S D E
A N A L I S I S I D E R I E S G O S
• M É T O D O D E A N Á L I S I S H I S T Ó R I C O D E R I E S G O
( A H R )
• M É T O D O D E A N Á L I S I S P R E L I M I N A R ( A P E L L )
• M É T O D O A N Á L I S I S C U A L I TAT I V O M E D I A N T E
Á R B O L D E FA L L O S ( A A F / F TA )
• M É T O D O F R A M .
• ¿ Q U É O C U R R I R Í A S I ? ( Q P S / W H AT I F. . . ? )
• M É T O D O A N Á L I S I S D E L O S M O D O S D E FA L L O S Y
S U S E F E C T O S ( A M F E / F M E A )
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE
RIESGO (AHR)
OBJETIVO DEL METODO
• Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes de
la empresa.
• Permite un análisis estadístico de los accidentes ocurridos en
la empresa.
• Implementar las medidas de protección, ya sean internas o
externas, para reducir accidentes
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE
RIESGO (AHR)
DESCRIPCIÓN DEL METODO
Este método consiste en hacer un
registro detallado de los
accidentes ocurridos
anteriormente en la organización
para detectar a tiempo que
medidas técnicas preventivas
pueden utilizarse para reducir la
probabilidad de que se repitan los
accidentes
Imagen tomada de la pagina
http://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2015/07/ico-destinonegocio-analisis-
de-riesgo-istock-getty-images.jpg
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE
RIESGO (AHR)
PROCEDIMIENTO
Se recopilan y se toman datos de accidentes
ocurridos con anterioridad de un banco de
datos informalizados, registros de
accidentes de la empresa o los accidentes
mas relevantes reportados y registrados.
Es importante conocer en detalle como
ocurrieron los accidentes para poder
analizarlos de esta forma se predicen los
efectos de cualquier tipo de accidente.
Imagen tomada de:
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=ueoS%2balh&id=381C9A1648F84F1476ECCD30E28DB86A6587A98A&thid=OI
P.ueoS-alhn7AOOPWkFtMuqgEsDW&q=registro+de+datos+caricaturas&simid=608029871895216327&selectedIndex=5&ajaxhist=0
MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE
RIESGO (AHR)
PROCEDIMIENTO
Dentro del análisis encontramos cuatro aspectos primordiales para lograr hacer un buen análisis
histórico de los datos.
4. Descripción y valoración de las medidas aplicables
para prevenir la recurrencia.
1. Identificar de manera detallada en que lugar, fecha
,hora ocurrió el accidente
2. Identificar la causa del accidente claramente: factor
humano, equipos o falla en el diseño.
3. Identificación del alcance de los daños causados
:Perdida de vidas, heridos ,daños a las instalaciones al
medio ambiente.
MÉTODO DE ANÁLISIS
PRELIMINAR (APELL)
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
OBJETIVO DEL METODO
• La metodología adoptada se basa en el Programa de
Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel
Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el
Centro de Actividades del Programa de Industria y
Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las
Naciones Unidas.
• Con ésta metodología se pretende obtener un análisis
primario que permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos, siendo indicado para
de carácter eminentemente industrial, Industrias
químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones
Organizaciones en general cuya actividad pueda
producir daños medioambientales o para la seguridad
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
DESCRIPCION DEL METODO
• Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el
análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de
salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes
una con peso dentro de la evaluación total:
• Matriz de riesgos: 40 %.
• Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
• Aspectos ambientales: 20 %.
• Otras características: 20 %.
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
PROCEDIMIENTO
El Análisis Preliminar de Riesgos selecciona de este modo los productos
peligrosos y los equipos principales de la planta. Se considera así mismo
como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una
forma incontrolada. De este modo básicamente el método consiste en formular
una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
•Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos y
maquinaria de planta.
•Límites entre componentes de los sistemas.
•Entorno general de los procesos.
•Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas,
etc.).
•Instalaciones objeto del estudio.
•Equipos y materiales de seguridad.
Los resultados de este tipo de análisis incluyen recomendaciones para reducir
o eliminar estos peligros. Recordando siempre que estos resultados son
siempre cualitativos, sin tener ningún tipo de priorización.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO
MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS
(AAF/F TA)
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
OBJETIVO DEL METODO
• Análisis cualitativo de los eventos o sucesos de fallo en sistemas complejos.
• Descomposición inductiva de sucesos complejos en otros (escalonadamente más
hasta llegar a sucesos básicos (de sencillez máxima) que pueden considerarse como
iniciadoras.
La descomposición se hace dejando establecida la estructura (árbol de fallos) que presenta
las relaciones causa efecto y las interacciones (simultaneidad “Y” así como alternativas “O”)
entre sucesos.
DESCRIPCION DEL METODO
1. Se emplean las nomenclaturas de sucesos enumeradas a continuación:
SC = Suceso capital o evento tope (Top Event)
SI = Sucesos Intermedio
SB = Suceso básico, iniciador, causal o sencillo.
SN = Suceso Normal, condiciones operativas normales de diseño.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
2. Interacciones entre sucesos: Puertas Lógicas
Puertas “Y”: Para que ocurra el suceso inmediatamente superior deben ocurrir todos los
sucesos conectados por la parte inferior del símbolo.
Puertas ”O”: Para que ocurra el suceso inmediatamente superior basta que ocurra
cualquiera de los sucesos conectados por la parte inferior del símbolo.
• PROCEDIMIENTO
• Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
• Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles
razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel
segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.
• Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas
Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una
puerta 'y' o una 'o' lógica.
• Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un
básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación
(software).
• Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de
bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
MÉTODO MOSLER
MÉTODO MOSLER
OBJETIVO DEL METODO
tiene como objeto la identificación ,análisis y evaluación de los factores que pueden influir
en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión del riesgo.
DESCRIPCIÓN DEL METODO
Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma
basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un
muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda
al funcionamiento normal de la empresa.
METODO MOSLER
PROCEDIMIENTO
Fase 1 Definición del riesgo
• Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier
riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
• Fase 2 Análisis de riesgo
• Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
• Criterio de Función (F)
• Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Muy levemente grave” a “Muy grave”
• Criterio de Sustitución (S)
• Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado,
1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
• Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
• Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia
tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
• Criterio de extensión (E)
• Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
desde
• “Individual” a “Internacional”.
• Criterio de agresión (A)
• Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy
• ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT
IF...?)
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
OBJETIVO DEL MÉTODO
• Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones
peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o
controles inadecuados
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes
de consideración
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso
operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una
instalación
• Mejorar la operatividad de una instalación industrial.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
(QPS/WHAT IF...?)
• DESCRIPCIÓN
Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo
basarse en los diagramas de proceso para generar una lista de
preguntas, las cuales se verificaran posteriormente. De este modo un
equipo especial formula una lista de planteamientos empleando
preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son
contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo.
Este método de identificación de riesgos suele ser ampliamente
utilizado durante las etapas de diseño del proceso, así
utiliza regularmente durante el tiempo de vida o de operación de una
instalación industrial, por tanto cuando se introducen cambios al
proceso o a los procedimientos de operación, también se suele utilizar
esta metodología.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
PROCEDIMIENTO
Identificación de los riesgos existentes
• Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles
respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón:
Ejemplo: ¿Que ocurriría si.....la máquina se detiene?...el trabajador se olvida?...la
de polo a tierra no funciona?
Evaluación y valoración de las interrogantes
• Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de
encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución
adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
Control
• Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda
tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
• MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS
DE FALLOS Y SUS EFECTOS
(AMFE/FMEA)
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
OBJETIVO DEL MÉTODO
• Satisfacción completa del cliente
• Introducir en las empresas la filosofía de la prevención
• Identificar claramente los modos de fallo que tienen consecuencias
importantes respecto a diferentes criterios: disponibilidad, seguridad, etc.
• Precisar para cada modo de fallo identificado, los medios y procedimientos
de detección
• Tomar las acciones correctivas y/o preventivas, de forma que se supriman
causas de fallo del producto, en diseño o proceso
• Valorar la eficacia de las acciones tomadas en los problemas detectados y
ayudar a documentar el proceso
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
DESCRIPCIÓN
• EL AMFE DE PROCESO
• Se refiere a el "Análisis de modos de fallos y efectos" potenciales de un
proceso de fabricación, para asegurar su calidad de funcionamiento, en
de él dependa, la confiabilidad de las funciones del producto exigidos por el
cliente.
• En este tipo de AMFE se analizan los fallos del producto derivados de los
posibles fallos del proceso hasta su entrega final al cliente.
• De este modo se analizan los posibles fallos que pueden ocurrir en los
diferentes elementos del proceso, tales como materiales, equipo, mano de
obra, métodos y entorno; ademas de cómo éstos influyen en el producto
resultante.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
PROCEDIMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionKaren Herrera
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Liceth Gonzalez
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1Annie Manjarres
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Luis Guevara Aldaz
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
angie orjuela
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientomabelrivasrodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacion
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUDIdentificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
Identificación de peligros y evaluación de riesgos biológicos - CICAT-SALUD
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 

Similar a Metodos de evaluación de riesgos

Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
paolagil23
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
AndresMauricioPuente
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
JeniferPaloSan
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Karen Bibiana Mejía Zambrano
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Actividad riesgos
Actividad riesgosActividad riesgos
Actividad riesgos
andre8718
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
HarissonRojas
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Diego Zuluaga
 

Similar a Metodos de evaluación de riesgos (20)

Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Actividad riesgos
Actividad riesgosActividad riesgos
Actividad riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Último

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 

Último (6)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 

Metodos de evaluación de riesgos

  • 1. METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS O S C A R R . T R U J I L L O M A N R I Q U E E S P E C I A L I S T A E N S E G U R I D A D Y S A L U D E N E L T R A B A J O
  • 2. A C O N T I N U A C I Ó N D E S C R I B I R E M O S L O S S I G U I E N T E S M E T O D O S D E A N A L I S I S I D E R I E S G O S • M É T O D O D E A N Á L I S I S H I S T Ó R I C O D E R I E S G O ( A H R ) • M É T O D O D E A N Á L I S I S P R E L I M I N A R ( A P E L L ) • M É T O D O A N Á L I S I S C U A L I TAT I V O M E D I A N T E Á R B O L D E FA L L O S ( A A F / F TA ) • M É T O D O F R A M . • ¿ Q U É O C U R R I R Í A S I ? ( Q P S / W H AT I F. . . ? ) • M É T O D O A N Á L I S I S D E L O S M O D O S D E FA L L O S Y S U S E F E C T O S ( A M F E / F M E A )
  • 3. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) OBJETIVO DEL METODO • Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes de la empresa. • Permite un análisis estadístico de los accidentes ocurridos en la empresa. • Implementar las medidas de protección, ya sean internas o externas, para reducir accidentes
  • 4. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) DESCRIPCIÓN DEL METODO Este método consiste en hacer un registro detallado de los accidentes ocurridos anteriormente en la organización para detectar a tiempo que medidas técnicas preventivas pueden utilizarse para reducir la probabilidad de que se repitan los accidentes Imagen tomada de la pagina http://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2015/07/ico-destinonegocio-analisis- de-riesgo-istock-getty-images.jpg
  • 5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) PROCEDIMIENTO Se recopilan y se toman datos de accidentes ocurridos con anterioridad de un banco de datos informalizados, registros de accidentes de la empresa o los accidentes mas relevantes reportados y registrados. Es importante conocer en detalle como ocurrieron los accidentes para poder analizarlos de esta forma se predicen los efectos de cualquier tipo de accidente. Imagen tomada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=ueoS%2balh&id=381C9A1648F84F1476ECCD30E28DB86A6587A98A&thid=OI P.ueoS-alhn7AOOPWkFtMuqgEsDW&q=registro+de+datos+caricaturas&simid=608029871895216327&selectedIndex=5&ajaxhist=0
  • 6. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) PROCEDIMIENTO Dentro del análisis encontramos cuatro aspectos primordiales para lograr hacer un buen análisis histórico de los datos. 4. Descripción y valoración de las medidas aplicables para prevenir la recurrencia. 1. Identificar de manera detallada en que lugar, fecha ,hora ocurrió el accidente 2. Identificar la causa del accidente claramente: factor humano, equipos o falla en el diseño. 3. Identificación del alcance de los daños causados :Perdida de vidas, heridos ,daños a las instalaciones al medio ambiente.
  • 8. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) OBJETIVO DEL METODO • La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. • Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad
  • 9. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) DESCRIPCION DEL METODO • Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes una con peso dentro de la evaluación total: • Matriz de riesgos: 40 %. • Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. • Aspectos ambientales: 20 %. • Otras características: 20 %.
  • 10. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) PROCEDIMIENTO El Análisis Preliminar de Riesgos selecciona de este modo los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. Se considera así mismo como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada. De este modo básicamente el método consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a: •Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos y maquinaria de planta. •Límites entre componentes de los sistemas. •Entorno general de los procesos. •Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.). •Instalaciones objeto del estudio. •Equipos y materiales de seguridad. Los resultados de este tipo de análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Recordando siempre que estos resultados son siempre cualitativos, sin tener ningún tipo de priorización.
  • 11. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/F TA)
  • 12. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) OBJETIVO DEL METODO • Análisis cualitativo de los eventos o sucesos de fallo en sistemas complejos. • Descomposición inductiva de sucesos complejos en otros (escalonadamente más hasta llegar a sucesos básicos (de sencillez máxima) que pueden considerarse como iniciadoras. La descomposición se hace dejando establecida la estructura (árbol de fallos) que presenta las relaciones causa efecto y las interacciones (simultaneidad “Y” así como alternativas “O”) entre sucesos.
  • 13. DESCRIPCION DEL METODO 1. Se emplean las nomenclaturas de sucesos enumeradas a continuación: SC = Suceso capital o evento tope (Top Event) SI = Sucesos Intermedio SB = Suceso básico, iniciador, causal o sencillo. SN = Suceso Normal, condiciones operativas normales de diseño. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
  • 14. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) 2. Interacciones entre sucesos: Puertas Lógicas Puertas “Y”: Para que ocurra el suceso inmediatamente superior deben ocurrir todos los sucesos conectados por la parte inferior del símbolo. Puertas ”O”: Para que ocurra el suceso inmediatamente superior basta que ocurra cualquiera de los sucesos conectados por la parte inferior del símbolo.
  • 15. • PROCEDIMIENTO • Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. • Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol. • Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica. • Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). • Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
  • 17. MÉTODO MOSLER OBJETIVO DEL METODO tiene como objeto la identificación ,análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión del riesgo. DESCRIPCIÓN DEL METODO Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda al funcionamiento normal de la empresa.
  • 18. METODO MOSLER PROCEDIMIENTO Fase 1 Definición del riesgo • Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) • Fase 2 Análisis de riesgo • Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): • Criterio de Función (F) • Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave” • Criterio de Sustitución (S) • Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente” • Criterio de Profundidad o Perturbación (P) • Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. • Criterio de extensión (E) • Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que desde • “Individual” a “Internacional”. • Criterio de agresión (A) • Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy
  • 19. • ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
  • 20. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) OBJETIVO DEL MÉTODO • Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración • Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación • Mejorar la operatividad de una instalación industrial.
  • 21. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) • DESCRIPCIÓN Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificaran posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo. Este método de identificación de riesgos suele ser ampliamente utilizado durante las etapas de diseño del proceso, así utiliza regularmente durante el tiempo de vida o de operación de una instalación industrial, por tanto cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación, también se suele utilizar esta metodología.
  • 22. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) PROCEDIMIENTO Identificación de los riesgos existentes • Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: Ejemplo: ¿Que ocurriría si.....la máquina se detiene?...el trabajador se olvida?...la de polo a tierra no funciona? Evaluación y valoración de las interrogantes • Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. Control • Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 23. • MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
  • 24. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) OBJETIVO DEL MÉTODO • Satisfacción completa del cliente • Introducir en las empresas la filosofía de la prevención • Identificar claramente los modos de fallo que tienen consecuencias importantes respecto a diferentes criterios: disponibilidad, seguridad, etc. • Precisar para cada modo de fallo identificado, los medios y procedimientos de detección • Tomar las acciones correctivas y/o preventivas, de forma que se supriman causas de fallo del producto, en diseño o proceso • Valorar la eficacia de las acciones tomadas en los problemas detectados y ayudar a documentar el proceso
  • 25. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) DESCRIPCIÓN • EL AMFE DE PROCESO • Se refiere a el "Análisis de modos de fallos y efectos" potenciales de un proceso de fabricación, para asegurar su calidad de funcionamiento, en de él dependa, la confiabilidad de las funciones del producto exigidos por el cliente. • En este tipo de AMFE se analizan los fallos del producto derivados de los posibles fallos del proceso hasta su entrega final al cliente. • De este modo se analizan los posibles fallos que pueden ocurrir en los diferentes elementos del proceso, tales como materiales, equipo, mano de obra, métodos y entorno; ademas de cómo éstos influyen en el producto resultante.
  • 26. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) PROCEDIMIENTO